Evaluaciones
1.Examen: 25% > 22 de septiembre.
2. Examen: 25% > 27 de octubre.
3. Final y Taller: 25% > 17 de noviembre
11/08/2023
GENERALIDADES
>La seguridad social: tiene como fundamento las secuelas graves de la II guerra mundial,
esto sirvió como base para formar lo que hoy se conoce como seguridad social y la OIT
-la clase social de esta activa es quien mantiene a la clase social que ya no esta activa, es decir la
prensión.
-es de carácter preventivo y educar a la sociedad y la excepción es remediar.
>significado:
A. seguridad: protección para toda la población.
B. social: cobertura a toda la población del país.
LO QUE COMBATE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.la necesidad ante la falta de medios de subsistencia.
2. enfermedad por la ausencia de políticas de seguridad.
3. la ignorancia genera fanatismo.
4. la miseria dado que es inadmisible el desempleo.
5. la asociación dado que por medio de este se llega al vicio.
Finalidades: radica en proteger a la sociedad de todos los riesgos los cuales son:
A. Biológicos: maternidad, vejez y muerte.
B. patológicos: enfermedades comunes o laborales, invalidez y accidentes laborales o comunes.
C. económicos y sociales: cargas familiares, desempleo y NO control para tener hijos.
LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA Y LA SEGURIDAD SOCIAL
>toda la parte del preámbulo, los derechos humanos y la dignidad Humana – ART 48
Principios:
1. eficiencia
2.universalidad
3.solidaridad.
CARACTERÍSTICAS
1.la seguridad social es un servicio público: es aquel que debe estar presentado a la comunidad de
manera permanente con el fin de suplir necesidades elementales colectivas.
2.la seguridad social servicio publico esencial: se refiere a los derechos humanos y de ninguna
manera puede faltar ala comunidad, si en dado caso falta se genera la anarquía.
3.la seguridad social es irrenunciables.
4.la seguridad social es publica a cargo del estado: los recursos de este pertenecen a la seguridad
social.
LOS CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT
>lucha por dignificar el trabajo y la esclavitud.
>trazar políticas de empleo y seguridad social
A. convenios: una vez es aprobado, todos los países que hacen parte de la OIT deben de cumplir.
B. recomendaciones: son sugerencias a todos los estados.
*1952 OIT: se profiere el primer convenio.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.asistencia médica por enfermedad común.
2. prestaciones económicas por enfermedad.
3. asistencia médica y subsidio económico para los bebes
4.prestaciones por desempleo.
5. Prestaciones por vejez.
6. Prestaciones por muerte.
7. asignaciones familiares.
8. asistencia médica y económica por accidente laboral
9.asistencia por invalidez.
18/08/2023
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
>Ley 100 de 93: la seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos que disponen las personas y comunidades para gozar de una buena calidad de
vida, pero siempre y cuando la persona se someta a los requisitos por el legislador.
Los objetivos:
1. calidad de vida acorde con la dignidad humana.
2.la seguridad social es irrenunciable.
3.la aplicación de cobertura para todos los sectores de la población.
4.unificacion de la normativa, en materia de seguridad social.
>en un momento dado todas las personas deben cumplir los requisitos para la pensión, estos
pueden acceder a ello: -EXC: militares, policías y todo lo que conjunte la fuerza pública}- régimen
especial.
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
1.eficiencia: es la mejor utilización social y económica de todos los recursos, para dar los
beneficios de la ley a los ciudadanos.
2.solidaridad: es la ayuda al más débil, el que tiene más debe de aportar más.
3.universalidad: está dirigida a los ciudadanos.
4.integridad: cubre todos los riesgos o contingencias que afectan a los ciudadanos (salud, pensión,
ARL y económicos)
5.unidad: es la articulación de políticas, regímenes para alcanzar los fines de la seguridad social.
6.participacion: la comunidad debe intervenir en el control, gestión y administración de las
entidades de seguridad social.
7.progehabilidad: es derivado del bloque de constitucionalidad, cuando el legislador hace
modificaciones en materia de seguridad social le esta prohibiendo traer requisitos mas gravosos.
8.sostenibilidad financiera del sistema pensional: acto legislativo [01-2005] llamado de atención a
las entidades que prestan el servicio de prensión.
