TUBO DE BERNOULLI
INTRODUCCIÓN
La denominada ecuación o teorema de Bernoulli representa el
principio de conservación de la energía mecánica aplicado al caso de
una corriente fluida ideal, es decir, con un fluido sin viscosidad (y sin
conductividad térmica). El nombre del teorema es en honor a Daniel
Bernoulli, matemático suizo del siglo XVIII (1700-1782), quien, a partir
de medidas de presión y velocidad en conductos, consiguió relacionar
los cambios habidos entre ambas variables. Sus estudios se plasmaron
en el libro
“Hidrodinámica”, uno de los primeros tratados publicados sobre el
flujo de fluidos, que data de 1738.
Para la deducción de la ecuación de Bernoulli en su versión más
popular se admitirán las siguientes hipótesis (en realidad se puede
obtener una ecuación de Bernoulli más general si se relajan las dos
primeras hipótesis, es decir, si reconsidera flujo incompresible y no
estacionario):
• Flujo estacionario (es decir, invariable en el tiempo).
El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o
Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido
moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue expuesto por
Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un
fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación
por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece
constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en
cualquier momento consta de tres componentes:
1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un
fluido posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la
presión que posee.
1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Comprobar el funcionamiento de la ecuación de Bernoulli, por
medio de un prototipo el cual representará el movimiento de un
líquido en sí.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigar el funcionamiento y la utilización del teorema para
facilitar el estudio de la física.
Explicar experimentalmente la consistencia de dicha ecuación, y
las diferentes fuerzas que actúan sobre ella.
Brindar a los estudiantes del área física los diferentes tipos de
manifestaciones de la ecuación.
El presente trabajo tiene como objetivo principal investigar la
validez delteorema de Bernoulli aplicado al movimiento de un
fluido que circula por el interior de un conducto tronco cónico
de sección circular.
2
MARCO TEÓRICO:
Principio de Bernoulli. En 1738 Daniel Bernoulli publicó un tratado de
hidrodinámica en el cual demostraba, entre otras cosas, que en los
lugares donde la velocidad del fluido es grande, su presión es baja y
donde la velocidad del fluido es pequeña, la presión es alta.
Daniel Bernoulli, científico suizo del siglo XVIII realizó experimentos
con tubos por los que fluía una corriente de agua y descubrió que,
cuando mayor era la rapidez del flujo, menor era la fuerza que el agua
ejercía en dirección perpendicular del flujo (lateralmente). La presión
sobre las paredes del tubo disminuye al aumentar la rapidez del agua.
Bernoulli encontró que este principio es aplicable tanto a los líquidos
como a los gases. En su forma más simple el principio de Bernoulli
establece que:
Cuando la rapidez de un fluido aumenta, su presión disminuye
El principio de Bernoulli es consecuencia de la conservación de la
energía.
CONCEPTOS GENERALES.
El objetivo de la hidrodinámica es estudiar a los fluidos en
movimiento; por ejemplo las corrientes de agua, el transporte de esta
por tuberías o por túneles, el movimiento del viento, etc.
El estudio de la dinámica de fluidos reales es complejo, necesitándose
frecuentemente recurrir inclusive a la construcción de modelos y
simulaciones, lo cual obviamente escapa del alcance de ésta obra.
Como primera aproximación al estudio de los fluidos se considerará
que estos son ideales y tienen como características ser: estables, ir
rotacionales, incomprensibles y no viscosos.
El movimiento de un fluido se considera como estable o estacionario
cuando cada partícula que pasa por determinada posición siempre
tiene la misma velocidad de las precedentes en esa posición. Es claro
que en otras posiciones la misma partícula puede tener otras
velocidades.
3
EL PRINCIPIO DE BERNOULLI
El fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas:
energía cinética en virtud del peso y de la velocidad y energía potencial
en forma de presión. Daniel Bernoulli, un científico suizo demostró que
en un sistema con flujos constantes, la energía es transformada cada
vez que se modifica el área transversal del tubo. El principio de
Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los
varios puntos del sistema, es constante. Cuando el diámetro de un tubo
se modifica, la velocidad también se modifica.
La energía cinética aumenta o disminuye. Enseguida, el cambio en la
energía cinética necesita ser compensado por la reducción o aumento
de la presión.
TEOREMA DE BERNOULLI.
El teorema de Bernoulli aplicado a dos secciones de una tubería que
transporta un fluido, traduce en términos analíticos el principio de la
conservación de la energía.
El principio de Bernoulli dice, de una manera sencilla, que sí un fluido
pasa por un punto a una mayor velocidad la presión disminuye, y si
pasa a menor velocidad la presión aumenta.
LEYES DE BERNOULLI
A continuación se propone una serie de observaciones y experimentos
simples de realizar.
