Planificacion Estartegica en Las Empresas
Planificacion Estartegica en Las Empresas
107-133
DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i1%20ESPECIAL.105
Correspondencia: [email protected]
* Recepción: 22/ 08/ 2019 * Aceptación: 10/25/ 2019 *Publicación: 08 /11/ 2019
1
Magíster en Gerencia Educativa, Ingeniero Comercial, Docente de la Carrera de Ingeniería en
Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Enseñanza del
Idioma Ingles, Docente de la Carrera en Licenciatura en Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
3
Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
http://fipcaec.com/ojs/index.php/es
Resumen
En la actualidad la importancia de la planificación estrategia en las pequeñas y medianas empresa
(PYMES) juega un papel preponderante para todos tipos de empresas en el cual representa un
grado de competitividad y aporta a la economía del país debido a su contribución como fuentes
generadoras de empleo e ingresos. Las Pymes ayudan a buscar que las empresas sean
productivas, y que valla cumpliendo con el plan de estrategia basado en la misión, visión y
objetivos lo que permite tener un reflejo hacia el futuro, las Pymes se han convertido en una
fuente de empleo principal en el país, ya que necesitan personas para poder ofrecer productos y
servicios al mercado. A partir del año 2016, existe 32.899 Pymes lo cuales pertenecen al sector
del comercio al por mayor y menor el 33%, servicios diversos el 17%, sector de industria 10%,
sector de construcción 9%, sector de transporte el 6%, el resto de actividades ocupan el 25%. En
el 2018 la Pymes incrementaron 179.830 y se dividieron en Costa en 85.363, en región sierra en
85.069, en el Oriente 8839 en región Insular 559 la mayor parte de las Pymes se encuentra en la
costa. Las pymes son muy indispensables para una región o país ya que aporta con la
globalización ya sea grandes empresa o industria y permite desarrollar más plaza de mercado.
Palabras claves: Pymes; empresas; plan estratégico; competitividad; mercado.
Abstracto
En la actualidad, la importancia de la planificación estratégica en las pequeñas y medianas
empresas (PyMEs) juega un papel preponderante para todo tipo de empresas en las que
representa un grado de competitividad y contribuye a la economía del país por su contribución
como fuentes generadoras de empleo e ingresos. Las pymes ayudan a encontrar que las empresas
sean productivas, y que cercan el cumplimiento del plan estratégico basado en la misión, visión y
objetivos lo que permite tener una reflexión hacia el futuro, las pymes se han convertido en una
fuente principal de empleo en el país, ya que necesitan de las personas para poder ofrecer
productos y servicios al mercado. A partir de 2016, hay 32.899 pymes que pertenecen al sector
mayorista y minorista 33%, servicios diversos 17%, sector industrial 10%, sector construcción
9%, sector transporte 6%, el resto de las actividades ocupan el 25%. En 2018, las pymes
aumentaron en 179.830 y se dividieron en Costa en 85.363, en la región de la Sierra en 85.069, en
la región Este 8839 en la región insular se ubican 559 la mayoría de las pymes
en la costa. Las pymes son muy indispensables para una región o país, ya que contribuyen a la
globalización, ya sea una gran empresa o industria, y permiten el desarrollo de más espacio de
mercado.
Palabras clave: PYMES; Negocio; Plan estratégico; competitividad; mercado.
Resumen
Actualmente, a importancia do planeamiento estratégico nos pequeñas e medias empresas
(Pymes) desempeña un papel preponderante para todos los tipos de empresas nos quías representa
un Grau de competitividad y contribuir para la economía do país debido à su contribución como
fuente generador de empleo e ingresos. Las pymes ayudan a descubrir que las empresas son
productivas y, de acuerdo con el plan estratégico basado en la misión, visión y objetivos que les
permiten reflejar el futuro, se han convertido en la principal fuente de empleo del país, ya que
necesitan personas para poder ofrecer productos y servicios al mercado. En 2016, hay 32.899
pymes pertenecientes al sector mayorista y minorista 33%, servicios diversos 17%, sector
industrial 10%, sector construcción 9%, sector transporte 6%, el resto de las actividades ocupan
el 25%. En 2018, las pymes aumentaron en 179.830 y se dividieron en Costa en 85.363, en la
región de la Sierra en 85.069, en la oriental 8839 en la región insular 559, la mayoría de las
pymes ubicadas en la costa. Las pymes son muy indispensables para una región o país, ya que
contribuyen a la globalización, ya sea una gran empresa o industria, y permiten el desarrollo de
más espacio de mercado.
