Ley de la Abogacía 387
Artículos para el 2do parcial
Artículo 9. (Deberes).
1. Registrarse Y matricularse ante el Ministerio de Justicia.
2. Sujetarse al procedimiento por las infracciones a la ética.
3. Defender con eficiencia y lealtad los intereses de sus
patrocinados.
4. Demostrar en todo momento una conducta íntegra, honesta,
ecuánime, digna y respetuosa del ordenamiento jurídico.
5. Prestar los servicios de manera personal salvo impedimento
justificado y la aceptación por parte de la persona patrocinada.
6. Denunciar los actos contrarios al ordenamiento jurídico por
parte de servidores judiciales Fiscales personal de apoyo
administrativo o de otro profesionales abogados ante las
autoridades competentes.
7. Denunciar el ejercicio ilegal de la abogacía.
8. Facilitar o promover la conciliación u otros medios alternativos
de solución de conflictos.
9. Guardar respeto con la persona patrocinada, las partes, y los
servidores judiciales Fiscales, abogados y terceros interesados
el estado.
10. Informar a la persona patrocinada sobre el estado y
avance de la causa.
11. Hacer conocer al patrocinado las relaciones con la parte
contraria o autoridades judiciales.
12. Abstenerse de patrocinar una causa que previamente fue
encargada a otra u otro profesional ,salvo renuncia o
fallecimiento de la o el abogado patrocinante o a petición del
patrocinado y autorización.
13.Guardar el secreto profesional.
14.Negarse a patrocinar a la parte contraria sobre la misma
causa.
15. Guardar los bienes o documentos que la persona
patrocinada le hubiera entregado como emergencia de una
causa, así como devolverlo cuando lo solicite.
16.No hacer uso de los bienes dados en Guarda por la persona
patrocinada bajo ninguna causa o circunstancias salvo con
poder especial y suficiente. No adquirir bienes de la persona
patrocinada para sí mismo o pariente Ni aún contando con
autorización expresa.
17.Los abogados recientes titulados prestarán defensa de oficio.
18. Someterse al control del ejercicio profesional a través del
Ministerio de Justicia o de los colegios de abogado.
19. Consignar en todo acto profesional el número de matrícula
emitido por el Ministerio de Justicia.
20. Las y los abogados deben actualizarse permanentemente.
Artículo 10. (Oferta de) servicios profesionales.
La información al público se limitará a señalar los servicios
ofrecidos y Las especialidad del abogado.
Artículo 11.( gratuidad y defensa de oficio)
1. Los abogados en ejercicio libre de la profesión podrán prestar
atención gratuita a la persona de escasos recursos económicos.
2. El Ministerio de Justicia entregará lista de los abogados
registrados en el último año al órgano judicial.
Artículo 12.( registro público)
De la función del Estado por la que se establece un registro de la y
los abogados y sociedades civiles.
Artículo 13. (matriculación).
1. El Ministerio de Justicia otorgará una credencial en el que estará
asignado un número único de matrícula.
2. En caso de las sociedades civiles luego de cumplido los
requisitos establecidos en el reglamento.
3. El Registro Público y matriculación estarán a cargo del
Ministerio de Justicia.
Artículo 14. (Atribuciones del Ministerio de Justicia).
1. Registrar y matricular a los abogados y sociedades civiles de
abogados.
2. Designar a los miembros del tribunal Nacional de la ética de la
abogacía y a los tribunales departamentales de la ética de la
Abogacía, para el control de las y los abogados que no estén
afiliados a algún colegio de abogados.
3. Coordinar con los colegios de abogados, las acciones referidas
al cumplimiento de la presente ley.
4. Velar por el correcto ejercicio profesional de la abogacía.
5. Remitir lista de registro de la y los abogados al órgano judicial
para la designación de abogados de oficio.
6. Velar por el cumplimiento transparente y oportuno de los
procesos por infracciones a la ética, así como el cumplimiento
de las sanciones impuestas.
7. Establecer y ejecutar las sanciones por infracciones a la ética,
impuestas conforme a la presente ley.
8. Promover actividades académicas o investigativas.
9. Administrar recursos propios y lo proveniente del tesoro general
de la nación.
Artículo 15.(libre asociación).
1. Todo abogado podrá afiliarse en un colegio profesional.
Artículo 16.( preceptos de organización).
1. La asamblea de todos sus afiliados es su máxima instancia
de decisión.
2. La organización de su directorio y sus diferentes instancias
garantizarán los principios de participación democrática
establecido en la CPE .
3. Los miembros de los directorios, en representación del
Colegio Nacional o departamental de abogados, no podrán
realizar actividades político partidarias, siendo posibles a
sanción por infracción gravísima a la ética.
Artículo 17.(estatutos y reglamentos).
La organización, tanto del Colegio Nacional como
departamental de abogados, se regirá por sus propios estatutos
y reglamentos.
Artículo18.(finalidad).
Los colegios se conformarán por el cumplimiento y control de la
ética profesional de la abogacía de sus afiliados, y tendrán fines
académicos o investigativos y de defensa de sus afiliados en el
marco de la presente ley.
Artículo19.(afiliación).
I. Los colegio podrán incorporar a los abogados que
tuvieran domicilio procesal en el departamento
respectivo, con la sola presentación de la copia legalizada
de la credencial.
