0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas129 páginas

FP-03-Plan de Prevencion Preparacion y Atencion de Emergencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas129 páginas

FP-03-Plan de Prevencion Preparacion y Atencion de Emergencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 129

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA

ANTE EMERGENCIAS

NOMBRE EMPRESA

ELABORADO POR
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SG-SST

ASESORÍA Y REVISIÓN
POSITIVA Compañía de Seguros ARL
John Breiner García Ramírez
Lic. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5528/160513
MANIZALES – CALDAS
2020
INTRODUCCIÓN

NOMBRE EMPRESA, en busca del bienestar y la seguridad de sus funcionarios,


visitantes, contratistas y colaboradores, desarrolla un proceso encaminado a la
prevención y atención de emergencias tomando como base la elaboración e
implementación del Plan de Respuesta a Emergencias, documento que define y
formaliza las acciones a desarrollar en la atención de situaciones de emergencia
que pudieran llegar a presentarse en las instalaciones de la compañía.

El Plan de Respuesta a Emergencias considera todos los componentes


necesarios para garantizar la efectividad de este. Cada uno de los aspectos que
contempla este documento son instrumentos indispensables que permitirán
racionalizar su uso, mediante una labor coordinada y conjunta de todos los
involucrados en los procesos de prevención y atención de emergencias.

Teniendo en cuenta que una emergencia se caracteriza por la aparición de un


evento inesperado e imprevisto que produce alteraciones en el normal desarrollo
de las actividades propias de la Entidad, es necesaria una estructura
organizacional como base fundamental para la reducción de la afectación a las
personas, el ambiente, los bienes y/o la imagen de la compañía.

Esta estructura organizacional se logra preparando equipos de trabajadores, de


nivel directivo y operativo, que capacitados, entrenados y dotados, puedan
enfrentar cualquier tipo de emergencia, previamente identificada y evaluada
mediante un análisis de vulnerabilidad.

En este documento se presentan los resultados del análisis de vulnerabilidad, las


correspondientes medidas para la reducción y las acciones a realizar por parte de
los funcionarios de NOMBRE EMPRESA, tendientes a prevenir y/o dar respuesta
a incidentes que ameriten la aplicación procedimientos operativos específicos de
acuerdo con el tipo de emergencia, evacuación total o parcial de las instalaciones.
JUSTIFICACIÓN

En cumplimiento de las normas actuales sobre salud y seguridad en el trabajo y


consientes de la importancia de contar con sistemas integrados de prevención y
respuesta ante emergencias, NOMBRE EMPRESA, ha diseñado el presente plan
como herramienta para el desarrollo de actividades tendientes a reducir el efecto
de eventos de emergencia al interior de la entidad.

Debido a su ubicación geográfica y de la actividad desarrollada en el área de


servicio al público, administración y política, existe la posibilidad de ocurrencia de
eventos de emergencia de tipo natural como sismos y fenómenos climáticos
severos, como también de origen tecnológico como incendios o explosiones,
además eventos de origen social como atentados o robos.

Se entiende por emergencia toda situación que implica un estado de perturbación


parcial o total de las actividades desarrolladas en la entidad, ocasionada por la
ocurrencia de un evento indeseado y cuya magnitud puede requerir apoyo externo
para superar sus efectos.

No existe ninguna entidad inmune al efecto nocivo de las emergencias y por ello
se requiere incorporar a las políticas y procesos internos, lo concerniente a las
acciones de prevención, control y recuperación que aumenten la capacidad interna
de respuesta ante las posibles emergencias.

Con acciones de prevención, protección de personal, control de emergencias y


procesos de recuperación y transferencia de pérdidas, estaremos asegurando la
permanencia de la entidad y la seguridad y bienestar de todas las personas
vinculadas.

OBJETIVOS

GENERAL

Estructurar un documento que le permita a los funcionarios de NOMBRE


EMPRESA, participar en el manejo integral de las emergencias mediante la
utilización de estrategias organizadas y normalizadas, buscando evitar o disminuir
las pérdidas (humanas, materiales y de procesos, etc.), impactos ambientales y
minimizar la afectación a los bienes de la compañía en eventos asociados a la
ocurrencia de una emergencia al interior o en inmediaciones de la entidad, que
afecten directamente la productividad y/o el normal desarrollo de las actividades
laborales de la misma, a través del establecimiento de los lineamientos
preventivos, administrativos, y operativos necesarios ante los eventos adversos
posibles, siguiendo así la legislación nacional relacionada al fortalecimiento frente
a emergencias y desastres en el contexto laboral y servir de herramienta para dar
cumplimiento a los requerimientos establecidos en la legislación laboral
Colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, especialmente en
NTC- ISO 14001 de 2004, NTC-OHSAS 18001 de 2007, NTC-ISO 45001 de 2018,
Ley 1523 de 2012, Decreto 1072 de 2015 y Decreto 2157 de 2017.
ESPECÍFICOS

● Establecer e identificar las posibles emergencias que se puedan generar en


NOMBRE EMPRESA
● Determinar el grado de vulnerabilidad de la empresa NOMBRE
EMPRESA ante dichas emergencias.
● Establecer los procedimientos para afrontar las posibles emergencias con el
objetivo de salvaguardar la seguridad y la salud del personal, visitantes,
contratistas y comunidad aledaña, además de proteger el medio ambiente.
● Establecer la organización administrativa y operativa que determine las
responsabilidades de dirección, supervisión y ejecución de las acciones
durante situaciones de emergencia.
● Establecer los canales de comunicación durante la emergencia y activar
una respuesta rápida y eficiente por parte de NOMBRE EMPRESA
● Dar cumplimiento a la normatividad vigente en Preparación y Respuesta
ante Emergencias de las normas ISO 14001 de 2015 OHSAS 18001 de
2007, ISO 45001 de 2018, Ley 1523 de 2012, Decreto 1072 de 2015 y
Decreto 2157 de 2017 y además velar por la protección del medio
ambiente.
● Divulgar y capacitar a todas las personas sobre los procedimientos
establecidos.
● Diseñar una metodología para la autoevaluación permanente del Plan de
Respuesta a Emergencias, la cual deberá estar orientada a la mejora
continua del mismo.
ALCANCE

El presente Documento aplica exclusivamente para NOMBRE EMPRESA en


todas sus sedes; xxxxx, xxxxx, xxxxx, para eventos realizados fuera de estas
sedes en los que participe personal de la entidad, estas personas seguirán los
Planes de Emergencia propios de las instalaciones en las que se encuentren.

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, está dirigido,


en general, a cualquier persona que en el momento de una emergencia se
encuentre dentro de las instalaciones y a aquellos eventos relacionados con
emergencias de origen natural, tecnológico y social que se puedan presentar en
NOMBRE EMPRESA y cuya magnitud pueda ser atendida inicialmente por
funcionarios u otros presentes en el sitio, mientras llega el personal de apoyo,
cuando no sea posible controlar la magnitud de la emergencia con el personal y
los recursos disponibles.
PROPÓSITO DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS

Como fue descrito en la política de Seguridad y Salud en el Trabajo, existe un


compromiso con la seguridad de todas las personas, el cuidado de su salud, la
protección del medio ambiente y en general el apoyo en el fomento de la cultura
de la prevención y el entrenamiento requerido para asegurar el control de
emergencias de cualquier naturaleza, por tal razón se pretende que el Plan de
Respuesta a Emergencias no sea únicamente un documento sino que sea
implementado y comprobado permanentemente y para ello cuenta con todo el
compromiso y recursos necesarios por parte de la empresa.
Para este caso en particular el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante
Emergencias, deberá:

● Ser interdisciplinario y participativo de los diferentes niveles jerárquicos de


la entidad.

● Ser flexible y funcional, su estructura debe ir de lo general a lo particular,


permitiendo adecuarse a las diferentes situaciones de emergencia o
desastre.

● Responder de forma precisa a cada situación de riesgo presente en la


empresa.

● Corresponder a la realidad de la entidad y ser objetivo, considerando


capacidades, vulnerabilidad y fortalezas, pero siempre dentro de un
espectro de factibilidad. Las metas propuestas y la capacidad de respuesta
deben estar en relación con las capacidades reales. Los proyectos
derivados de estas estrategias para el fortalecimiento deben ser
financiables, realizables y ajustados a los recursos disponibles.

MARCO LEGAL

La principal legislación aplicable a los planes de emergencia empresariales se


relaciona a continuación:

Constitución Política de Colombia


Artículo 95 - numerales 2 y 8. Establece deberes de la persona y del ciudadano las
acciones humanitarias en caso de situaciones de peligro y protección al medio
ambiente.

Código Sustantivo del Trabajo

Adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950 "Sobre Código
Sustantivo del Trabajo", publicado en el Diario Oficial No 27.407 del 9 de
septiembre de 1950, en virtud del Estado de Sitio promulgado por el Decreto
Extraordinario No 3518 de 1949.
NOTA: La expresión "patrono" se entiende reemplazada por el término
"empleador", de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 107 de la Ley 50 de 1990

Artículo 205 - Prestación de Primeros Auxilios en los lugares de trabajo.

Ley 9 de 1979 Código Sanitario

“Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”

Título III Relativo a la SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, establece para


los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:

Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente


para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.

Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas


para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño,


construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia.

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,


construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.

Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidad y los recursos necesarios para
la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo

“Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad en los establecimientos de trabajo”

Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del Trabajo), que


contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:

Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con


suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin
sobrecarga; factor de seguridad del acero estructural.

Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con


condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de
tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.

Art. 206 - Construcciones con riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros


corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.

Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y


convenientemente distribuidas.

Art. 220 - Extinguidores de incendio de tipo adecuado a los materiales usados y a


la clase de riesgo. Equipo en buen estado de conservación y funcionamiento, y
revisión como mínimo una vez al año.

Art. 221- El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200
metros cuadrados de local o fracción ubicados en las proximidades de los lugares
de mayor riesgo o peligro y libres de obstáculos. Contar con personal entrenado
para la extinción de incendios.

Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.

Art. 231 y 232- Alarma contra Incendio confiable.

Art. 234- Características de las salidas de emergencia.

Decreto 1400 de 1984

Código Colombiano de Construcciones Sismo resistentes y actualizado por


la Ley 400 de 1997 y el decreto 33 de 1998.
NSR 10

Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR 10

Ley 1523 de 2012

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres


y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones

Decreto 1295 de 1994

"Por el cual se determina la organización y administración del Sistema


General de Riesgos Profesionales".

Artículo 35, literal b, Las ARL deben brindarle al empleador la capacitación básica
para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.

Ley 1562 de 2012

"POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y


SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO".

Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015


Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Artículo 2.2.4.9.8 Participación de los Trabajadores: “… El empleador debe


garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y
salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, …incluidas
las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada
laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio
de los contratistas”.

Artículo 2.2.4.12.12 Documentación: La identificación de las amenazas junto con


la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias.

Artículo 2.2.4.6.25 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias:


Formular el plan de emergencias para responder ante la inminencia u ocurrencia
de eventos potenciales desastrosos.

Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017


Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan
de Gestión del Riesgo de Desastres de las entidades públicas y privadas en el
marco del artículo 42 de la Ley 1523 del 2012”

Normas Técnicas Nacionales


NTC 45
NTC 1700
Normas Técnicas Internacionales:
Son normas voluntarias de la entidad norteamericana National Fire Protection
Association (NFPA):
NORMA 10 NFPA: Norma para extintores portátiles contra incendio.
NORMA 13 NFPA: Estándar para la instalación de sistemas de rociadores.
NORMA 25 NFPA: Establece el estándar para inspección, pruebas y
mantenimiento de los sistemas de protección de fuego basados en agua.
NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles.
NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana.
NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

LEY 55 DE 1993
Por medio de la cual se aprueba el convenio número 170 y la recomendación
numero 177 sobre la seguridad de la utilización de los productos químicos en el
trabajo.

Art. 8 - A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les


deberán proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan información
esencial detallada sobre su identificación, su proveedor, su clasificación, su
peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia.

Los criterios para la elaboración de fichas de datos de seguridad deberán


establecerse por la autoridad competente o por un organismo aprobado o
reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las normas
nacionales o internacionales.
La denominación química o común utilizada para identificar el producto químico en
la ficha de datos de seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la
etiqueta.

Art. 9 - Los proveedores de productos químicos peligrosos deberán velar por que
se preparen y suministren a los empleadores, según un método conforme con la
legislación y prácticas Nacionales, las etiquetas y fichas de datos de seguridad
revisadas cada vez que aparezca nueva información pertinente en materia de
salud y seguridad.

Art. 10 - Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos


químicos utilizados en el trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo
previsto en el artículo 7 y de que las fichas de datos de seguridad han sido
proporcionadas según se prevé en el artículo 8 y son puestas a disposición de los
trabajadores y de sus representantes.

DECRETO 4741 DE 2005

Prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el


marco de la gestión integral.

Art. 19 – De la responsabilidad a cerca de la contaminación y remediación de


sitios aquellas personas que resultan responsables de la contaminación de un sitio
por efecto de un manejo o una gestión inadecuada de residuos o desechos
peligrosos estarán obligados entre otros, a diagnosticar, remediar y reparar el
daño causado a la salud y el ambiente, conforme a las disposiciones legales
vigentes.

