0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Clase 2 Resumen Historia Argentina Parcial

resumen de historia argentina clase 2

Cargado por

Veronica Gallego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Clase 2 Resumen Historia Argentina Parcial

resumen de historia argentina clase 2

Cargado por

Veronica Gallego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Clase 2 resumen historia argentina, el contexto externo e interno, de los antecedentes a

la Revolución de Mayo y los principales acontecimientos de la Semana de Mayo.


antecedentes a la Revolución de Mayo, Los antecedentes importantes marcan una línea
de continuidad histórica, ejemplo el descontento social, la crisis de dominación, el
cuestionamiento de la legitimidad colonial, Esta insurrección contó con la alianza de
indígenas y criollos, los primeros reivindicaban el pasado incaico y luchaban en contra
de los abusos coloniales como los tributos y repartimientos, los segundos en contra de
los altos impuestos que en nombre de la Corona les imponían. los indígenas proceden a
la quema de iglesias y algunas propiedades, los criollos propietarios temen que el
desarrollo del proceso los tenga como víctimas, entonces se pasan al bando de los
españoles.
Entre las primeras acciones del segundo Túpac Amaru estuvo la abolición de los
repartimientos, el nuevo Inca también dispuso la abolición del tributo, la mita y el
diezmo. y llegó a prometer la libertad a los negros esclavos de la costa, Túpac Amaru II
denunciaba los maltratos cometidos contra los pueblos originarios, condenaba los
abusos de los corregidores y desconocía la autoridad de la corona española. La rebelión
de Tupac Amaru y las luchas por la independencia de EEUU o la Independencia de
Haití fueron antecedentes que permitieron ver las posibilidades de dejar de ser colonia,
La elite criolla influenciada por estos movimientos y el iluminismo, serán los sectores
que comiencen el plan político que socave el imperio colonial.
Revolución de mayo 1810- Invasiones Inglesas 1806 y 1807 -Invasiones Napoleónicas
A España 1808-
En 1806 y 1807 el imperio estaba desguarnecidos, la invasión se anunciaba. Las
autoridades españolas en el río de la Plata, no advertían a la población de los peligros de
invasión. Los ingleses ven la oportunidad y 1400 hombres desembarcan en la ciudad y
toma las medidas de decretar el libre comercio y que todos los habitantes juren fidelidad
a SM británica. Todas las autoridades españolas juran fidelidad al nuevo amo, el Dr.
Manuel Belgrano, a estos hechos, empiezan a organizarse las milicias criollas (que
estaban prohibidas por el rey), es decir hombres comunes sin formación militar que se
organizan en los primeros regimientos y que preparan la ofensiva contra los invasores.
Así van a surgir diferentes regimientos: Arribeños (de voluntarios de las provincias del
Norte), Pardos y Morenos (de indios, negros y mulatos libres), de Patricios (el más
numeroso con casi 2000 hombres de clases bajas urbanas).
Esto eran hechos revolucionarios, ya que las milicias criollas estaban prohibidas, Los
regimientos practicaban una democracia directa. Los soldados votaban para elegir a los
oficiales y éstos a su vez elegían a su comandante. Saavedra, también terrateniente, fue
elegido comandante de Patricios. será El líder de la Reconquista de Buenos Aires, será
Santiago de Liniers, con la huida del virrey, el pueblo proclamará un Cabildo Abierto a
Liniers como nuevo virrey del río de la Plata. Esto constituye otro hecho revolucionario,
ya que el único que designaba virreyes era el rey y no el pueblo. La Defensa de Buenos
Aires ante una segunda invasión en 1807 le dio a la sociedad porteña una politización
centrada en discutir el papel de las autoridades españolas, Las invasiones inglesas
entonces que pensaba en independizarse con la ayuda de ellos y se dieron cuenta que
solo pretendían reemplazar a España, sirvieron como surgimiento de las milicias criollas
y la toma de conciencia de sus posibilidades (militarización y politización de la
sociedad,