Palabras clave: PYMES; empresas; plan estratégico; competitividad; mercado.
Introducción
El artículo se realiza con el fin de conocer la importancia de la planificación estrategia y su
incidencia en las pequeñas y medianas empresa, que le sirva de crecimiento, expansión y
desarrollo empresarial
Según Gualotuña, (2005) menciona que “el surgimiento de las Pymes en el Ecuador se remonta
hacia la década de 1950, desde sus inicios tuvieron que sortear con las dificultades de: un país
con una economía frágil, excesiva dependencia de los ingresos provenientes del petróleo y la
desatención del sector por parte de los gobiernos en turno”. Esta desatención de los gobiernos
hacia el sector Pymes no permitió establecer un marco legal específico para este sector, en el que
se delimite sus condiciones de operación y característica, impidiendo que se pueda establecer
planes y mecanismos de acción adecuada para fomentar su desarrolló.
En este mismo conjunto de ideas, este artículo enfoca y definirá lo que son para las Pymes, la
Planificación estratégica, y como una empresa puede implementar un plan estratégico, y a través
de este, lograr que la empresa en un futuro cumpla la meta y objetivos que se determina en la
constitución de la misma. Es fundamental que las Pymes tengan conocimientos de la importancia
de la planificación estratégica y la apliquen ya que en la actualidad las Pymes tienen un
influencia en el desarrollo del país y en la generación de fuentes de trabajos, además de ello
representan el 90%del total de todas las empresas ecuatorianas, y sin una buena planificación
estratégica no tendrían un buen funcionamiento y habría mal manejo de recursos.
Desarrollo
Planificación
Según Salazar & Gerardo, (2006) “la planificación son pasos en el cual ayuda para la toma de
decisiones ya que permite saber todo lo de la empresa”, también se lo conoce como un proceso
administrativo porque permite elaborar estrategia para las organizaciones y se plantea un modelo
de objetivo y metas dentro de las empresas.
Por lo tanto Bolivar & Torrealba, (2011) mencionan que “la planificación permite planificar,
ejecutar y llevar a cabo una estrategia para alcanzar sus metas en dicha organización y hacer un
ajuste o un plan estratégico para evaluar las metas que se propusieron lograr al futuro”. Sin
embargo Zuin Secco, Franca da Cunha, Spers, Ronie, & Correa da Silva, (2016) “asegura que la
planificación es una herramienta para tratar las condiciones en la que se encuentra la empresa y
elaborar estrategia para fortalecer la organización y llevar en marcha los procesos que adquiere
dicha planificación”.
Debido a estas, se considera que la planificación son procesos en la que permite, tomar una
decisión ya que se debe ejecutar en forma organizada para así alcanzar sus metas y objetivos los
cuales fueron plateados dentro de un plan estratégico y saber si están cumpliendo sus metas al
futuro. La planificación es muy importante para todo tipo de empresas es una parte fundamental
para el crecimiento y que se mantenga en el mercado ya que puede existir varios problemas como
la competencia, escasez de materia prima y ahí es donde la planificación ejecuta y controla dicho
fenómenos.
Para Larrañaga & Ortega, (2018) “La planificación busca formular una estrategia que ayude a
ampliar todo lo que consiste en la empresa”, para lograr el éxito de la organización existen tres
etapas para la planificación estratégica: se formula un plan estratégico, implementar la estrategia,
y por ultimo evaluar si esta funcionado correctamente dicha estrategia. Formular un plan
estratégico: Consiste en la misión, visión, Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
(FODA) (¿de qué?) para desarrollar la estrategia. Implementación: Es la ejecución del plan que
son todas las posibilidades para lograr la estrategia que se formuló, Evaluación: Saber si el plan
estratégico funciona a largo plazo o en un tiempo adecuado, también se puede observar si los
factores internos o externos son adecuados para que el plan de estrategia funcione
adecuadamente.
Se considera que para elaborar una estrategia se necesita procesos, etapas para formular el plan
de estrategia ya que es fundamental para toda organización, por eso se elabora un plan para tener
control de los factores internos y externo, se puede decir que es una ventaja porque se puede tener
el control de manejar lo que puede pasar al futuro.
