0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

Resumen Basilea Iii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

Resumen Basilea Iii

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

RESUMEN BASILEA III

A continuación se presentan de forma resumida las principales características de las reformas de


Basilea III finalizadas. Los textos normativos que conforman Basilea III, que recogen todos los
aspectos de las reformas, se publican por separado en la siguiente página web:
www.bis.org/bcbs/publ/d424.htm. La traducción al español de dichas normas se publicará
próximamente.

El marco de Basilea III es un elemento fundamental de la respuesta del Comité de Basilea a la crisis
financiera mundial. Dicho marco aborda una serie de deficiencias identificadas en el marco
regulador anterior a la crisis y sienta las bases de un sistema bancario resiliente que ayude a evitar
la acumulación de vulnerabilidades sistémicas. También permitirá al sistema bancario apoyar a la
economía real a lo largo del ciclo económico.

La fase inicial de las reformas de Basilea III se centró en los siguientes componentes del marco
regulador:

• mejorar la calidad del capital regulador bancario concediendo más importancia al capital que
permite absorber pérdidas mientras la entidad es viable en forma de capital ordinario de Nivel 1
(CET1);

• aumentar el nivel de los requerimientos de capital con el fin de que los bancos sean
suficientemente resilientes para soportar pérdidas en momentos de tensión;

• mejorar la cuantificación del riesgo revisando los componentes del marco de capital ponderado
por riesgo que resultaron estar mal calibrados, incluidas las normas globales para el riesgo de
mercado, riesgo de crédito de contraparte y titulización;

• añadir elementos macroprudenciales al marco regulador, (i) introduciendo «colchones» de


capital que se dotan durante las fases de coyuntura positiva para poder utilizarse en los momentos
de tensión y limitar así la prociclicidad; (ii) estableciendo un régimen para grandes exposiciones al
riesgo con el fin de mitigar los riesgos sistémicos derivados de las interrelaciones entre las
instituciones financieras y de la concentración de exposiciones; y (iii) añadiendo un colchón capital
para hacer frente a las externalidades procedentes de bancos de importancia sistémica;

• especificar un requerimiento mínimo de coeficiente de apalancamiento destinado a prevenir el


exceso de apalancamiento en el sistema bancario y complementar los requerimientos de capital
ponderado por riesgo; e

• introducir un marco internacional para mitigar el exceso de riesgos de liquidez y de


transformación de vencimientos, mediante el Coeficiente de cobertura de liquidez y el Coeficiente
de financiación estable neta.

Las reformas de Basilea III ahora finalizadas complementan estas mejoras iniciales al marco
regulador global. El objetivo de las revisiones es restablecer la credibilidad del cálculo de los
activos ponderados por riesgo (RWA) y mejorar la comparabilidad de los coeficientes de capital
bancario del siguiente modo:
• mejorando la solidez y sensibilidad al riesgo de los métodos estándar para el riesgo de crédito, el
riesgo de ajuste de valoración del crédito (CVA) y el riesgo operacional;

• restringiendo el uso de los métodos basados en modelos internos, al introducir límites sobre
algunos de los parámetros utilizados para calcular los requerimientos de capital en el método
basado en calificaciones internas (IRB) para el riesgo de crédito y al eliminar el uso de métodos
basados en modelos internos para el riesgo CVA y el riesgo operacional;

• introduciendo un colchón del coeficiente de apalancamiento para limitar en mayor medida el


apalancamiento en los bancos de importancia sistémica mundial (G-SIB);

También podría gustarte