INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
DURANGO.
LIC. ADMINISTRACIÓN
ECONOMÍA EMPRESARIAL .
RESUMEN DEL CAPITULO 8 DEL
LIBRO MICROECONOMÍA NOVENA
EDICIÓN .
• Alumno : Juan Fernando Andrade
Morales.
• Numero de control: C21040994.
• Grupo : 4ª
• Docente : García Santoyo Artemio.
• Fecha : 17/09/2024
ÍNDICE
Portada ………………………..1
Introducción…………………………………………………………
……………………………………………………………………. 2
Esquemas
Mapa cognitivo de cajas………………………………………4
Mapa cognitivo de escalones………………………………..5
Mapa cognitivo de cadena ………………………………….6
Mapa cognitivo de nubes …………………………………….7
Cuadro Sinóptico……………………………………………….8
Mapa cognitivo de secuencias………………………………..9
Preguntas …………………………….10
Respuestas………………………………………………………11
Conclusiones……………………………………………………13
Bibliografía…………………………………………………14
INTRODUCCIÓN
El Capítulo 8 del libro "Microeconomía, Novena Edición" aborda conceptos
fundamentales sobre la utilidad y la demanda en el análisis económico. Se
explora cómo los consumidores toman decisiones basadas en la satisfacción
que obtienen al consumir bienes y servicios, y cómo estas decisiones impactan
en la curva de demanda. Este capítulo también introduce conceptos como la
utilidad marginal, la ley de la utilidad marginal decreciente, y el excedente del
consumidor, entre otros. Estos conceptos son claves para entender el
comportamiento del consumidor y cómo las variaciones en precios e ingresos
afectan la demanda.
Utilidad Total y Marginal
Ideas Principales Argumentos/Explicaci
Ideas Secundarias Ejemplos
ones
1.-Utilidad Total y Utilidad total: La utilidad marginal
Marginal satisfacción total decrece a medida que
obtenida de consumir consumimos más Si comes una pizza, la
una cantidad de unidades, según la Ley de primera porción te dará más
bienes. la Utilidad Marginal satisfacción que la segunda o
Decreciente. tercera porción.
Mapa cognitivo de
cajas .
Ley de la Utilidad Marginal
Decreciente
Ejemplos.
Comprar más de un mismo
Argumentos/Explicacione bien no da la misma
s satisfacción que diversificar
el consumo. Ej.: más
Los consumidores zapatos vs. ropa nueva.
maximizan su utilidad
distribuyendo su ingreso de
manera que la utilidad
marginal por dólar gastado
es igual para todos los
Ideas Secundarias bienes.
Conforme aumenta el
consumo de un bien, la
utilidad adicional
(marginal) disminuye.
Ideas Principales
2.-Ley de la Utilidad
Marginal Decreciente Mapa cognitivo de
escalones .
Equilibrio del Consumidor
Ideas Principales
3.-Equilibrio del Consumidor
El equilibrio se logra
cuando el consumidor
distribuye su ingreso de
Ideas Secundarias modo que la utilidad
marginal por dólar
gastado es igual para
todos los bienes.
Argumentos/Explicaciones.
La clave está en comparar la utilidad
marginal por dólar de diferentes
bienes y ajustar el consumo.
Decidir entre gastar
en comida o
entretenimiento,
Ejemplos. Mapa cognitivo de
buscando la mayor
satisfacción por el
cadena .
dinero invertido.
Curvas de
Indiferencia
Ideas Principales.
4.-Curvas de
Indiferencia
Ideas Secundarias.
Ejemplos. Representan
combinaciones de bienes
Preferir una combinación Curvas de que proporcionan la
de dos bienes (como café Indiferencia misma satisfacción al
y té) a solo uno de ellos. consumidor
Mapa cognitivo de nubes .
Efecto Ingreso y Sustitución.
5.-Efecto Ingreso y
Ideas Principales
Sustitución
El efecto ingreso refleja cómo cambia la
demanda cuando aumenta el poder
adquisitivo; el efecto sustitución indica
Ideas Secundarias cómo cambia la demanda cuando el
Efecto precio relativo de un bien varía.
Ingreso y
Sustitución
Ambos efectos afectan la decisión del
Argumentos/Explica consumidor. El efecto sustitución
implica consumir más del bien más
ciones
barato y menos del caro.
Si baja el precio del café, podrías
consumir menos té y más café, lo
Ejemplos
que refleja un cambio en tus Cuadro Sinoptico
preferencias debido al precio.