II. En ningún caso los colegios podrán incorporar a los
abogados que no estén previamente registrados y
matriculados en el Ministerio de Justicia.
Artículo 20. (Disposición común).
I. Los colegios de abogados deberán entregar al
Ministerio de Justicia las listas actualizadas de sus
afiliados.
II. Los colegios de abogados podrán contar con sus
propios recursos, provenientes de aportes voluntarios
de sus afiliados.
Artículo 21. (Colegio Nacional de abogados).
I.El Colegio Nacional de abogados está constituido por un directorio
nacional, que es su órgano ejecutivo y estará conformado por un
cuerpo colegiado formado por presidentas y presidentes de los
colegios departamentales de abogados.
II. Cada una de las y los presidentes de los colegios departamentales
de abogados asumirá la presidencia del Colegio Nacional de abogados
de manera rotativa.
III. La renovación de la composición del directorio nacional
se realizará anualmente en reunión convocada
específicamente para el efecto entre las y los
presidentes en ejercicio de los colegios
departamentales de abogados.
Artículo 22. (Organización).
I. El Colegio Nacional de abogados está constituido por
un directorio nacional que es su órgano ejecutivo y
estará conformado por las y los presidentes de los
colegios departamentales de abogados.
II. Cada una de las y los presidentes de los colegios
departamentales de abogados asumirá la presidencia
del Colegio Nacional de abogados de manera rotativa.
III. La renovación de la composición del directorio nacional
se realizará anualmente en reunión convocada
específicamente para el efecto, entre lo y la presidenta
de los colegios departamentales de abogados.
Artículo 23.(funciones).
El directorio del Colegio Nacional de abogados tiene las siguientes
funciones:
1. Promover el fortalecimiento académico de sus afiliados, a
través de la realización de cursos, seminarios conferencias,
charlas y debates.
2. Representar, dentro de sus atribuciones específicas a los
abogados afiliados en el territorio nacional.
3. Coordinar y coadyuvar en las funciones del Ministerio de
Justicia.
4. Velar por el bienestar social y económico del profesional
abogado.
Artículo 24.( colegio departamentales de abogadas y
abogados).
Son colegios de abogados, aquellas agrupaciones de profesionales
que se encuentran constituidas y gozan de personalidad jurídica de
derecho público de acuerdo a ley. En cada departamento sólo existirá
un colegio de abogados.
Artículo 25.(Organización).
1. Los colegios departamentales de abogados estarán organizados
por un directorio que constituye el órgano ejecutivo conformado
por un presidente dos vicepresidente y los vocales que se
consideren necesarios de acuerdo a sus estatutos y
reglamentos.
2. La renovación del directorio de los colegios departamentales de
abogados será cada dos años improrrogables y solo podrán ser
recto por una sola vez.
Artículo 26.(funciones).
El directorio de los colegios departamentales de abogado tienen las
siguientes funciones:
1. Promover el fortalecimiento académico de sus afiliados, a
través de la realización de cursos, seminarios conferencias,
charlas y debates.
2. Representar, dentro de sus atribuciones específicas, a los
abogados afiliados al interior del departamento que
corresponda.
3. Coordinar y coadyuvar en las funciones del Ministerio de
Justicia, de acuerdo a la presente ley.
4. Promover el ejercicio correcto de la profesión de sus afiliados.
5. Desarrollar y difundir la práctica y el conocimiento de la ciencia
del derecho.
Artículo 27.(sociedades civiles).
1. Los abogados mediante acuerdo Expreso de sociedad o
documento público o privado, podrán ejercer su profesión
organizando sociedades civiles, designando expresamente algo
el director responsable de la misma, su régimen económico su
razón social y su reglamento.
2. Las sociedades civiles de abogados, deberán registrarse
obligatoriamente en el Ministerio de Justicia conforme a la
presente ley.
Artículo 28.(aranceles).
1. El Ministerio de Justicia mediante resolución ministerial,
aprobará cada dos años el arancel de honorarios profesionales
de la abogacía para cada departamento, el que será publicado
en un medio de circulación nacional.
2. En caso de que el abogado y su patrocinado no hubieran
acordado el honorario profesional, regirá el arancel de honorario
profesionales de la abogacía.
Artículo 29.(retribución).
El patrocinio, sea este por litigio o por conciliación u otro medio
alternativo de solución de conflictos, tendrán la misma retribución sin
importar el tiempo empleado.
Artículo 30.(reclamo de honorarios).
La o el abogado que no fuera satisfecho en el pago de sus honorarios,
podrá reclamar el pago ante el juez o autoridad que tramitó la causa,
de acuerdo a los honorarios pactados Ajustando su petición al arancel
profesional.
Artículo 31.(cambio de patrocinio).
1. La o el abogado no podrán patrocinar una causa que fue
encomendada a otro abogado.
2. El cambio de patrocinio sobreviene por fallecimiento o renuncia
del abogado que patrocinó la causa o a petición de la parte
patrocinada y autorización, ante el juez que conozca la causa.
3. Las y los servidores judiciales están prohibidos de exigir a
cualquiera de las partes, la autorización de cambio de
patrocinio o la certificación de no adeudar honorarios.