La ley de Bernoulli dice que cuándo la velocidad de un fluido en
cualquier punto dado permanece constante en el transcurso del
tiempo, se dice que el movimiento del fluido es uniforme. Esto es, en un
punto dado cualquiera, en un flujo de régimen estable la velocidad de
cada partícula de fluido que pasa es siempre la misma. En cualquier
otro punto puede pasar una partícula con una velocidad diferente, pero
toda partícula que pase por este segundo punto se comporta allí de la
misma manera que se comportaba la primera partícula cuando pasó
por este punto. Estas condiciones se pueden conseguir cuando la
velocidad del flujo es reducida. Por otro lado, en un flujo de régimen
4
variable, las velocidades son función del tiempo. En el caso de un flujo
turbulento, las velocidades varían desordenadamente tanto de un
punto a otro como de un momento a otro.
a. Al soplar por encima de una hoja de papel dispuesto horizontalmente
bajo la boca, como se indica en la figura 81, el papel se levanta. Una
variante de este experimento consiste en soplar por el espacio que hay
entre dos globos ligeramente separados. Como lo indica la figura 82,
los globos se juntan.
b. Si se sopla por una pajilla doblada sobre una abertura de modo que
funcione como atomizador, tal como se ilustra en la figura 83, el agua
asciende por la pajilla vertical inmersa en ella.
c. Si se afirma con un dedo una pelota de pimpón en un embudo
(Preferiblemente transparente) y justo cuando soples fuertemente por
el vástago del embudo se saca el dedo, la pelotita, en vez de caer, se
mantiene dentro del embudo.
d. Con un secador de pelo se puede mantener flotando en el aire una
pelotita de pimpón del modo que se ilustra en la figura 85. Cuando la
pelota está en equilibrio, al mover el chorro de aire de un lado a otro, la
pelota sigue al chorro y continúa en equilibrio. Si se inclina un poco el
chorro de aire, constatarás que tampoco cae.
e. Cuando uno camina por la orilla de una carretera y pasa un bus o un
camión muy grande y muy rápido, ¿qué se siente? Una fuerza empujará
hacia la carretera y uno puede caer sobre ella, especialmente si se va
en bicicleta.
f. Al acercar una pelota que cuelga de un hilo al chorro de agua que sale
de una llave se observa que la pelota puede mantenerse en equilibrio
en la posición que se indica en la figura 86; es decir, parece que el flujo
de agua y la pelota se atraen.
Todas estas situaciones tienen algo en común: fluidos en rápido
movimiento. Con la velocidad de un fluido que se mueve por un tubo
en que cambia su sección, por ejemplo, al pasar de una cañería gruesa a
otra más delgada.
5
ECUACIÓN DE BERNOULLI.
La Ecuación de Bernoulli constituye una de las leyes más importantes
en el estudio de la dinámica de los fluidos, se basa esencialmente en la
conservación de la energía mecánica.
Consideremos un tubo de corriente estrecho, como el de la figura, por
el que circula un fluido ideal en régimen estacionario:
APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.
TUBERÍA
La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos
dicen que si reducimos el área transversal de una tubería para que
aumente la velocidad del fluido que pasa por ella, se reducirá la
presión.
TUBO DE VENTURI.
El tubo de Venturi se utiliza para medir la velocidad de un fluido
incomprensible, este dispositivo origina una pérdida de presión al
pasar por él un fluido. Este tubo consta de una tubería corta recta o
"garganta" entre dos tramos cónicos, haciendo que la presión varíe en
la proximidad de la sección estrecha.
El efecto Venturi también conocido tubo de Venturi, consiste en que un
fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su
presión al aumentar la velocidad después de pasar por una zona de
sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo
de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en
este segundo conducto. Este efecto, demostrado en 1797, recibe su
nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822).
El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio
de continuidad de masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la
sección disminuye, necesariamente la velocidad aumenta tras
atravesar esta sección. Por el teorema de la energía si la energía
cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión
disminuye forzosamente.
6
APLICACIONES DE LA FÓRMULA DE BERNOULLI.
Se determina la altura a que debe instalarse una bomba.
Es necesaria para el cálculo de la altura útil o efectiva en una
bomba.
Se estudia el problema de la cavitación con ella.
Se estudia el tubo de aspiración de una turbina.
Interviene en el cálculo de tuberías de casi cualquier tipo.
Permite calcular las velocidades y presiones en distintos
tramos.
Sirve para evaluar las pérdidas de presión, y simular la
distribución de caudales en cañerías y sistemas hidráulicos.
Una evaluación que suele hacerse es evaluar la fuerza de
sustentación sobre las alas de un avión. Se basa en despreciar
la diferencia de alturas geométrica entre las caras superior e
inferior del ala, pero considerando la diferencia de velocidades
y la superficie alar.
Otra aplicación es el tubo Venturi, que sirve para medir
caudales y velocidades de fluidos en cañerías por diferencia de
presiones entre dos puntos en uno de los cuales hay una
restricción a la circulación.
Se usa en sistemas de distribución de agua como sistemas de
riego.
7
TEOREMA DE BERNOULLI Y SUS CONSECUENCIAS
El teorema que por primera vez enunció Daniel Bernoulli en el año
1726, dice: en toda corriente de agua o de aire la presión es grande
cuando la velocidad es pequeña y, al contrario, la presión es pequeña
cuando la velocidad es grande. Existen algunas limitaciones a este
teorema, pero aquí no nos detendremos en ellas.
Por el tubo AB se hace pasar aire. Donde la sección de este tubo es
pequeña (como ocurre en a), la velocidad del aire es grande, y donde la
sección del tubo es grande (como en b), la velocidad del aire es
pequeña. Si la velocidad es grande, la presión es pequeña, y donde la
velocidad es pequeña, la presión es grande. Como la presión del aire en
a es pequeña, el líquido se eleva por el tubo C; al mismo tiempo, la gran
presión del aire en el punto b hace que el líquido descienda en el tubo
D.
Para ello se puede considerar los puntos 1 y 2, de un fluido en
movimiento, determinando la energía mecánica de una porción de éste,
a lo largo del filete de fluido en movimiento que los une.
Si m es la porción de masa considerada υ, su rapidez, Υ la altura sobre
el nivel tomado como base, la presión y a densidad en cada uno de los
puntos, se puede escribir utilizando el teorema trabajo-energía
cinética:
Si ahora se divide a todos los términos de los dos miembros, entre la
masa considerada, se obtendrá la ecuación de Bernoulli, que
corresponde a la ley de la conservación de la energía por unidad de
masa. Si el fluido es incompresible, como supondremos en lo sucesivo,
donde (P1 = P2 = P), la ecuación de Bernoulli adopta la forma:
Así como la estática de una partícula es un caso particular de la
dinámica de la partícula, igualmente la estática de los fluidos es un caso
especial de la dinámica de fluidos. Por lo tanto, la ecuación (6.10) debe
contener a la ecuación (6.5) para la ley de la variación de presión con la
altura para un fluido en reposo. En efecto, considerando un fluido en
reposo, y reemplazando (υ1 = υ2 = υ) en la ecuación de Bernoulli.
8
MATERIALES.
Tubo de tres cuartos y media pulgada
Manguera de nivel
Soporte de acero
Llaves de tres cuartos
Un codo de tres cuartos
Reducción de tres cuartos
Una T de tres cuartos
Pegamento
9
PROCEDIMIENTO.
Con los materiales obtenidos comenzamos a cortar los tubos.
Procedemos a armar el equipo experimental, revisando que todo
se encuentre en buen estado.
Primeramente empezamos a recortar los tubos en medidas
necesarias para luego proceder el pegado de los tubos.
Se procede a ser dos orificios uno ubicado en la parte de
diámetro mayor y el otro en la parte de diámetro menor para
instalar la manguera con un soporte de metal .
Luego se amplía el diámetro de media a tres cuartos luego se
coloca la T para repartir el caudal en proporciones iguales. Y por
último se instaló las llaves para controlar el fluido.
RECOMENDACIONES.
Se recomienda tener mucho cuidado con el medidor de Venturi,
así como de la bomba de agua, el soporte y los recipientes.
Es necesario que la bomba de agua en el recipiente #1 se
encuentren a una apropiada distancia bajo el nivel del soporte,
ya que eso ayudará a evitar que el líquido se derrame.
Ya que el tubo es sumamente frágil al ser de cristal, es apropiado
darle un manejo cuidadoso.
Se puede ocupar otros tipos de líquidos en el tubo, tomando en
cuenta que se debe calcular su densidad y viscosidad.
Se recomienda tener mucho cuidado del equipo, ya que este al
ser de cristal es frágil y su inadecuada manipulación puede
causar daños en el equipo.
10
CONCLUSIONES:
La construcción artesanal de medidores de tubos Venturi es
viable técnicamente y presenta un costo relativamente bajo.
La evaluación demostró que los Venturis construidos, después de
la calibración, proporcionaron medidas con buena precisión y
exactitud.
El rango de trabajo de los Venturis está de acuerdo con las
velocidades recomendadas para las tuberías de recalque en
riego.
11
BIBLIOGRAFIA:
Blackwound, O. (1990). Física General. México. Publicaciones
Culturales.
Higashida, B. (2008). Ciencias de la salud. México: Mc Graw Hill.
Slisko, Josip (2003). Física 2. El encanto de pensar. México:
Pearson.
Hecht, Eugene, Física 1 y 2, Álgebra y Trigonometría. 2 Vols.
México, Internacional Thomson Editores, 1998.
12
Anexos
13
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
CURSO:
FISICA II
TEMA:
TUBO DE BERNOULLI
DOCENTE:
JARA HERNAN PRADA MARCHENA
ALUMNOS:
CABRERA MONTENEGRO SOFIA ZULEMA.
HERRERA GONZALES VICTOR HERNAN.
QUINTOS LLATAS NURY ROXANA.
RAMOS ORTIZ JUVER.
VASQUEZ AGUILAR ATILANO.
CICLO:
CUTERVO, 5 DE DICIEMBRE DEL 2013
14