100% encontró este documento útil (1 voto)
271 vistas2 páginas

Actividad #22 - El Uruguay en La Década Del 60

.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (1 voto)
271 vistas2 páginas

Actividad #22 - El Uruguay en La Década Del 60

.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 2

Ficha de trabajo Nº 22 – HISTORIA – 3º BD Soc. Hum / DGES – Prof.

Fernando de los Ángeles


LOS DIFÍCILES AÑOS ‘60: URUGUAY Y EL FIN DEL ESTADO LIBERAL
Nombre y apellido Liceo Nº Grupo

En buena medida el Uruguay había permanecido al margen de la ola de anticomunismo que recorrió América Latina durante los
inicios de la Guerra Fría. […] El Uruguay fue uno de los pocos (sino el único) país latinoamericano en el que el Partido Comunista
actuó legalmente aun en la etapa más dura de la guerra.
Esta política tuvo un cambio importante a partir del ascenso del gobierno blanco que coincidió con un refuerzo de las tendencias
anticomunistas en América Latina (más aún desde que la revolución cubana se definiera como marxista-leninista). En Uruguay, y
cuando todavía no había transcurrido un mes de la instalación del nuevo gobierno, comenzaron a aparecer denuncias en la prensa
donde se reclamaba más atención contra el “peligro” que representaba la acción comunista en el país. A partir de la visita del
Presidente Eisenhower (marzo de 1960) y con el apoyo del gobierno, la ofensiva anticomunista de desató de manera frontal: la
represión policial contra las movilizaciones sindicales se combinó con la proliferación de sindicatos “democráticos” [afines a
Estados Unidos], y con la acción de bandas armadas que actuaban impunemente ante la pasividad de la policía. Los incidentes
menudearon: en octubre de 1960 hubo un intento frustrado de asaltar el edificio de la Universidad cuando se encontraba ocupado
por militantes de la FEUU [Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay]: en enero de 1961, una manifestación
anticomunista no autorizada ni impedida por la policía, arrojó el saldo de un manifestante muerto en un incidente frente a la sede
el Partido Comunista. Más tarde, el mismo año, en un confuso incidente murió asesinado uno de los asistentes a la conferencia
que el Che Guevara acababa de dictar en la Universidad. […]
Si bien había dirigentes políticos importantes comprometidos con esta polarización política (el consejero blanco Benito Nardone,
que presidiera el Consejo en 1960, era uno de los más destacados propagandistas del anticomunismo, especialmente desde su
audición radial), también existía intervención directa de agentes internacionales: una estación de la CIA actuaba desde años antes
en Montevideo […], y también la embajada soviética utilizaba su sede en Montevideo como base de operaciones en la región.”
DEMASI, Carlos (2004): “El preámbulo: los años 60”, en AA.VV,: “El Uruguay de la dictadura (1973-1984)”. Montevideo: EBO.

“El movimiento “Tupamaro” (que más adelante se Fragmentos del primer Estatuto Reglamento del MLN-
definiría como “Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros.
Tupamaro”) se constituyó como organización política Art. 1: La Organización aspira a ser la vanguardia organizada de
autónoma de otros partidos y agrupaciones en 1965. las clases explotadas en su lucha contra el régimen: es la unión
Sus miembros fundadores eran militantes de voluntaria y combativa de quienes son conscientes de su deber
distintos grupos y partidos políticos histórico. (…)
(mayoritariamente de izquierda), nucleados en torno Art. 6: El carácter de la Organización es clandestino, por lo tanto
a la convicción de que el cambio social debía su estructura deberá adaptarse a su carácter.
producirse por la vía armada. En esta concepción - Art. 7: El organismo base de la Organización es la célula. Esta
influida por el prestigio que la vía revolucionaria puede constituirse en cualquier lugar. El mínimo de miembros
había adquirido en parte de la izquierda luego de la que pueden integrarla son dos. (…)
Revolución cubana- la lucha armada desempeña un
Art. 21: La compartimentación es uno de los principios
papel de primer orden como instrumento para tomar
fundamentales de la seguridad de la Organización. Ella debe
el poder y generar conciencia de lo que se entendía
practicarse aun entre los integrantes y para tareas de un mismo
como “opresión”.”
FREGA, A., RODRÍGUEZ, A., y OTROS (2007). Historia del organismo. Se practicará así mismo a todos los niveles de la
Uruguay en el Siglo XX (1890-2005). Montevideo: EBO. Organización
AA.VV. Historia Reciente. El nacimiento de la izquierda radical
en Uruguay. Montevideo: El País

Raúl Sendic en la década de 1960


Manifestación de la Unión de Jóvenes
Estudiantes movilizándose Comunistas (UJC) contra la ruptura de
por la suba del boleto. relaciones entre Uruguay y Cuba.

Avenida 18 de Julio. 19 de agosto de 1964.


