Sábila (Aloe Vera)
Definición: Planta suculenta con hojas carnosas que contienen un gel transparente.
Uso medicinal: Se utiliza para aliviar quemaduras, irritaciones de la piel, y tiene propiedades
antiinflamatorias y cicatrizantes. También se ha usado en jugos para mejorar la digestión.
Hierbabuena (Mentha spicata)
Definición: Planta herbácea aromática que pertenece a la familia de las Lamiáceas.
Uso medicinal: Se utiliza para aliviar problemas digestivos, como gases y malestar
estomacal. También se usa en infusiones para reducir el estrés y la ansiedad.
Menta (Mentha piperita)
Definición: Planta aromática, conocida por su sabor fresco y mentolado.
Uso medicinal: Eficaz en el alivio de dolores de cabeza, congestión nasal y problemas
digestivos. El aceite esencial de menta se utiliza para masajes y aromaterapia.
Miel
Definición: Sustancia dulce producida por las abejas a partir del néctar de las flores.
Uso medicinal: Tiene propiedades antibacterianas y se utiliza para tratar heridas y
quemaduras. También se emplea en el alivio de la tos y el dolor de garganta.
Sal
Definición: Compuesto químico (cloruro de sodio) utilizado como condimento y conservante.
Uso medicinal: Se utiliza en soluciones salinas para la rehidratación y limpieza de heridas.
También se usa en gárgaras para aliviar el dolor de garganta.
Pepto-Bismol
Definición: Medicamento de venta libre que contiene bismuto subsalicilato.
Uso medicinal: Se utiliza para tratar malestar estomacal, diarrea, náuseas y acidez. Tiene
propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.
Aspirina (Ácido Acetilsalicílico)
Definición: Medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
Uso medicinal: Se utiliza para aliviar el dolor, reducir la fiebre y disminuir la inflamación.
También se prescribe en dosis bajas para prevenir ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares.
Vitaflenaco
Definición: Medicamento antiinflamatorio que combina varios ingredientes activos.
Uso medicinal: Se utiliza para tratar el dolor y la inflamación en condiciones como artritis y
lesiones musculoesqueléticas.
Maquinas compuestas
Las máquinas compuestas pueden ser tan pequeñas como un reloj mecánico o tan grande
como una grúa de construcción. Son el resultado de una combinación de dos o más
máquinas simples
Bicicleta
Es un vehículo impulsado por un hombre a través del pedal, de
una sola vía, con dos ruedas unidas a un marco, una detrás de
la otra.
Las bicicletas se introdujeron en el siglo XIX en Europa y en
2003, más de mil millones han sido producidas en todo el
mundo, el doble de la cantidad de automóviles que se sacaron al
mercado. Son el principal medio de transporte en muchas
regiones.
Grúa
Una grúa es un tipo de máquina, generalmente equipada con
una cuerda de polipasto, cuerdas o cadenas de alambre y
poleas, que pueden usarse tanto para levantar y bajar materiales
como para moverlos horizontalmente.
Se utiliza principalmente para levantar cosas pesadas y
transportarlas a otros lugares. El dispositivo utiliza una o más
máquinas simples para crear ventajas mecánicas.
Cerradura
Es un dispositivo de sujeción mecánico o electrónico que es
liberado por un objeto físico (tal como una llave, una tarjeta de
llave, una huella digital, una tarjeta RFID, un token de seguridad,
etc.), suministrando información secreta.
Abrelatas
Es un dispositivo utilizado para abrir latas de metal. Aunque la
preservación de los alimentos usando latas de estaño se había
practicado desde al menos 1772 en los Países Bajos, los primeros
abridores de latas no fueron patentados hasta 1855 en Inglaterra y
1858 en los Estados Unidos.
Maquinas simples
Palanca La palanca es una barra rígida con un punto
de apoyo, llamado fulcro, a la que se aplica una fuerza
y que, girando sobre el punto de apoyo, vence una
resistencia. Se cumple la conservación de la energía
y, por lo tanto, la fuerza aplicada por su espacio
recorrido ha de ser igual a la fuerza de resistencia por
su espacio recorrido.
Polea [Es un aparato mecánico de tracción constituido por una rueda acanalada o roldana
por donde pasa una cuerda, lo que permite transmitir una fuerza en una dirección diferente a
la aplicada. Además, formando aparejos o polipastos de dos o más poleas es posible
también aumentar la magnitud de la fuerza transmitida para mover objetos pesados, a
cambio de la reducción del desplazamiento producido.