-Otro antecedente se da en 1808 cuando Napoleón invadió España y encarcelaron al


Rey Fernando VII, la estrategia para avanzar con la creación de Juntas revolucionarias.
Todas las ciudades crearon Juntas de gobierno y la que centralizaba todas las decisiones
era la de Sevilla, España misma lucha en su territorio contra los ejércitos franceses. En
1810 Napoleón tomará toda la península. Luego de las invasiones inglesas, el pueblo
porteño coloca como virrey a LINIERS contaba con el apoyo de los criollos era
desprestigiado por los sectores españoles, por ser de origen francés, por lo que, en 1809,
se levantan contra el, La Junta de Sevilla nombra a Cisneros como nuevo virrey.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Revolución De mayo
Semana de mayo de 1810
18/V, Publicación de la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla
21/V Convocatoria a Cabildo Abierto,
22/V C.A:, Debate por la destitución del Virrey Cisneros, 1) Grupo Conservador
(españoles, 2) Grupo Revolucionario (criollos) Juan José Castelli: “No hay gobierno y
la soberanía vuelve al pueblo que elegirá un nuevo poder”
23/V Votación: • 66votos grupo conservador. • 132 votos grupo revolucionario. Se
destituye a Cisneros.
24/V Junta Presidida por Cisneros
El 18 de mayo de 1810, se recibe la noticia de la caída de la Junta de Sevilla, lo que
desencadena la Revolución en Buenos Aires y marca el fin del poder colonial. Los
criollos convocan un Cabildo Abierto el 22 de mayo, donde se decide destituir al Virrey
Cisneros y establecer una Junta de Gobierno. A pesar de que Cisneros intenta formar
una Junta por él el 24 de mayo, esto solo intensifica el deseo de cambio entre los
revolucionarios, quienes abogan por la Soberanía Popular en contraposición a las ideas
absolutistas de los españoles.5/V C.A Primera Junta. Primer Gobierno Patrio.
el 25/V se instaló la JUNTA DEFINITIVA criolla. Los españoles no recurrieron a
medidas de fuerza porque sabían que si se producía una batalla perderían, los criollos
contaban con las milicias acuarteladas en sus regimientos.
con San Martín a la cabeza lleva adelante la estrategia de que la liberación pasaba por
extender el proceso a toda la América hispana y no solamente al río de la Plata. Así,se
desatará la guerra revolucionaria que durará más de 15 años e implicará, no solo la
Independencia nacional, sino la de Chile y Perú. Bolívar, hará su parte por el Norte. -Se
trató de una revolución anticolonial, que llevaría a la Independencia nacional,
completándose en su totalidad en el año 1816.
Uno de los primeros documentos que proyectan las ideas del ala democrática o más
revolucionaria es el Plan de Operaciones de Mariano Moreno. consiste que en tiempos
de revolución, ser moderado o tolerante es una señal de debilidad. En un contexto
revolucionario, cualquier idea que se oponga al nuevo sistema es vista como un delito,
ya que puede influir negativamente en otros. Para establecer una nueva república, se
requiere firmeza y, a veces, el uso de la fuerza, ya que el progreso se logra a través de
sacrificios y la eliminación de aquellos que se opongan al cambio.
La Revolución y sus interpretaciones Luis Alberto Romero
los hombres de Mayo no sabían que estaban haciendo la Revolución, a partir del
enfrentamiento entre Moreno y Saavedra, y una costosa guerra, inicialmente contra los
realistas, prolongada luego en sangrientos enfrentamientos civiles. Para algunos, la
revolución y la guerra abrieron nuevas y exitosas carreras profesionales; para la
mayoría, significaron destrucción, desorganización, muerte. Desde 1816, las voces
sensatas ya reclamaban “Fin de la revolución, principio del orden, los hombres de la
Generación de 1837 vieron en mayo el momento esplendoroso de la unidad de origen;
pero contemporáneamente muchos otros miraron con nostalgia el viejo orden colonial,
que Rosas habría de restaurar. Solo en 1880 llegaron la paz, el orden y el progreso, y las
promesas de 1810 parecieron cumplidas. en 1810 se inició una de esas etapas
interesantes acerca de un 25 de mayo en el que un cambio de gobierno nos pone, como a
los hombres de mayo, el “pueblo había vencido a uno de sus enemigos, los militares que
se iban para siempre, y se aprestaba a derrotar al otro, el imperialismo. Uno y unánime,
el pueblo era otra vez dueño de su destino, y comenzaba a construir un futuro libre,
comenzaba una nueva época,
25 de mayo de 1810 – Revolución de Mayo Felipe Pigna
Durante la etapa virreinal, España mantuvo un monopolio con sus colonias americanas,
impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción
manufacturera en plena revolución industrial, la intermediación por parte de España
encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La
escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico,
Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población
criolla a impulsar un movimiento revolucionario. Para febrero de 1810 casi toda España
se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la
península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810
llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, La
autoridad que había designado al virrey Cisneros había, por tanto, caducado y la propia
autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las
presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a
un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles,
burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio
Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan
José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de
Buenos Aires impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa
del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli,
Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan
Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el
primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de
Regencia español, El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes Los
pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos.