29/08/2023
SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y TUTELA COMO
MECANISMO DE PROTECCIÓN
Derechos fundamentales- derechos humanos
Tutela mecanismo subsidiario
>La acción de tutela cumple 3 fines principales
- defensa de los derechos del individuo frente a los abusos del estado
- Dar asistencia económica y prestacional por arte del estado a quienes carecen de ella
- garantizar la intervención activa de la ciudadanía en la protección en materia política y social
-Niños y personas de la 3 edad en condiciones de indefensión
>Ley 100 de 1993 ley de seguridad social integral- campo de aplicación :2 reformas
>Ley 797 del 2003 riesgos laborales y ley 860 del 2003 pensión de sobrevivientes : Uno de los
propósitos de la ley de seguridad social es unificar en un todo los requisitos de todos los campos
para acceder a la seguridad social, no obstante, quedan 3 casos donde se va a conservar la
legislación anterior por mandato constitucional
-Derechos adquiridos
-Régimen de transición en pensiones- lo estableció la ley 100 solo para pensión de vejes
-Quienes en el pacto colectivo o convención lo tengan registrado antes del 2010 31 de julio
(pactan que por ejemplo una persona que lleva trabajando 55 años en la misma compañía estos
los pueden pensionar y pagarles mientras cumple el tiempo necesario para que el estado les
pague su pensión)
SECTORES EXCLUIDOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
>Ecopetrol y FECODE – Entidades muy potentes en el sistema sindical
>Se seguían pensionando por las viejas normas
>Se excluyo de manera indefinida 2 grupos
- Fuerzas militares, fuerza aérea, ejército, armada nacional y policía- por la tarea tan
delicada y peligrosa que cumplen
- El presidente e la republica solo por la dignidad del cargo. Si es mujer con 50 años si es
hombre con 55. Haber servido en el sector público por lo menos 20 años
01/09/2023
LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES A LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD
SOCIAL
si bien el legislador le otorgó a cada uno de los subsistas (salud, pensiones, riesgos labores) les
otorgó independencia se complementan
A. Libertad de escogencia de entidades administradoras de salud: cada entidad es libre de afiliarse
a la EPS que quiera y las IMPS.
2.tiene libertad para escoger en pensiones entre régimen de prima media o régimen de ahorro
individual, todas son del sector privado (provenir, Colfondos, escandia etc)
3. riegos laborales: empresa o trabajador es quien escoge libremente la ARL a la cual va asociar el
trabajador.
4. servicios sociales complementarios: el empleador es quien escoge la caja de compensación
B. libertad de traslado entre entidades:
-salud: la persona está en el régimen contributivo puede cambiar de EPS cada año, pero si este en
el régimen subsidiado puede cambiar de EPS cada tres años
-pensión: si la persona está afiliada a prima media o fondo de pensión puede cambiar cada 5 años,
si se quiere trasladar entre los mismos fondos lo puede hacer cada 6 meses
-riesgo laboral: el empleador/empresa puede cambiar cada año ARL
-caja de compensación familiar: cambiar el empleador después de un año
C. la prohibición a las entidades administradoras de rechazar afiliados
-en salud: la prohibición es absoluta EPS e imps es decir prohibido rechazar un afiliado EXC: es que
esté actuando de mala fe EJ: uso de documentos faltos. la EPS Y IPS no pueden alegar
preexistencia solo lo hace la medicina pre pagada
-pensión: Colpensiones no puede rechazad a quien tiene interés, en las administración de fondo
de pensiones si hay una EXC: quien goce de pensión de invalidez otorgada por cualquier entidad
NO tiene obligación el fondo de pensión de recibirlo dado que esa persona ya esta gozado de una
pensión de invalidez el día que cumpla los requisitos para la pensión de vejez porque se
aumentaría es decir la de invalidez se convierte en vejez.
-la pensión de invalidez es incompatible con la de vejez
.-riego laboral: no hay ninguna EXC: para que una ARL negué la afiliación de un trabajador
-servicio sociales complementarios lo mismo que en ARL
D. presencia del estado
-seguridad social: a través del instituto de seguridad social (restructuración, ajustándose a la ley
100).
E. obligatoriedad de afiliación y cotización de los trabajadores subordinados y dependientes sector
privado y publico
-salud: todo trabajador particular, servidor público o trabajador oficial debe afiliarse a salud y
cotizar, posteriormente la ley agregó que los contratistas y los pensionados paguen salud.
-Pensiones: todos los trabajadores subordinados sean del sector público o privado deben cotizar
en pensión, la ley adiciono a los contratistas y trabajadores independientes.
-Riesgos laborales: el empleador es el único que cotiza y debe hacerlo para trabajadores
subordinados tanto sector público y privado , la ley adiciono a los pensionados que se
reincorporan a la vida laboral.
F. presencia marginal del estado en el sistema de subsidio familiar:
-el subsidio familiar de los trabajadores agrícolas lo ha pagado directamente el estado
UNIFICACION DEL INGRUESO BASE DE COTIZACION DE LOS TRABAJADORES
INDEPENDIENTES
si se trata de un trabajador del sector privado los factores que para ellos señala lay son los mismo
para cotizar en salud, en pensione y riegos laborales y el ingreso base de cotización es el mismo en
sector público y privado pero los factores de salario son diferentes.
FACTORES DEL SALARIO SECTOR PRIVADO Y ELLO CON FORMA EL
INGRESO BASE DE COTIZACIÓN
-ART127-130 DEL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO:
-remuneración fija ordinaria o variable
-horas extras y recargo nocturno
-pago del trabajo en domingos y festivos
-las primas
-sobre sueldos
-bonificaciones habituales
-porcentaje sobre ventas y comisiones
-salario en especio
-viáticos permanentes
>sector público: la ley cuarta del 92 y decreto 1158 del 94
1.asignacion básica
2. gastos de representación.