Plano inclinado [En el plano inclinado se aplica una fuerza para vencer la resistencia vertical
del peso del objeto a levantar. Dado el principio de conservación de la energía, cuanto más
pequeño sea el ángulo del plano inclinado, más peso se podrá elevar con la misma fuerza
aplicada, pero a cambio, la distancia a recorrer será mayor.
Cuña La cuña transforma una fuerza vertical en dos fuerzas horizontales de sentido
contrario. El ángulo de la cuña determina la proporción entre las fuerzas aplicadas y la
resultante, de un modo parecido al plano inclinado. Es el caso de hachas o cuchillos.
El Quetzal
De hermoso y elegante plumaje, es el ave nacional
desde 1871, cuando el General Miguel García Granados emitió el decreto No. 33 el 18 de noviembre.
Es símbolo de libertad, de independencia y de
autonomía de la Nación. Su nombre científico es
Pharomachrus mocinno. Anida en los bosques nubosos
de Guatemala y el sur de México y acostumbra a construir su nido en agujeros que abre en árboles o
termiteros.
Marimba
El instrumento autóctono fue elevado a la categoría
de símbolo patrio el 31 de agosto de 1999, por lo
cual debe ser respetado en sumo grado, junto a la
Monja Blanca, el Quetzal, la Ceiba, la Bandera y el
Escudo Nacional. Hay controversia con su origen.
Se dice que es mesoamericana, pero esta hipótesis
no está sustentada. “La marimba surgió en
Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado
de la fusión de elementos culturales de África,
Europa y América”, indica Léster Godínez en su
libro La marimba guatemalteca. En Guatemala se creó el concepto de marimba doble, que no se
conocía y se le puso patas para que se pudiera interpretar de pie.
Escudo de Armas
Este es el símbolo patrio con más elementos, cinco en total. Su versión actual data de 1871,
autorizada durante el gobierno de Miguel García Granados. El suizo Juan Bautista Frener fue quien lo
diseñó. En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro estableció algunos cambios al
escudo según acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968. En artículo 5 se menciona que
cuando se diseñe el escudo de armas de la República, independientemente de la bandera, debe ir en
campo celeste claro. Entre los elementos del escudo están los rifles, que aluden a la fuerza, mientras
que las espadas a la justicia y soberanía. Las ramas de laurel a la victoria, el pergamino recuerda la
fecha de la Independencia (15 de septiembre de 1821) y el quetzal simboliza la libertad.
Bandera Nacional
El decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871 determinó que la bandera tuviera los colores azul
celeste y blanco. La tonalidad celeste recuerda que el país está entre el océano Pacífico y el mar
Caribe u océano Atlántico, también simboliza la fortaleza, los celajes guatemaltecos, la justicia, la
lealtad y la dulzura del país. El blanco muestra la pureza, la fe, el respeto, la obediencia, la integridad
y la paz de la Nación. La bandera es la insignia suprema de la Patria, nos representa en cualquier
parte del mundo. Es el único nombre que le corresponde con o sin escudo.
Tecun Umán
Mediante el Decreto-1334, el 22 de marzo de 1960, el Congreso de la República declara a Tecún
Umán como héroe nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca y se estableció el
20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional. Documentos históricos relatan que Tecún
Umán fue muerto por el conquistador español Pedro de Alvarado, el 20 de febrero del año 1524, en
las llanuras de El Pinar, en el valle de Olintepeque en batalla campal.
La Ceiba
Fue el 8 de 1955 que el coronel Carlos Castillo Armas la declaró árbol nacional. Su nombre científico
es Ceiba Pentandra y es un árbol nativo de América, puede medir más de 50 metros de altura y su
tronco rebasar los 3 de diámetro. Cuando crece en lugares cerrados (como los bosques) es más alto,
ya que busca la luz y debe luchar con otras especies para logralo.
La Monja Blanca
Es la flor nacional desde el 11 de febrero de 1934. Su nombre científico es es Lykaste Skinneri Alba,
pero el común hace referencia a que en el centro tiene un pequeño tallo que asemeja a una monja
rezando, y al ser blanco su color, fue bautizada como Monja Blanca. Los mayas q’eqchi´, en Cobán,
la llaman Sak Ijix, otros pueblos conservan la leyenda de una princesa que por su belleza fue
convertida en flor. La Monja Blanca crece en musgos o helechos polipodium en Alta Verapaz, en los
Cuhumatanes y montes de Izabal y Quiché.