Demanda y
UtilidadMaximización de la
Ideas 6.-Demanda y Ideas
Principales. Maximización de Secundarias
la Utilidad
Los consumidores
El punto de eligen una combinación
maximización de utilidad de bienes que maximiza
se encuentra donde la Argumentos/Expli su utilidad, dados los
tasa marginal de caciones precios de mercado y su
sustitución es igual a la ingreso.
relación de precios.
Decidir cuántas películas
comprar y libros, con base
en su presupuesto y precios Mapa cognitivo de
Ejemplos
relativos. secuencias .
PREGUNTAS
• 1.- ¿Qué es la utilidad marginal y cómo difiere de la utilidad
total?
• 2.- Explique la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente y dé
un ejemplo práctico.
• 3.- ¿Cómo se explica la paradoja del valor entre bienes
esenciales y no esenciales?
• 4.- ¿Qué indica la pendiente negativa de la curva de
demanda?
• 5.- ¿Cómo afecta el efecto sustitución la decisión de compra
de un consumidor?
• 6.- Defina el concepto de excedente del consumidor y
proporcione un ejemplo.
• 7.- ¿Qué ocurre cuando un bien es elástico en términos de
elasticidad precio de la demanda?
• 8.- ¿Qué es una curva de indiferencia y qué representa?
• 9.- ¿Cómo puede un consumidor maximizar su utilidad con
ingresos limitados?
• 10.- ¿Cómo afectan los cambios en el ingreso del consumidor
a la demanda de bienes normales e inferiores?
RESPUESTAS
1. Respuesta: La utilidad marginal es la satisfacción adicional que un consumidor obtiene
al consumir una unidad extra de un bien, mientras que la utilidad total es la satisfacción
total que el consumidor obtiene al consumir todas las unidades del bien. La utilidad
marginal disminuye conforme se consumen más unidades, lo que se conoce como la ley
de la utilidad marginal decreciente.
2. Respuesta: La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente establece que, a medida que un
consumidor consume más unidades de un bien, la satisfacción adicional (utilidad
marginal) que obtiene de cada unidad extra disminuye. Ejemplo: Si una persona come
una pizza, la primera rebanada le brinda más satisfacción que la cuarta o quinta
rebanada, ya que la satisfacción disminuye conforme sigue comiendo.
3. Respuesta: La paradoja del valor indica que bienes esenciales como el agua, que
tienen un alto valor de uso, pueden tener un precio bajo, mientras que bienes no
esenciales como los diamantes, que tienen un bajo valor de uso, tienen un precio alto.
Esto se debe a la utilidad marginal. El agua tiene una utilidad marginal baja porque es
abundante, mientras que los diamantes tienen una utilidad marginal alta debido a su
escasez.
4. Respuesta: La paradoja del valor indica que bienes esenciales como el agua, que
tienen un alto valor de uso, pueden tener un precio bajo, mientras que bienes no
esenciales como los diamantes, que tienen un bajo valor de uso, tienen un precio alto.
Esto se debe a la utilidad marginal. El agua tiene una utilidad marginal baja porque es
abundante, mientras que los diamantes tienen una utilidad marginal alta debido a su
escasez.
5. Respuesta: La paradoja del valor indica que bienes esenciales como el agua, que
tienen un alto valor de uso, pueden tener un precio bajo, mientras que bienes no
esenciales como los diamantes, que tienen un bajo valor de uso, tienen un precio alto.
Esto se debe a la utilidad marginal. El agua tiene una utilidad marginal baja porque es
abundante, mientras que los diamantes tienen una utilidad marginal alta debido a su
escasez.
Respuestas
•
•
CONCLUSIONES
En conclusión, el Capítulo 8: Utilidad y Demanda explica cómo los
consumidores toman decisiones basadas en la satisfacción que obtienen
de los bienes y servicios, destacando conceptos clave como la utilidad
total, utilidad marginal y la ley de la utilidad marginal decreciente. La
relación entre precios y demanda se refleja en la curva de demanda,
influenciada por los efectos de sustitución e ingreso, así como la
elasticidad precio de la demanda. A través de la maximización de la
utilidad y el uso de curvas de indiferencia, los consumidores optimizan
su consumo asignando sus ingresos de manera eficiente. Este marco
teórico es fundamental para entender el comportamiento del consumidor
en microeconomía y su respuesta a cambios en precios e ingresos.
REFERENCIAS
PARKIN, M. y. (2010). Microeconomía. Versión para
Latinoamérica. México,: PEARSON EDUCACIÓN.
PIMIENTA PRIETO, J. H. (2008). Constructivismo:
Estrategias para aprender a aprender. Tercera edición.
México: PEARSON EDUCACIÓN.