Estrategia
Según Contreras, (2013) “La estrategia define las metas, objetivos de la organización a largo
plazo ya que se propone alcanzar sus metas en la organización y es muy importante en todos los
ámbitos, en la política, cultura, religión, hasta en la vida diaria.”
Por lo tanto, Soledispa, (2005) La estrategia requiere de los agentes que analicen como puede
desenvolverse en el mercado y definió la estrategia de una empresa como: la determinación de
metas y objetivos a largo plazo, la adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y
objetivos, la asignación de recursos.
Se considera que la estrategia es una herramienta fundamental tanto en el ámbito laborar como en
la vida diaria ya que permite alcanzar muestras metas y objetivos a largo plazos.
Planificación de estrategia
Según Christ, (2018). La planificación estratégica brinda un punto de vista sobre las actividades
que se realiza dentro de la empresa, ella ayuda a estar alerta sobre los riegos que pueden ocurrir y
direcciona hacia los objetivos para alcanzar las metas que se han planteado hacia el futuro.
Por lo tanto, Montes, (2011). “La planificación estratégica ayuda a la toma de decisiones de una
manera rápida y así mismo a la mejora de la organización, ya que establece objetivos al futuro y
eso es una ventaja para la institución” una desventaja es no tener personas capacitadas para
elaborar su plan de estrategia y que no esté preparada para los fenómenos que puede ocurrir
durante el tiempo en el que labora.
Sin embargo, Armijo, (2011). “La planificación estrategia son procesos en el cual ayuda a hacer
un seguimiento a los objetivos para ver si se están cumpliendo de acuerdo a lo que se planteó”.
Se considera, que la planificación estratégica, es una herramienta que ayuda a la toma de decisión
a través de los objetivos que se plantearon ya que facilita a analizar e interpretar, si están
cumpliendo lo que se propusieron hacia el futuro ya tienen que estar alertar hacia los que pueda
pasar por eso debe de haber un seguimiento si están cumpliendo el plan de estrategia que se
elaboró.
En ese mismo orden se realiza un análisis estratégico que es un proceso para descubrir las
amenazas y oportunidades que el entorno presenta a la organización, así como el conjunto de
fuerzas y debilidades que la misma muestra se realizaron a los factores competitivos que definen
el campo de actividad.
En este sentido se considera que las fases de planificación estratégica deben aplicarse paso por
paso sin saltar ninguno ya que son necesario para el buen funcionamiento de la empresa ya que
en cada una de ellas colabora en el cumplimiento de sus objetivos, misión y visión, además de
que existe la última fase que es del control que esta radica en encaminar a la empresa al
cumplimento de su misión, visión y objetivos.
Plan estratégico
De acuerdo a Ugalde, (2019)
“El primer paso es definir la misión que consiste en definir lo que pretende alcanzar
en un futuro, en este punto se define qué es lo que quiere lograr y conseguir la
empresa. Luego se realiza el análisis externo de la empresa este se basa en el
análisis FODA o DAFO con este análisis ayudara a solucionar problemas que se
presenten a futuro en la empresa, en este se evalúan los factores que pueden afectar
como regulaciones gubernamentales, factores sociales, tecnología”.
Por consiguiente, se realiza el análisis interno de la empresa que se basa se realiza la evaluación a
los recursos humanos y la situación actual de la empresa, en este se determinan las amenazas y
debilidades que puede tener en comparación con la competencia. Después se debe realizar la
consideración o desarrollo de premisas que consiste en una tormenta de idea que pretende crear
escenarios a futuros a los que la empresa se pueda enfrentar.
La evaluación de alternativas que se basa en las alternativas que se han dado en los pasos
anteriores para evaluar cuáles son las más beneficiosas o factibles para la empresa. Después se
realiza la selección de alternativas y definición de objetivos al hacer la selección de alternativas
se escogerá que es lo que quiere realizar y a donde pretende llegar, por medio de este se realiza la
definición de objetivos generales y específicos.
El último paso es la definición del plan de acción que consiste en las acciones que se realizaran
con el fin de cumplir los objetivos propuestos o establecimiento. Depende de cómo se valla
ejecutando el plan se debe dar monitoreo al mismo para que no se desvié de la meta que es
cumplir los objetivos ya propuestos.