3. prima técnica
4. domínales y festivos
5. horas extra
08/09/2023
LOS PROPÓSITOS DE LA LEY 100 FUERON
1. especialización de las instituciones públicas: se buscó separar la dirección de la salud
evidentemente administrativo con la prestación efectiva de los servicios de salud, también se
propone separar las funciones financieras y de prestación de servicio, diferenciando entre
entidades promotoras de salud e instituciones prestadoras de salud.
2.lograr la cobertura universal de los servicios asistencial: es para toda la población, dado que con
los servicios económicos ello no sucede.
3.incorporrar al sector privado: se crean las IPS del sector privado.
4.fomentar la competencia y la libre elección: libre competencia entre EPS Y IPS.
5.garantizar un plan integral de salud (plan de beneficio): No se alega preexistencia en las EPS.
6.garantizar la prevención de enfermedades a través de la promoción del cuidado de la misma
salud: plan de atención básico.
LEY 1752 DE 2015, CONTEMPLA 4 CAPÍTULOS
-1y2: dedicado a los derechos y mecanismos de protección a los pacientes.
-3: regular el ejercicio de las profesiones de la salud
-4: política farmacéuticas y prestación de salud en las zonas marginadas.
>se respeta la autonomía médica, así se mejora la oportunidad en la atención médica.
>es muy importante los tratamientos que no se pueden prestar ya sea por la falta de evidencia
científica:
1.tratamientos cosméticos
2.servicios en fase de experimentación
3.tratamientos que No tiene efectividad clínica
4.tratamientos NO aprobados por el INVIMA
5.tratamientos que se prestan en el exterior.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL: tiene como finalidad dirigir y
coordinar todo el sistema de salud y protección social.
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: órgano que asesora el
ministerio.
COMISIÓN EN REGULACIÓN DE SALUD: dirige los asuntos administrativos y
financieros del sistema.
SUPERINTENDENCIAS DE SALUD: entidad que impone multas
ADMINISTRADORA DE RECURSOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
DE SALUD: cuanta sin personería jurídica y no tiene planta de trabajadores.
LOS DOS REGÍMENES DEL SISTEMA DE SALUD
1.regimen contributivo: está dirigido a todas las personas con capacidad de pago, que se muestra
a través de las cotizaciones, dado que están en el mercado formal de trabajo ya se independiente
o empleados.
2. remigen subsidiario: toda la población que no cuenta con salario.
-en ningún caso se puede exigir examen de ingreso para ingresar en cualquiera de estos dos
regímenes.
15/09/2023
LOS REGÍMENES DEL SISTEMA DE SALUD SON
-contributivo y subsidiario
>la a filiación a uno de los dos regímenes es obligatorio y nadie puede estar a la par de los dos
regímenes.
R. CONTRIBUTIVO: está dirigido a quienes tiene capacidad de pago a través de las cotizaciones
y que esa capacidad de pago normalmente se deduce porque los afiliados están en el mercado
formal laboral ya sea como asalariados o independientes.
>se financia en su altísimo porcentaje con los aportes obligatorios, no se puede dejar por fuera los
pagos por servicios complementarios, adicionales, cuotas moderadoras y con los copagos (fuente
principal económica para el régimen contributivo con esto se sostiene):
1.cotizaciones obligatorias en salud: el ingreso base es de 12.5% del IBC se divide en:
-8.5%paga el empleador y el 4% lo pago el trabajador
-los trabajadores independientes contratistas: 40% se toma del valor del contrato y sobres este se
cotiza (12.5%)
-trabajadores independientes no contratistas: el IBC se calcula con el fundamento mensuales
declarados.
2.plan adicional de servicios complementarios: no
3.cuotas moderadoras: se aplican tanto a los afiliados cotizantes como a los Beneficiarios, los dos
la pagan; primeramente, se fija en consideración al ingreso ase de cotización y estrato social. una
de sus principales finalidades es que la población adquiera disciplina a la hora de usar estos
servicios.
4. COPAGOS: solamente los paga los beneficiarios y el cálculo aritmético del copago es una parte
de lo que va a valer el respectivo tratamiento.
prestaciones económicas que otorga este régimen:
-paga prestaciones económicas solamente al afiliado cotizante dado que al beneficiario solo se le
da prestación asistencial.
1.incapacidades por enfermedad o accidente común: se paga hasta por 180 días a criterio del
médico, se le pagan las dos terceras partes del ingreso de cotización 66.66%. la EPS que paga esta
incapacidad lo hace a partir del 3 día de incapacidad los dos primeros días lo cubre el empleador
(si el afiliado cotiza sobre el mínimo se le paga completo), pasados los primero 180 días de
incapacidad si a juicio de los médicos hay buenas posibilidades de rehabilitación el fondo de
pensiones al cual está afiliado el cotizante le sigue pagando la incapacidad hasta por 360 días más
para un total de 540 días. para acceder a esta incapacidad sin importar los días, el afiliado debió
cotizar 4 semanas continuas.
2. licencia de maternidad: hoy la licencia de maternidad está señalada en 18 semanas, en un
principio la norma asimilo la madre adoptante o biología que si el menor tenía menos de 18 años
la madre adoptante tenía derecho a licencia la cual empezaba con la fecha de la entrega oficial del
menor por parte de ICBF, la madre bilógica tiene derecho a la licencia completa de las 18 semanas
si cotizo durante todo el embarazo pero si no lo hizo la ley le otorga licencia proporcional de las
semanas cotizadas.
3.la licencia de paternidades: para quien acredite ser el padre del bebe, el padre debe cotizar las
36 semanas de embarazo para tener derecho a esta, pero si no será de acuerdo con las semanas
cotizadas.
LAS ACTIVIDADES QUE ESTÁN EXCEPTÚAS DE TENER LAS FAMOSAS 4 SEMANAS
ININTERRUMPIDAS:
-Sisbén primer nivel.
-atención en urgencias
-atención al niño estando su madre en la EPS subsidiar
R. SUPCIDIARIO: es para la población que no tiene capacidad de cotizar dado que son sectores
de la población en la mayor pobreza y con las necesidades básicas insatisfechas
>para ingresar a cualquiera de estos está prohibido realizar exámenes médicos de ingreso
SON COTIZANTES:
1.TODOS los habitantes del territorio que tengan vinculación o contrato de trabajo, estas personas
en su generalidad son trabajadores del sector privado dado que acabe los trabajadores oficiales.
2. todos los empleados públicos del país, es aquel que está vinculado al estado o a la
administración publica por una relación legal o reglamentaria.
3.afiliados obligatorios: son todos los pensionados, no interesa si la pensión es de vejez o si es de
invalidez, lo mismo sucede con las personas de pendían de sobrevivientes y tampoco interesa si la
pensión provino de trabajar en el sector público o privado.
-pensiones no son gratuitas obedecen al ahorro de la persona.
-así ya la persona entra a disfrutar de la pensión no disfruta el 100%.
LOS COMPAÑEROS O CÓNYUGES ART 279
el grupo familiar como beneficiarios:
1.el cónyuge.
2.a falta de cónyuge la compañera o compañero permanente.
3.los hijos menores de 18 años que dependen del afiliado económicamente.
4.hijos de cualquier edad inválidos que dependan del afiliado.
5. hijos entre 18 y 25 años cuando sean estudiantes y dependan del beneficiario.
6.los hijos del cónyuge o compañero menores de 18 años o invalidas.
7.los padres del cotizante si dependen de él y si no son cotizantes.
22/09/2023
RÉGIMEN SUBSIDIADO: son todas las normas para la población más pobre del país y que tales
condiciones el estado mismo se encarga de hacer los costos en todo lo que se refiere a salud.
COMO SE CLASIFICA ESTA POBLACION:
ello se hace por la localización por medio del Sisbén {sistema de identificación de beneficiarios de
subsidios}.
Criterios para ser parte:
-ser personas pobres clasificadas en el nivel 1 y 2
-que la población no esté afiliada al régimen contributivo quienes administran este régimen
subsidiario: entidades promotoras de salud subsidiarias.
DE DONDE SALEN LOS RECURSOS ECONÓMICOS:
1.los recursos que aportan las entidades territoriales.
2.los recursos del ADRES [administradora del régimen de seguridad social]
3.recursos de otras fuentes como son entidades privadas, empresas voluntarias,
4. las regalías que deja la explotación del petróleo.
COMO SE MANEJA LOS COPAGOS Y LAS CUOTAS MODERADORAS:
-no pagan un centavo por copagos ni cuotas moderadoras las personas que están en el nivel 1 del
Sisbén, personas de indigencia debidamente comprobada, ni la población indígena.
no exige copago:
1.programas de promoción y prevención en materia de salud.
2.atencion materno infantil.
3.atencion de enfermedades transmisibles.
4.tratamiento de enfermedades de alto costo y catastróficas.
5.atencion inicial de urgencias.
6.consulta externa médica, odontológica, paramédica {las dietas a cargo de nutricionistas}.
7.tratamientos de medicina alternativa debidamente comprobada.
8.mediamentos tratamientos ambulatorios
9.todo lo que tiene que ver con exámenes de laboratorio formulados de manera ambulatoria
10.todo lo que se refiere a imagenología.
>quienes están en este régimen, pero en el nivel 3: subsidio parcial en veneficios de salud en 4
eventos:
1.para tratar enfermedades de alto costo
2.para atender casos de ortopedia y traumatología
3. para atender a la mujer embaraza y niño menor de un año
4.suministro de medicamentos.
>hay personas que no están afiliados a ningún régimen ello se da especialmente con habitantes de
calle, reciben el nombre según la ley de vinculados por ende la atención de salud no corre por las
EPS si no que corre por los hospitales publicas hoy llamadas empresas sociales del estado.
RECONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HUERFANAS O
OLVIDADAS: el estado garantiza la protección de quienes las padecen.
