0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas7 páginas

Secuencia Semana 22 Al 26 de Julio Lengua 4to

Cargado por

Cyn Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas7 páginas

Secuencia Semana 22 Al 26 de Julio Lengua 4to

Cargado por

Cyn Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Cuentos de la selva para niios

pÁGinA 5

“La tortuga gigante”

Primera
esta
esta Antes de leer
ci
ón leer

a. Para investigar y conversar.

• Lean la biografía de Horacio Quiroga. Investiguen qué lo motivó


a escribir estas historias.
• Lean el índice. ¿Cuáles de los animales que se mencionan en
los títulos, conocen? ¿Cuáles no?
• Averigüen cómo es la vida en una selva: qué animales
habitan en ella y qué trabajos puede realizar el hombre.

Segund
a Lectura
Lectur
estació a
n

b. Alternamos diferentes momentos y formas de lectura.

• Primer momento: Lectura silenciosa sostenida. Lectura en


cadena, en voz alta.
• Segundo momento: Búsqueda de palabras
desconocidas en el diccionario.
• Tercer momento: Identificación de los momentos de la
narración: principio, nudo y desenlace. Descripción de
los personajes.
Tercer
a esta
esta Después de
ón
ci leer

c. Comprensión e inferencias de lectura.

• ¿Por qué el hombre fue a vivir al monte?


• Relaten oralmente qué hizo el hombre por la tortuga y qué hizo
la tortuga por el hombre.
• En estos cuentos, los animales poseen cualidades propias de un
hombre o realizan acciones que solo pueden hacer los
humanos. Enumeren las accio-
nes que hace la tortuga que son propias de un ser humano.

Cuarta
esta
esta Taller de escritura
ci
ón escritura

d. Somos científicos.

• Confeccionen una ficha informativa de la tortuga.

e. Somos escritores.

• ¿Qué habría pasado si el ratón no hubiese aparecido?


Inventen otro final para el cuento.
• En grupos, realicen una historieta del cuento.
• Escriban la enseñanza que nos deja esta historia.

f. Somos periodistas.

• Escriban una noticia que cuente la


hazaña de la tortuga, imaginen que
saldrá en
un diario y agréguenle imágenes.
Cuentos de la selva para niіos
pÁGinA 20

“El loro pelado”

Primera
esta
esta Antes de leer
ci
ón leer

a. Charlamos entre todos.

• ¿Por qué creen que la historia se llama así?


• ¿Qué saben acerca de los loros? Investiguen a estos animales:
cómo son físicamente, por qué tienen la capacidad de modular
la voz como los hu- manos, dónde viven, qué comen.
• Observen la ilustración de la página 23, ¿qué creen que está
sucediendo?

Segund
a Lectur
estació a

b. Alternamos diferentes momentos y formas de lectura.

• Primer momento: Lectura por grupos, alternando con el


docente.
• Segundo momento:
Identificación de los personajes
del cuento.
• Tercer momento: Dramatización de los
Tercera
esta
esta Después de leer
ci
ón leer

c. Comprensión e inferencias de lectura.

• ¿Cómo es el loro del cuento? ¿Qué es lo que más le gusta comer?


• ¿Cómo es la relación entre los humanos y el loro?
• Ordenen los verbos según lo que hizo Pedrito:
SE ESCONDIÓ – GRITÓ – ESPERÓ – VOLÓ –

• Identifiquen en la historia:
- los personajes principales,
- el enemigo,
- los personajes secundarios.

Cuarta
esta
esta Taller de escritura
ci
ón escritura

d. Somos escritores.

• ¿Quién narra la historia? Imaginen que el que relate el cuento


sea el mismí- simo loro. Escríbanla con sus palabras.
• Piensen en la mascota que más les guste. Inventen una historia
similar a la de “El loro pelado”, en la que ese animalito se vea
envuelto en un problema.

e. ¿Qué habrían hecho si se les hubiese perdido una


mascota, como le ocurrió a los chicos del cuento?
Confeccionen un afiche para buscar a Pedrito.

f.Dibujen al loro en 3 viñetas: cómo era al principio del


cuento, cómo quedó después del encuentro con el tigre, y
cómo terminó al final.
Cuentos de la selva para niios
pÁGinA 43

“La gama ciega”

Primera
esta
esta Antes de leer
ci
ón leer

a. Para investigar y conversar.

• ¿Quién es el personaje principal de este cuento?


• ¿Qué es una gama?
• Busquen datos acerca de los animales que aparecen en este
cuento:

el oso hormiguero – las abejas – la gama.

Segund
a Lectur
estació a

b. Alternamos diferentes momentos y formas de


lectura.

• Primer momento: Lectura domiciliaria.


• Segundo momento: Lectura por grupos. Un integrante
del grupo lee en voz alta, los demás escuchan e
intervienen, si es necesa- rio, para mejorar la
entonación de lo que se está leyendo.
• Tercer momento: ¿Qué sentimientos les produce esta
historia?
Tercera
esta
esta Después de leer
ci
ón leer

c. Comprensión e inferencias de lectura.

• Relean la “oración de los venados”. ¿Qué otras cosas le


agregarían?
• Al no saber qué era un panal y qué eran las abejas, la gama los
describe de una manera especial. ¿Cómo?
• El cazador de este cuento, ¿es un personaje enemigo?
• ¿Qué le recetó el hombre a la gamita?
• ¿Cómo se lo agradeció la gama?
• Escriban adjetivos para:

la gama – la gamita – el oso hormiguero – el cazador

Cuarta
esta
esta Taller de escritura
ci
ón escritura

d. Somos escritores.

• Los venados del cuento tenían una “oración”, que los prevenía
de los peligros de la selva. Inventen una serie de consejos
para una de estas situaciones:

- Para que a los chicos


- Para que los
les vaya bien en la
ratones no sean
escuela.
cazados.

- Para evitar accidentes en el recreo.

• Escriban la enseñanza que nos deja esta historia.


•Continúen el cuento, relatando cómo sigue la vida del hombre,
a partir de la amistad que entabló con la gama. ¿Habrá
seguido cazando venados?
• En una parte del cuento, se menciona “la estrecha amistad
entre el oso hormiguero y el cazador”, pero el autor dice que
“no se sabe de dónde provenía”. Inventen la historia que
explique el origen de esa amistad.

También podría gustarte