Se considera que el plan estratégico es de gran importante para las PYMES ya que a través de
este plan se define la misión, objetivos y análisis FODA que son fundamental dentro de una
empresa ya que a partir de estos podemos determinar hacia donde se dirige la empresa y que es lo
que quiere lograr. Además, se realiza el constante monitoreo de la ejecución de este plan dentro
de la empresa ya que si por alguna razón se desvié de hacer cumplir los objetivos de la misma se
deben tomar decisiones y acciones para encaminar a la empresa para el cumplimiento de los
objetivos y de su misión.
Por otra parte Cano & Cifuentes, (2011) dice que el plan estratégico consta de los siguientes
componentes:
“En primer lugar están los estrategas que son las personas que están
jerárquicamente en lo más alto de la empresa, son los altos funcionarios, a ellos les
corresponde realizar la creación e implementación de los objetivos y políticas de la
organización. Como segundo componente está el direccionamiento estratégico que
este se divide en tres partes: Una son los principios corporativos estos se basan en
las creencias, valores, cultura que regulan la vida de la organización y que deben
ser compartidos con todos los integrante de la empresa, Dos es la visión de la
empresa que es un conjunto de ideas que define que es y a dónde quiere llegar la
empresa u organización. Finalmente encontramos al mismo que esta define los
propósitos de la empresa, que la distinguirán de otros negocios o de la competencia
ya que cada empresa tiene diferentes propósitos”.
Por consiguiente, está el diagnostico estratégico que en este se realiza una evaluación actual a la
empresa en lo interno y externo a través del análisis FODA. Otro de los componentes son las
opciones estratégicas que se basa en definir los objetivos generales de la empresa, las estrategias
a utilizar por medio de estos la empresa cumplirá su misión.
Cabe resaltar que el plan estratégico está bien estructurado y puede ser aplicado en cualquier
empresa u organización ya que consta del planteamiento de objetivos, propósitos misión y visión,
estos componentes son esenciales para la creación y vida de la empresa, porque determinan a
dónde quiere llegar la empresa, como, mediante qué estrategias lo va a lograr y propone sus
planes a futuro.
Por otro lado, respecto a los pasos del plan estratégico ya planteados por los dos autores
anteriores se consideran que los dos tienen similitudes en los pasos, pero el plan estratégico de
Cano & Cifuentes, (2011), es más específico y está mejor estructurado ya que en este se busca la
formulación de los objetivos, misión, visión y estrategias de la empresa es un plan completo que
puede ser aplicado a las PYMES
Grafico 1
Inicio de la Planeación estratégica
Análisis Externo
(Fuerza de la
matriz FODA)
Análisis Interno
(Matriz FODA)
Escribe los contratiempos y las evoluciones carecidas en el entorno. Además, evita que las
acciones a tomar sean precipitadas o con contratiempo. Por otra parte, obliga a tener en cuenta
crisis que pueden existir más adelante en la empresa u organización. Al mismo tiempo considera
que constituye una guía de como dirigir y encaminar al cumplimiento de los objetivos de la
organización.
A si mismo puede realizar una lista de estadísticas de acuerdo a los objetivos, escoger la
estrategia más adecuada a las actividades que se dedique la empresa. Además, promueve una
mayor eficiencia y eficacia del funcionamiento, economizando esfuerzos, tiempo y dinero, y esto
permite un mejor manejo de los recursos económicos. Así mismo se considera que también
facilita el seguimiento de las acciones emprendidas, permitiendo una interpretación objetiva de
las desviaciones entre lo previsto y los resultados y facilita el control de la actividad de toda
organización y todos los miembros.
De este modo se considera que la planificación estratégica tiene algunas ventajas beneficiosas
para la empresa ya que propone proyectos a futuro y da una vista panorámica de como se ve la
empresa a un futuro de 4 años, además de ello ayuda a gestionar las actividades y que se cumplan
de forma efectiva y eficaz.
Otro de los beneficios es el aumento de rentabilidad y cuota del mercado esta determina la
segmentación de los clientes, las condiciones del mercado y la oferta de productos y servicios que
son los indicadores para su empresa. Además, otro de los beneficios es la diferencia única que se
basa en crear o tener un producto con algo distintivo y no tratar o hacer duplicas de los productos
que la competencia posee. Por lo consiguiente otro de los beneficios es el aumento de la
satisfacción en el trabajo, es decir se debe mantener motivación a los empleados y deben sentirse
parte del equipo para poder realizas sus labores con empeño y eficiencia.
