0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Grupo - 100411 - 38 - CC - Ana Lorrayne Ortega Perez TAREA 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Grupo - 100411 - 38 - CC - Ana Lorrayne Ortega Perez TAREA 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Cálculo Integral

Unidad Dos
Tarea 2: Métodos de Integración.

Presentado por:

Grupo:
100411_38

Nombre del tutor:


Juan Fernando Jaramillo morales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INGENIERÍA INDUSTRIAL
24 de junio de 2024
Introducción
La integración es una herramienta fundamental en el cálculo que permite encontrar el área
bajo una curva y resolver problemas en diversas áreas como la física, ingeniería y
economía. Los métodos de integración se dividen principalmente en dos categorías:
métodos analíticos y métodos numéricos. Los métodos analíticos, como la integración
por partes y el cambio de variable, se utilizan para resolver integrales exactas. Sin
embargo, muchas integrales no pueden resolverse analíticamente, lo que lleva al uso de
métodos numéricos. Entre los métodos numéricos más comunes se encuentran la regla
del trapecio, la regla de Simpson y la cuadratura de Gauss. Estos métodos aproximan el
valor de una integral a través de sumas discretas, proporcionando soluciones cuando los
métodos analíticos no son viables. La elección del método adecuado depende de la
función a integrar y de la precisión requerida.
Objetivos
• Aprender y aplicar técnicas como la integración por partes, el cambio de variable
y la descomposición en fracciones parciales para resolver integrales exactas.
• Estudiar y aplicar métodos numéricos como la regla del trapecio, la regla de
Simpson y la cuadratura de Gauss para aproximar el valor de integrales que no
pueden resolverse analíticamente.
• Analizar y comparar la precisión y eficiencia de diferentes métodos de
integración, considerando aspectos como el error de aproximación y el tiempo de
cálculo.
• Utilizar los métodos de integración en la resolución de problemas prácticos en
campos como la física, la ingeniería y la economía, demostrando su utilidad en
situaciones reales.
Elección de Ejercicios a Desarrollar Parte Individual

Tabla de elección de ejercicios


Nombre del Letra Asignada Ejercicio 6
estudiante ejercicios 1 al 5
Ana Lorrayne Ortega A 5A
Perez

Ejercicios Para Desarrollar

Temática 1– Método integración por sustitución

Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso:

Rivera, A. (2014). Cálculo y sus Fundamentos para Ingeniería y Ciencias. México:


Grupo Editorial Patria. (pp. 541 - 546).

Desarrollar los ejercicios seleccionado utilizando el método de integración por


sustitución y comprobar su resultado usando GeoGebra. (Al final del ejercicio
desarrollado anexe el pantallazo del resultado obtenido en GeoGebra)

1
a. ∫ ln(x + 4)dx
x+4

La integral que estamos resolviendo es:

1
∫ ln(x + 4)dx
x+4

Para resolverla usando el método de integración por sustitución, elegimos 𝑢 = 𝑙𝑛(𝑥 + 4)

Calculamos la derivada de 𝑢:

𝑑𝑢 1
=
𝑑𝑥 x + 4
1
Esto implica que du = x+4

Sustituimos en la integral original:

1
∫ ln(x + 4)dx = ∫ u du
x+4

Integramos respecto a u:

𝑢2 (𝑙𝑛(𝑥 + 4))2
∫ 𝑢 𝑑𝑢 = +𝐶 = +𝐶
2 2

el resultado de la integral utilizando la sustitución 𝑢 = 𝑙𝑛(𝑥 + 4) es:

1 (𝑙𝑛(𝑥 + 4))2
∫ ln(x + 4)dx = +𝐶
x+4 2

Temática 2– Método integración por partes.

Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso:

Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral: La Integral Indefinida y Métodos de Integración.


Editorial U ni magdalena. (pp. 80 – 83).

