Actividad de aprendizaje 16
Evidencia 6: Análisis "Hábitos saludables y cultura física"
Nombre:
Miguel Eduardo González Corrales
Código:
1065.594.345
Servicio nacional de aprendizaje SENA
TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA
2021
Introducción.
En los últimos años el ser humano se ha vuelto muy sedentario, donde la mayor parte de su tiempo
se dedica a trabajar y a tener una mala alimentación, en la realización de la siguiente evidencia,
daremos a conocer la importancia de los hábitos saludables y la cultura física, garantizando la
prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo a la condición física que puede tener cada persona,
a los ejercicios físicos o deporte que practique y si esto lo acompañamos de una alimentación
balanceada, aumentaremos los beneficios para nuestro cuerpo, donde desarrollaremos capacidades y
habilidades motoras, aumentando la autoestima, la satisfacción personal y por consiguiente
disminuiremos los riesgo y enfermedades que se pueden presentar al llevar una vida sedentaria.
Similitudes y diferencias entre actividad física, deporte y ejercicio físico
Similitudes Actividad física Deporte Ejercicio físico
se hace ejercicio Ejemplo: barrer, Se hacen ejercicio: Se hacen ejercicios:
bañarse, nos recrea, Ejemplo: montar Ejemplo: practicar la
ayuda a la salud bicicleta en un natación todos los
física, mantiene la parque, correr AM, días, nos recrea,
mente ocupada, exige nos recrea, ayuda a la ayuda a la salud
gasto de energía. salud física, mantiene física, mantiene la
la mente ocupada, mente ocupada. Exige
exige gasto de gasto de energía.
energía.
Movimiento corporal Es una actividad física Es una actividad
producido por los especializada de física planificada:
músculos carácter competitivo Organizada
esqueléticos, ejemplo el cual requiere estructurada repetitiva
Diferencias el solo hecho de entrenamiento físico y dirigida donde las
mover la cabeza de un diario está actitudes físicas se
lado a otro. No es reglamentado, es una modifican se mejoran
competitivo, no está disciplina con grandes y nos mantiene
reglamentado beneficios a la salud. saludable. Ejemplo:
Ejemplo: entrenar en subir y bajar escaleras
un equipo de futbol montar bicicleta en el
correr varias veces parque no es
por semanas competitivo no esta
preparándonos para reglamentado.
una maratón.
Actividad física: barrer
Ejercicio físico: montar bicicleta en el parque
Deporte: entrenar en un equipo de futbol
Análisis sobre el impacto de la cultura física en el mejoramiento de la calidad de vida y su
efecto en el entorno familiar, social y productivo.
Analizando el impacto que tiene la cultura física en la calidad de vida es que mediante la realización
de un ejercicio o deporte recreativo, mejora nuestra salud y con esto la calidad de vida, porque no
sentiremos temor a enfermarnos, aprenderemos a conocer a nuestro cuerpo, nos mantiene ocupados,
nos reduce la hipertensión, mejora las funciones de los pulmones y del corazón, la reducción de
algunos trastornos metabólicos como el cáncer de mama y del colon, su efecto en el entorno
familiar y social es que nos aleja del sedentarismo, los vicios, a ser más sociales, participando más
con la familia, donde con ellos podemos hacer algún deporte y con esto logramos una mayor
integridad o unión familiar, con nuestra familia también participamos con otras familias donde nos
podemos integrar y divertirnos sanamente, ser más sociales sin hacernos daño; en cuanto a lo
productivo, podemos desarrollar capacidades y habilidades motoras; cambiando, mejorando y
desarrollando nuestra manera de pensar, teniendo unas ideas más claras de cómo realizar un trabajo
de manera más fácil, logrando una mayor productividad para la empresa en la cual laboramos y a su
vez una mejor satisfacción personal, disminuye la ausencia laboral, si mejoro mi salud disminuyo
de alguna manera los costos de salud, rompemos la rutina y evitamos alguna lesión física, aumenta
mi autoestima y creamos una fuerza de trabajo saludable.
Determine ¿porque en la empresa colombiana temas como pausa activa, actividad física no
son tenidas en cuenta como parte del entorno de trabajo?