Art.23 – Del consumidor o usuario final de productos o sustancias químicas con


propiedad peligrosa son obligaciones del consumidor de o usuario final de
productos o sustancias químicas con propiedad peligrosa:
a) Seguir las instrucciones del manejo seguro suministradas por el
fabricante o importador del producto o sustancia química hasta
finalizar su vida útil.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación, se precisan algunos conceptos básicos para el entendimiento del


presente plan de emergencia:

Accidente Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del
lugar y horas de trabajo.

Activación Despliegue efectivo de los recursos destinados a la atención de un


incidente.

Agente extintor conjunto de sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o


químicas, se emplean para apagar los diferentes tipos de fuegos.

Alarma Espacio de tiempo que transcurre desde que alguien o algo detecta el
evento hasta que se puede informar.

Alerta Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y


precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos
destructivos.
Amenaza Factor de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la
comunidad y a la empresa, provocando lesiones y/o muerte a las personas.

Análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel


de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.

Brigada de emergencia Conjunto de personas motivadas, entrenadas,


organizadas, dotadas y competentes que, debido a su nivel de preparación,
asumen la ejecución de los procedimientos contingentes necesarios para prevenir
o controlar las posibles emergencias.

Capacidad de salida Es el número de personas que pueden evacuar de forma


segura un área en un minuto, en función del número de salidas y del ancho de
estas.

Carga Combustible Análisis cuantitativo de la capacidad de combustión


equivalente en madera, que sirve para evaluar el riesgo de incendio en un área
determinada.

Carga Ocupacional Análisis de la cantidad de personal que se puede ubicar


confortablemente en un área disponible, dependiendo de la actividad que vaya a
realizar.

Conato de Incendio Es la producción de un fuego de pequeña magnitud, donde


los brigadistas pueden intervenir con los equipos contra incendio disponibles
(extintores) y evitar la propagación en escalas mayores que requerirán la
intervención de los bomberos.

Derrame es un escape no controlado de una sustancia química o sustancia


peligrosa que tiene el potencial de afectar la salud humana o el medio ambiente.
Desastre Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas
por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental o
premeditada.

Emergencia Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de la


empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un
evento no deseado. Por su magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la
adopción de procedimientos especiales.

Emergencia Ambiental Cualquier situación que obligue a activar el plan de


emergencia, con posibles situaciones adversas sobre el medio ambiente.

Escenario Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

Extintor Aparato autónomo, que puede ser desplazado por una sola persona y
que, usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión
mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

Evacuación Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las


personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante
su desplazamiento hasta lugares de menor riesgo.

Fase de Alarma Espacio de tiempo entre la detección de una posible emergencia,


hasta que se informa a los responsables del plan de emergencia.

Gabinete contra incendio Elemento para almacenar de forma identificable y


accesible las mangueras para extinción de incendio y otros elementos como llave,
hacha y en algunas ocasiones los extintores portátiles.
Incidente Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
del personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y el medio
ambiente.

Incendio es la ocurrencia de fuego no controlado. Puede afectar las estructuras y


a los seres vivos. Para que se inicie un fuego es necesario que se den
conjuntamente estos tres factores: combustible, oxígeno y calor o energía de
activación.

Manejo Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e


intervención directa de la amenaza ó factor de riesgo que lo puede causar.

Mitigación Acción de reducir el efecto de las emergencias a través de acciones de


aseguramiento estructural o salvaguarda de personas con medidas de evacuación
o de reubicación oportuna. Su propósito es disminuir la vulnerabilidad y ocurrencia
de amenazas o factores de riesgo, así como los efectos de la emergencia,
atenuando los daños y pérdidas inferidos a las personas y la infraestructura física
y económica.

Plan de Contingencia componente del plan de emergencias y desastres que


contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un
evento específico.

Plan de Emergencia definición de políticas, organizaciones y métodos, que


indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo
general y en lo particular, en sus distintas fases.

Plan de Evacuación Es el conjunto de actividades y acciones tendientes a que


personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante
el desplazamiento hasta un sitio de encuentro seguro.
Prevención Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e
intervención directa de la amenaza ó factor de riesgo que lo puede causar.

Procedimiento operativo normalizado Es el procedimiento específico que define


las actividades y responsables del manejo de las amenazas identificadas como
prioritarias en el análisis de vulnerabilidad.

Punto de Encuentro Lugar o estructura preestablecida como segura para ser


usada en el resguardo de personas en caso de presentarse una emergencia.

Recarga Es el reemplazo del agente extintor y expelente para ciertos extintores.

Recurso Equipamiento y personal disponible o potencialmente disponible para su


asignación táctica a un incidente.

Simulacro Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o


construcción en la forma posible para asemejarlo.

Sistema de Alarma Señal visual y/o auditiva que se activa para informar al
personal de una posible emergencia, para que se sigan instrucciones específicas
respecto a la presencia inminente de un posible evento.

Sistema de Rociadores (splinker) conjunto de tuberías, fuente de abastecimiento,


válvulas y rociadores que se instala según normas técnicas, para la extinción
automática de incendios.

Sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos que presentan


algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. Técnicamente,
en la Unión Europea, se consideran como tales las sustancias y los preparados
que las contengan.

UNGRD: Unidad Nacional de Gestión del Riego y Desastres


UGR Manizales: Unidad de Gestión del Riesgo del Municipio de Manizales.

UDEGER Caldas: Unidad Departamental de Gestión del Riesgo del Departamento


de Caldas.

Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad


de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad.
POLÍTICA ADMINISTRATIVA FRENTE AL PLAN DE EMERGENCIA

La política administrativa de NOMBRE EMPRESA, en materia de preparación y


prevención para emergencias propende por establecer y generar condiciones y
procedimientos que le permitan a los ocupantes y usuarios de sus instalaciones,
prevenir y protegerse en caso de emergencias que puedan poner en peligro su
integridad; para ello la administración asume el compromiso de:

● Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de


emergencia.

● Generar en los funcionarios y personal vinculado, condiciones de


seguridad y sensibilizar al personal para lograr su participación en las
acciones de prevención de emergencias.

● Desarrollar en sus funcionarios, las destrezas necesarias para que


individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo en caso de
emergencia.
● Proporcionar los medios para atender sus propios eventos de
emergencia mediante la consecución de recursos físicos, técnicos y
financieros tanto internos como externos.

● Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los


usuarios y ocupantes de sus instalaciones.

____________________________________________
Firma
REPRESENTANTE LEGAL.

GENERALIDADES INSTITUCIONALES

INFORMACIÓN GENERAL
Razón Social Nit
NOMBRE EMPRESA 890801052
Dirección Colocar la sede administrativa o principal
PBX +57 (6) 8982444 Fax
Correo
seguridadysaludeneltrabajo@
Electrónico
Actividad Económica
Código:
Empresa dedicada a la xxxxxxxx
Clase de Riego: Nivel:
Carga ocupacional por sede
INFORMACIÓN GENERAL
Edificio Número de empleados Personal flotante
Aladino Parque caldas 151 120
Aladino Fundadores 210 300
Aladino Cable 15 50
15 120
30 50
89 60
16 50

Localización sede principal


Edificio (Direccion)
Departamento Ciudad Comuna Barrio
Caldas Manizales Kumanday Centro
Entorno
Las instalaciones del Edf Cuellar se encuentra ubicada en el
(descripción de la
sector centro donde encontramos sector mixto con presencia
zona donde está
de vivienda urbana, área comercial, bancaria y escolar.
ubicada)

Linderos Sectoriales Inmediatos


Norte: Carrera 23 y edificaciones de Sur: Carrera 24 y edificaciones de
construcción mixta de 2 y 3 pisos con construcción mixta de 2 y 3 pisos para
actividad comercial. uso de vivienda.
Oriente: Calle 24 y edificaciones de Occidente: Calle 23 y edificaciones de
INFORMACIÓN GENERAL
construcción mixta de 2 y 3 pisos y
construcción mixta de 2 y 3 pisos con
edificio Banco Ganadero, con actividad
actividad comercial.
comercial.
Principales Vías de Acceso y Salida Peatonal
La vía de acceso peatonal a las instalaciones de NOMBRE
EMPRESA sede es por la carrera 23 donde están sus
ingresos principales, en el costado oriental por la calle 24
Estado General:
tenemos locales independientes; para el acceso vehicular
Buena /Circulable
este se da por la carrera 23 y calle 24 en sentido oriente
occidente, la cual se encuentra en buen estado, con la
señalización y demarcación adecuada.
ASPECTOS GENERALES DE LA EDIFICACION
TITULO ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Construcción antigua de 8 plantas, en sistema aporticado de
Estructura vigas, columnas y muros sobre zapatas.
Con refuerzo estructural en el año 2000.
Fachada Mampostería y material corrugado
El Edificio cuenta con cubierta de losa impermeabilizada
Cubierta superior
utilizada como terraza.
Paredes interiores Mamposterías, ladrillo prensado, bloque, pañete, pintura
En el edificio la puerta principal es metálica de doble ala,
Puertas
Puertas interiores en madera, metálicas y aluminio.
Escaleras estructurales (concreto) con pasamanos en
Escaleras ambos lados, consta de dos tramos con un descanso, con
baldosa antideslizante.
El edificio cuenta con ascensor de capacidad para 8
Ascensor
personas y 500 kg con 8 paradas.
Pisos Baldosa de cemento y concreto
Sólidos: madera en puertas y ventanas, escritorios de
Carga combustible
oficina, sillas de auditorios.
INFORMACIÓN GENERAL

Colocar todos los cuadros necesarios por el número de sedes en total

Localización sede XXXXXXX


Departamento Ciudad Comuna Barrio
Caldas Manizales
Entorno
(descripción de la
zona donde está
ubicada)

Linderos Sectoriales Inmediatos


Norte: Sur:
Oriente: Occidente:
Principales Vías de Acceso y Salida Peatonal
Estado General:
Buena /Circulable
ASPECTOS GENERALES DE LA EDIFICACION
TITULO ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Estructura
Fachada
Cubierta superior
Paredes interiores
Puertas
Escaleras
Pisos
Carga combustible

Localización sede XXXXXXX


Departamento Ciudad Comuna Barrio
Caldas Manizales
Entorno
(descripción de la
zona donde está
ubicada)

Linderos Sectoriales Inmediatos


Norte: Sur:
Oriente: Occidente:
Principales Vías de Acceso y Salida Peatonal
Estado General:
Buena /Circulable
ASPECTOS GENERALES DE LA EDIFICACION
TITULO ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Estructura
Fachada
Cubierta superior
Paredes interiores
Puertas
Escaleras
Pisos
Carga combustible

Localización sede XXXXXXX


Departamento Ciudad Comuna Barrio
Caldas Manizales
Entorno
(descripción de la
zona donde está
ubicada)
Linderos Sectoriales Inmediatos
Norte: Sur:
Oriente: Occidente:
Principales Vías de Acceso y Salida Peatonal
Estado General:
Buena /Circulable
ASPECTOS GENERALES DE LA EDIFICACION
TITULO ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Estructura
Fachada
Cubierta superior
Paredes interiores
Puertas
Escaleras
Pisos
Carga combustible

Colocar todos los cuadros necesarios por el número de sedes en total

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL

NOMBRE EMPRESA y sus 18 sedes presentan ciertas características comunes


en cuanto a amenazas se refiere, ya que es importante destacar que en ciertas
sedes la situación varía conforme a la amenaza y ciertas características
estructurales de los edificios, además, el numero de visitantes y del número de
personas que laboran en la empresa.
ANTECEDENTE

Después del incendio de 1926, en el que se presenta la destrucción total de la


edificación de la primera sede gubernamental, este acontecimiento deja registrado
el primer evento en cuanto a las falencias en prevención y atención de
emergencias en la época, donde resulta el primer culpable del hecho el
bahareque, pero la realidad fue diferente, las recién instaladas líneas eléctricas no
fueron conectadas debidamente además, no se disponía de un Cuerpo de
Bomberos con la suficiente capacidad e respuesta para controlar el fuego.

En el terremoto del eje cafetero de 1999 se observa la necesidad imperiosa de


fortalecer las estructuras del edificio y actualizarlas conforme a la legislación
vigente con el fin de garantizar la perdurabilidad del edificio en el tiempo usando
materiales resistentes a la alta sismicidad del territorio, estas labores se terminan
en el año de 2003 donde se actualizan todas las redes hidráulicas, sanitarias y
eléctricas, así como de voz datos y seguridad con las exigencias de los códigos
actuales.

IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y VALORACION DEL RIESGO EDIFICIO


PALACIO AMARILLO Y EDIFICIO DE LA LICORERA.

En el siguiente cuadro se hace inventario de las amenazas identificadas en el


Edificio Palacio Amarillo y Edificio de la Licorera:

La valoración realizada en el instrumento de Excel de Positiva ARL y según los


resultados de probabilidad y gravedad obtenidos que se comparan con la tabla de
referencia del instrumento (tabla 1), se expresan en la tabla de resultados (tabla
2), finalmente ubicando el resultado del análisis de vulnerabilidad en los rangos
que encontramos en la tabla 3.

Tabla 1.

Tabla 2.