-HUÉRFANAS: son las crónicamente debilitantes, grabes y que por estadística amenazan la vida
de una persona por cada 5.000
-OLVIDADAS: son propias de países en desarrollo y afectan en mayor grado a la población más
pobre y no cuentan con los recursos para tratarla.
29/09/2023
SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y TUTELA COMO
MECANISMO DE PROTECCIÓN
DERECHOS FUNDAMENTALES- DERECHOS HUMANOS:
Tutela mecanismo subsidiario
La acción de tutela cumple 3 fines principales:
>defensa de los derechos del individuo frente a los abusos del estado.
>Dar asistencia económica y prestacional por arte del estado a quienes carecen de ella.
>garantizar la intervención activa de la ciudadanía en la protección en materia política y
social.
Niños y personas de la 3 edad en condiciones de indefensión
-Ley 100 de 1993 ley de seguridad social integral- campo de aplicación
2 reformas: -Ley 797 del 2003 riesgos laborales y ley 860 del 2003 pensión de
sobrevivientes
Uno de los propósitos de la ley de seguridad social es unificar en un todo los requisitos de
todos los campos para acceder a la seguridad social, no obstante, quedan 3 casos donde
se va a conservar la legislación anterior por mandato constitucional:
>Derechos adquiridos
>Régimen de transición en pensiones- lo estableció la ley 100 solo para pensión de vejes
>Quienes en el pacto colectivo o convención lo tengan registrado antes del 2010 31 de
julio (pactan que por ejemplo una persona que lleva trabajando 55 años en la misma
compañía estos los pueden pensionar y pagarles mientras cumple el tiempo necesario
para que el estado les pague su pensión)
Sectores excluidos del sistema de seguridad social
>Ecopetrol y FECODE – Entidades muy potentes en el sistema sindical Se seguían
pensionando por las viejas normas.
Se excluyo de manera indefinida 2 grupos
>Fuerzas militares, fuerza aérea, ejército, armada nacional y policía- por la tarea tan
delicada y peligrosa que cumplen
>El presidente de la republica solo por la dignidad del cargo. Si es mujer con 50 años si es
hombre con 55. Haber servido en el sector público por lo menos 20 años
LAS CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD
SOCIAL
1.Libertad de escogencia de entidades administradoras:
>En salud- afiliado se puede afiliar a la EPS de su preferencia (entidad promotora de salud)
y las IPS (institución prestadora de salud).
>En pensiones- tiene libertad para escoger entre régimen de prima media (monopolio-
único régimen pensional del estado) o régimen de ahorro individual. Las personas también
pueden afiliarse a las entidades administradoras de pensiones del sector privado.
>Riesgos laborales- el empleador escoge libremente la ARL puesto que a riesgos laborales
solo cotiza la empresa.
>Caja de compensación- el empleador también es libre de escogerla
2.Libertad de traslado entre entidades:
>En salud- si está en el régimen contributivo puede cambiar de EPS después de un año,
pero si está en el régimen subsidiado solo puede cambiar de EPS cada 3 años.
>En pensión- si está afiliada a prima media para cambiar a ahorro individual o viceversa
puede ser cada 5 años. Pero si va a ser dentro de los mismos fondos puede ser cada año.
>Riesgos laborales- el empleador es libre de cambiar de a ARL después de un año.
>Servicios sociales complementarios, caja de compensación familia- el empleador también
lo puede cambiar libremente después de un año.
3.Prohibición a las entidades administradoras de rechazar afiliados:
>Salud- EPS e IPS prohibido rechazar afiliado, la única razón es que esté actuando de mala
fe; No se puede alegar preexistencias.
>Pensiones- Colpensiones no puede rechazar a alguien que tenga interés. La
administradora de fondo de pensiones no tiene obligación de recibir a alguien que ya
tiene pensión de invalidez.
>Riesgo laborales- ninguna causal de ley para que una ARL niegue la afiliación de una
empresa.
>Servicios sociales complementarios, caja de compensación familiar- ninguna causal de ley
para que una ARL niegue la afiliación de una empresa.
4.Presencia del Estado en la seguridad social a través del instituto de seguros sociales:
>La CP obliga al estado a participar de la prestación de la seguridad social.
5.Obligatoriedad de afiliación y cotización de los trabajadores dependientes del sector
público y de sector privado:
>Salud- todo trabajador particular tiene que afiliarse a salud y tiene que cotizar, la ley le
agrego a salud que los contratistas y los pensionados paguen la salud (particulares que
devengan de 1 a 4 salarios solo aportan el 4% y el resto del 12%).
>Pensiones- todo trabajador particular tiene que afiliarse a pensión, la ley también agregó
a los contratistas y lo independientes Riesgos laborales- el empleado debe cotizar riesgos
laborales para trabajadores subordinados del sector público o del sector privado igual que
los pensionados que se reincorporan a la vida laboral.
6.Presencia marginal en el estado en el sistema de subsidio familiar:
>Las cajas de compensación familiar que hay en Colombia y que pagan el subsidio familiar
son personas jurídicas de derecho privado.
>El subsidio familiar de los trabajadores agrícolas lo ha pagado el estado antes lo hacia la
caja agraria.
