0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas4 páginas

Resumen Analítico Sobre Los Elementos Históricos en El Proceso de Vivido en Nuestra América

A lo largo de los siglos XV y XVI, varios países europeos se lanzaron a explorar el mundo. Se establecieron en los territorios que encontraban, sin tener en cuenta que ya estaban habitados. Siglos más tarde, las colonias reclamaron su soberanía y se independizaron, creando nuevos países. El término descolonización se conoce como el proceso de emancipación ante la dominación imperial de los territorios. La descolonización de las colonias comenzó en América Latina y el Caribe a principios del s

Cargado por

vanessamarichell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas4 páginas

Resumen Analítico Sobre Los Elementos Históricos en El Proceso de Vivido en Nuestra América

A lo largo de los siglos XV y XVI, varios países europeos se lanzaron a explorar el mundo. Se establecieron en los territorios que encontraban, sin tener en cuenta que ya estaban habitados. Siglos más tarde, las colonias reclamaron su soberanía y se independizaron, creando nuevos países. El término descolonización se conoce como el proceso de emancipación ante la dominación imperial de los territorios. La descolonización de las colonias comenzó en América Latina y el Caribe a principios del s

Cargado por

vanessamarichell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson
(Unem)
PNF INICIAL

Resumen analítico sobre los elementos


históricos en el proceso de vivido en nuestra
América

Estudiantes:
Leidys Campos
Nereida Sanchez
Sandra Cedeño
A lo largo de los siglos XV y XVI, varios países europeos se lanzaron a explorar
el mundo. Se establecieron en los territorios que encontraban, sin tener en cuenta que
ya estaban habitados. Siglos más tarde, las colonias reclamaron su soberanía y se
independizaron, creando nuevos países.

El término descolonización se conoce como el proceso de emancipación ante la


dominación imperial de los territorios.

La descolonización de las colonias comenzó en América Latina y el Caribe a


principios del siglo XIX y continuó en el resto del Sur Global desde finales del siglo XIX
hasta mediados del siglo XX.

La Revolución americana se inició en 1765 cuando las trece colonias británicas


rechazaron el control de la monarquía británica y de la aristocracia, derrocaron la
autoridad de Gran Bretaña y fundaron los Estados Unidos de América quien fue el
primer país americano en rechazar el colonialismo (británico) en 1765, declarar su
independencia en 1776 y ganar la guerra por su emancipación en 1783, lo cual tuvo
una profunda influencia en las corrientes de pensamiento de la época.

Las colonias inicialmente rechazaban la instauración de impuestos directos, la


falta de representación en el parlamento británico y leyes desventajosas para los
colonos. En 1775 estallan las primeras hostilidades bélicas de la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos. El 4 de julio de 1776 el Segundo Congreso
Continental adopta la Declaración de la Independencia. Las campañas militares se
extendieron durante más de 7 años. Entre 1782 y 1783 se firmaron varios tratados de
paz en los que Gran Bretaña aceptó los términos de la independencia, y cedió incluso
los territorios entre las montañas apalaches y el río missisipi, que no formaban parte de
las trece colonias. El 3 de septiembre de 1783 Gran Bretaña firmó el Tratado de París
(con los Estados Unidos) y el Tratado de Versalles (con sus aliados españoles y
franceses).

La Revolución Americana tuvo una tremenda influencia, a veces subestimada,


sobre los movimientos revolucionarios que definieron el mundo occidental en el siglo
XVIII y XIX. Los europeos por primera vez entendieron que los principios de la
Ilustración no eran solo ideas en papel. La declaración de independencia de los
Estados Unidos y la Constitución de 1787, basadas en principios de la Ilustración,
fueron modelos de republicanismo y democracia para el continente americano, aunque
el imperialismo norteamericano que despegó en el siglo XIX sobre la región haya
opacado su importancia e influencia en la era de las revoluciones latinoamericanas.

La Revolución haitiana fue un conflicto político-social entre 1791 y 1804 que


culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue, y la
proclamación de la República de Haití. Se considera como una revolución de esclavos
aunque se inició con las aspiraciones de los colonos blancos ricos, plantadores
esclavistas conocidos como grands blancs, que planeaban aprovechar la oportunidad
para conseguir la independencia y mejorar sus condiciones. Cuando los esclavos
notaron las intenciones de los plantadores esclavistas tomaron inicialmente el bando
contrarrevolucionario a favor de los europeos, pero estos no tenían tampoco las
intenciones de abolir la esclavitud. La primera de las revueltas de esclavos fue liderada
por Jacques Vincent Ogé y Jean-Baptiste Chavannes, mulatos ricos influenciados por
las ideas de París, pero un mes después fueron derrotados y pocos meses más tarde
ejecutados. Las siguientes insurrecciones de esclavos se produjeron contra el sistema
esclavista instaurado en la isla, pero fueron determinantes para alcalzar la
emancipación y proclamación de la República de Haití. La revolución haitiana fue la
segunda revolución en el continente y la primera revolución de América Latina. Sin
embargo, también trajo como consecuencia mayor violencia de parte de los esclavos
liberados, fomentándose un genocidio étnico con los blancos que aún quedaban en el
país.