Tabla 3.
Según lo encontrado en el análisis de vulnerabilidad se evidencia que la valoración
de gravedad para factor recursos en el negocio se encuentra calificada con un
nivel de gravedad alto.

Lo que podría ocasionar según esta valoración perdidas económicas entre


2000.000.000 y 4000.000.000 millones de materializarse una amenaza. Lo anterior
se da por la falta en la Entidad de identificación de los procesos críticos para la
continuidad del negocio, no se tienen procedimientos de restauración y reposición
de los procesos críticos frente a una situación de emergencia ni se tiene estimado
el daño potencial y el cálculo de los recursos mínimos para recuperar los servicios
además no se tienen estipuladas las estrategias ni el talento humano para la
recuperación del servicio en un evento de emergencia ni se tienen tampoco
definidos los espacios alternativos para continuar con los servicios.

De igual forma encontramos en el análisis de vulnerabilidad que en la valoración


de gravedad para factor ambiental se encuentra calificada con un nivel de
gravedad medio alto.

Ya que la entidad no cuenta con un programa de manejo ambiental para el control


de aguas residuales, manejo de materiales, residuos y emisiones.

Este es el resumen e interpretación del análisis de


vulnerabilidad que se realiza en el documento para tal fin y se
anexa a este PEC, se debe hacer y anexar por cada sede.
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

Comité de Emergencias:

Es un equipo multidisciplinario de funcionarios de NOMBRE EMPRESA, cuyas


funciones son:

− Evaluar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos institucionales.

− Coordinar la capacitación del personal con respecto a actividades de


atención de emergencias y de contingencia ante su ocurrencia.
− Optimizar los recursos existentes para afrontar una emergencia.

− Fomentar la cultura de la prevención.

Así, se obtendrán resultados en la minimización de daños que puedan sobrevenir


ante una emergencia ó desastre.

En otras palabras, es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las


actividades antes, durante y después de una emergencia ó desastre.

La creación y el funcionamiento del comité de emergencias cuentan con la


aprobación y el apoyo de la máxima jerarquía para garantizar el cumplimiento y la
efectividad de las tareas.

Miembros del comité de emergencias:

Son aquellos encargados de participar en los planes de capacitación y de llevar a


cabo las acciones operativas.
Se establecerá el Sistema Comando de Incidentes - SCI, como modelo
organizacional.

Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de


respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, sin importar la clase, el
tamaño o la magnitud de estas.

En un SCI una persona está a cargo del incidente y es quien orienta el despliegue
del personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas de forma que
la persona a cargo no esté sobreocupada, facilita la comunicación, reportes y el
establecimiento de una cadena de comando entre el personal.

Fuente: http://www.hazmat.cl/emergencia.html

NOTA: La presente estructura, hace referencia a un modelo estándar del Sistema


Comando de Incidentes (SCI) para el comando, control y respuesta a una
emergencia, el cual será ajustado a la estructura y a los niveles de
emergencia/contingencia y manejo de crisis particulares de la empresa.

EJEMPLO
COMANDO DE INCIDENTES
COMANDANTE DEL INCIDENTE
FUNCIÓN SISTEMA XXXXX OFICIAL DE SEGURIDAD
COMANDO DE Gerente
NOMBRE CARGO XXXXX TELEFONO

INCIDENTE
COMANDANTE DEL
OFICIAL DE ENLACE E
INCIDENTE
INFORMACION
OFICIAL DE XXXXX
SEGURIDAD
JEFE DE
OPERACIONES
OFICIAL DE ENLACE
E INFORMACION
JEFE DE SECCION
FINANZAS Y
JEFE SECCIÓN LOGÍSTICA JEFE SECCIÓN FINANZAS Y
PLANEACION
JEFE SECCIÓN OPERACIONES
XXXXX XXXXX PLANIFICACIÓN
JEFE SECCION XXXXX
LOGISTICA

SUPLENTES COMANDO DE INCIDENTES


SUPLENTES
SISTEMA COMANDO NOMBRE CARGO TELEFONO
DE INCIDENTE
SUPLENTE
COMANDANTE DEL
INCIDENTE
SUPLENTE OFICIAL
DE SEGURIDAD
SUPLENTE JEFE DE
OPERACIONES
SUPLENTE JEFE DE
LOGISTICA
SUPLENTE OFICIAL
DE ENLACE
SUPLENTE JEFE DE
SECCION FINANZAS
Y PLANEACION

Funciones principales del comité de emergencias

a. Coordinación General de Emergencia

C COMPONENTE FUNCIONES
ANTES
✔ Promover la divulgación del plan de prevención, preparación y atención de,
emergencias al personal mediante socialización y simulacros.
✔ Lidera y coordina el plan de prevención, preparación y atención de,
emergencias y manejo de crisis
✔ Participar en las reuniones a las que sea convocado.

✔ Ser suplente de los otros miembros del COE en caso de ausencia de alguno.

DURANTE
✔ Asumir la dirección y control de la emergencia o evento simulado.

✔ Decidir cómo proceder frente a una amenaza y manejar la autoridad en caso


de emergencia.
COMANDANTE DEL
✔ Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere
INCIDENTE
evacuación del personal.
✔ Mantener constante comunicación con el jefe operativo para conocer el
balance de las actividades.
OM
✔ Consolidar el informe de cantidad de personas evacuadas.
AN
DO ✔ Informar al personal evacuado las decisiones frente al retorno a la normalidad
o la activación del plan de continuidad del negocio.

DESPUES
✔ Realizar la activación de los planes de continuidad del negocio, en caso de
requerirse.
✔ Participar en las reuniones de evaluación de simulacros o de investigación de
emergencias.

Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los


operativos de respuesta a la emergencia velando por el control de la situación.
OFICIAL DE
SEGURIDAD Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.

Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.


Asegurar que todos los registros de las personas que se encuentran apoyando y/o
OFICIAL DE disponibles para atender la emergencia y llevar registro del tiempo.
ENLACE E Obtener un reporte rápido del Comandante de Incidente.
INFORMACION Identificar a los representantes de cada una de las Organizaciones, incluyendo su
comunicación y líneas de información.
Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos
con otras Organizaciones.

Formular y emitir la información acerca del incidente a los medios de prensa, otras
instituciones u organizaciones relevantes externas.

Respetar las limitaciones para la emisión de información que imponga el comité


de crisis.
b. Staff del SCI
RAM
JEFE DE AREA FUNCIONES
A

SITU
SITUACIONAL: Recolectar y organizar la información acerca del estado de la situación del
ACIO
Supervisar la Incidente
NAL
preparación de
los planes de
acción. DOCUMENTACION: Mantener los archivos completos y precisos del incidente.

Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del incidente.


DOC
Proporcionar UME Empacar y almacenar los archivos del incidente para cualquier finalidad legal,
predicciones NTA analítica o histórica.
periódicas CIÓN
acerca del Consolidar información de todas las ramas y unidades de la estructura
potencial del organizacional del incidente.
incidente.
PLAN
Organizar la RECURSOS: Establecer todas las actividades de registro de recursos,
EACI
información suministros y servicios requeridos para la atención de incidentes;
ON Y
acerca de
FINA Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el estado de los
estrategias
NZAS recursos, suministros y servicios en el incidente;
alternativas. REC
Compilar y URS Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas que reflejen el estado
distribuir OS actual y ubicación de los recursos, suministros y servicios para el transporte y
información apoyo a los vehículos;
acerca del
estado del Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los recursos, suministros y
incidente. servicios para el incidente.
Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de mantener
Responsable de al día la documentación requerida para gestionar reembolsos.
COS
recopilar toda la
TOS Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas en el
información de
Y incidente.
los costos y de
PRE Mantener contacto diario con las instituciones en lo que respecta a asuntos
proporcionar
SUP financieros.
presupuestos y
UES
recomendacione Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo de negocios del
TOS
s de ahorros en incidente que requiera atención y proporcionarles el seguimiento antes de dejar
el costo. el incidente.

RAM
OPER JEFE DE AREA FUNCIONES
A
ACION
ES Elaborar y ACCI
Desarrollar los componentes operacionales de los planes de acción.
actualizar los ÓNE
planes de Asignar el personal de operaciones de acuerdo con los planes de acción, con
acción sus respectivos jefes o coordinadores.

Mantener Supervisar las operaciones.


S DE
informado al
INTE
Comandante de
RVE
Incidente acerca
NCIO
de las
N Determinar las necesidades y solicitar recursos, suministros o servicios
actividades adicionales.
especiales,
incidente y
ocurrencia.
LOGÍS RAM
JEFE DE AREA FUNCIONES
TICA A

Identificar y adquirir los suministros que la empresa requiere para su operación.


Supervisar las
acciones de Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de suministro ya sea
abastecimiento, APR por préstamo, donación, compra o reintegro.
recepción, OVIS
almacenamiento IONA
, control y MIEN Realizar todas las actividades necesarias para guardar y conservar suministros
manejo de TO en condiciones óptimas de calidad y distribución interna en la bodega desde que
inventarios. llegan hasta que se requieran.

Coordinar las Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.


acciones de SUMI Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y servicios para su
ingreso del NIST posterior alistamiento o preparación.
pedido o RO
solicitud de
suministros,
aislamiento de Acondicionar de manera adecuada los suministros que satisfagan las
los suministros, necesidades.
transporte y
entrega.
Supervisar Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios.
servicios y
Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las operaciones.
Notificar a la rama de recursos acerca de las ramas de la sección de logística
que sean activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del personal asignado.
necesidades de
apoyo para las
operaciones
planificadas y
esperadas, tales
como:

Brigada de Emergencia NOMBRE EMPRESA

Perfil del Brigadista de Emergencia


Para que los brigadistas sean competentes deben cumplir con el siguiente perfil:
Perfil del Brigadista
ESTUDIOS FORMACIÓN
• Se brindará formación en los siguientes
temas:
Plan de Emergencia
Primeros Auxilios
Evacuación y rescate
• Bachiller, Técnico o Profesional
Extinción de Incendios
Enfermedades de aparición súbita
Psicología del Brigadista
Pistas de entrenamiento
Otros temas relacionados
EXPERIENCIA HABILIDADES
• No se requiere experiencia • Buenas relaciones interpersonales
previa en brigadas de • Trabajo en Equipo
emergencia • Liderazgo
• Buena condición física y mental
• Serenidad en condiciones de emergencia
Integrantes de la brigada

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO DEPENDENCIA O AREA

COORDINADOR BRIGADA

COE

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA

BRIGADISTA
Responsables del Sistema de Gestión De Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST

Antes del evento


● Gestionar los recursos físicos y económicos necesarios para la implementación
del Pan de Prevención, Preparación Respuesta ante Emergencias Y
Desastres.
● Coordinar la conformación, entrenamiento y dotación de la Brigada de
Emergencia.

Durante el evento
● Seguir las indicaciones de los brigadistas.

Después del evento


● Coordinar las reuniones de evaluación de desempeño del Pan de Prevención,
Preparación Respuesta ante Emergencias Y Desastres en situaciones reales y
en simulacros.

Jefe de brigada

Antes del evento

● Actuar siempre dentro de un espíritu de equipo y valorar los aportes de sus


compañeros de la brigada.
● Liderar las reuniones de las brigadas de emergencia.
● Organizar operativamente la brigada.

● Asegurar que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado.

● Divulgar entre los ocupantes habituales de las instalaciones el Plan de


Emergencia.
● Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas preventivas
mínimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo
presentes en las instalaciones.
● Garantizar que se mantenga actualizado el listado de centros de atención con
los que la empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir de
urgencia y los listados de personal por pisos.
● Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de
cubrimiento de la empresa.
● Redactar el reglamento de la brigada de emergencia (ver anexo 3 Reglamento
de la Brigada).

Durante el evento

● Dirigir las acciones operativas en la emergencia en coordinación con el COE,


hasta que hagan presencia las autoridades o los organismos de socorro
externos, momento en el cual deben entregar este manejo a los respectivos
responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de información para una
respuesta adecuada.
● Asumir el control y manejo de las comunicaciones internas con los brigadistas
jefes de cada piso en emergencia.
● Reportar las actividades realizadas al presidente del comité de emergencia
COE.
● Cuando les sea comunicada una situación de emergencia, el jefe de la brigada
debe indagar sobre las siguientes situaciones: Tipo de Emergencia y ubicación,
Quien notifica y desde donde, Hora de la notificación, Magnitud de la
Emergencia.
● Establecer comunicación permanente con los brigadistas suministrándoles el
apoyo necesario para el control de la emergencia.
● Determinar las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para el
control efectivo de la emergencia.
● Mantener contacto con los responsables de los organismos de socorro cuando
se hagan presentes y asegurarse que haya alguien disponible para recibirlos y
orientarlos, ellos entrarán a tomar el mando de la situación apoyados en la
información y colaboración que se les brinde.

Después del evento

● Asegurar que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por
personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a
los ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.
● Verificar las consecuencias del siniestro sector por sector y elaborar con el
COE los reportes de daños y pérdidas para consolidar el informe para el
Gerente de Continuidad.
● Auditar el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en
situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas.
● Adelantar la investigación del incidente o emergencia cuando esto sea
necesario.
● Coordinar la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido.
● Asegurar el restablecimiento de los sistemas de protección para
mantenimiento, recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas de
emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso.

Coordinador de evacuación
En NOMBRE EMPRESA los Coordinadores de Evacuación por piso no pertenecen
a la brigada. Es personal asignado de apoyo que tiene las siguientes
responsabilidades:

Antes del evento

● Conocer y dominar las rutas de evacuación y puntos de encuentro.

● Establecer y actualizar el listado del personal a cargo para la evacuación.

Durante el evento

● Informar a los ocupantes la necesidad de evacuar cuando se accione la alarma


contra incendio o cuando el jefe de la brigada o los brigadistas se lo informen.
● Dirigir la evacuación del personal hasta el punto de encuentro establecido.

● Verificar la presencia o no del personal en el punto de encuentro con el listado


del piso.
● Relacionar a los posibles desaparecidos e informar al jefe de la brigada.

● Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro hasta que se


notifique el regreso a las instalaciones o la orden de trasladarse al Centro de
Operación en Contingencia o domicilios.
● Dirigir el reingreso del personal a la empresa una vez se ha dado la orden.
Después del evento

● Actualizar los listados del personal de su piso cada vez que se requiera,
especialmente después de un simulacro o una emergencia real.

Brigadista contraincendios

Antes del Evento


● Inspeccionar periódicamente la empresa a fin de identificar peligros que
puedan desencadenar conatos de incendio.
● Evitar que los extintores sean obstruidos con objetos como cajas, muebles,
sillas, materas, etc.
● Identificar zonas con alta carga combustible.

● Realizar el inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio.

● Conocer las estaciones de bomberos próximas a las instalaciones.

● Saber la ubicación de los hidrantes.

Durante el Evento
● Mediante el aviso de incendio por parte del personal que lo identifique, ubicar
inmediatamente el área afectada y evaluar la factibilidad de extinguir el fuego
con los extintores al alcance.
● Realizar control del conato si es posible. En caso contrario, informar
inmediatamente al jefe de la brigada para que se active el plan de evacuación y
la comunicación a los bomberos.
● Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.

Después del Evento


● Solicitar la reposición de los extintores utilizados al Coordinador Administrativo.

● Verificar que la palanca de accionamiento manual de la alarma vuelva a su


posición original, si fue activada manualmente.
● Informar las acciones realizadas al jefe de la brigada.

Brigadista de primeros auxilios

Antes del Evento


● Inventariar e inspeccionar periódicamente los equipos para la atención de
heridos o enfermos.
● Solicitar la reposición de los elementos del Botiquín de primeros auxilios, de
acuerdo con las necesidades.

Durante el Evento
● Utilizar los elementos de protección necesarios para la bioseguridad.

● Evaluar y clasificar a los pacientes (triage).

● Prestar los primeros auxilios a los pacientes.

● Realizar el control de los traslados de heridos a los centros hospitalarios de


acuerdo con la condición médica.
Después del Evento
● Llevar el registro de los elementos del botiquín de primeros auxilios utilizados
en la atención de emergencias.
● Hacer seguimiento al estado de salud de las personas trasladadas.

Brigadista de búsqueda y rescate

Antes del Evento


● Garantizar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos.

● Identificar a las personas vulnerables.

● Verificar que la señalización de emergencia esté adecuadamente instalada.

Durante el Evento
● Recibir la información de los posibles desaparecidos.

● Evaluar la estabilidad de la estructura y los riesgos de la búsqueda.

● Utilizar los elementos de protección personal.

● Realizar la búsqueda y rescate de las víctimas.

● Entregar los pacientes rescatados a los organismos de atención de la


emergencia o al Brigadista de Primeros Auxilios para su atención.
Después del Evento
● Coordinar que los recursos como camillas, vuelvan a ser instalados.

● Informar las acciones realizadas al jefe de la brigada.

INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS

El recurso físico se determina mediante los diferentes equipos logísticos que


servirán para atender una emergencia, define todos los elementos para la
Prevención y Atención de Emergencias y Desastres que posee NOMBRE
EMPRESA son:

Inventario de recursos físicos internos


Edificio Cuellar (Sede administrativa

TIPO CLASE CANTIDAD UBICACIÓN


ABC 5 Libras
ABC 10 Libras
ABC 20 Libras
Extintores
Solkaflam
CO2
Agua a presión
Dotación de Chalecos y kit de
Brigadas emergencia
Botiquines De Primeros Auxilios
Camillas Rígida
Radios Comunicación
Señalización del piso o área
Paletas
en punto de encuentro
Pare y siga para detener el
Paletas
tráfico
Llaves Copias

Inventario de recursos físicos internos


Sede XXXXXXX

TIPO CLASE CANTIDAD UBICACIÓN


ABC 5 Libras
ABC 10 Libras
ABC 20 Libras
Extintores
Solkaflam
CO2
Agua a presión
Dotación de Chalecos y kit de
Brigadas emergencia
Botiquines De Primeros Auxilios
Camillas Rígida
Radios Comunicación
Señalización del piso o área
Paletas
en punto de encuentro
Pare y siga para detener el
Paletas
tráfico
Llaves Copias

Inventario de recursos físicos internos


Sede XXXXXX

TIPO CLASE CANTIDAD UBICACIÓN


Extintores ABC 5 Libras
ABC 10 Libras
ABC 20 Libras
Solkaflam
CO2
Agua a presión
Dotación de Chalecos y kit de
Brigadas emergencia
Botiquines De Primeros Auxilios
Camillas Rígida
Radios Comunicación
Señalización del piso o área
Paletas
en punto de encuentro
Pare y siga para detener el
Paletas
tráfico
Llaves Copias

LISTADOS DE TELEFONOS DE EMERGENCIA

ENTIDAD NOMBRE CARGO TELEFONO FIJO TELEFONO CELULAR

ALCALDIA DE Carlos Mario Marín Alcalde 8879700 3013364456


MANIZALES Correa
UGR Unidad de Gestión Alexa Morales Correa Directora 8879700 3148255739
del Riesgo
GOBERNACION DE Luis Carlos Velásquez Gobernador 8844887 3108668710
CALDAS
UDEGER Carolina Restrepo Director 8845393 3202407300 3128814643
DEFENSA CIVIL Coronel Ricardo Director Seccional Línea 144 3118084412 3003041577
SECCIONAL CALDAS Bernal Peña
Jaime Andrés Gallego Coordinador Línea 144 3127391712 3232089842
Gil Operativo
BOMBEROS OFICIALES Teniente Jorge Iván Comandante Línea 119 3155921744
MANIZALES Quintero
BOMBEROS Sargento Natalia Comandante 3138087792
VOLUNTARIOS Valencia
MANIZALES
GER grupo Especial de Juan Pablo Jiménez Director 3104983541
Rescate
BYR Búsqueda y Rescate Luis Fernando López Director 3206954222
Gómez
UTAC Kevin González Director 3137977461
CORPOCALDAS Juan David Arango DIRECTOR 841409-849570-
Gardner CORPOCALDAS 830038-
848552
CHEC GERENTE 8982323
Santiago Villegas
Yepes

AGUAS DE MANIZALES Omar Eliud Nova GERENTE 8879770 EXT 3103906064


Henao 72009

Cisproquim 018000916012

CLINICAS Y CLASE DE AYUDA DIRECCIÓN TELÉFONO


HOSPITALES

Clínica San Marcel Atención de Urgencias y Av. Alberto 878 3111


Hospitalización. Nivel II y Mendoza Carrera
III 30 No 93 - 25
Clínica Santillana Atención de Urgencias y Carera 24 No. 56- 8811111
Hospitalización. Nivel II y 50
III
Clínica Versalles Atención de Urgencias y Calle 51 No. 24 – 8879100
Hospitalización. Nivel II y 50
III
Clínica Atención de Urgencias y Carera 23 Calle 46 8782800
Presentación Hospitalización. Nivel III Esquina

SES - Hospital de Atención de Urgencias y Calle 48 No. 25 – 8782510


Caldas Hospitalización. Nivel III 71
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
PON´s

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE MOVIMIENTOS


SISMICOS

Procedimiento para movimientos sísmicos


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso de
Objetivos
sismo o terremoto.
Público en SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UN
general SISMO O TERREMOTO, DEBE:
● Mantenga la calma, no grite, no corra precipitadamente, no
genere pánico.
● Interrumpir inmediatamente las actividades que está
realizando.
● Si está dentro de una estructura en la que puedan caer
escombres que lo puedan afectar, utilice la metodología de:
“Me agacho, me cubro y me agarro” o sea debajo de,
posicionándose en cuclillas cubriéndose la cabeza. Buscar su
refugio bajo escritorios, mesas o al lado estructuras fuertes
como columnas o muros en concreto y lejos de objetos
pesados, colgantes o cortantes, paredes livianas o pre
fabricadas:

● Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante el


Procedimiento para movimientos sísmicos
evento.
● Dada la orden de evacuación por parte de brigada de
emergencias o líder de evacuación, proceda a ello sin perder
tiempo apagando equipo o buscando objetos personales; no
devolverse por ningún motivo.
● Estar atento a las instrucciones de la brigada de emergencias
y/o los líderes de evacuación.
Comandante del incidente / Gerente Financiera y Administrativa:
● Recibir y/o solicitar información interna referente al evento y en
conjunto con el Oficial de Información Pública preparan los
comunicados de prensa, cuando haya lugar.
● Recibir y/o solicitar información externa (Servicio Geológico
Colombiano - UNGRD) referente al evento y en conjunto con el
Oficial de Seguridad determinan cuándo ordenar la evacuación
Comité de total o parcial de la edificación, cuando haya lugar.
Emergencias
Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad
Industrial:
● Determinar cuándo ordenar la evacuación total o parcial de la
edificación.
Oficial de enlace / Director de Gestión Humana
● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia.
Brigada de Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
emergencias
● Reportar al Comandante del Incidente información relacionada
con presencia de víctimas, daño a estructuras, necesidad de
apoyo interno y/o externo y el desarrollo particular de la
emergencia en su sector.
Procedimiento para movimientos sísmicos
Líderes de evacuación:
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta
de evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.

Brigada de Emergencias:
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Desarrollar acciones tendientes al control del fuego (si es
necesario).
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando el


sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las
personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV
(Área de Concentración de Victimas) donde serán atendidas
por el personal del Departamento Medico quien definirá
traslado o alta.
● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para
traslado.
● Inicia labores de Búsqueda y Rescate de personas atrapadas.
PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE AMENAZA
TERRORISTA

Procedimiento para amenaza terrorista


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso de
recibir una Amenaza Terrorista por vía telefónica u otro medio.
Objetivos
Identificar el fin y el tipo de amenaza con el propósito de adelantar las
acciones pertinentes para prevenirlas.
Público en Si usted recibe una comunicación que informe de acciones
general terroristas, debe hacer lo siguiente:
● Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.

● Notificar inmediatamente al área de Seguridad Industrial –


BASC.
● Intente mantener contacto con la persona que hace la
amenaza y tome nota de cualquier información que ésta le
entregue.
● La información anterior, o si la amenaza es escrita, debe
conservarla y proporcionarla al Profesional Especializado
Seguridad Industrial – BASC.
● Por parte del área de Seguridad Industrial se debe asignar una
persona responsable, que se encargue de recolectar la
Procedimiento para amenaza terrorista
información y suministrarla a las autoridades competentes
(Policía nacional, ejercito y fiscalía).
● Estar atento a las instrucciones de la brigada de emergencias
y/o los líderes de evacuación.
Comandante del incidente / Gerente Financiera y Administrativa:
● Asume el papel de negociador y maneja las relaciones con los
autores del hecho acopiando toda la información posible
relacionada con el mismo, mientras llegan las autoridades
competentes.
● Permanece alerta a la evolución de las negociaciones si las
hubiere.
Comité de Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad
Emergencias Industrial:
● Determinar cuándo ordenar la evacuación total o parcial de la
edificación.
Oficial de enlace / Director de Gestión Humana
● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia.
● Contacta a la Policía Nacional, Organismos de Inteligencia,
antiexplosivos y Ejercito.
Brigada de Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
emergencias
● Permanece alerta a la evolución de las negociaciones si las
hubiere y espera instrucciones del COMANDANTE DEL
INCIDENTE y/o el COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS.
Líderes de evacuación:
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
Procedimiento para amenaza terrorista

● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta


de evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.

Brigada de Emergencias:
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando el


sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las
personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV
(Área de Concentración de Victimas) donde serán atendidas
por el personal del Departamento Medico quien definirá
traslado o alta
● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para
traslado.
Procedimiento para amenaza terrorista

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE INCENDIO

Procedimiento para incendios


Objetivos Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso de
Procedimiento para incendios
conatos de incendio, incendios incipientes o estructurales.
Si usted detecta o se ve involucrado en un incendio, debe hacer
lo siguiente:
● Mantener la calma y suspender inmediatamente las
actividades que desarrolla.
● Notificar a un Brigadista o al Profesional Especializado
Seguridad Industrial – BASC
● Si está capacitado, tomar el extintor apropiado y controlar el
fuego; en caso contrario, aléjese del área, espere la llegada
Público en de los grupos de apoyo y siga sus instrucciones.
general ● Si existen víctimas y usted NO TIENE entrenamiento en
primeros auxilios, acompañar a la víctima mientras llegan los
grupos de apoyo.
● En caso de evacuación no regresar por ningún motivo y cerrar
sin seguro, cada puerta que pase para aislar el fuego.
● Si queda atrapado, cerrar la puerta sin seguro dejando una
prenda u otra señal y trate de sellar las aberturas que puedan
dejar pasar humo mediante papel o tela mojada.
● Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo.
Comité de Comandante del incidente / Gerente Financiera y
Emergencias Administrativa:
● Recibir información referente al evento y en conjunto con el
Oficial de Información preparan los comunicados de prensa,
cuando haya lugar.
Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad
Industrial:
● Determinar cuándo ordenar la evacuación total o parcial de
Procedimiento para incendios
la edificación.
Oficial de enlace / Director de Gestión Humana
● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la
atención de la emergencia.
Brigada de Líderes de evacuación
emergencias
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta
de evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.