7.Unificación del ingreso base de cotización en los trabajadores dependientes
>Si se trata de trabajadores del sector privado los factores de salario que para ellos señala
la ley son los mismos para cotizar en salud en pensiones y en riesgos laborales.
Factores de salario de trabajadores del sector privado
Factores que conforman el ingreso base de cotización art 127 al 130 código sustantivo del
trabajo:
1.Remuneración ordinaria fija o variable
2.Horas extra y recargos nocturnos
3.Pago de dominicales y festivos
4.Primas (no prima de servicios) extralegales, que se ponen en la convención colectiva
5.Sobresueldos
6.Bonificaciones habituales
7.Porcentaje sobre ventas y comisiones
8.Salario en especie, alimentación, vestuario y techo
9.Viáticos permanentes destinados a manutención y
Factores de salario para empleados públicos ley 4 del 92 decreto 1158 dl 94:
1.Salario básico.
2.Gastos de representación.
3.Prima técnica.
4.Trabajo en dominicales y festivos.
5.Horas extra y recargos nocturnos.
6.Primas extra.
7.Bonificaciones por servicios prestados.
>El IBC no puede ser inferior al salario mínimo ni superior a 25 salarios
>El sector privado si se gana el salario integral hay que bajarlo al 70%
SALUD
Fines
1.Separar las entidades financieras de las entidades prestadoras de servicio- IPS y EPS
2.Lograr la cobertura universal de los servicios asistenciales
3.Incorporar al sector privado a la prestación de salud
4.Fomentar la competencia y libre elección
5.Garantizar la prevención de enfermedades a través de la promoción de cuidado de la
salud
LEY 1751 DEL 2015 LEY ESTATUTARIA DE SALUD
>4. Capítulos.
>1 y 2 dedicados a los derechos y mecanismos de protección para los pacientes.
>3 regular el ejercicio de las profesiones de la salud.
>4 política farmacéutica y prestación de servicios de salud en zonas marginadas.
>Acabo con el famoso comité técnico – ahora se respeta la autonomía del médico tratante
Los tratamientos que no se llevan a cabo por falta de bases son:
>Servicios en base de experimentación.
>Tratamientos estéticos.
>Tratamientos que no tienen eficacia ni eficiencia.
>tratamientos que no han sido aprobados por el instituto nacional de vigilancia de
medicamentos y alimentos.
>Tratamientos que se prestan en el exterior.
PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA DE SALUD:
1.Universalidad: el sistema de salud se le tiene que prestar a toda la población.
2. Solidaridad: mutuo apoyo. El que más tiene más debe aportar.
3. Eficiencia: optima utilización de los recursos disponibles para obtener los mejores
resultados.
4. Equidad: proveer servicios de salud de igual calidad a toda la población del país 5.
Irrenunciabilidad.
6. Obligatorio la afiliación.
7. Libre escogencia.
8. Participación social: comunidad en el control fiscalización de las entidades.
9. Igualdad: acceso a la seguridad social para todas las personas, pero con preferencia a
los derechos de los niños.
ENTIDADES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE SALUD:
1.Ministerio de salud y protección social: formular adoptar dirigir y coordinar todo el
sistema de salud y protección social (conjunto de políticas públicas dirigidas disminuir la
vulnerabilidad mejorar la calidad de vida de los colombianos especialmente los ases
desprotegidos con el ánimo de que tengan derecho a la salud al trabajo y a una pensión)
2.Consejo nacional de seguridad social en salud: asesora el min
3.CREES: comisión de regulación en salud
4.Superintendencia nacional de salud: inspección vigilancia a las entidades de salud
5.ADRES: administradora de recursos del sistema general de seguridad social en salud
LOS DOS REGIMENES DEL SISTEMA DE SALUD:
>Solo se puede estar en uno de los dos
1. Contributivo: dirigido a todas las personas que tienen capacidad de pago que se
demuestra a través de las cotizaciones
2. Subsidiado: para toda la población sin capacidad de pago
>En ningún caso se puede pedir examen de ingreso para ninguna de las dos
PENSIONES:
>El sistema de pensiones es contributivo:
A- ¿Como se financia?:
>Con las personas que aun trabajan y pagan, se la paga a las personas que ya no están
activas
Existen 2 regímenes pensionales totalmente diferentes, sobre todo en la pensión de vejez:
1.Régimen solidario de prima media escalonada: Ajustado por la ley 100. esta
desde hace muchos años y es el sistema clásico. Se financia a la manera de un seguro
porque en un seguro se paga periódicamente una prima y una vez se da un siniestro llega
la aseguradora a pagar y aquí en el régimen de prima media se paga periódicamente una
cotización y una vez el afiliado completa los requisitos de edad y de semanas cotizadas se
paga lo asegurado que es la pensión.
>Se habla de régimen solidario porque todas las cotizaciones van a un fondo común Se
habla de prima media escalonada porque necesariamente el legislador tiene que
aumentar la cotización en determinado momento El afiliado desde el mismo momento en
que se afilia va a tener claridad sobre tres puntos relacionados con la pensión:
1.La edad frente a la cual va a obtener la pensión.