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de integración por partes y


comprobar su resultado usando GeoGebra versión 6. (Al final del ejercicio desarrollado
anexe el pantallazo del resultado obtenido en GeoGebra)
𝑥
a. ∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)
𝑥
La integral que queremos resolver es ∫ 𝑑𝑥.
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)

Para resolverla utilizando integración por partes, seleccionamos:


𝑢 = 𝑥 (la función que deriva fácilmente)
1
dv = 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)
Luego, encontramos du y 𝑣:
du = dx
1
Para 𝑣 integramos 𝑠𝑒𝑐 2(𝑥):

1 2
𝑐𝑜𝑠(2𝑥) + 1 𝑥 𝑠𝑖𝑛(2𝑥)
𝑣=∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = + +𝐶
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) 2 2 4
Donde C es una constante de integración.
Ahora aplicamos la fórmula de integración por partes:
𝑥 𝑥 𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 𝑥 𝑠𝑖𝑛(2𝑥)
∫ 2
𝑑𝑥 = 𝑥 ( + )−∫ ( + ) 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑐 (𝑥) 2 4 2 4
Calculamos la integral restante:
𝑥 𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 𝑥 2 −𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
∫( + ) 𝑑𝑥 = + + 𝐶′
2 4 4 8
Donde C’es una constante de integración.
Sustituyendo de vuelta en la fórmula de integración por partes:
1 𝑥2 𝑥𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 𝑥2 −𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = + −(4 + ) + 𝐶 La respuesta es:
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) 2 4 8

1 𝑥2 𝑥𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 𝑥2 −𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = + −(4 + ) + 𝐶 donde C es una constante de
𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) 2 4 8

integración.
Temática 3– Integración por Fracciones parciales

Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso:


Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral: Serie Universitaria Patria. México: Grupo Editorial
Patria. (pp. 176 - 181).

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de integración por fracciones


parciales y comprobar su resultado usando GeoGebra. (Al final del ejercicio desarrollado
anexe el pantallazo del resultado obtenido en GeoGebra)

1
a. ∫ (x2−1) dx

Factorizamos el denominador:
1
El denominador 𝑥 2 − 1 se factoriza como (𝑥 − 1)(𝑥 + 1). por lo tanto 𝑥 2−1 =
1
.
(𝑥−1)(𝑥+1)

Descomponemos en fracciones parciales:


1 1
=
(x − 1)(x + 1) (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
Donde 𝐴 y 𝐵 son constantes que debemos determinar.
Determinamos 𝐴 y 𝐵:
Multiplicamos ambos lados por el denominador comun (𝑥 − 1)(𝑥 + 1):
1 = 𝐴(𝑥 + 1) + 𝐵(𝑥 − 1).
Expandimos y agrupamos terminos:
1 = 𝐴𝑥 + 𝐴 + 𝐵𝑥 − 𝐵.
1 = (𝐴 + 𝐵)𝑥 + (𝐴 − 𝐵).
Esto nos da el sistema de ecuaciones:
𝐴+𝐵 =0
𝐴−𝐵 =1
1 1
Resolviendo este sistema encontramos que 𝐴 = 2 𝑦 𝐵 = − 2.

sustituimos las fracciones parciales en la integral:


sustituimos 𝐴 y 𝐵 de vuelta en la descomposicion:
1
1 1
𝑥2 − 1 = 2 − 2
𝑥−1 𝑥+1
Integramos termino por termino:
1 1 1 1 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
𝑥2 −1 2 𝑥−1 2 𝑥−1
Esto nos da:
1 1 1
∫ 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛|𝑥 − 1| − 𝑙𝑛|𝑥 + 1| + 𝐶
𝑥2 −1 2 2
La solucion correcta utilizando el metodo de fracciones parciales para la integral
1
∫ 𝑑𝑥 es:
𝑥 2 −1

1 1 𝑥−1
∫ 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 | |+𝐶
𝑥2 −1 2 𝑥+1
Temática 4 – Sustitución trigonométrica

Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso: Consultar en el entorno de


aprendizaje el siguiente recurso:
Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral: Serie Universitaria Patria. México:
Grupo Editorial Patria. (pp. 135 – 141)