Brigada de Emergencias:
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Desarrollar acciones tendientes al control del fuego (si es
necesario). Usar el método de extinción apropiado de
acuerdo a la clase de incendio.
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando


el sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las
personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV
(Área de Concentración de Victimas) donde serán atendidas
por el personal del Departamento Medico quien definirá
traslado o alta
Procedimiento para incendios

● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para


traslado.
● Inicia labores de Búsqueda y Rescate de personas
atrapadas.
Procedimiento para incendio
PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EXPLOSIÓN

Procedimiento para explosiones


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso explosión
Objetivos
en los sitios de trabajo o sus alrededores.
Si usted está en el área de la explosión, o en un lugar donde se
pueda ver afectado debe hacer lo siguiente:
● Mantener la calma y suspender inmediatamente las actividades
que desarrolla.
● Notificar al personal de seguridad, líder de evacuación de su
área o brigadista.
Público en
● Verificar las condiciones del lugar de trabajo, para notificar
general
novedades encontradas en el área de trabajo por causa de la
emergencia.
● En caso de evacuación no devolverse y cerrar sin seguro cada
puerta.
● Este atento a las instrucciones del Coordinador de evacuación,
de la brigada de emergencias y/o de los grupos de apoyo.
Comité de Comandante del incidente / Gerente Financiera y Administrativa:
Emergencias
● Activar el Comité de Emergencia convocando a los grupos de
apoyo externo si es necesario.
● Coordinar con los grupos de apoyo externo los puntos críticos
con base en los Planos de la edificación.
Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad
Industrial:
● Determinar la necesidad de evacuación parcial o total de la
edificación.
Procedimiento para explosiones

● Verificar la suspensión del fluido eléctrico.


Oficial de enlace / Director Gestión Humana
● Coordinar actividades con el Jefe de operaciones y los Líderes
los grupos de apoyo externo.
● Coordinar la consecución de necesidades y recursos
especiales.
● Coordinar y realizar el censo del personal trasladado a los
centros asistenciales.
Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
● Determina los procedimientos específicos a seguir para el
control definitivo de la emergencia.
● Interrumpir cuanto antes el fluido eléctrico, de gas o cualquier
otro tipo de combustibles.
Brigada de Líderes de evacuación
emergencias
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta de
evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.

Brigada de Emergencias:
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando el


sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
Procedimiento para explosiones

● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las


personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV (Área
de Concentración de Victimas) donde serán atendidas por el
personal del Departamento Medico quien definirá traslado o alta
● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para
traslado.
● Determinar la clase de fuego y su magnitud.

● Usar el método de extinción apropiado de acuerdo a la clase de


incendio.
● Cortar el suministro de energía y combustibles en maquinaria y
equipos.
● Inicia labores de Búsqueda y Rescate de personas atrapadas.
Procedimiento para explosión

PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE FUGA DE CLORO.

Procedimiento para fuga de cloro


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso de
Objetivos
Fuga de Cloro.
Público en Si usted detecta o se ve involucrado en una Fuga de Cloro,
general debe hacer lo siguiente:
● Mantener la calma y suspender inmediatamente las
actividades que desarrolla.
Procedimiento para fuga de cloro

● Notificar al personal de seguridad, líder de evacuación de su


área o brigadista
● Si existen víctimas y usted NO TIENE entrenamiento en
primeros auxilios, acompañar a la víctima mientras llegan los
grupos de apoyo, siempre y cuando no exista riesgo para su
seguridad.
● Si la fuga está fuera de control, alejarse del área y prepárese
para una evacuación a zonas más altas que donde se
presenta la fuga. Manténgase a favor del viento (viento
chocando en su espalda).
● En caso de evacuación no regresar por ningún motivo,
durante el recorrido de evacuación, cerrar sin seguro cada
puerta que pase para aislar la fuga.
● Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo o
brigadistas.
Comandante del incidente / Gerente Financiera y
Administrativa:
● Activar el Comité de Emergencia convocando a los grupos de
Comité de apoyo externo si es necesario.
Emergencias Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad
Industrial:
● Determinar acciones específicas para el control de la fuga o
escape de cloro.
Brigada de Líderes de evacuación
emergencias
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta
Procedimiento para fuga de cloro
de evacuación.
● Deberán evacuar el personal no protegido desplazándolo en
dirección contraria al viento, guiándose por la posición de la
manga veleta y ubicándolo en un lugar más alto que el de la
fuga.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.

Brigada de Emergencias:
● Asegurar la escena con acordonamiento de área afectada
con un mínimo de 100 metros de distancia perimetral en
todas las direcciones.
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Desarrollar acciones tendientes al control del fuego (si es
necesario).
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando


el sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las
personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV
(Área de Concentración de Victimas) donde serán atendidas
por el personal del Departamento Medico quien definirá
traslado o alta
● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para
traslado.
Procedimiento para fuga de cloro

● Ejecutar acciones para el control de la fuga de cloro


asegurando el área. Si está capacitado, tomar el traje tipo A
encapsulado para fuga de cloro, equipo de respiración
autónoma y el kit para fuga de cloro, de ser posible controlar
o corregir el problema; en caso contrario, aléjese del área y
espere la llegada de los grupos de apoyo, siga sus
instrucciones.
Procedimiento para Cloro
PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE INUNDACIÓN

Procedimiento general en caso de inundación


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso
Objetivos
presentarse Inundación.
EN EL CASO QUE SE DECLARE UNA EMERGENCIA DENTRO DEL
EDIFICIO, ÁREA O DEPENDENCIA EN QUE SE ENCENTRE USTED
DEBE HACER LO SIGUIENTE
● Interrumpir inmediatamente las actividades que está realizando.

Público en ● Mantenga la calma, no grite, no corra precipitadamente, no


general
genere pánico.
● Identificar al personal de la brigada de emergencias.

● Atender indicaciones de los brigadistas y de los organismos de


socorro.
Comité de Comandante del incidente / Gerente Financiera y Administrativa:
Emergencias
● Recibir la información referente al evento y aprobar los
comunicados de prensa construidos por el Oficial de
Información Pública.
● Activar al Comité de Emergencias.

● Determinar acciones específicas para el control de la


inundación.
● Evaluar la necesidad de apoyo externo (Bomberos, Atención
Pre-Hospitalaria, Rescate, etc.) y/o a las Brigadas de
Procedimiento general en caso de inundación
Emergencia cercanas.
● Determinar el fin de la emergencia, y retorno al estado de
normalidad.
Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad
Industrial:
● Toma la decisión de evacuar o no las instalaciones y
comunicarla a jefe de operaciones y/o brigada de evacuación.
Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
● Activar la Brigada de Emergencias.
Oficial de enlace / Director Gestión Humana
● Contacta y organiza grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia.
Brigada de Líderes de evacuación:
emergencias
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta de
evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.

Brigada de Emergencias:
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando el


sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
Procedimiento general en caso de inundación

● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las


personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV (Área
de Concentración de Victimas) donde serán atendidas por el
personal del Departamento Medico quien definirá traslado o alta
● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para
traslado.
● Determinar los recursos necesarios, acorde a la clase de
Inundación y su magnitud.
● Colaborar con el cuerpo de bomberos y organismos de socorro,
en la delimitación del área y rescate de personas.

Procedimiento general en caso de Inundación


PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE DESLIZAMIENTO.

Procedimiento general en caso de deslizamiento


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso
Objetivo
presentarse Deslizamiento.
EN EL CASO QUE SE DECLARE UNA EMERGENCIA DENTRO DEL
EDIFICIO, ÁREA O DEPENDENCIA EN QUE SE ENCENTRE USTED
DEBE HACER LO SIGUIENTE
● Notificar al personal de seguridad, líder de evacuación de su
Público en
área o brigadista si identifica un deslizamiento.
general
● Interrumpir inmediatamente las actividades que está realizando.

● Mantenga la calma, no grite, no corra precipitadamente, no


genere pánico.
Comité de Comandante del incidente / Gerente Financiera y Administrativa:
Emergencias
● Recibir la información referente al evento y aprobar los
comunicados de prensa construidos por el Oficial de
Información Pública.
● Activar al Comité de Emergencias.

● Determinar acciones específicas para el control de la


inundación.
● Evaluar la necesidad de apoyo externo (Bomberos, Atención
Pre-Hospitalaria, Rescate, etc.) y/o a las Brigadas de
Emergencia cercanas.
● Determinar el fin de la emergencia, y retorno al estado de
normalidad.
Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad
Industrial:
Procedimiento general en caso de deslizamiento

● Toma la decisión de evacuar o no las instalaciones y


comunicarla a jefe de operaciones y/o brigada de evacuación.
Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
● Activar la Brigada de Emergencias.
Oficial de enlace / Director Gestión Humana
● Contacta y organiza grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia.
Brigada de Líderes de evacuación:
emergencias
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta de
evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.

Brigada de Emergencias:
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Colaborar con el cuerpo de bomberos y organismos de socorro,
en la delimitación del área y rescate de personas.
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando el


sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
Procedimiento general en caso de deslizamiento

● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las


personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV (Área
de Concentración de Victimas) donde serán atendidas por el
personal del Departamento Medico quien definirá traslado o alta
● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para
traslado.
Procedimiento general en caso de Deslizamiento
PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE AVALANCHAS
PERSONAL DE CUENCAS.

Procedimiento general en caso de Avalancha


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso
Objetivos
presentarse Avalancha.
Público en
● Como norma se debe tener permanente observación de los
general
cauces que aportan agua cruda al sistema de captación. Por
parte de las siguientes personas:
● BOCATOMEROS: Deberán observar cambios significativos en
los caudales de los ríos, tanto crecientes como disminución de
los caudales normales del río.
● GUARDA BOSQUES: Deberán observar permanentemente en
los terrenos agrietamientos en las cuencas, observando fallas
geológicas, derrumbes o árboles caídos.
● TÉCNICO HIDROMETRISTA: Ejercerá la misma vigilancia de
los anteriores actores, y evaluará de acuerdo a sus mediciones,
los cambios de caudal que ameriten una inspección visual de
determinada quebrada o río.
● En todos los casos, se deberá avisar a las áreas ambientales o
de seguridad industrial de los posibles eventos.
● Interrumpir inmediatamente las actividades que está realizando.

● Mantenga la calma, no grite, no corra precipitadamente, no


genere pánico.
Procedimiento general en caso de Avalancha

● Atender indicaciones de los brigadistas y de los organismos de


socorro.
Comandante del incidente / Gerente Financiera y Administrativa:
● Toma la decisión de evacuar o no las instalaciones y
comunicarla al Coordinador General de Evacuación.
● Estar atento a las necesidades para la respuesta y la
recuperación de la emergencia.
● Recibir la información referente al evento y aprobar los
comunicados de prensa construidos por el Oficial de
Información Pública.
● Recibir reporte del evento y del personal de seguridad.

● Activar al Comité de Emergencias.

Comité de ● Activar a la brigada de emergencias a través del Jefe de la


Emergencias Sección de Operaciones.
● Realizar de manera directa o a través del Jefe de la Sección de
Operaciones, la verificación del evento.
● A partir de la información recibida, decidir si se cita al Comité de
Emergencias en el Puesto de Comando, acorde a la evolución
de la misma.
● Determinar el fin de la emergencia, y retorno al estado de
normalidad.
Oficial de enlace:
● Contacta y organiza grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia.
● Contacta instituciones Médicas del sector, si son requeridas.
Procedimiento general en caso de Avalancha
Brigada de Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
emergencias
● Mantener contacto con el Comandante del incidente, e informar
sobre presencia de víctimas, daños en estructuras y riesgos
potenciales.
● Activar la Brigada de Emergencias.

● Determinar las acciones de control básicas.

Líderes de evacuación:
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta de
evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.
● Evitar el retorno del personal evacuado a las instalaciones
hasta la orden del Comandante del incidente.

Brigada de Emergencias:
● Determinar los recursos necesarios, acorde a la clase de
Avalancha y su magnitud.
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Colaborar con el cuerpo de bomberos y organismos de socorro,
en la delimitación del área y rescate de personas.
● Apoyar acciones de evacuación.
Procedimiento general en caso de Avalancha

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando el


sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las
personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV (Área
de Concentración de Victimas) donde serán atendidas por el
personal del Departamento Medico quien definirá traslado o
alta.
Procedimiento general en caso de avalancha
PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE VENDAVALES

Procedimiento general en caso de vendavales


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso
Objetivos
presentarse Vendavales.
EN EL CASO QUE SE DECLARE UNA EMERGENCIA DENTRO DEL
EDIFICIO, ÁREA O DEPENDENCIA EN QUE SE ENCENTRE USTED
DEBE HACER LO SIGUIENTE
● Mantenga la calma, no grite, no corra precipitadamente, no
genere pánico.
● Interrumpir inmediatamente las actividades que está realizando.