2.El número mínimo de semanas que debe cotizar.
3.La cuantía de la pensión (porcentaje del ingreso base de cotización).
Características:
1.La cotización hace el papel de la prima en un seguro comercial y de esa manera se
garantiza la pensión.
2.Siendo la cotización asimilando a la prima de un seguro únicamente se paga el valor que
la ley le asigna a la cotización.
3.Dado que el régimen de prima media es un sistema de aseguramiento una vez el afiliado
cumpla la edad mínima y las cotizaciones mínimas puede reclamar y obtener la pensión. Si
el riesgo no se da en el seguro comercial, no pasa nada; si el asegurado no importa porque
deja de cotizar, pierde lo cotizado sin embargo por tratarse de seguridad social la ley da
una indemnización que no es propiamente la devolución de lo cotizado.
4. Todas las cotizaciones van a un fondo común que maneja Colpensiones con lo que paga
las pensiones- los rendimientos van a la entidad.
5.El derecho a la pensión no depende de la cantidad aportada sino del tiempo y la edad.
6.Cumplidos los requisitos de edad y de semanas cotizadas se otorga la pensión.
2.RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD:
>si constituyo una verdadera innovación en la legislación colombiana >Se trajo con la ley
100 de 1993
>Este sistema funciona a la manera de un sistema de cuenta de ahorros personal y que
como regla general en este sistema no juega para nada la edad del afiliado ni el número
de semanas cotizadas, lo que juega es que en un momento dado la suma o capital que
esta ahorrada en esa cuenta individual rente lo suficiente para tener derecho a la pensión
de vejez.
>Debe rentar como mínimo el 110% del salario mínimo.
CARACTERÍSTICAS:
1.La cotización es un ahorro y va a una cuenta individual. A mayor cotización mejor
pensión.
2.Por tratarse de una cuenta individual de ahorros es de la esencia de este sistema hacer
cotizaciones voluntarias, pero si no hay cotizaciones voluntarias sino solo las de ley el
afiliado puede estar seguro que no habrá pensión.
3.Si tiene la edad y 1150 semanas cotizadas y el capital no le renta lo necesario, el fondo
debe darle la pensión mínima.
4. Como se trata de una cuenta de ahorro individual y en un momento dado, no importa el
motivo, se le devuelven los saldos.
5.Régimen privado administrado por administradoras de fondos de pensiones.
6.Las administradoras están obligadas a dar una rentabilidad mínima y este se reparte de
forma proporcional.
7.Cuando hay traslado del régimen de prima media la de ahorro individual, este debe
hacer una cuenta financiera de lo que lleva cotizado y si hay un bono pensional también se
le transfiere a la administradora.
8.Si la administradora incumple, he estado debe de responder tomando a su cargo el
manejo del fondo e imponiendo sanciones.
9.Es vigilada por la super financiera.
10.Hay libertad de escogencia y de traslado.
11.Una vez el afiliado pide la pensión tiene que tener una asesoría del fondo porque tiene
más de tres modalidades de pensión para escoger.
>Renta vitalicia inmediata: consisten en que la administradora de fondos de
pensiones tiene que contratar con una compañía de seguros para que le sigan pagando la
pensión.
A. Retiro programado.
B. Retiro programado con rente vitalicia diferida.
CARACTERÍSTICAS QUE RELACIONAN A LOS DOS SISTEMAS
1.Los dos son solidarios
2.Ambos son excluyentes los dos coexisten para que haya una sana competencia
29/09/2023
REGIMENES ESPECIALES DE PENSION
A. al expedirse la ley 100 de 1993: el legislador determino que existen unos grupos de
personas afiliadas y entre otros que cumplen unas actividades generalmente peligrosas
para su salud o seguridad personal, se estableció unos requisitos más beneficiosos para el
afiliado que para la entidad especiales para obtener la pensión de vejez.
B. acto legislativo 05 de 2005: los regímenes especiales se extinguen el 31 de julio de
2010, lo que significa es que se acaban los regímenes especiales; y los que si alcanzaron a
pensionarse antes de esta fecha deben de llenar estos requisitos y se pensionan bajo este
régimen, pero los que no cumplen estos requisitos se pensionan bajo la ley 100, con el
objetivo de que todos tengan los mismos requisitos para pensionarse.
REGÍMENES CONDENADOS A DESAPARECER:
1.servidores públicos que laboran en actividades de alto riesgo: se refiere al extinto el
DAS, detectives, choferes y jefe de interpol.
2. trabajadores en tareas de alto riesgo para salud: son los trabajadores que laburan en
socavones, expuestos a altas temperaturas, los que se exponen a sustancias cancerígenas,
etc.
3.habiadores civiles.
4.ciertos servidores del CTI como la policía judicial, escoltas y choferes.
5.la pensión para deportistas destacados.
6. pensión para congresistas.
7. pensión para magistrados de altas cortes.
8.pension para desmovilizados.
9.los docentes del servicio público: magisterios
10.los trabajadores de ECO-PETROL.