La ley obliga a las empresas a implementar estrategias para mejorar la calidad de vida de los
empleados, muchas otras no lo hacen porque no consideran la importancia de su inversión y a su
vez nosotros como trabajadores sabiendo que la ley nos ampara tampoco lo exigimos y por pena
tampoco realizamos alguna actividad física, tampoco antes de iniciar o terminar nuestras labores
hacemos alguna pausa activa, igualmente por pena a que los otros compañeros se burlen de nosotros
o nos da miedo o el que dirán, porque estamos pensando que vamos hacer el ridículo; sin saber que
los directamente responsables de nuestra salud somos cada uno de nosotros y si no rompemos esa
rutina de la vida sedentaria que llevamos, nos veremos seriamente afectados por alguna enfermedad
profesional; donde mencionare algunas de estas enfermedades:
Lesiones del túnel del carpo.
Pérdidas de la capacidad auditiva
Enfermedades cardiovasculares
Accidentes de trabajo
Enfermedades del aparato respiratorio
Alteraciones psicológicas (carga mental)
Enfermedades de la columna por malas posturas y levantamiento de cargas pesadas de
forma inadecuada.
Alteraciones oculares.
Lo arriba antes mencionado lo hice para que nos sensibilicemos, tomemos conciencia,
mejoremos nuestra salud, una mejor alimentación, mejores hábitos saludables, practiquemos
algún ejercicio y así tener una mejor calidad de vida.
Realice un listado de estrategias que le permitirían liderar actividades físicas, deportivas y
culturales en el contexto social y productivo.
Para poder liderar a que se realicen actividades físicas, deportivas y culturales dentro de un
entorno, debo sensibilizar a las personas, crear conciencia en ellos, diciéndoles el cómo y el
porqué de hacer estos ejercicios o pausas activas, cuales son las ventajas y así lograr minimizar,
aunque sea un poco el sedentarismo o alguna enfermedad profesional, entre algunos puntos
realice el siguiente listado.
Realizar ejercicios que a ellos les guste.
Realizarlo donde logre la participación de todos.
Hacerlo de acuerdo a sus condiciones y capacidades físicas.
Que sea de manera divertida sin llegar a que se sientan burlados.
Lograr la concentración de todos.
Lograr el mejoramiento de la fuerza y la resistencia de los músculos.
A que sientan flexibilidad en su cuerpo sin llegar a la fatiga.
A que mantengan el peso adecuado, comiendo de forma saludable.
Reactivar la energía de las personas elevando su estado de ánimo así sea contándole
algún chiste mientras hace algún ejercicio.
Como las actividades son grupales y recreativas, mejorar las relaciones interpersonales.
Lograr que se relajen, logrando activar de alguna manera los músculos que más utiliza
y reactivar los menos utilizados y, por último, crear conciencia de la salud física y
mental entre los colaboradores y el empleado.
En base a los resultados y el análisis de la ficha y el test de la Evidencia 3: Ficha antropológica
y test físico de esta guía de aprendizaje determine cuál es su condición física actual y que
estrategias adoptaría para mantenerla o mejorarla.
Como lo mencione en la evidencia 3, mi condición física actual es regular, debido al sedentarismo y
como estrategia para mantenerla o mejorarla estoy poco a poco haciendo lo siguiente:
Antes de iniciar las labores hago pausas activas.
En lo posible subo escaleras en vez del ascensor.
Tener una alimentación más balanceada
Comer pocas grasas saturadas y aumentar el consumo de proteínas y carbohidratos.
No comer a des horas.
Realizar una rutina de ejercicios o algún deporte.
Para hidratarme y ayudar al organismo liberándolo de toxinas consumir por lo mínimo 10
vasos de agua, por ultimo camino de 10 a 20 minutos diarios.
Interaccionar con mi familia y amigos donde podemos participar en algún deporte o
realizando algún ejercicio grupal.
Conclusiones
Podemos concluir, que si logramos tener buenos hábitos saludables y realizamos alguna actividad
física, eliminaremos el sedentarismo, mejoraremos nuestra salud, mantendremos nuestra mente
ocupada, eliminaremos algunos factores de riesgo y enfermedades, aprenderemos a conocer mejor
nuestro cuerpo, pensaremos de forma diferente y optimista, logramos a ser más sociales y
familiares, a una mayor productividad a nivel laboral, a una mejor satisfacción personal obteniendo
una mejor calidad de vida.