● Si está dentro de una estructura en la que puedan caer


escombros que lo puedan afectar, utilice la metodología de: “Me
agacho, me cubro y me agarro” o sea debajo de,
posicionándose en cuclillas cubriéndose la cabeza. Buscar su
refugio bajo escritorios, mesas o al lado estructuras fuertes
como columnas o muros en concreto y lejos de objetos
Público en
pesados, colgantes o cortantes, paredes livianas o pre
general
fabricadas:

● Si se encuentra al aire libre se deberá buscar refugio en un sitio


donde no le caigan escombros o árboles encima. Identificar y
Atender indicaciones de los brigadistas y de los organismos de
socorro.
● Como norma se debe tener permanente observación de los
cauces, deberán observar cambios significativos en los
caudales de los ríos, tanto crecientes como disminución de los
caudales normales del río.
Procedimiento general en caso de vendavales
Comandante del incidente / Gerente Financiera y Administrativa:
● Toma la decisión de evacuar o no las instalaciones y
comunicarla al Coordinador General de Evacuación.
● Estar atento a las necesidades para la respuesta y la
recuperación de la emergencia.
● Recibir la información referente al evento y aprobar los
comunicados de prensa construidos por el Oficial de
Información Pública.
● Recibir reporte del evento y del personal de seguridad.

● Activar al Comité de Emergencias.

● Activar a la brigada de emergencias a través del Jefe de la


Sección de Operaciones.
Comité de
Emergencias ● Realizar de manera directa o a través del Jefe de la Sección de
Operaciones, la verificación del evento.
● A partir de la información recibida, decidir si se cita al Comité de
Emergencias en el Puesto de Comando, acorde a la evolución
de la misma.
● Contactar a la Administradora de Riesgos Laborales para
atención de funcionarios y contratistas lesionados.
● Determinar el fin de la emergencia, y retorno al estado de
normalidad.
Oficial de enlace / Director Gestión Humana
● Contacta y organiza grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia.
● Contacta instituciones Médicas del sector, si son requeridas.
Procedimiento general en caso de vendavales
Brigada de Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
emergencias
● Mantener contacto con el Comandante del incidente, e informar
sobre presencia de víctimas, daños en estructuras y riesgos
potenciales.
● Activar la Brigada de Emergencias.

● Preparar el personal para acciones de evacuación con el Líder


de la brigada de evacuación y/o instrucciones del Comandante
del incidente.
● Apoyar el proceso de Evacuación.

● Evaluar la necesidad de apoyo externo (Bomberos, Atención


Pre-Hospitalaria, Rescate, etc.) y/o a las Brigadas de
Emergencia cercanas.

Líderes de evacuación:
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta de
evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.
● Evitar el retorno del personal evacuado a las instalaciones
hasta la orden del Comandante del incidente.

Brigada de Emergencias:
● Determinar los recursos necesarios, acorde a la clase de
vendaval y su magnitud.
Procedimiento general en caso de vendavales

● Suspender suministros de energía y combustibles en


maquinaria y equipos.
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando el


sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las
personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV (Área
de Concentración de Victimas) donde serán atendidas por el
personal del Departamento Medico quien definirá traslado o
alta. Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas
para traslado.
Procedimiento general en caso de Vendaval
PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA
TODO EL PERSONAL.

Procedimiento general en caso de Erupción Volcánica


Establecer Procedimientos Operativos Normalizados en caso
Objetivos
presentarse Erupción del Volcán Nevado del Ruiz.
EN EL CASO QUE SE DECLARE UNA EMERGENCIA DENTRO DEL
ÁREA O PISO EN QUE SE ENCENTRE USTED DEBE HACER LO
SIGUIENTE
● Mantenga la calma, no grite, no corra precipitadamente, no
genere pánico.
● Interrumpir inmediatamente las actividades que está realizando.
Público en
general ● Atender indicaciones de los brigadistas y de los organismos de
socorro.
● En lo posible mantenga siempre a mano un elemento de
protección respiratoria (mascarilla).
● Cierre puertas y ventanas.

● Apague el aire acondicionado, ventiladores y equipos eléctricos.


Comité de Comandante del incidente / Gerente Financiera y Administrativa
Emergencias
● Toma la decisión de evacuar o no las instalaciones y
comunicarla al Coordinador General de Evacuación.
● Estar atento a las necesidades para la respuesta y la
recuperación de la emergencia.
● Recibir la información referente al evento y aprobar los
comunicados de prensa construidos por el Oficial de
Comunicaciones.
Procedimiento general en caso de Erupción Volcánica

● Recibir y/o solicitar información externa (Servicio Geológico


Colombiano - UNGRD) referente al evento y en conjunto con el
Oficial de Seguridad determinan cuándo ordenar la evacuación
total o parcial de la empresa, cuando haya lugar.
● Activar al Comité de Emergencias.

● Realizar de manera directa o a través del Jefe de la Sección de


Operaciones, la verificación del evento.
● A partir de la información recibida, decidir si se cita al Comité de
Emergencias en el Puesto de Comando, acorde a la evolución
de la misma.
● Determinar el fin de la emergencia, y retorno al estado de
normalidad.
Oficial de enlace / Director de Gestión Humana
● Contacta y organiza grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia.
Brigada de Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
emergencias
● Mantener contacto con el Comandante del incidente, e informar
sobre presencia de víctimas, daños en estructuras y riesgos
potenciales.
● Activar la Brigada de Emergencias.

● Preparar el personal para acciones de evacuación con la


brigada de evacuación y/o instrucciones del Comandante del
incidente.
● Evaluar la necesidad de apoyo externo (Bomberos, Atención
Pre-Hospitalaria, Rescate, etc.) y/o a las Brigadas de
Emergencia cercanas.
Procedimiento general en caso de Erupción Volcánica

Líderes de evacuación:
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la
evacuación.
● Evitar el retorno del personal evacuado a las instalaciones
hasta la orden del Comandante del incidente.

Brigada de Emergencias:
● Determinar los recursos necesarios, acorde a la clase de
erupción y su magnitud.
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Apoyar acciones de evacuación interna.

● Determinar la existencia y el número de víctimas y brindar


asistencia inicial como primer respondiente a las personas
lesionadas por el incidente y las traslada al ACV (Área de
Concentración de Victimas) donde serán atendidas por el
personal del Departamento Medico quien definirá traslado o
alta.
● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para
traslado.
Procedimiento general en caso de Erupción del Volcán Nevado del Ruiz
Procedimiento para Atentado Terrorista
Establecer los mecanismos de actuación en caso de presentarse una
Objetivos
acción terrorista.
● Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.

● Esperar información preliminar de área de Seguridad Industrial


– BASC.
Público en
● Una vez registrada la acción terrorista y teniendo información
general
e indicaciones, se debe evacuar por completo el lugar de
trabajo.
● Estar atento a las instrucciones de la brigada de emergencias
y/o los líderes de evacuación.
Comité de
Emergencias Comandante del incidente / Gerente Financiero y Administrativo:
● Recibir y/o solicitar información interna referente al evento y
en conjunto con el Oficial de Información Pública preparan los
comunicados de prensa, cuando haya lugar.
● Recibir y/o solicitar información externa (Policía Nacional,
Ejercito y Fiscalía) referente al evento y en conjunto con el
Oficial de Seguridad determinan cuándo ordenar la
evacuación total o parcial de las edificaciones y plantas,
cuando haya lugar.

Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad


Industrial:
● Determinar en conjunto con la coordinación de seguridad
física (monitoreo) cuándo ordenar la evacuación total o parcial
de la edificación.

Oficial de enlace / Director de Gestión Humana


Procedimiento para Atentado Terrorista

● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la atención


de la emergencia.
Brigada de Jefe de operaciones / Comandante Brigada de Emergencias
emergencias
● Reportar al Comandante del Incidente información
relacionada con presencia de víctimas, daño a estructuras,
necesidad de apoyo interno y/o externo y el desarrollo
particular de la emergencia en su sector.
Líderes de evacuación:
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta
de evacuación.
● Realizar llamado a lista y conteo del personal evacuado en el
Punto de Encuentro interno o en cada área de trabajo.

Brigada de Emergencias:
● Suspender suministros de energía y combustibles en
maquinaria y equipos.
● Apoyar acciones de evacuación.

● Determinar la existencia y el número de víctimas, aplicando el


sistema de Triage Start en caso de ser necesario.
● Brindar asistencia inicial como primer respondiente a las
personas lesionadas por el incidente y las traslada al ACV
(Área de Concentración de Victimas) donde serán atendidas
por el personal del Departamento Medico quien definirá
traslado o alta
Procedimiento para Atentado Terrorista

● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para


traslado.
Procedimiento para Contaminación de Carga
Establecer los mecanismos de actuación en caso de identificar cargas
Objetivos
contaminadas con narcóticos.
● En caso de sospecha o identificación de una carga contaminada
Público en deberá informar inmediatamente a monitoreo y seguridad Industrial.
general
● No manipular ni mover el elemento sospechoso, hasta que lleguen
las autoridades competentes.

Comandante del incidente / Gerente Financiero y Administrativo:


● En caso de sospecha o identificación de una carga contaminada,
monitoreo en coordinación con el área de seguridad industrial
deberán acordonar la zona, si la carga contaminada son explosivos
se deberá desalojar el área y esperar el ingreso de las autoridades
competentes.
● Recibir y/o solicitar información externa (Policía Nacional, Ejercito y
Fiscalía) referente al evento y en conjunto con el Oficial de Seguridad
Comité de determinan cuándo ordenar la evacuación total o parcial de las
Emergencias edificaciones y/o planta de producción, cuando haya lugar.

Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad Industrial:


● Determinar en conjunto con la coordinación de seguridad física
(monitoreo) cuándo ordenar la evacuación total o parcial de la
edificación y/o planta de producción, cuando haya lugar.

Oficial de enlace / Director de Gestión Humana


● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la atención de la
emergencia.
Equipo de Coordinador de Seguridad:
Seguridad /
Procedimiento para Contaminación de Carga

● Apoyar las labores de aseguramiento y aislamiento de la escena.

● Estar disponible con la brigada de emergencia en caso tal de que se


requiera.
Brigada de
Líderes de evacuación:
Emergencias
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se encuentren en
su respectiva área de cobertura.
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta de
evacuación.
Procedimiento para Asalto a mano Armada (Posible situación con rehén)
Establecer los mecanismos de actuación en caso de identificar
Objetivos
presentarse un asalto a mano armada con posible situación de rehén.

● Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.

● Notificar inmediatamente a monitoreo y al área de Seguridad


Público en Industrial – BASC.
general ● Intente seguir las instrucciones de los delincuentes y mantener
contacto con la persona o personas sospechosas con el fin de
tomar nota e identificarlos. Esta información, debe ser
proporcionada a al Profesional Especializado Seguridad
Industrial – BASC o autoridades cuando así se requiera.

Comandante del incidente / Gerente Financiero y Administrativo:


● Coordinar con las autoridades competentes (Policía Nacional,
Ejército y Fiscalía) la presencia en el lugar de los hechos.

Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad


Comité de Industrial:
Emergencias ● Determinar en conjunto con la coordinación de seguridad
física (monitoreo) cuándo ordenar la evacuación total o parcial
de la edificación, en caso de que sea necesario.

Oficial de enlace / Director de Gestión Humana


● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia en caso de que sea necesario.
Equipo de Coordinador de Seguridad
Seguridad /
● Apoyar las labores de aseguramiento y aislamiento de la
Brigada de
Procedimiento para Asalto a mano Armada (Posible situación con rehén)
escena en caso de presentarse rehenes.
● Estar disponible con la brigada de emergencia en caso tal de
que se requiera.

Líderes de evacuación:
● Liderar proceso de evacuación de las personas que se
encuentren en su respectiva área de cobertura, en caso de
que sea necesario.
Emergencias
● Verificar las condiciones de seguridad del personal en la ruta
de evacuación.

Brigada de Emergencias:
● Apoyar acciones de evacuación.

● Sólo en caso de ser necesario, preparar a las víctimas para


traslado.

Procedimiento para Hurto continuo de Elementos


Establecer los mecanismos de actuación en caso de ser víctima o
Objetivos
testigo de hurto de elementos.

● Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.

Público en ● En caso de ser víctima o testigo del hurto continuo de


general
elementos debe informar inmediatamente a al área de
Seguridad Industrial – BASC

Comité de
Procedimiento para Hurto continuo de Elementos
Comandante del incidente/Gerente Financiero y
Administrativo:
● Coordinar con las autoridades competentes (Policía Nacional,
Ejército y Fiscalía) la presencia en el lugar de los hechos,
cuando el procedimiento así lo requiera.

