Las sucesiones
Generalidades
El derecho sucesorio o hereditario
regula las consecuencias que se
Los derechos y deberes de las
producen con la muerte, tales
personas no se extinguen con la
como la designación de herederos,
muerte y aunque hay excepciones
la transmisión del patrimonio y la
a la regla, éstas son muy pocas.
manera en que ésta puede
hacerse.
En Roma no se transmiten los derechos políticos, ni
aquellos derivados del derecho de familia, como los que
provienen del matrimonio, la patria potestad o la tutela;
en cambio, casi todos los derechos patrimoniales son
transmisibles por herencia.
Se podían transmitir los derechos reales, salvo los
de usufructo, uso y habitación, y casi todos los
derechos personales o de crédito, con excepción
de los que hubieran nacido de los contratos de
mandato, sociedad y locatio conductio operarum,
así como las obligaciones derivadas de delito.
Concepto de sucesión universal mortis causa
Conforme al derecho hereditario
romano, la sucesión universal
Se usa para designar la mortis causa se puede definir
Sucesión - proviene del latín
transmisión que tiene lugar a como la transmisión a uno o
sucesorio.
la muerte de una persona. varios herederos de un
patrimonio perteneciente a un
difunto.
Vías sucesorias (Delación de la herencia o
llamamiento a los herederos)
• Se podía efectuar de diferentes maneras:
o siguiendo la voluntad del causante conforme a lo que hubiera dispuesto
en su testamento, (sucesión o vía testamentaria).
o La ley suplía la voluntad del causante estableciendo quiénes eran los
herederos y cómo debía repartirse la herencia, (sucesión o vía legítima o
ab intestato).
Ambas se excluían, no podían aplicarse al mismo tiempo,
nemo pro parte testatas, pro parte intestatus decedere
potest, ("nadie puede morir en parte testado y en parte
intestado") Pomponio, D.
Sucesión testamentaria
• Definición. "Acto jurídico solemne, de última voluntad, por el cual
una persona instituía heredero o herederos, disponía de sus
bienes para después de su muerte, y también podía incluir otras
disposiciones, tales como legados, fideicomisos, manumisiones
y nombramientos de tutores y de curadores." (Modestino, D. 28,
1,1).
• En Roma el testamento revistió diversas formas, que fueron
variando según las distintas fases de evolución del derecho.
Sucesión testamentaria en el derecho antiguo
• Testamento calatis comitiis
o Testamento que otorgaba el pater familias en tiempo de paz, frente al
comicio curiado, cuando la asamblea se reunía para ese fin, dos veces al
año.
• Testamento in procinctu
o Se realizaba en tiempo de guerra frente al ejército.
• Testamento per aes et libram (testamento mancipatorio)
o Venta ficticia, efectuada por medio de la mancipatio, frente al libripens y
cinco testigos.
o Testador mancipaba sus bienes a un tercero llamado familiae emptor.
Sucesión testamentaria en el Sucesión testamentaria en el derecho
derecho honorario imperial y en el justinianeo
• El pretor redujo la formalidades • Aparece un documento redactado por
exigidas por el derecho civil. escrito, que debería llevar la firma del
• Debía constar en un documento que testador y la de siete testigos, junto con
contuviera la designación del sus sellos, además debía realizarse el
heredero y los sellos de los siete mismo día y en un solo acto.
testigos, ya no se exigía el rito de la o Testamento tripertitum (tetigos, sellos y
firmas)
mancipatio. o Testamento nuncupativo (oral frente a 7
testigos)
o Testamentos públicos
▪ Apud acta contictum (oral frente a la utoridad)
▪ Principioblatum (por escrito y depositado en
los archivos imperiales)
o Testamentos especiales
▪ Testamento del analfabeto
▪ Testamento del ciego
▪ Testamento en tiempos de peste
▪ Testamento del padre a favor de sus hijos
▪ Testamento militar.
Sucesión legítima o intestada
• Tenía lugar cuando no había testamento;
cuando habiéndolo no fuera válido o el
heredero testamentario no quisiera o no
pudiera aceptar la herencia.
• La sucesión legítima quedó
consagrada en el Derecho romano
antiguo en la legislación de las XII Tablas,
luego fue corregida por el pretor y, más
tarde por el derecho imperial, para
terminar con la reglamentación que de
ella hizo Justiniano.
Sucesión legítima en el derecho antiguo
• En las XII Tablas se disponía que si el causante moría intestado se
llamara a los herederos en el orden siguiente:
• Primero a los heredis sui.
o Descendientes del causante que estuvieren bajo su potestad al momento
de su muerte.
o Hijos póstumos, esposa in manu, nuera in manu.
• En segundo lugar cuando no había "herederos suyos", la herencia
se ofrecía a los próximos agnados.
• En tercer lugar se llamaba a la gens
Sucesión legítima en el Derecho honorario,
bonorum possessio sine tabulis o ab intestato.
• Se llamaba en el orden siguiente:
• En primer lugar a los liberi, (descendientes del difunto).
• En segundo lugar el pretor llamaba a los legitimi, (agnados de
segundo orden)
• En tercer lugar a los cognados.
• En cuarto lugar cónyuge superviviente.
Sucesión legítima en
el derecho imperial
• En los senadoconsultos
Tertuliano y Orficiano del
siglo II d. C. así como en
las Constituciones
Valientiniana y
Anastasiana. Se continuó
con la ten dencia de incluir
a los cognados, tomando
en uenta el parentesco de
sangre.
Sucesión legítima en el derecho
justineaneo.
• Justiniano reglamentó casi todo lo relativo a las sucesiones en las
Novelas 118 y 127.
• Sustituyó de forma definitiva a la agnación por la cognación.
• Estableció cuatro órdenes de herederos.
o En primer lugar los descendientes;
o En segundo lugar al padre a la madre a los demás ascendientes o a los
hermanos carnales;
o En tercer lugar los medios hermanos y
o En cuarto lugar a los colaterales .
o El cónyuge superviviente quedó regulado en la Novela 53;
o Hijos naturales y concubinas regulado en la Novela 89.
Sucesión legítima del liberto
• En las XII tablas se regulaba que si el liberto moría intestado, la
herencia pasara a los heredes sui, y de no tenerlos pasaría al patrono,
a sus descendientes, a sus agnados más próximos o a los gentiles del
patrono.
• En el derecho honorario se dispuso que la herencia del liberto se
ofreciera primero a sus descendientes, en segundo término al patrono
y a sus agnados y gentiles, en tercer lugar a los cognados del liberto, en
cuarto término a los demás familiares del patrono.
• En el derecho Justinianeo se fijó en primero lugar a los descendientes
del liberto; en segundo lugar el patrono y sus parientes , en tercer
lugar los cognados del liberto y en cuarto lugar el cónyuge
superviviente.