Eugenio Gastiazoro
La Revolución de Mayo de 1810 fue parte de un proceso continental. Desde México,
pasando por Venezuela, Colombia, el Alto Perú, hasta el Río de la Plata, los pueblos
dominados por España se alzaron por su libertad e independencia. La revolución de
1810 no fue el producto de la acción de una elite cívicomilitar. Como en toda
revolución, que enfrenta un poder constituido, hubo una minoría organizada en forma
conspirativa en el llamado Partido de la Independencia. Hubo también rebelión de una
parte de las fuerzas militares, inspirada por esa minoría, La Nación Argentina, como las
demás naciones fue gestada por heroicos levantamientos de originarios, negros y
criollos contra la dominación colonial española en todos los lugares. desde el
levantamiento de los originarios dirigidos por Tupac Amaru y Tupac Catari, en 1780,
hasta las insurrecciones de Chuquisaca y La Paz, en 1809, todas sangrientamente
reprimidas, Y en el Río de la Plata, el rechazo y derrota en 1806 y en 1807 de las
invasiones inglesas a Buenos Aires y la Banda Oriental del Uruguay, en cuyas milicias
participaron también mujeres y negros, y las nuevas fuerzas militares creadas en el
curso de la defensa y lideradas por criollos, estimularon la agitación política y militar, y
la organización clandestina de los sectores patriotas. El 25 de mayo se produjo el
alzamiento que posibilitó que los patriotas impusieran en el Cabildo, la designación de
un nuevo gobierno provisorio, la Primera Junta, y se creó un nuevo ejército liberador,
con los soldados y jefes que pasaron al bando patriota y las masas convocadas por el
grito de libertad, en el terreno abonado por los levantamientos previos de originarios y
criollos. El accionar de estas masas abrió el camino a los ejércitos patrios y empantanó a
los realistas, superiores en número y en entrenamiento militar. Así fue en las campañas
a la Mesopotamia y a la Banda Oriental, y aun más claramente en las del Noroeste y el
Alto Perú: las hondas y macanas de los valientes cochabambinos dispersaron las fuerzas
realistas impidiendo su concentración en Suipacha; el éxodo jujeño, dejando sin
recursos al enemigo, y el constante ataque de las guerrillas impidiendo su
abastecimiento por la Quebrada de Humahuaca, permitieron a Belgrano derrotarlos en
Tucumán y Salta. También los obstinados y titánicos esfuerzos de las guerrillas
mestizas y originarias desde Salta a Cuzco y Puno, entre 1814 y 1824, fueron decisivos
para frustrar los nuevos intentos realistas de asentarse en Jujuy y Salta y avanzar hacia
el sur, pese a que hubo sectores oligárquicos locales que colaboraron con ellos.
Una lucha común
En la guerra de emancipación nacional convergieron las masas campesinas, sobre todo
originarias, que protagonizaron los heroicos levantamientos del Alto Perú, del noroeste
y del noreste argentinos, del Paraguay y del Uruguay; los sectores rurales y urbanos
criollos democráticos y antifeudales, como los expresados por Murillo en Bolivia,
Gaspar de Francia en Paraguay, Artigas en Uruguay y Moreno, Castelli, Belgrano y
Vieytes en Argentina; y además, los sectores de la aristocracia terrateniente criolla que,
acordando en la lucha por la independencia de España, lo hacían defendiendo sus
privilegios de clase y, oponiéndose al desarrollo de los elementos democráticos,
antifeudales y populares. El pronunciamiento de Buenos Aires del 25 de Mayo de 1810,
casi simultáneo marca en nuestro país el inicio de una guerra prolongada y heroica –con
la formación de los ejércitos patrios, de las milicias y de las guerrillas originarias y
campesinas; batallas decisivas como Suipacha, Tucumán y Maipú; con éxodos de
pueblos enteros como el jujeño y el oriental; con heroicas guerrillas como las dirigidas
por Güemes en Salta y Jujuy, y por Arias, Arenales, Warnes, Muñecas, Padilla, Juana
Azurduy, los caciques Titicocha, Cáceres y Cumbay, y tantos otros en el Alto Perú– ,
parte de los procesos de la independencia en la mayoría de los países de Latinoamérica,
hasta la derrota definitiva de los colonialistas españoles en los campos de Ayacucho, el
9 de diciembre de 1824, por los ejércitos patrios dirigidos por Simón Bolivar. La lucha
común y la unidad antiespañola de nuestros pueblos permitieron ese triunfo, La clase
obrera prácticamente no existía y los embriones de burguesía eran débiles. Esos
dirigentes, entonces, oscilaban entre apoyarse en las masas campesinas y populares
levantadas a la lucha por la revolución y las llamadas “clases cultas”: los grandes
terratenientes y mercaderes, que querían asegurar su dominio preservando el orden
feudal y asociándose con el capitalismo en ascenso en Europa. Esto que se expresó en la
llamada “máscara de Fernando, la decisión de los pueblos de defender la libertad con las
armas en la mano permitió la continuidad de la guerra emancipadora. Permitió, que se
utilizaran a favor de la independencia de nuestros países las disputas entre las distintas
potencias europeas que, junto a la sublevación del pueblo español, jugaron un papel
importante en el debilitamiento del poder militar de la corona. Así se logró la
independencia nacional. Pero, la hegemonía de los terratenientes y grandes mercaderes
criollos hizo que fuera una revolución inconclusa: no se resolvieron las tareas de la
revolución democrática, principalmente las tareas agrarias.

También podría gustarte