Emergencias Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad


Industrial:
● Realizar la recolección de la información y suministrarla a las
autoridades competentes (Policía nacional, ejercito y fiscalía),
en caso de ser hurto continuo o si la cuantía lo cuando así lo
requieran.

Coordinador de Seguridad
Equipo de ● Apoyar las labores de aseguramiento y aislamiento de las
Seguridad /
evidencias cuando sea necesario.
Brigada de
Emergencias ● Estar disponible con la brigada de emergencia en caso tal de
que se requiera.

Procedimiento para Sabotaje


Establecer los mecanismos de actuación en caso de tener sospecha
Objetivos o evidencia de daño o destrucción que se hace intencionadamente en
un servicio, una instalación, un proceso (sabotaje).
Público en
general
● Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores

● En caso de que la persona tenga sospecha o evidencia que


este siendo víctima de sabotaje, deberá informar
Procedimiento para Hurto continuo de Elementos
inmediatamente al área de Seguridad Industrial – BASC.

Comandante del incidente / Gerente Financiero y Administrativo


● Una vez se tenga un diagnóstico por parte del área
indicada de los hechos presentados, se deberá tener
contacto con las autoridades competentes o realizar el
reporte al área de Gestión Humana.
Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad
Comité de Industrial:
Emergencias ● Realizar la recolección de la información y suministrarla a las
autoridades competentes (Policía nacional, ejército y fiscalía),
en caso de que se requiera.

Oficial de enlace / Director de Gestión Humana


● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la
atención de la emergencia en caso de que sea
necesario.
Procedimiento para Intrusión de persona No Autorizada
Establecer los mecanismos de actuación en caso de tener sospecha
Objetivos o evidencia de intrusión de persona No Autorizada a las instalaciones
de la Industria Licorera de Caldas.

● Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.

● Público ● En caso de que la persona tenga sospecha o evidencia de

en general presencia de persona No Autorizada en su área o en cualquier


área de la organización, informar al equipo de vigilancia y/o a los
profesionales del área de Seguridad Industrial.

Comandante del incidente/ Gerente Financiero y Administrativo


● Una vez se tenga un diagnóstico por parte del área indicada
de los hechos presentados, se deberá tener contacto con las
autoridades competentes cuando sea necesario.

Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad


Comité de Industrial:
Emergencias ● Realizar la recolección de la información y suministrarla a las
autoridades competentes (Policía nacional, ejército y fiscalía),
en caso de que se requiera.

Oficial de enlace / Director de Gestión Humana


● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la atención
de la emergencia en caso de que sea necesario.
Equipo de
Seguridad / Coordinador de Seguridad
Brigada de
Procedimiento para Intrusión de persona No Autorizada

● Apoyar las labores de aseguramiento y aislamiento del área o


de las evidencias cuando sea necesario.
Emergencias
● Estar disponible con la brigada de emergencia en caso tal de
que se requiera.

Procedimiento para Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo


Establecer el procedimiento pertinente en caso de tener sospecha o
Objetivos evidencia el uso de los procesos o recursos de la empresa para el
lavado de activos y financiación del terrorismo.
Público en SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA ESTA
general SITUACION:

● Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.

● En caso de que la persona tenga sospecha o evidencia del uso


de los procesos o recursos de la empresa para el lavado de
activos y financiación del terrorismo deberá informar
inmediatamente al área de Seguridad Industrial – BASC y/o al
oficial de cumplimiento, para que tomen las medidas
necesarias frente a la situación y realicen el reporte a la
Procedimiento para Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo
Gerente Financiera y Administrativa.
Comandante del incidente / Gerente Financiero y Administrativo

● Una vez se tenga un diagnóstico por parte del área indicada de


los hechos presentados, se deberá enviar el reporte a la UIAF
de operación sospechosa sobre situaciones específicas la
cuales estén relacionadas con actividades ilícitas dentro de la
empresa. (UIAF) Unidad de Información y Análisis Financiero
quienes proporcionarán información certera a las autoridades
competentes para detectar actividades criminales que atenten
contra el orden económico y social dentro de la empresa
● Coordinar con las autoridades competentes (Policía Nacional,
Comité de
Ejército y Fiscalía) la presencia por parte de representante de
Emergencias
la compañía cuando la autoridad así lo requiera.

Oficial de Seguridad / Profesional Especializado Seguridad


Industrial:
● Realizar la recolección de la información y suministrarla a
Comandante del Incidente / Gerente Financiera y
Administrativa

Oficial de enlace / Director de Gestión Humana


● Convoca y coordina grupos de apoyo externo para la atención
de la situación en caso de que sea necesario.

Brigada de Coordinador de Seguridad:


emergencias ● Apoyar las labores de aseguramiento y aislamiento de las
evidencias cuando así sea necesario.
PLAN DE EVACUACIÓN

SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal,


en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza
determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea activada en el
menor tiempo posible después que se ha detectado y comprobado la emergencia.

El sistema a utilizar en la sede secretaria de medio ambiente, ubicada en la calle


22 #20-52 barrio centro es a través de:
Sistema de alarma sonora con megáfono, que permite activar sonido tipo sirena y
dar mensajes, ubicado en el pasillo de salida al lado de la camilla para
emergencias.

¿Cuándo se debe activar la alarma?

Se debe dar la alarma en las siguientes situaciones:


● Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre.

● Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de


la edificación.
● Después de un evento sísmico.

● Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que


pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
● Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos con
fines de hacer daño.

Nota: estos aspectos, se deben socializar con el personal, especialmente con el


COE, la Brigada y comunidad en general.

¿Cómo accionar la alarma?

Una vez recibida la orden de evacuar se debe dará la voz de alerta o pasar el
mensaje a todo el personal sobre la situación que se presenta, seguidamente se
accionará la alarma (Sirena, acompañado de silbatos) que nos indicará el inicio de
la evacuación.

Código empleado para dar la alerta y/o alarma a las demás personas.

EVENTO CODIGO
DETECCIÓN - ALERTA Sonido de un silbato seguido de un mensaje
informativo.
PREPARACION Y SALIDA SONIDO CONTINUO DE LA ALARMA
Responsable de dar la alerta y la alarma

La entidad asigna las personas que serán responsables de dar la alerta y activar la
alarma, según lo establece este procedimiento para esta acción.

● La persona que detecte la emergencia.

● El brigadista o líder de evacuación más cercano a la emergencia.

● El director o coordinador de la sede, una vez sea informado.

Nota: una vez definido el procedimiento, este debe ser socializado con el COE,
brigada, población en general. No olvide que en este último grupo cuenta también,
el personal de vigilancia física y servicios generales.

Instrucción frecuente:

Para el personal que se vincule a la entidad, se debe hacer en el proceso de


inducción, para el personal antiguo se realizará en el proceso de Reinducción y
contemplar aquellas personas que se ausenten por más de 20 días de la empresa
(esto en cumplimiento de la legislación vigente en sg-sst).

La entidad deberá garantizar la realización de simulacros de evacuación mínimo


una vez al año con la participación de todos los trabajadores, (Decreto 1072 / 2015
Artículo 2.2.4.6.25. Numeral 10).
Procedimiento General

Inicia inmediatamente se da la señal de alarma y comprende el desarrollo de todos


los procedimientos tendientes a efectuar la evacuación del personal y de ser
posible el control de la situación que la origina.

Acciones de Control

Al descubrir una situación de emergencia asegúrese de informar (según


procedimiento operacional establecido por la entidad), y si está capacitado intente
controlarla, si no lo está evacue el lugar dirigiéndose a los puntos seguros o de
encuentro.

Es importante que antes, durante y después de escuchar la señal de alarma todos


los coordinadores de evacuación y personal en general tengan claras las
funciones que les competen.
Los siguientes son los procedimientos que deben llevarse a cabo:

● El coordinador del área o Brigadista donde se presentó la emergencia debe


comunicarse a la oficina de SG-SST o director de la emergencia, e informar
del tipo de evento y el sitio en que se está presentando. A continuación,
procede a hacer la evacuación del área a su cargo.

● La persona encargada del conmutador, recepción o secretaria procede a


realizar comunicación con el Líder del Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo o director de Emergencias e inmediatamente, de ser necesario,
hacer solicitud del organismo de socorro correspondiente (Bomberos, Cruz
Roja, Policía, etc.). “En la emergencia se mantendrán despejadas las líneas
telefónicas”.
● Si es necesario y se cuenta con el entrenamiento adecuado, el Brigadista
de Emergencias y los colaboradores intentarán controlar la situación; de lo
contrario, evacuan al punto de encuentro para recibir el informe de los
coordinadores de evacuación de las demás áreas.

● Los demás Coordinadores de Evacuación inician el proceso de preparación


para la salida en cada una de sus áreas y esperan la confirmación de la
orden de “evacuar” para desplazarse junto con su personal a cargo.

● El resto del personal suspende sus actividades apagan máquinas y equipos


e inician el proceso de preparación para la salida y espera la orden de su
respectivo coordinador para iniciar la evacuación hacia el punto de
encuentro.

● Al ser confirmada la evacuación, se desplazan por la ruta establecida hacia


el punto de encuentro acordado y permanecen en el lugar hasta nueva
orden.

● Una vez en el punto de encuentro, cada coordinador o guía de evacuación


efectúa el conteo de las personas a su cargo y lo informa al coordinador
general de Evacuaciones, con el fin de confirmar la llegada de todos o
activar el plan de búsqueda y rescate.

● Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a


las instalaciones, el Director de sede lo comunica al personal estando en el
punto de encuentro.
Criterios de Decisión

El jefe de unidad, junto con el Brigadadista de emergencias son los encargados de


tomar la decisión de evacuar, ya sea total o parcial las instalaciones.

Para poder cumplir con esta función debe tener claros los siguientes criterios:

En caso de incendio

● Cuando se presente un conato de incendio, se hará una evacuación parcial.


Esta incluirá el área afectada y las próximas, de ser necesario.

● Cuando se trate de un incendio declarado, se hará una evacuación total de


las instalaciones.

En caso de Atentados, Amenaza o Explosión

Dentro de estas situaciones se considerarán los siguientes casos:

● Amenaza o posibilidad de explosión.

- En caso de conocer la ubicación, se deberá evacuar si está indicado,


inicialmente el área y lugares adyacentes, de lo contrario se deberán proteger
alejados de ventanas, estanterías o elementos que puedan caer.
- En caso de desconocer la ubicación, se deberán proteger alejados de
ventanas, estanterías o elementos que puedan caer.
● Explosión repentina.
- Una vez ocurra una explosión dentro de las instalaciones o en las edificaciones
vecinas, se efectuará una evacuación total mientras se realiza una inspección
general.

En caso de movimientos telúricos o símicos

● En la sede se tendrá en cuenta que nunca se evacuará durante el


movimiento sismico. Solamente se hará una evacuación total de la
edificación si, después de pasado el movimiento sísmico, se cree que pudo
haber daños en la estructura.

Rutas de evacuación

Se utilizarán todas las vías, pasillos, escaleras que conduzcan a una puerta de
salida de la edificación al exterior de esta. Deberán cumplir con la normatividad
vigente NSR-10 capitulo K y la NTC 1700.
Luego de llegar a las puertas de salida que da a la calle 22 con carrera 21, se
tiene dos alternativas de punto de encuentro, el punto 1 es la plaza de Bolívar y el
punto 2 es la plaza Alfonso López.

Punto de encuentro

Con el fin de realizar el conteo de los funcionarios, contratistas, usuarios y


visitantes evacuados y comprobar si todos lograron salir, los ocupantes de las
distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido y contenido en este plan,
hasta que su correspondiente coordinador efectúe el conteo y se comunique
cualquier otra decisión.

Los puntos de encuentro establecidos por la Gobernación de Caldas, en la sede


de la secretaria de medio ambiente son los siguientes:

Punto de encuentro 1:
Plaza de Bolívar

PE
Punto de encuentro 2:
Plaza Alfonso López

PE

Notificación a los organismos de socorro

La forma oportuna en que se haga la notificación de una situación de emergencia


dentro de la entidad es fundamental para la disminución del tiempo en que se
obtenga la ayuda de organismos especializados requeridos (Bomberos, Policía,
Cruz Roja, Antiexplosivos, etc.).

La persona encargada del conmutador o asignada para esta clase de informes, lo


hará una vez reciba la orden del Director de emergencias.
Para realizar esta notificación se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

● Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe


permanecer en lugar visible.
● Suministrar en forma clara y concreta la siguiente información:

● Nombre de la entidad de donde se está llamando.

● Nombre y cargo de quién efectúa la llamada.

● Situación que se está presentando y requerimientos si los hay.

● Dirección exacta de la empresa (de ser necesario dar indicaciones que


faciliten la ubicación).
● Número telefónico a donde puedan llamar a confirmar la veracidad de la
solicitud hecha.
● Cualquier otra información que solicite el organismo de socorro.

Evacuación de heridos

En caso de que durante la evacuación se presente algún lesionado, debe ser


trasladado al punto de encuentro y de ser necesario, el jefe de Brigada de
Emergencia ordenará su traslado a las entidades asistenciales establecidas para
que sean atendidos adecuadamente.
Nota: Independiente al punto de encuentro, la entidad debe establecer,
seleccionar y ubicar un área para la clasificación de víctimas. (Triage)
Sistemas de comunicación.