REGÍMENES INDEFINIDAMENTE SE QUEDAN: miembros de la fuerza pública y los
expresidentes de la república.
PERSONAS CON DERECHO ADQUIRIDO CON ANTERIORIDAD A
LA LEY 100
>adquiridos: aquel que ingreso a el patrimonio de unas personas bajo los requisitos de
determinada norma a pesar de esta desaparecer esta como si nada, estas personas o
grupo son:
1. todas las personas que gozan de una pensión, vejez, invalidez o de jubilación.
2. personas que la ley 100 de 1993 ya habían consolidado los requisitos para tener
derecho a pensión así no se les hubiere reconocido o reclamado.
>estas personas con el derecho adquirido siguen gozado de estaos veneficios: mesada
adicional de junio y formula de reajuste pensional la cual se fundamente en el IPC del año
anterior, pero si son pensionados que ganan el salario mínimo el incremento es el mismo
del salario mínimo.
01 DE ABRIL DE 1994 ENTRA A REGIR EL NUEVO RÉGIMEN DE
PENSIONES
Régimen de transición (creada por la ley 100 de 1993):se da en todas las áreas del derecho
si es necesaria, benéfico que le da a una población que en el caso de pensiones esta
próximo a llenar los requisitos con las normas que están surgiendo o modificando.
-ley789 de 2002: vigencia 8 de diciembre de 2002, fue más gravosa para los trabajadores,
28 de diciembre de 2002 se despiden injustamente se liquida con la ley anterior. el
régimen se otorgó a 3 grupos y son:
1.hombres 01 de abril de 1994: ya tenían 40 años de edad siguen con la vieja norma para
pensiones.
2. mujeres 01 de abril de 1994: ya tenían 35 años o más adquieren la pensión con la vieja
norma.
3. sin importar el sexo ni la edad personas que para el 01 de abril de 1994 tenían 15 o más
años de servicios o 15 o más años de cotización se pensionan con la vieja norma.
BENEFICIOS:
1.la edad: de la vieja norma.
2.tiempo de servicio o de cotizaciones promedian los 10 últimos años de cotización.
3. monto de la pensión: de la vieja norma.
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN QUE NUNCA ESTUVIERON AFILIADOS AL
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIAL
-r. de trabajadores que estuvieron vinculados al instituto de seguro social.
-r. de transición del sector público.
-r. de transición que existía de la pensión por aportes.
-todos serán con la vieja norma.
15/10/2023
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN
beneficio que la ley otorgo a todos los grupos de personas que no tenían derecho
adquirido, el legislador determino que esas personas que están próximas a adquirir su
pensión dijo que era más oportuno mantener los requisitos de la ley anterior.
REQUISITOS PARA LA PRENSIÓN:
1.trabajadores que nunca estuvieron afiliados al instituto de seguridad
social: para esa época no tenía cobertura en muchas zonas del país, primero de enero de
1967 fue cuando empezó a cubrir las zonas abandonadas. la norma que se aplica a estos
trabajadores es el ART 260 del código sustantivo del trabajo, hablamos es de trabajadores
particulares.
>la normas cst
>se aplica a todos los trabajadores que no estaban afiliados al instituto de seguros
sociales.
>edades: Mujeres 50 años y Hombres 55 años.
>Tiempo de servicio:20 años continuos o discontinuos al servicio de la empresa.
>porcentaje de la pensión 75% del promedio de los salarios del último año trabajado a
cargo de la empresa
2.trabajadorres afiliados al instituto de seguros sociales al momento de
vigencia de la ley 100 de 1993:
>todo el fundamento de pensiones al momento de entrar en vigencia la ley 100, decreto
758 de 1990,
>se aplica a los trabajadores particulares que hayan sido afiliados al instituto para
pensiones de invalidez, vejes y muerte
>edad: M 55 años y H 60 años
>tiempo trabajado o cotizaciones
>regla general: mil semanas cotizadas (20años)
>es un porcentaje variable según las cotizaciones si el afiliado se benefició con las 500
semanas comienza la pensión con 45%del ingreso de liquidación , si se le otorgo por las
mil semanas comienza con un porcentaje de 65% de ingreso de liquidación.
3.los servidores públicos:
>norma aplicada: ART 1 de la ley 33 de 1985
>se aplica a todos los servidores públicos o trabajadores oficiales al servicio de la nación
colombiana de los departamentos y municipios.
>edad 55 años cumplidos sin importar el sexo. EXC: las mujeres que para el 29 de enero de
1985 tuviere 15 años se jubilan con 50
>20 años de servicio laburado en la entidad
>se promedia los 10 últimos años y anexarle el 75% del IBL, o el promedio de toda la vida
laboral
4.la pensión de jubilación por aportes
>norma art 7 ley 71 de 1988
>edades H 60 y M 55
>el tiempo de servicios sumandos de aportes hechos en cualquier tiempo a entidades
públicas.
>20 años de aportes en cualquier entidad pública, con cotizaciones al instituto de
seguridad social.
>31 de julio de 2010 es hasta donde van estos regímenes