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de integración adecuado y


comprobar su resultado usando GeoGebra versión 6. (Al final del ejercicio desarrollado
anexe el pantallazo del resultado obtenido en GeoGebra)

a.∫ 𝑥 2 ξ36 − 𝑥 2 𝑑𝑥

La sustitución adecuada para esta integral es 𝑥 = 6 sin 𝜃, donde 𝑑𝑥 = 6 cos θ dθ.

sustituimos:

𝑥 = 6 sin 𝜃, donde 𝑑𝑥 = 6 cos θ dθ

Sustituyendo en la integral:

∫ (6 sin 𝜃)2 √36 − (6 sin 𝜃)2 ∙ 6 cosθ dθ

Simplificamos:

√36 − (6 sin 𝜃)2 = √36 − 36 𝑠𝑖𝑛2 𝜃 = √36(1 − 𝑠𝑖𝑛2 𝜃) = √36 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 6 cos 𝜃

sustituyendo esto en la integral:

∫ (6 sin 𝜃)2 ∙ 6 𝑐𝑜𝑠𝜃 ∙ 6 𝑐𝑜𝑠𝜃 dθ = ∫ 𝑠𝑖𝑛2 𝜃 ∙ 36𝑐𝑜𝑠 2 θ dθ

Simplificación adicional:

36 ∙ 36 = 1296

Obtenemos:

∫ 1236 𝑠𝑖𝑛2 𝜃 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 dθ

Utilización de una identidad trigometrica:


1
Usamos la identidad 𝑠𝑖𝑛2 𝜃 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 4 𝑠𝑖𝑛2 2𝜃
1
∫ 1236 ∙ 𝑠𝑖𝑛2 2𝜃 dθ = 324 ∫ 𝑠𝑖𝑛2 2𝜃 dθ
4
Reducción del cuadro de seno:

1−𝑐𝑜𝑠 4𝜃
Usamos la identidad 𝑠𝑖𝑛2 2𝜃 =
2

1 − 𝑐𝑜𝑠 4𝜃
324∫ dθ = 162∫(1 − 𝑐𝑜𝑠 4𝜃)dθ
2
Integración:

162(∫1 dθ − ∫𝑐𝑜𝑠 4𝜃 dθ)

1
La integral de 1 respecto a θ es θ es y la integral de cos 4θ respecto a θ es 𝑠𝑖𝑛 4𝜃
4

1
162 (𝜃 − 4 𝑠𝑖𝑛 4𝜃) = 1620 − 40.5 4𝜃

Regresar a la variable original:


𝑥 𝑥
Recordemos que 𝑥 = 6 𝑠𝑖𝑛𝜃, así que 𝑠𝑖𝑛𝜃 = 6 y 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 ( 6 ). También usamos que
𝑥
𝑠𝑖𝑛 4𝜃 = 𝑠𝑖𝑛(4 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 ( 6 )).

Finalmente, la integral se evalúa como:


𝑥 𝑥
162 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛 ( ) − 40.5 𝑠𝑖𝑛(4 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛( )) + 𝐶
6 6
Temática 5 – Longitud de curva y teorema de valor medio

a. Una cuerda vibra y la función que modela el movimiento está dada por 𝑦 =
𝜋 𝜋
𝐿𝑛(csc 𝑥), determine la longitud de la cuerda en el intervalo [ 4 , 3 ].

La función dada es:

𝑦 = 𝑙𝑛(𝑐𝑠𝑐(𝑥))
1
Primero, recordemos que 𝑐𝑠𝑐(𝑥) = 𝑠𝑖𝑛(𝑥), por lo que podemos reescribir la función como:

1
𝑦 = 𝑙𝑛( ) = −𝑙𝑛(𝑠𝑖𝑛(𝑥))
𝑠𝑖𝑛(𝑥)

Derivamos 𝑦 con respecto a x:


𝑑𝑦 𝑑 1
= ሾ−𝑙𝑛(𝑠𝑖𝑛(𝑥))ሿ = − ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = −𝑐𝑜𝑡(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑠𝑖𝑛(𝑥)

Aplicamos la formula de longitud de arco

La fórmula para la longitud de arco de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el intervalo ሾ𝑎, 𝑏ሿ 𝑒𝑠:

𝑏
𝑑𝑦 2
𝐿 = න ඨ1 + ( ) 𝑑𝑥
𝑎 𝑑𝑥

𝑑𝑦
En nuestro caso, 𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑡(𝑥). entonces
𝜋
3
𝐿 = න √1 + (−𝑐𝑜𝑡(𝑥))2 𝑑𝑥
𝜋
4
𝜋
3
𝐿 = න 𝑐𝑠𝑐(𝑥)𝑑𝑥
𝜋
4

La integral de csc (x) es:

∫ 𝑐𝑠𝑐(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 ∣ 𝑐𝑠𝑐(𝑥) − 𝑐𝑜𝑡(𝑥) ∣ +𝐶


𝜋 𝜋
Evaluamos esta integral en los límites de nuestro intervalo [ 4 , 3 ]:

𝜋
3
𝐿 = ሾ𝑙𝑛 ∣ 𝑐𝑠𝑐(𝑥) − 𝑐𝑜𝑡(𝑥) ∣ሿ 𝜋
4

Calculamos los valores en los limites:


𝜋
1. Para 𝑥 = 3 :

𝜋 1 2 2ξ3
𝑐𝑠𝑐( ) = 𝜋 = =
3 𝑠𝑖𝑛 ( 3) ξ3 3

𝜋 1 ξ3
𝑐𝑠𝑐( ) = =
3 ξ3 3

𝜋 𝜋 2ξ3 ξ3
𝑐𝑠𝑐( ) − 𝑐𝑜𝑡( ) = − = ξ3
3 3 3 3
𝜋
2. Para 𝑥 = 4 :

𝜋 1
𝑐𝑠𝑐( ) = 𝜋 = ξ2
4 𝑠𝑖𝑛 ( 4)

𝜋
𝑐𝑜𝑡 ( ) = 1
4
𝜋 𝜋
𝑐𝑠𝑐( ) − 𝑐𝑜𝑡( ) = ξ2 − 1
4 4

por lo tanto:

𝐿 = 𝑙𝑛หξ3ห − 𝑙𝑛หξ2 − 1ห

𝐿 = 𝑙𝑛(ξ3) − 𝑙𝑛หξ2 − 1ห

ξ3
𝐿 = 𝑙𝑛 ቆ ቇ
ξ2 − 1

Resultado final:
𝜋 𝜋
La longitud de la cuerda en el intervalo [ 4 , 3 ] es:

ξ3
𝐿 = 𝑙𝑛 ቆ ቇ
ξ2 − 1
Ejercicio 6 . Video De Sustentación

Nombre Estudiante Ejercicios Link video explicativo


sustentados

Ejemplo: 5A. https://youtu.be/OQUEoxr7w7E


ANA LORRAYNE
ORTEGA PEREZ

Evidencias Aportes al Foro


N° EVIDENCIAS PANTALLAZO
APORTE 1:

APORTE 2:

APORTE 3:
Conclusiones
los métodos de integración, tanto analíticos como numéricos, son herramientas esenciales
en el cálculo y tienen aplicaciones significativas en diversas disciplinas. Mientras que los
métodos analíticos permiten obtener soluciones exactas, los métodos numéricos
proporcionan aproximaciones útiles cuando las integrales no pueden resolverse de forma
exacta. Comprender y aplicar estos métodos permite abordar una amplia gama de
problemas prácticos, destacando la importancia de elegir el método adecuado según la
función y la precisión requerida.
Referencias Bibliográficas
• Rivera, A. (2014). Cálculo y sus Fundamentos para Ingeniería y Ciencias.
México: Grupo Editorial Patria. (pp. 520 – 525). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39430?page=541
• Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral. La Integral Indefinida y Métodos de
Integración. Editorial Unimagdalena. (pp. 55 – 69). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70095?page=66
• Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral. Serie Universitaria Patria. México: Grupo
Editorial Patria. (pp. 126 – 165). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39432?page=135

• Lugo, N. D. (2023). Definición de fracciones


parciales. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55821

También podría gustarte