Es importante que en todo momento se cuente con una adecuada comunicación


interna como externa. Para tal fin se hará uso de los sistemas de comunicación de
la empresa. Todas las comunicaciones se centrarán en el conmutador u oficina
asignada para ello.

El Líder del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo mantendrá al


COE “Gobernador” informados, sobre la evolución del evento y hará los
requerimientos internos o externos que se consideren necesarios para el manejo
de la emergencia.

Coordinación con organismos de socorro.

Una vez se presenten en la entidad los organismos de socorro, el oficial de enlace


debe ponerlos al tanto de la situación, el jefe de la Brigada de Emergencias
participará en toda la planeación de las acciones a desarrollar.

Medidas para protección de bienes

Debido a la actividad desarrollada por la entidad es de suma importancia que se


tenga establecido un procedimiento tendiente a la rápida protección de
documentos, títulos valores, dinero, información, o cualquier otro elemento de alto
interés para la empresa, el cual debe ser conocido por las personas que se les
asigne estas responsabilidades.
Determinación del cese del peligro

El Líder del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, junto con los
organismos de socorro (si hicieron presencia), determinarán cuándo ha sido
controlada la situación y evaluarán si es seguro que el personal ingrese
nuevamente a las instalaciones, o por el contrario, deba permanecer fuera de
ellas.

Restablecimiento de actividades

En caso de que no haya riesgo de retornar a las instalaciones, el coordinador de


emergencias lo comunica al personal de forma directa dando las recomendaciones
que sean necesarias para cada caso.

Director de emergencias (comandante del Incidente CI)

El Líder del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Comandante


del Incidente CI) es la persona responsable entre otros, de la ejecución y
desarrollo de este plan de evacuación y quién a su vez se constituye en el máximo
nivel de decisión en el caso de una Emergencia dentro de las instalaciones de la
sede.

El Líder del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo debe contar


con la colaboración de un asistente o Coordinador General de Evacuaciones, con
el fin de garantizar la operatividad del plan en todo momento; esta persona ha de
tener igual conocimiento de los Planes de Acción que se tienen estipulados para
cada emergencia.

Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber
un Coordinador General de Evacuación, con el fin de evitar confusiones que
puedan alterar el proceso de abandono de las instalaciones.

Coordinadores de evacuación

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de
coordinar el procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el
Director de Emergencias, los coordinadores de evacuación deberían tener su
suplente para garantizar la ejecución del plan en todo momento. La designación
de los coordinadores de evacuación se hará teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

● Permanencia en la empresa

● Características de líder

● El área a cubrir la debe recorrer en máximo 60 segundos

● El grupo máximo de personas a dirigir será de 10

● Reconocimiento como coordinador de evacuaciones por parte del jefe


inmediato y de sus compañeros de área.

Nota: se recomienda que los coordinadores de evacuación no sean los mismos


brigadistas.
Lista de Lideres de Evacuación:

Sede secretaria de Cultura


Nombre Ubicación

Funciones y responsabilidades.

Los coordinadores de evacuación tendrán las siguientes funciones:

Antes de la emergencia:

● Verificar periódicamente y notificar al jefe de unidad, los parámetros que


condicionan la evacuación de su área, según lista de chequeo que se haya
definido previamente (crear y anexar lista de chequeo – inspección
planeada).

● Instrucción periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos


de evacuación.
● Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad
asignada.

Durante la emergencia:

● Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma.

● Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo con el procedimiento de


cada área.

● Verificar la lista de personas presentes en el área.

● Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.

● Recordarles el sitio de reunión final.

● Verificar que el área quede evacuada completamente.

● Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.

● Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.

● Reportase al coordinador de emergencias.


Después de la emergencia:

Entregar al coordinador de emergencias un informe sobre el resultado del


funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad

PRÁCTICAS Y SIMULACROS

Para garantizar la comprensión y funcionamiento de este plan de evacuación, así


como para detectar posibles fallas en el mismo, deberá enseñarse y practicarse
periódicamente (según legislación vigente en SG-SST), teniendo en cuenta al
hacerlo lo siguiente:

Objetivos

Las prácticas se deben enfocar hacia los siguientes aspectos:

● Reconocimiento de la señal de alarma por todo el personal.

● Utilización de las rutas de evacuación establecidas.

● Ubicación del punto de reunión establecido o asignado.

● Evaluar la capacidad y tiempo de respuesta de la empresa como de la


brigada.
Frecuencia

La frecuencia con que se realicen las prácticas del plan de evacuación se


establece teniendo en cuenta:

● Cada área debe efectuar una práctica independiente dos (2) veces al año.

● Debe realizarse un simulacro general de las instalaciones, una (1) vez al


año.
● Con la participación de grupos externos (sí es posible) cada tres (3) años.

● Toda persona que se vincule a la empresa deberá ser capacitado y


entrenado en los procedimientos de evacuación, según normativa vigente
del SG-SST.
● Cada área, dependencia o departamento debe realizar una sesión teórica
mínima de 30 minutos de duración dos (2) veces al año.

Obligatoriedad

Las sesiones de capacitación e instrucción y los simulacros de evacuación son de


OBLIGATORIO cumplimiento, para todos los funcionarios y empleados que
laboren en esta empresa (legislación vigente en SG-SST).

Consideraciones de Seguridad
Debido a que los simulacros de evacuación requieren la participación de todos los
trabajadores de la empresa, en su realización se deben tomar todas las
precauciones necesarias tales como:

● Establecer vigilancia en los sitios estratégicos dentro y fuera de las


instalaciones.
● Dar aviso previo a las edificaciones y sitios vecinos a las instalaciones o
áreas.
● Proveer ayudas a las personas con algún tipo de impedimento físico.

● Los sitios con visitantes, como oficinas, almacén, deben ser notificados,
antes y durante el ejercicio, de la naturaleza del simulacro.
● Debe avisarse a las autoridades competentes de la zona (CAI, JAC, JAL,
CADEL), para evitar pánico en la zona y posible activación de organismos
de socorro y seguridad innecesarios.
LISTA DE CHEQUEO PARA RUTAS DE EVACUACIÓN

Área: ___________________________________ FECHA _____________


Sección: ____________________________________ Piso: _______________
Coordinador de evacuación del área: __________________________________

1. N° de rutas de evacuación para esta área _______ Operativas SI __ NO

11072. Se cuenta con


plano y procedimientos de evacuación en el área SI __ NO

6512. Está ubicado


en un lugar visible para todo el personal SI __ NO

9472. Las salidas de


emergencia están señalizadas y permeables SI __ NO

8272. Se cuenta con


señalización en las salidas de emergencias SI __ NO

6592. El punto de
encuentro es identificado por el personal SI __ NO

9712. Las puertas de


emergencia pueden abrirse fácilmente SI __ NO

6672. Las puertas de


emergencia abren en sentido de la evacuación SI __ NO

9792. Se cuenta con


iluminación de emergencia en puertas y escaleras SI __ NO

9952. Las escaleras


poseen pasamanos y antideslizantes SI __ NO

6752. Hay objetos


que obstruyan el paso del personal en la evacuación SI __ NO
10032. Ha observado alguna condición diferente que afecta la evacuación de su área u otras
áreas describa:

Sugerencias:

______________________ _________________________ _________________


Quién realiza la inspección Coordinador de Emergencias SG-SST

PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS PAEMED

En toda actividad humana es posible que se presenten situaciones imprevistas,


relacionadas o no con el trabajo, que afectan el estado de salud de las personas e
inclusive pueden llegar a comprometer la vida.

Es por esta razón, que consciente de la necesidad de actuar de manera proactiva


se plantea este plan de emergencias médicas conocido como PAEMED BASICO.

Las emergencias médicas pueden generarse por accidentes de trabajo o pueden


ser de origen común, generan lesiones en las personas o son eventos que
comprometen su salud.

Triage
Es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y
clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención
privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la
atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención.
Este Triage es realizado por los brigadistas de primeros auxilios.

Emergencia médica por lesión

De acuerdo con la severidad, se puede clasificar la lesión en: leve, moderada o


severa.

Leve
Pueden considerarse los siguientes casos:

● Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.

● Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.

● Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.

Este tipo de lesión es atendida por los brigadistas de primeros auxilios con el
botiquín básico.

Moderada

Pueden considerarse los siguientes casos:


● Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock
(Palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo)
● Fracturas óseas cerradas.

● Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente


hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está,
etc.).
● Quemaduras de Grado II, en las cuales hay formación de ampolla y no
comprometa grandes extensiones.

Este tipo de lesión es atendida por los brigadistas de primeros auxilios y si lo


requiere solicitar asistencia del médico de SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO quien tiene el botiquín especializado.

Severas:

En casos de:

● Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).

● Amputaciones.

● Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes
órganos).
● Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor
abdominal severo, paciente en shock)
● Quemaduras de grado 2 extensas o que comprometen articulaciones.

● Quemaduras de grado 3 (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta


dolor).
● Fracturas abiertas.

● Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: Pérdida de


conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada,
hablando incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida abierta
que compromete hueso.
● Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en extremidades)

Este tipo de lesión es remitida al médico de SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO o médico disponible en el edificio, quien estabiliza al paciente y se
decide llamar a la línea 123 (línea única de emergencias).

Notificación en caso de accidente de trabajo

El accidentado o su jefe inmediato (en caso de que el primero esté inconsciente o


impedido) debe informar a Seguridad y Salud en el trabajo de la ocurrencia del
Accidente de Trabajo para que sea reportado por las responsables en la Línea de
Emergencias: si es un trabajador o al respectivo empleador si se trata de un
contratista o personal en misión, para que se realice el reporte a la ARL a la que
está afiliado. Este reporte debe hacerse dentro de los dos días hábiles siguientes
a la ocurrencia del evento y remitir al accidentado a la IPS de la Red Asistencial
más cercana.
Emergencias médicas por eventos de salud

De acuerdo con la severidad, se puede clasificar el evento de salud en:

No prioritario

● Eventos de salud que no comprometan la vida de la persona y por lo tanto el


personal se debe dirigir a la IPS adscrita a la EPS a la que esté afiliado.

Prioritaria

Eventos que pueden comprometer la vida de la persona como:

● Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a extremidades


superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia).
● Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión,
ahogamiento, electrocución).
● Estados con pérdida del conocimiento.

● Urgencias en gestantes.

Este tipo de lesión es remitida al médico de SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO o médico disponible en el edificio, quien estabiliza al paciente y se
decide llamar a la línea 123 (línea única de emergencias).
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

Publicación

El Plan Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia de NOMBRE


EMPRESA después de estar terminado y aprobado por el despacho del
Gobernador se socializará por medio de conferencias, charlas, folletos y estará
disponible en el servidor de la Sede.

Para consulta de los visitantes, en la recepción y en las salas de capacitación, se


publican instrucciones de cómo proceder en caso de emergencia. (Folletos).

Inducción al personal

Cada vez que ingrese personal nuevo a NOMBRE EMPRESA en el proceso de


inducción que coordina la Líder de Talento Humano, el líder SST tiene un espacio
para describir los principales elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, que incluye la inducción al El Plan
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia

Reinducción a la brigada

Cada vez que se realicen cambios significativos al documento Plan de Prevención,


Preparación y Respuesta a Emergencias y Desastres, se realizará una
capacitación a los brigadistas informando los cambios.
Reinducción al personal

Al personal se le realizará la reinducción al Plan de Prevención, Preparación y


Respuesta a Emergencias y Desastres por medio de los dos simulacros anuales y
de charlas.

Auditoría al plan de emergencia

Cuando se realicen auditorías internas de los Sistemas Integrales de Gestión, se


incluirá en los temas a auditar, la revisión de los resultados de implementación del
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia. Esta auditoría
debe realizarse como mínimo una vez al año.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO PREVENCIÓN Y ATENCIÓN


DE EMERGENCIAS. FOPAE- Guía para elaborar Planes de Emergencia y
Contingencias. 2008.

● COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE DESASTRES. Manual para la implementación de planes
empresariales de emergencias y contingencias y su integración con el
sistema nacional para la prevención y atención de desastres. 2003
● COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES. Plan Local de Emergencia y Contingencias.
Manizales.

● INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN -


ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001 Sistemas de
Gestión en Seguridad y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Bogotá.
2007.

● INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN -


ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1700. Bogotá. 1982.

● NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101


Código de Seguridad Humana. USA. 2000: 52

● SIKICH, Geary W. Manual para planificar la administración de emergencias.


McGraw - Hill. México. 1997: 337 - 334.

● INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE COLOMBIA – MANIZALES, DIAGNÓSTICO DEL RIESGO
URBANO Y LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL
MEJORAMIENTO DE LA EFECTIVIDAD A NIVEL LOCAL: APLICACIÓN A
LA CIUDAD DE MANIZALES. SEPTIEMBRE, 2009

CONSIDERACIONES
DISEÑO, ELABORACION E IMPLEMENTACION INICIAL

John Breiner García Ramírez

__________________________________________
Profesional en Seguridad y Salud en el trabajo
Tecnólogo en Salud Ocupacional
Lic. SO 5528/16/05/13
FECHA:

REVISO Y APROBO

Alejandro Díaz Ramírez

__________________________________________
Líder Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Gobernación de Caldas
FECHA:

También podría gustarte