La Independencia de América Latina sucede después de la revolución haitiana.


Se inició en 1809 con una serie de gritos de independencia o proclamaciones de
independencia en las colonias europeas (españolas) en América. Estos gritos, o
proclamas, fueron consecuencia directa de la invasión francesa a España en la Guerra
de la Península Ibérica, donde se obligó al rey Fernando VII a abdicar la corona
española en favor de José Bonaparte, primo de Napoleón. Las proclamas fueron en su
mayoría declaraciones a favor del depuesto rey español, pero pronto se convertirían en
la semilla de la emancipación. A estos gritos o proclamas generalmente le siguieron la
firma de un acta de independencia y una consecuente y cruenta guerra por la
independencia en cada país.

En América del Sur, las campañas militares de Simón Bolívar fueron decisivas
para la independencia Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela; donde
fue investido oficialmente con el título de «Libertador». Más al sur de Sudamérica, las
campañas militares lideradas por José de San Martín fueron determinantes para la
independencia de Argentina, Chile y Perú donde se considera como el «Libertador». En
1823 el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, dictó su famosa declaración
ante el Congreso contra el colonialismo europeo en el continente, conocida más tarde
como la Doctrina Monroe. Estados Unidos comenzaba a reconocer las naciones
americanas recién emancipadas. Para 1826 la mayoría de los países americanos ya
habían alcanzado la independencia de las potencias europeas, con algunas
excepciones que aún persisten en el siglo XXI.

Luego empezaron a formarse las repúblicas. Una República es un sistema


político donde el pueblo tiene la soberanía que ejerce a través de representantes
electos, en contraste con una monarquía donde la soberanía la ejerce un rey por
designio divino. Con la emancipación de Las Américas se inició la etapa del
republicanismo en el continente, aunque en muchos casos se trató más de una
calificación nominal que de una realidad política.
La mayoría de las repúblicas americanas fueron fundadas mediante la
promulgación de una Constitución Nacional que establece las atribuciones de los
poderes públicos, así como los deberes, derechos y garantías fundamentales de los
ciudadanos. La primera Constitución promulgada en el continente fue la Constitución de
los Estados Unidos de América, redactada en 1787 y ratificada en 1788. Esta normativa
estableció por primera vez la división y separación clara de los poderes públicos
(ejecutivo, legislativo y judicial) como una regla de primer rango. También estableció las
atribuciones de cada una de las ramas del gobierno, las bases del federalismo, el
imperio de la ley, los derechos individuales y las normas para una enmienda. Esta
Constitución tuvo inicialmente una tremenda influencia tanto en América como en
Europa, y llegó a ser un ejemplo para la mayoría de las constituciones republicanas,
aunque con el tiempo el federalismo ha perdido vigencia frente al centralismo.

La primera Constitución en América Latina fue la Constitución Federal de los


Estados de Venezuela de 1811 redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán
Roscio, luego sancionada por el Congreso Constituyente Caracas el 21 de diciembre de
1811. Sin embargo tuvo una vigencia de un año, siendo derogada el 21 de julio de 1812
por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. Desde entonces, tanto en
Venezuela como en el resto de América Latina, la historia del republicanismo y el
constitucionalismo ha sido compleja. Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX la
noción de República ha sido más nominal que real, ya que los ciudadanos poco
pudieron ser parte de la formación y el control de sus gobiernos. Durante un largo
período histórico, los países en América Latina fueron gobernados por dictaduras,
caudillismos y gobiernos (en exceso) centralistas.

Países que se independizaron hasta el siglo XX:

 Bahamas: Los británicos concedieron a las islas una autonomía interna en 1964 y,
en 1973, su independencia plena, permaneciendo como miembro de la
Mancomunidad Británica de Naciones.

 Guyana: del Reino Unido, en 1966.

 Surinam: de los Países Bajos, en 1975.

 Trinidad y Tobago: del Reino Unido, en 1963.

 Belice (hasta 1973, Honduras Británica): del Reino Unido, en 1981.

 Puerto Rico: de los Estados Unidos en 1952 desde entonces es un Estado Libre
Asociado

También podría gustarte