(Autor: s.d. Fotógrafos de El Popular).
El “Che” Guevara habla en la Universidad de la República. (17 de agosto de 1961)

“Tengo las pretensiones personales de decir que conozco a América, y que cada uno de sus países, en alguna forma, los he visitado,
y puedo asegurarles que en nuestra América, en las condiciones actuales, no se da un país donde, como en el Uruguay, se permitan
las manifestaciones de las ideas.
Se tendrá una manera de pensar u otra, y es lógico; y yo sé que los miembros del Gobierno del Uruguay no están de acuerdo con
nuestras ideas. Sin embargo, nos permiten la expresión de estas ideas aquí en la Universidad y en el territorio del país que está
bajo el gobierno uruguayo. De tal forma que eso es algo que no se logra ni mucho menos, en los países de América.
Ustedes tienen algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por
cauces democráticos hasta donde se pueda ir; la posibilidad, en fin, de ir creando esas condiciones que todos esperamos algún día
se logren en América, para que podamos ser todos hermanos, para que no haya la explotación del hombre por el hombre
(aplausos). No en todos los casos sucederá igual –sin derramar sangre-, sin que se produzca nada de lo que se produjo en Cuba,
que es que cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último...”.
AA.VV. Historia Reciente. El nacimiento de la izquierda radical en Uruguay. Montevideo: El País

En el correr de los años sesenta la movilización estudiantil se fue intensificando. Si bien no se trataba de un fenómeno del
Uruguay (en el plano internacional pueden mencionarse el “mayo francés” de 1968 o las protestas de los estudiantes
norteamericanos contra la guerra de Vietnam), la mayor conflictividad obedecía a la coyuntura crítica que vivía el país. El
deterioro de los niveles de vida de las clases medias y sectores populares, agudizado en el periodo, dificultaba la permanencia
en el sistema educativo de los jóvenes de esos sectores. […], quienes a su vez recién habían integrado en forma masiva a la
enseñanza media y, en menor proporción, a la Universidad. […], el aumento del alumnado había creado nuevas necesidades
que exigían más recursos para la enseñanza pública en momentos que la política gubernamental tendía a disminuir la
proporción de la educación en el Presupuesto de Gastos del Estado. En este marco, entonces, se produjeron las
movilizaciones de 1968, iniciadas por la rebaja del boleto estudiantil y por el envío de las partidas presupuestales a la
Universidad.
El enfrentamiento entre el gobierno nacional y el universitario, así como la creciente injerencia del Poder Ejecutivo en los
organismos rectores de la enseñanza media, también generaron del movimiento estudiantil. El gobierno ordenó
allanamientos de los locales universitarios bajo pretexto de posible vinculación con actividades subversivas; dispuso la
censura previa de los comunicados de la Universidad; solicitó al Poder Legislativo la destitución del órgano rector de la
enseñanza superior y recortó y demoró el envío de las partidas presupuestales. [..]
La represión policial y luego del ejército dejó como saldos varios estudiantes muertos y heridos [impacto de la muerte del
primer estudiante, Liber Arce, el 14 de agosto de 1968]. Parecía generalizarse la atribución a los jóvenes, por su condición de
tales, del carácter de “sospechosos”, “revoltosos”, e incluso de estar vinculados a la “subversión”.
La aparición de grupos de ultraderecha […] que efectuaban ataques a los centros de enseñanza y a dirigentes estudiantiles y
sindicales, contribuyó a intensificar el clima de violencia. Bombas en los domicilios del Rector de la Universidad de la
República, del presidente de la Gremial de Profesores, atentados con balas contra el Instituto José Batlle y Ordóñez (IBO), el
Instituto “Bauza”, el Liceo -N°9 de Colón, el N°1 “Rodo”, fueron algunas de las acciones desplegadas por estos grupos […].
El estudiantado, por su parte, […] se desplegaba a través de marchas, actos y campañas de difusión, y también barricadas
con quema de neumáticos o la ocupación de los centros de estudio. […]”
NAHUM, B., FREGA, A., MARONNA, M., TROCHON, Y. (2011): El fin del Uruguay liberal 1959-1973. Montevideo: EBO

ACTIVIDAD: a partir de los textos responde las preguntas

1- ¿Cuáles fueron los factores que motivaron el cambio de la política uruguaya hacia una postura
anticomunista en la década de 1960, y cómo se reflejaron en las medidas adoptadas por el gobierno de
la época?
2- ¿Qué papel tuvo la visita del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower en la intensificación de
la ofensiva anticomunista en Uruguay, y qué repercusiones tuvo en la sociedad uruguaya?
3- ¿Cuáles fueron los principales objetivos y tácticas del MLN-Tupamaro en sus primeros años de
formación, y cómo se vincularon estos con los movimientos revolucionarios en América Latina?
4- ¿Cómo describió el “Che” Guevara la libertad de expresión en Uruguay en comparación con otros países
de América Latina, y qué implicancias tuvo este discurso en el contexto político y social de la época?
5- ¿De qué manera las condiciones socioeconómicas del país afectarán la movilización estudiantil en
Uruguay, y cuáles fueron las respuestas del gobierno ante las protestas y demandas estudiantiles de
fines de la década del 60?

También podría gustarte