Es importante acotar que de acuerdo a lo dicho por los autores son mucho los beneficios de la
planificación estratégica dentro de la empresa ya que colaboran generando buena rentabilidad a la
misma y manteniendo a sus empleados satisfechos y motivados para que la empresa se desarrolle
en un ámbito competitivamente alto.
La dirección de las Pymes
Para Briones, Peñafiel, Guerrero, & Molina, (2019) menciona “que las Pymes deben de tener
una dirección que es alcanzar sus metas y objetivos, pero las direcciones deben de tener una
persona capacitada, y debe tener varias cualidades como comprender lo que quieren lograr,
desarrollar, analizar técnicas, capacidad para entender lo que pretenden establecer a la
organización, experiencia para tener un buen desempeño, reflexionar lo que se pretende
proyectando al futuro”.
Se considera que la dirección de las Pymes son personas capacitadas en el ámbito de estrategia ya
que pretende ir más allá de lo que quieren lograr al futuro en si son personas que proyectas sus
metas y objetivo a largo plazo para que la organización esa eficaz y logro todos sus propósitos.
Las Pymes
Según Delgado & Chávez, (2018) “las Pymes son organizaciones pequeñas que están formadas
por familiares, amigos o socios ya que ellos aportan a la entidad para el funcionamiento de la
organización para que se desenvuelva en el mercado con una buena rentabilidad económica”.
Por lo tanto, Peque, (2014) “las Pymes son unos conjuntos de empresas pequeñas y medianas
depende mucho de los socios y la cantidad de ganancias que se obtiene a través de las ventas las
Pymes son actividades económicas que aporta mucho tanto a los trabajadores y los
consumidores”. Sin embargo, Garcia, (2012) “las Pymes son microempresas conformadas por
familias, amigos, socios y depende del volumen de ventas que generan, y de los empleados que
laboran en las organizaciones”.
Debido a las opiniones de los autores se considera que las Pymes son muy importante para la
globalización de un país ya que genera empleo y aporta a la economía del país y comienza, como
un negocio familiar, amigos o con aportaciones de socios para generar ingresos, las Pymes son
microempresas que brinda diferente servicio hacia la ciudadanía.
Planificación estratégica para las Pymes
De acuerdo a Gonzalez, (2017)
“la planificación estratégica a corto o mediano plazo es de gran importancia para todas las
empresas sin importar su tamaño ya que, es una herramienta que permite a las pequeñas
empresas la oportunidad de desarrollar y poner en práctica los conceptos fundamentales
de funcionamiento que pueden mover el negocio hacia adelante desde el punto de vista
fiscal y organizativa. Además, que a través de esta planificación se establecen, objetivos
la misión y visión de la empresa usando distintas estrategias”.
Respecto a lo dicho por el autor se considera que la planificación estratégica para las pequeñas y
medianas empresas, puede ayudar a priorizar los proyectos, la planificación del presupuesto y la
gestión eficaz del personal. A continuación, se darán los pasos para una buena planificación
estratégica en las PYMES.
De acuerdo a Ubalda, (2013) “la planificación estratégica no es nada más que la capacidad que
tiene la organización para atender y anticiparse a los desafíos y oportunidades que se generan en
la empresa tanto por naturaleza interna o externas que afecten a la misma”.
Otra situación es que no existe un plan de negocios con el que se pueda hacer una revisión y
retroalimentación de lo sucedido en la empresa, con el producto, el mercado, con las
competencias y el manejo del recurso financiero. Esto conlleva a un crecimiento no controlado,
lo que significara un mal cálculo en el suministro de recursos humanos, tecnológicos y
financieros ya que en ocasiones puede haber exceso o escasez de recursos.
Dentro de este marco se considera que lo dicho por este autor es de importancia porque llega a la
conclusión de que una empresa principalmente debe tener un plan estratégico para ser aplicado al
momento de la creación de la misma porque si no se presentaran problemas serios dentro de la
empresa ya que no tiene su misión, visión, objetivos y estrategia planteadas a largo plazo o a un
futuro, es como que si la empresa estuviera creada sin ningún fin ni propósito. Las empresas de
ben de tener objetivos específicos y general ya que por medio del objetivo general se realizan los
específicos y a través de ellos se podrán hacer cumplir la misión y visión de la empresa y que esta
se encuentre con un buen funcionamiento y no presente problemas constantes por el cambio en el
mercado.
