0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

¿Que Situaciones Podrian Conllevar A Que Un Psicologo Actue Sin Considerar El Presente Codigo de Etica Del Psicologo Peruano

Cargado por

Carol Artezano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

¿Que Situaciones Podrian Conllevar A Que Un Psicologo Actue Sin Considerar El Presente Codigo de Etica Del Psicologo Peruano

Cargado por

Carol Artezano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACTIVIDAD GRUPAL

Ética y Deontología
Integrantes:
ARTEZANO PAUCARCHUCO, Diana Carolina
BERROCAL SARMIENTO, Flor Azucena
FLORES ROMERO, Ricardo Alonzo
GOMEZ OSORIO, Milagros
RISCO SALAZAR, Ronald Emmanuel
ROJAS TAIPE, Johanna Gianella
VARGAS RAMOS, Joseph Yamil
VERA QUINTE, Dámaris Abigail
TAIPE LÓPEZ Cristian Raphael
¿QUE SITUACIONES PODRIAN CONLLEVAR A QUE UN PSICOLOGO
ACTUE SIN CONSIDERAR EL PRESENTE CODIGO DE ETICA DEL
PSICOLOGO PERUANO?
Influencia cultural o social que pueda entrar en contradicción con los principios éticos establecidos.
Psicólogos que no han recibido suficiente formación en ética profesional pueden no ser plenamente
conscientes de las implicaciones de sus acciones.
Situaciones donde hay un conflicto entre intereses personales y profesionales
Emergencias de riesgo inminente: Si un paciente expresa intenciones de hacerse daño a sí mismo o a otros,
el psicólogo podría estar obligado a actuar para proteger la vida o integridad de las personas involucradas,
incluso si esto implica romper la confidencialidad. En estos casos, la seguridad y bienestar priman sobre la
confidencialidad.
Mandato judicial o legal: Cuando el psicólogo es requerido por una autoridad judicial o legal para revelar
información sobre un caso o paciente, puede verse en la necesidad de compartir información confidencial,
siempre que cumpla con el marco legal. Esto, sin embargo, se realiza con medidas para proteger la
integridad del paciente tanto como sea posible.
Casos de abuso o maltrato: En situaciones en las que el psicólogo detecta que un menor, adulto mayor o
cualquier persona vulnerable está en peligro de sufrir abuso o maltrato, puede considerar el deber de
protección antes que el derecho a la confidencialidad. En Perú, las leyes pueden exigir que los psicólogos
denuncien estos casos para salvaguardar la seguridad de la persona afectada.
Presiones del contexto laboral: Algunas instituciones pueden tener políticas o prácticas que vayan en
contra del Código de Ética. Por ejemplo, si una empresa exige que el psicólogo evalúe a los empleados para
decidir despidos, esto puede comprometer la objetividad y el bienestar de los evaluados.
Desconocimiento o falta de actualización: La falta de formación continua o desconocimiento de
actualizaciones en el Código de Ética puede llevar a que el profesional cometa errores sin intención de
violar los principios éticos.
¿QUE ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO SE
RELACIONAN CON EL CODIGO DE ETICA PRESENTADO?
Confidencialidad: Los psicólogos deben proteger la información personal de sus pacientes, respetando su
privacidad y garantizando que la información no se comparta sin su consentimiento.
Competencia profesional: Los psicólogos están obligados a mantener un nivel adecuado de formación y
actualización en su campo, asegurándose de que sus prácticas se basen en el conocimiento y las técnicas más
recientes.
Responsabilidad: Deben actuar de manera responsable y ética en todas sus interacciones, siendo conscientes
del impacto que sus decisiones pueden tener en la vida de sus pacientes.
Consentimiento informado: Es fundamental que los psicólogos obtengan el consentimiento informado de sus
pacientes antes de iniciar cualquier tipo de intervención, asegurándose de que estos comprendan el proceso y
sus implicaciones.
Relaciones profesionales: El código de ética también aborda la importancia de mantener relaciones profesionales
adecuadas, evitando cualquier tipo de explotación o conflicto de interés.
Respeto por la dignidad: Los psicólogos deben tratar a todas las personas con respeto y dignidad, reconociendo
la diversidad y evitando cualquier forma de discriminación.
Supervisión y consulta: Se espera que los psicólogos busquen supervisión o consulta cuando enfrenten dilemas
éticos, promoviendo así un enfoque colaborativo y de aprendizaje continuo.
Integridad y coherencia ética: Actuar con honestidad, sin engañar ni manipular, es esencial para ganar la
confianza de los pacientes y colegas. El código promueve que las decisiones deben ser coherentes con los valores
éticos, incluso bajo presión institucional o social.
Evitar conflictos de interés: El psicólogo debe evitar relaciones duales o situaciones en las que su juicio
profesional pueda verse afectado por intereses personales, económicos o afectivos.
Objetividad e imparcialidad: El perfil del psicólogo requiere que sus juicios y recomendaciones se basen en
evidencia objetiva y en principios científicos, evitando prejuicios personales.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte