0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Portafolio Unidad 1

Cargado por

Ariham Quiñonez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Portafolio Unidad 1

Cargado por

Ariham Quiñonez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENSENADA

INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL”

“PORTAFOLIO EVIDENCIAS
UNIDAD 1”

ELABORADO POR:

“ARIHAM HORTA QUIÑONEZ”

4 GS- ING. GESTION EMPRESARIAL

DOCENTE:

“LIC. GUSTAVO CASTRO”

MATERIA:

“MECROECONOMIA”

ENSENADA, B.C.

10 DE SEPTIEMBRE DEL 2024


INTRODUCCION PORTAFOLIO:

El presente portafolio de evidencias reúne el análisis y discusión de diversos conceptos y fenómenos


relacionados con la macroeconomía, una rama clave de la economía que estudia el comportamiento
agregado de los sistemas económicos. A través de los foros y actividades desarrollados, se ha
profundizado en temas como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y la balanza de pagos,
entre otros. Estos conceptos permiten comprender cómo las decisiones gubernamentales, los fenómenos
globales y las políticas monetarias y fiscales afectan a la economía de un país y del mundo en su conjunto.

En este recorrido, se han estudiado los modelos económicos más influyentes: el clásico, neoliberal y
keynesiano, cuyas diferencias fundamentales proporcionan diversas perspectivas sobre el papel del Estado
y el mercado en la economía. Así, este portafolio pretende no solo ofrecer una visión teórica de los
conceptos tratados, sino también su relevancia práctica en el contexto actual.
FORO #1

FORO- CAMPO DE ESUDIO DE LA MACROECONOMIA.

El campo de estudio de la macroeconomía se centra en analizar el comportamiento y la estructura de la


economía en su conjunto. A diferencia de la microeconomía, que examina decisiones individuales y
mercados específicos, la macroeconomía estudia fenómenos amplios que afectan a toda una economía
nacional o global. Los temas clave de la macroeconomía incluyen:

1. Crecimiento económico: Cómo y por qué las economías crecen a lo largo del tiempo, y qué
factores influyen en su expansión o contracción.
2. Inflación: Las causas y efectos de los cambios generalizados en los precios de bienes y servicios, y
cómo impactan en la economía y el poder adquisitivo.
3. Desempleo: Análisis de los niveles de empleo y desempleo, los tipos de desempleo (cíclico,
estructural, friccional) y sus implicaciones sociales y económicas.
4. Política monetaria y fiscal: El estudio de cómo los bancos centrales y los gobiernos utilizan
herramientas como las tasas de interés, la oferta de dinero, el gasto público y los impuestos para
influir en la actividad económica.
5. Ciclos económicos: Las fluctuaciones en la actividad económica a lo largo del tiempo,
identificando fases de expansión, auge, recesión y recuperación.
6. Balanza de pagos y tipos de cambio: La interacción económica de un país con el resto del
mundo, incluyendo exportaciones, importaciones, flujos de capital y cómo se determina el valor de
las monedas.
7. Deuda pública y déficit: Cómo los gobiernos financian sus actividades y las consecuencias de
acumular deuda o generar superávit.

En resumen, la macroeconomía estudia las variables agregadas que determinan la salud económica de una
nación o del mundo, y cómo las políticas y los eventos globales afectan a esas variables.
FORO #2

FORO- FENOMENOS MACROECNOMICOS.


Los fenómenos macroeconómicos son eventos o dinámicas que impactan el comportamiento de la
economía en su conjunto, tanto a nivel nacional como global. Algunos de los más relevantes son:

1. Inflación: Se refiere al incremento sostenido de los precios en general, lo que disminuye el valor
real del dinero y afecta el costo de vida.
2. Desempleo: Representa la proporción de la población activa que no tiene empleo pero está
buscando trabajo. Puede clasificarse en tipos como desempleo estructural, cíclico o friccional.
3. Crecimiento económico: Expansión de la capacidad productiva de una economía, usualmente
medida por el aumento del Producto Interno Bruto (PIB).
4. Ciclos económicos: Son las variaciones periódicas que experimenta la economía entre fases de
crecimiento (expansión) y fases de desaceleración o contracción (recesión).
5. Déficit y superávit fiscal: El déficit ocurre cuando el gobierno gasta más de lo que recauda,
mientras que el superávit se da cuando los ingresos superan los gastos.
6. Balanza de pagos: Registro de todas las transacciones financieras y comerciales de un país con el
exterior, que se divide en cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera.
7. Tasas de interés: Son el precio del dinero en términos de préstamos o ahorros, afectando
directamente el consumo, la inversión y la actividad económica.
8. Deuda pública: Es la suma total que un gobierno debe a acreedores nacionales o extranjeros.

Estos fenómenos están interconectados y juegan un papel fundamental en la formulación de políticas


económicas por parte de los gobiernos y las instituciones financieras.
ACTIVIDAD #1: MODELOS MACRO ECONOMICOS

Modelos Económicos: Clásico, Neoliberal y Keynesiano


Introducción
A lo largo del tiempo, diversas teorías económicas han emergido para tratar de explicar el comportamiento de
las economías y ofrecer guías para las políticas económicas. Entre los más influyentes se encuentran el Modelo
Clásico, el Modelo Neoliberal, y el Modelo Keynesiano. Estas tres corrientes económicas han moldeado el
pensamiento económico y las políticas gubernamentales en distintas épocas y situaciones. Este ensayo
examinará los principios fundamentales de cada uno de estos modelos, sus implicancias para la economía y sus
diferencias conceptuales, buscando entender cómo cada enfoque ha impactado la estructura económica global.
Modelo Clásico
El Modelo Clásico, originado en el siglo XVIII, tiene como principales exponentes a economistas como Adam
Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Este enfoque parte de la premisa de que los mercados son eficientes
por sí mismos y tienden naturalmente hacia el equilibrio si se les deja operar sin interferencias externas. Es
decir, el mercado se regula por la ley de la oferta y la demanda.
La teoría clásica plantea que los precios, salarios y tasas de interés se ajustan para equilibrar la producción y el
consumo. La ley de Say, un principio clave de este modelo, postula que "la oferta crea su propia demanda", es
decir, todo lo que se produce en una economía será eventualmente consumido. Según los economistas clásicos,
los desequilibrios económicos como el desempleo son temporales y se corrigen a medida que los mercados
ajustan sus variables. Por ello, se sostiene que la intervención gubernamental en la economía es innecesaria e
incluso perjudicial.
El enfoque clásico también promueve el laissez-faire, o la idea de "dejar hacer" al mercado sin intervención
del Estado, argumentando que cualquier interferencia distorsiona las fuerzas del mercado, creando
ineficiencias y generando efectos no deseados como inflación o desempleo.
Modelo Neoliberal
El Modelo Neoliberal, que surgió en la segunda mitad del siglo XX, es una adaptación moderna de las ideas
clásicas, con influencias de economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman. Al igual que el modelo
clásico, el neoliberalismo destaca la importancia del libre mercado, pero pone un énfasis adicional en la
desregulación y la reducción del tamaño del Estado.
Los economistas neoliberales argumentan que los mercados son el mejor mecanismo para asignar recursos y
generar crecimiento. Promueven políticas como la privatización de empresas públicas, la desregulación de
sectores económicos y la reducción del gasto público. Se cree que un mercado libre y sin obstáculos es la
forma más efectiva de generar prosperidad económica.
El Modelo Neoliberal fue aplicado con gran énfasis en países como Estados Unidos y el Reino Unido durante
las décadas de 1980, bajo las administraciones de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Si bien estas políticas
estimularon el crecimiento económico y la inversión privada en algunos países, también se han criticado por
aumentar la desigualdad social y la concentración de la riqueza.
Modelo Keynesiano

El Modelo Keynesiano, propuesto por John Maynard Keynes a raíz de la Gran Depresión de 1929, contrasta
significativamente con los modelos clásico y neoliberal. Keynes observó que, en ciertas circunstancias, los
mercados no se ajustan automáticamente y pueden quedar atrapados en estados prolongados de bajo
crecimiento y alto desempleo. Por ello, consideraba que la intervención del Estado en la economía era
fundamental para corregir estos desequilibrios.
El enfoque keynesiano se basa en la idea de que la demanda agregada es el principal impulsor de la
economía. En épocas de recesión, cuando el consumo y la inversión privada disminuyen, los gobiernos deben
intervenir para estimular la demanda mediante el gasto público y políticas fiscales expansivas. Esto puede
ayudar a incrementar el empleo y reactivar la producción.
Keynes abogaba por una política fiscal activa: aumentar el gasto público en tiempos de recesión para impulsar
la demanda y, una vez que la economía se recuperara, reducir el gasto para evitar el sobrecalentamiento. Este
enfoque desafía la idea de que los mercados siempre tienden al equilibrio por sí solos y propone que el Estado
debe desempeñar un papel más activo en la economía, especialmente durante las crisis.
Análisis Comparativo
Los tres modelos presentan enfoques divergentes sobre el papel del mercado y del Estado en la economía. El
Modelo Clásico y el Modelo Neoliberal comparten la creencia en la capacidad del mercado libre para asignar
recursos de manera eficiente y generar crecimiento económico. En ambos casos, se subraya que el papel del
gobierno debe ser limitado y que la intervención estatal puede causar distorsiones en la economía.
Por otro lado, el Modelo Keynesiano defiende la necesidad de una intervención activa del Estado en la
economía, especialmente en tiempos de crisis. Mientras que los economistas clásicos y neoliberales confían en
los mecanismos autorreguladores del mercado, Keynes postulaba que las políticas fiscales expansivas son
necesarias para contrarrestar los ciclos económicos negativos.
A pesar de estas diferencias, todos los modelos buscan lograr crecimiento económico y estabilidad. La elección
del enfoque depende del contexto económico y social de cada país. En tiempos de crisis profundas, como
durante la Gran Depresión o la crisis financiera de 2008, el keynesianismo ha sido más popular debido a su
enfoque en la intervención estatal para estimular la demanda. Sin embargo, en épocas de bonanza, las ideas
neoliberales han ganado terreno, destacando la importancia del sector privado como motor del crecimiento.

Conclusión
Los modelos económicos clásico, neoliberal y keynesiano ofrecen perspectivas contrastantes sobre el papel
del Estado y el mercado en la economía. Mientras que los enfoques clásico y neoliberal promueven la libertad de
mercado y la reducción de la intervención gubernamental, el keynesianismo subraya la necesidad de que el gobierno
actúe como regulador en situaciones de desequilibrio económico.
En definitiva, estos modelos han influido en las decisiones políticas y económicas a lo largo de la historia y
continúan siendo fundamentales para entender el funcionamiento de las economías modernas. Las circunstancias
económicas y sociales determinan cuál de estos enfoques es más adecuado en un momento dado, demostrando que
la política económica no es rígida, sino que debe adaptarse a los retos que enfrenta cada sociedad en su búsqueda de
estabilidad y prosperidad.
FORO #3

Inflación:
La inflación es el incremento continuo en el nivel general de precios de bienes y servicios en una
economía a lo largo del tiempo. Esto significa que el dinero pierde valor y se necesita más para comprar lo
mismo.

Tipos de inflación:

1. Moderada: Es un incremento leve y controlado en los precios, usualmente entre un 2% y 3%


anual. Es común en economías sanas.
2. Elevada: Aquí, los precios suben de manera más rápida, generando efectos negativos como la
pérdida de poder adquisitivo. Puede ubicarse entre el 10% y 30%.
3. Hiperinflación: Un aumento extremo y descontrolado de los precios, donde estos pueden
duplicarse o triplicarse en un corto plazo, causando colapsos económicos. Ejemplos incluyen la
Venezuela actual o Alemania en la década de 1920.

Causas principales de la inflación:

1. Inflación por demanda: Sucede cuando la demanda de productos y servicios supera la capacidad
de producción, lo que hace que los precios suban.
2. Inflación por costos: Se origina cuando los precios de las materias primas o los salarios aumentan,
obligando a las empresas a trasladar ese incremento al precio final.
3. Inflación autogenerada: Es cuando los agentes económicos, al anticipar futuros aumentos de
precios, ajustan los precios o salarios, provocando una inflación real.

Tasas de interés:
Es el porcentaje que los prestamistas cobran por el uso de su dinero. Afecta tanto a los préstamos como a
las inversiones.

Impacto en la economía:

 Tasas altas: Reducen el consumo y la inversión, ya que pedir dinero prestado se vuelve más
costoso, lo que tiende a disminuir la inflación.
 Tasas bajas: Incentivan los préstamos y el gasto, pero pueden provocar aumentos en la inflación si
no se controla el exceso de demanda.

Tipos de cambio:
El tipo de cambio es la relación de valor entre dos monedas diferentes (por ejemplo, cuántos pesos se
necesitan para comprar un dólar).
Conexiones con inflación y tasas de interés:

1. Alta inflación: Debilita la moneda local porque los inversionistas prefieren monedas más estables.
2. Altas tasas de interés: Atraen capital extranjero, fortaleciendo la moneda local porque los
inversionistas buscan mayores rendimientos.
3. Bajas tasas de interés: Pueden hacer que la moneda local pierda valor en comparación con otras
monedas, ya que los inversionistas buscan mejores oportunidades en otros países.

Estas variables son cruciales para entender las dinámicas económicas y la toma de decisiones de política
monetaria.

Conclusión
Los modelos económicos clásico, neoliberal y keynesiano ofrecen perspectivas contrastantes sobre el papel del
Estado y el mercado en la economía. Mientras que los enfoques clásico y neoliberal promueven la libertad de
mercado y la reducción de la intervención gubernamental, el keynesianismo subraya la necesidad de que el gobierno
actúe como regulador en situaciones de desequilibrio económico.
En definitiva, estos modelos han influido en las decisiones políticas y económicas a lo largo de la historia y
continúan siendo fundamentales para entender el funcionamiento de las economías modernas. Las circunstancias
económicas y sociales determinan cuál de estos enfoques es más adecuado en un momento dado, demostrando que
la política económica no es rígida, sino que debe adaptarse a los retos que enfrenta cada sociedad en su búsqueda de
estabilidad y prosperidad.
CONCLUSION PORTAFOLIO:

Este portafolio ha permitido una aproximación profunda a los principios y fenómenos clave de la
macroeconomía, destacando la interconexión de variables como el crecimiento económico, la inflación y
el desempleo, y cómo estas impactan en el bienestar de las naciones. A través del análisis de modelos
económicos clásicos y contemporáneos, se ha puesto de manifiesto la importancia de adaptar las políticas
económicas a las circunstancias de cada país y época.

En resumen, la macroeconomía no solo proporciona un marco teórico para entender las fluctuaciones
económicas, sino que también ofrece herramientas para la formulación de políticas que buscan estabilidad
y prosperidad económica a largo plazo.

También podría gustarte