Según lo dicho por estos autores se considera que la planificación estratégica es importante para
las microempresas ya que da los lineamientos, de cómo organizar o administra la empresa, y
hacer que se cumpla los objetivos y metas de la misma además de que la planificación estratégica
debe ser uno de los principales pasos que se debe realizar al momento de crear una empresa
ayuda en el cumplimiento de metas y objetivo y a través de estas actividades hace que la empresa
funcione de manera efectiva y eficaz.
Por lo tanto, Tenelema, (2015) considera que de acuerdo a la posición en la que se encuentra la
empresa existe algunas categorías las cuales son:
- Pequeñas industrias son las que tiene 49 trabajadores e ingresos entre $100. 000,00
dólares.
- Mediana Industria puede tener de 50 a 199 empleados y los ingresos tienen un minino
de $5 millones de dólares.
- Grandes Empresas son la que tiene más de 200 empleados y sobrepasa $5 millones de
dólares.
Para Perez, (2016) “La importancia de la planificación estratégica consiste en tener una idea de lo
que quieren proyectar hacia el mercado ya que van a tener competencia y necesitan tener claro
cómo manejar y como alcanzar sus metas”.
Debido a estas opiniones se considera que las pymes generan ingresos tanto en las organizaciones
y a su vez al estado ya que aporta y las que más ingresos generan son las medianas y grandes
empresas y es muy impórtate para mantener el conocimiento de lo que puede pasar al futuro ya
que en las empresas debe de tener misión y visión de lo que quieren lograr.
Sin embargo, que las pequeñas y medianas empresas son las que tienen un ingreso de venta de
1000.000 a un 1.000.000 en año y que estas son organizaciones que tiene entre uno o dos socios.
De acuerdo a lo dicho por los distintos autores se considera que las (Pymes) son las pequeñas y
medianas empresas registradas en el país que sus ingresos y volumen de venta no puede superar
el $1.000.000, estas son creadas entre familiares, amigos o uno o más socios, además de ello
estas empresas generan fuentes de empleo de entre 1 a 9 empleados.
De acuerdo al Inec, (2016) arrojo cifras de que 843.745 empresas registradas en el Ecuador en el
2016 en donde las microempresas representan el 90,5%, esto nos da a conocer que las Pymes son
de gran importancia en el Ecuador ya que generan fuentes de trabajo y desarrollo productivo en el
país, estas empresas se dedican por lo general a la comercialización y a la prestación de bienes y
servicios, una gran parte de estas empresas se concentra en la costa ecuatoriana.
En este mismo orden de ideas estas empresas están en procesos de crecimiento, y de pequeñas
quieren llegar a ser medianas y de medianas a grandes empresas ese es su propósitos o metas,
igualmente otra de sus características es que obtiene algunas ventajas fiscales por parte del estado
que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
Se considera que las Pymes tienen una buena característica sin embargo una de estas puede ser
tomada como desventajas ya que el autor dice que el administrador es empírico y muchas veces
por no saber o ni tener conocimiento de cómo administrar la empresa esta no puede tener un buen
funcionamiento o tiene un mal manejo de recursos.
Por otro lado, las Pymes tienen una baja cantidad de empleados por lo que se hace más fácil, la
comunicación con los mismos ya que la comunicación con los empleados es fundamental para el
buen funcionamiento de la misma otro de las ventajas es que la creación y planificación de la
empresa no requiere de mucho capital.
Sus desventajas se dan de tipo económico financiero por la misma razón se les dificulta crecer
además de que les afecta los problemas que se presentan en el entorno económico como la
inflación y devaluación. No soportan periodo largo de crisis ya que estas pequeñas y medianas
empresa viven el día a día y como consecuencias se da la disminución de ventas.
Por consiguiente, la falta de recursos financieros los limita, además de ello tienen pocas o nulas
posibilidades de fusionarse con otra empresa. Otra de sus desventajas es que la administración
que poseen no es especializada es empírica y estas empresas mantienen una tensión política ya
que las empresas grandes tratan de eliminarlas, por la buena competitividad que tiene las Pymes.
