0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas4 páginas

La Densidad de Las Palabras

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas4 páginas

La Densidad de Las Palabras

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Departamento de Letras

Seminario: Taller de Literatura

Trabajo Práctico

Profesoras:

• Conci, Laura Noemí


• Méndez, Abigail

Alumnos:

• Dos Santos Mansilla, Gabriela María Itati


• Flores, Maximiliano Gastón
• Segovia, Luz de los Ángeles

Resistencia, Chaco
2024
a. –
b. Según Propp en "Morfología del cuento" (1928) tenemos varias
características para determinar si un cuento es maravilloso, por eso, en
este análisis pude determinar que podemos clasificar el cuento "La
densidad de las palabras" de Luisa Valenzuela dentro del subgénero de
hadas o maravilloso porque es un mundo mágico, pero con características
de los humanos. Las hermanas sufren una "metamorfosis" escupiendo
objetos o animales al hablar.
"Ahora las cosas han cambiado en forma decisiva y de mi boca salen
sapos y culebras." (Valenzuela, 2019: 82)
También, podemos encontrar a un Hada en una fuente, quién es la que le
otorga este "don" a las protagonistas.
"Mi madre entonces ni corta ni perezosa me ordenó ir a la misma fuente
de la que acababa de retornar mi hermana para que la misma hada me
concediera un idéntico don". (Valenzuela, 2019: 83)
Además, se hace un "contraste" entre el bien y el mal. Una hermana
puede escupir diamantes y joyas preciosas, mientras que la otra solo
escupe sapos y culebras, dejando en claro que una es buena y la otra
mala, o una es la mejor y la otra la peor.
"Como todo el mundo quiere generalmente a quien se le asemeja, esta
madre adoraba a su hija mayor y sentía al mismo tiempo una espantosa
aversión por la menor. La hacía comer en la cocina y trabajar
constantemente". (Valenzuela, 2019: 82)
No hay un tiempo y lugar concluso, por lo que la historia es atemporal y
universal. Y, por último, hay repetición de ciertas frases, como por ejemplo
“De mi boca salen sapos y culebras”, ayudando a reforzar el mensaje.
En conclusión, pudimos encontrar estructura del personaje, funciones
narrativas, elementos mágicos, lugares y tiempos vagos y repetición y
paralelismos.

c. - Alejamiento: el personaje se aleja de su hogar. En este caso una de las


protagonistas es exiliada a un bosque, mientras que su hermana vive
como princesa.
"Aunque fue ella quien me exilió al bosque, a vivir entre zarzas después
de haberme criado entre algodones. Todo lo contrario, a mi hermana que
a partir de su hazaña vive como princesa por haber desposado al príncipe"
(Valenzuela, 2019: 83
- Prohibición: generalmente recae sobre el protagonista. Suele ser un
consejo, una orden o proposición. En el caso del cuento de Valenzuela, al
personaje se le había prohibido que emitiera palabra debido a su
maldición.
"Antes de mandarme al exilio en el bosque debo reconocer que hicieron
lo imposible por domarme. Calla, calla, me imploraban. El mejor adorno
de la mujer es el silencio, me decían. En boca cerrada no entran moscas
(...)" (Valenzuela, 2019: 85)
- Transgresión: la prohibición es transgredida, el personaje no hace caso
o ignora esta.
"A mi hermana la bella nadie le reclama silencio, y menos su marido. Debe
sentirse realizada. Yo en cambio siento lo que jamás había sentido antes
de ir a la fuente (...) Me gusta las lágrimas del bosque llorando como
líquenes de las ramas más altas: puedo hablar y cantar por estas zonas y
los sapos que emergen en profusión me lo agradecen. Entonces bailo al
compás de mis palabras y las voy escribiendo con los pies en una
caligrafía alucinada. Aprovecho las zonas más húmedas del bosque para
proferir blasfemias de una índole nueva para una mujer (...)" (Valenzuela,
2019: 86)
- Partida: el protagonista se va de su casa y parte en una búsqueda. Aquí
aparece un nuevo personaje, el donante o proveedor, el cual va a ofrecer
un objeto o don, generalmente mágico. En el cuento, la hermana mayor
se encamina hacia una fuente por orden de su madre para recibir un don
parecido al de su hermana, dado por un hada.
"Mi madre entonces ni corta ni perezosa me ordenó ir a la misma fuente
de la que acababa de retornar mi hermana para que la misma hada me
concediera un idéntico don (...) Fue así como me encaminé a la fuente,
protestando. Llevaba un leve botellón de plata y me instalé a esperar la
aparición de la desdentada pedigüeña (...)" (Valenzuela, 2019: 83)
- Primera acción del donante: aparece el donante y le propone una
prueba al personaje o protagonista. En "La densidad de las palabras" el
donante es un hada, que aparece disfrazada, primero como una "vieja", y
luego como una dama de alta alcurnia. La prueba que realiza es pedir un
poco de agua a las dos hermanas.
"(...) Dispuesta estaba a darle su sorbo de agua al hada vieja, sí, pero no
a la dama de alcurnia, emperifollada ella, que apareció de golpe y me
reclamó un trago como quien da una orden." (Valenzuela, 2019:83)
- Reacción del héroe: la reacción del personaje puede ser tanto positiva
como negativa. Puede superar la prueba o fallarla. La protagonista del
cuento rechaza la petición de la dama, que resultó ser el hada, fallando la
prueba.
"No señora, le dije categórica, si tenéis sed procuraos vos misma un
recipiente, que yo estoy acá para otros menesteres." (Valenzuela, 2019:
83)
- Recepción del objeto mágico: el protagonista recibe el objeto mágico,
que puede ser un arma, un don, un instrumento, etc. Las dos hermanas
reciben un don: la menor suelta flores y joyas cuando habla, en cambio,
la mayor suelta sapos y culebras.
"(...) Bien, rió mi hermana y de su boca cayó una esmeralda, y por fin
puesta a narrar su historia regó por todo el piso fragantes flores y
fulgurantes joyas. (...) Y fue así como ahora estoy sola en el bosque y de
mi boca salen sapos y culebras.
1. No me arrepiento del todo: ahora soy escritora." (Valenzuela, 2019: 83)

d. En este espacio daremos una breve reseña y síntesis de la obra "La


densidad de las palabras" de Luisa Valenzuela, clasificado como cuento
fantástico y publicado en Madrid del año 2019, en las páginas de Espuma.
Esta obra, plagada de metáforas y dobles sentidos, narra la historia de
dos hermanas cuyas vidas se vieron fuertemente afectadas por la
intervención de un hada que les otorgo distintos dones, gracias a estos,
una gozara de lujos y fortuna mientras que a la otra le depara un destino
significativamente distinto. En el inicio se nos presenta a cada hermana y
su rol en la familia, para cuando el hada aparece en la vida de ambas, su
normalidad da un giro de 180° y a medida que paso el tiempo fueron
tomando rumbos completamente distintos, todo esto a través de la
narración de la hermana aparentemente menos favorecida. A mi parecer
es un cuento excelente, da un uso distinto del acostumbrado al recurso
de el "hada mágica" y mostrando un final diferente al establecido en los
cuentos de hadas. Es capaz de tomar varias formas dependiendo de las
interpretaciones que cada uno haga a los simbolismos presentes en la
obra desde el principio hasta el final.

En conclusión, "La densidad de las Palabras" es un cuento con una historia


bastante alejada del estereotipo de cuentos de hadas al que estamos
acostumbrados, y que nos ofrece tantas interpretaciones como las que seamos
capaces de formular.

También podría gustarte