Seguidamente a lo dicho por los autores se considera que, así como existen algunas ventajas
también existen desventajas, cabe considerar que las Pymes dan un gran aporte en el desarrollo
socioeconómico de país, ya que genera fuentes de trabajo en el país y a la misma población de la
región o cuidad consume los productos que las microempresas producen o sacan a la venta.
Por otra parte, no se considera al recurso humano como parte de la estrategia esto radica en que
solo toman en cuenta las decisiones del gerente lo que él dice eso se hace es decir las opiniones
de los empleados no son tomadas en cuenta, igualmente otra de las ilimitaciones es que utilizan
software y herramientas inadecuadas, en este mismo sentido también se considera que tienen
poco interés de innovación.
Como lo que expreso el autor: “Las limitantes están basadas en objetivos no convenientes para la
empresa ya que el que se acojan a un plan estratégico de una empresa grande no es conveniente
para las pequeñas y medianas empresas porque los objetivos, propósitos, misión y visión deben
basarse en lo que la empresas quiere lograr y una empresa grande siempre va a tener objetivos
con una vista panorámica internacional pero una microempresa que recién comienza no va a tener
ese mismo objetivos si no querer ser mediana y después dependiendo de su buen funcionamiento
ir subiendo jerárquicamente y convertirse en una empresa grande”.
Metodología
En este artículo de investigación se aplicó el método bibliográfico para el desarrollo del artículo.
El método bibliográfico, aquel que sirve para hacer una revisión y así argumentar los conceptos
de las variables de estudio en este caso sirvió para fundamentar las variables dependientes e
independientes que trataron sobre la importancia de la planificación en las Pymes.
También fue necesario el método deductivo e inductivo ya que en el desarrollo del estudio estará
basado en teoría, conceptos generales sobre la planificación estratégica y en las Pymes también se
basó en los resultados de artículo, que nos permitirán llevar a cabo un diagnostico general de las
condiciones en que operan la Pymes.
Resultados
En un estudio realizado por Peña & Vega,(2017) sobre la estructura de las Pymes en la economía
ecuatoriana se demostró que según el catastro de Ruc de Servicio de Renta Internas para el año
2016 existe 32.899 Pymes de estas el 33% pertenece al sector del comercio al por mayor y
menor, el 17% a servicios diversos, el 10% al sector de industrias manufactureras, el 9% al sector
de construcción, el sector de transporte abarca el 6% y el resto de actividades ocupan el 25%.
En este mismo contexto el autor hace mención que las Pymes dinamizan la economía y generan
empleo en un 63% del total de los ingresos de la economía del país. Además, que la contribución
de generación de empleo se realiza dependiendo del tamaño de la empresa es así que el 24%
representa a las microempresas, el 21% a las pequeñas empresas, el 18% a las medianas
empresas, y el restante 37% a las grandes empresas.
Así mismo (Delgado & Chavez, 2018) menciona es su artículo científico con el nombre de las
Pymes en el ecuador y sus fuentes de financiamiento, que las Pymes geográficamente representan
respectivamente en la provincia del Guayas un 32,67% la provincia de Pichincha con un aporte
del 27,95%, y como último la provincia de Manabí con un 4,69%.
En este mismo sentido el autor expresa que existen más Pymes en la costa ecuatoriana con un
numero de 85.363 empresas de este tipo, seguido por la región Sierra de 85.069 Pymes, y el
Oriente cuenta con 8839 Pymes y a la región Insular quedando relegada cuenta con una baja
cantidad de 559 Pymes.
Conclusiones
La globalización ha tenido un imparto hacia la economía y en el mundo ya que ha transformado
las pequeñas y medianas industrias a grandes empresas a través de la tecnología y su esfuerzo día
a día ya que se propusieron metas y las alcanzaron.
La rigidez del régimen regulatorio, generalmente diseñado para grandes empresas, lo cual implica
poca flexibilidad y altos costos de transacción para las Pymes. Además de ello acceso limitado a
préstamos a largo plazos por eso tendría inconvenientes al momento de querer crecer y no tener
fuentes de financiamiento”.
En este orden de ideas se presentan acceso limitado al uso de la tecnología y Know How
productos de altos costos que no los pueden tener por su acceso limitado de fuentes de
financiamiento, además se presenta asimetrías de información y barraras que le impiden competir
en igualdad con las grandes empresas. Así mismo otra de sus limitantes es que tienen carencia de
culturas de asociatividad entre pequeñas y medianas empresas.
De acuerdo por expresado por el autor las Pymes están teniendo muchas limitantes, incluso en
una de ellas es que no permite el crecimiento porque no tiene fuentes de financiamiento, pero
estas limitantes podrían cambiar si el estado toma decisiones para que existan créditos para estas
empresas ya que como lo hemos visto estas empresas generan el movimiento en el mercado y el
desarrollo nacional además de que genera fuentes de empleo.
La planificación estratégica es importante para las Pymes ya que permite tener el control de la
organización, y trabaja de la mano con los recursos humanos, la implementación de un plan
estratégico dentro de la Pymes es vital para que esta tenga un buen funcionamiento, ya que por
medio de la planificación se puede trazar los objetivos a largo plazo y dar una vista panorámica a
lo que se puede lograr además que se lleva un control para que la empresa no se desvié de sus
objetivos y propósito, sin embargos se considera que la empresa que no implementa la
planificación estratégica puede tener problemas a corto plazo ya que deberá estar cambiando sus
objetivos propósitos cada año, finalmente según el resultado que arrojo nuestra investigación, se
determina que las Pymes en la actualidad en el Ecuador son una parte vital para el desarrollo del
país ya que permite general fuentes de empleo y dinamiza el mercado.
Las Pymes son muy importante para toda empresa ya que por su flexibilidad y nos permite
entender lo que queremos lograr a través de los tiempos y ofrece gran cantidad de números de
plazas laborar e ingresos económicos al estado.
Referencias
3. Briones, M. Y., Peñafiel, J. F., Guerrero, C. A., & Molina, C. J. (2019). Empresas
familiares sistema, afecto y gerencia (Vol. 1). (Lascono, & Eduardo, Edits.) Guayaquil:
Edicumbre corporativa.
8. Delgado, D. D., & Chavez, G. P. (Abril de 2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes
de financiamiento. Observatoria de la economia Latinoamericana.
9. Delgado, D. D., & Chávez, G. P. (23 de Abril de 2018). LAS PYMES EN EL ECUADOR
Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO. Observatorio de la Economía
Latinoamericana. Obtenido de eumed.net: Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de
financiamiento
10. Delgado, D., & Chavez, G. (2016). Las pymes en el Ecuador y sus fuentes de
financiamiento. Observatorio de la economia Latinoamerica.
11. Flores, R., & Flores, I. (2011). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Estado de
Hidalgo. Valle del Mezquital: UAEH.
20. Moran, R., & Vera, C. (2015). Planificacion estrategica y nivel de competitividad
MYPES. Redalyc, 10. Obtenido de Planificacion estrategica y nivel de competitividad
MYPES.
23. Peña, M. j., & Vega, N. E. (2017). Estructura de las Pymes en la economia ecuatoriana.
Sur academi, 31-34.
24. Peña, M. J., & Vega, N. E. (2017). Estructura de las Pymes en la economia ecuatoriana.
Sur academi, 31-34.
29. SRI. (21 de Marzo de 2015). Ecuador online. Recuperado el 13 de julio de 2019, de
Ecuador online: http://www.ecuador legalonline.com/sri/pymes
30. Tenelema, J. (2015). ANÁLISIS DE INCENTIVO TRIBUTARIO, DE LA APERTURA
DEL CAPITAL SOCIAL A LOS TRABAJADORES, Y SU IMPACTO EN LA
EMPRESA PRIVADA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PERIODO 2013-2015.
Guayaquil .
33. Yance, C., Solìs, L., & Burgos, I. (2017). LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN EL
ECUADOR. Observatorio de la Economia Latinoamerica, Ecuador .
34. Zerilli, A. (1992). Fundamentos de organizacion y direcion general (Vol. 1). Palma,
España: Deusto.
35. Zuin Secco, f., Franca da Cunha, C., Spers, E., Ronie, G., & Correa da Silva, R. (2016).
Etapas de la planificación estratégica de marketing y el ciclo de vida organizacional.
Estudio en una empresa de gestión familiar. Redalyc.org, 109.
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).