Ernesto de la Torre
“Época colonial. Siglos XVI y XVII”
Historia documental de México 1
Miguel León-Portilla (edición)
Cuarta edición. México
Universidad Nacional Autónoma de
México.
Instituto de Investigaciones Históricas
La economía época colonial
Encomienda y trabajo
La dominación de los naturales por los europeos trajo
consigo como última consecuencia su esclavitud,
combatida vigorosamente por los defensores de su
libertad, quienes obtuvieron que la Corona declarara en
varias ocasiones, las más notables en 1530 y en 1542, que
los indígenas quedaban exentos de la esclavitud, y ordenara
ponerlos en libertad, y sólo se permitió sujetar a
servidumbre a los indios belicosos. Para los negros esa
triste situación se mantuvo.
La esclavitud del indio, desapareció legalmente, a partir de
1542con las Leyes nuevas pero persistió al crearse formas
diversas de explotación de los naturales, como la
encomienda y el cuatequil. La encomienda, originada en
Europa, se introdujo en las Antillas repartiendo a los
indígenas entre los españoles bajo un sistema de trabajo
forzoso, con el fin de dotarlos de mano de obra para sus
empresas agrícolas y mineras. En Nueva España la
estableció Cortés.
A partir de 1545 y hasta 1549 Fray Bartolomé de las Casas, la
encomienda significó tan sólo el derecho del conquistador
y de sus descendientes a percibir de un determinado número
DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol01.html
de indios que fue el premio por su participación en la
conquista y en la colonización. Desde un punto de vista legal,
la encomienda no significó un derecho de apropiación de la
tierra, ni título para que un particular la incorporara a su
patrimonio. Tuvo por otra parte algunas variantes de
acuerdo con la zona del país en que operó. Al quedar los
indios excluidos de la esclavitud y de prestar sus servicios a
los encomenderos, ante la ausencia de trabajadores libres,
el Estado español dispuso que los indígenas debían prestar
su trabajo moderadamente y con un ingreso económico.
Este sistema forzado de trabajo llamado cuatequil, que se
arraigó en México desde el siglo XVI, este fue utilizado: por
los españoles para la ejecución en su mayoría como obras
públicas. A los indios sujetos al cuatequil, llamados
tapisques, se les reclutaba en lugares próximos a los
centros de trabajo, en vista de un padrón y con deber de
laborar mediante el pago de un salario sólo una semana
seguida, con un total anual de tres o cuatro semanas.
Las labores agrícolas al exigir la permanencia del trabajador
en la hacienda movieron a los hacendados a atraer a sus
fincas a los indios de los pueblos con todo y familia, los
cuales debido a las deudas contraídas, acababan por
radicarse definitivamente en las haciendas. La sujeción por
deudas o por fuerza originó que el hacendado reuniera en
torno a sus tierras trabajadores permanentes que le
sirvieran, a base de reducidos salarios y agobiantes trabajos.
La incipiente industria representada por los obrajes que
producía telas ordinarias de lana y algodón, utilizó también
trabajadores, tratados inhumanamente. Las duras tareas y
penosas condiciones a que estuvieron sometidos los
obrajeros, caracteriza- ron a esas instituciones en las
cuales los indios libres convivían con castas; chinos,
filipinos y negros y con delincuentes, forzados a
desempeñar esas labores.
DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol01.html
La propiedad de la tierra
El dominio de la tierra correspondía a la Corona, quien podía
derivarlo por gracia o merced real a los particulares. Su
reparto a los conquistadores se hizo como compensación
o premio a su participación en el descubrimiento y
conquista de acuerdo con las capitulaciones, pero para que
cumpliera su función social, era necesario cultivarla y vivir
en ella de cuatro a ocho años, con lo cual se adquiría la
propiedad plena. Posteriormente la distribución de tierras
la hicieron en vía de gracia o merced real las audiencias,
virreyes, gobernadores y cabildos municipales.
Una mayor distribución hecha a los jefes y la
concentración de la propiedad a través de los mayorazgos
dio origen a los latifundios. En las regiones del norte, los
hacendados dueños de grandes extensiones se equiparaban
a verdaderos señores feudales.
La Iglesia a través de las mercedes reales, donaciones, obras
pías, bienes de cofradía, tierras a censo, etcétera, adquirió
a lo largo del tiempo extensas propiedades que
aumentaron su fuerza política y económica. Por lo cual se
hizo muy poderosa. La propiedad territorial que llegó a
poseer fue enorme y parte de ella, como la de la Compañía
de Jesús manejada hábilmente, servía para sostener sus
importantes colegios, seminarios y misiones, más la
restante permaneció, improductiva y muerta y se
convirtió, como en España, en una rémora para el
desarrollo económico general del país.
La propiedad territorial indígena, tal como la describió
Cortés, desapareció con la conquista. Los indígenas
sufrieron con ella un cambio total y sólo ante la continua
solicitud de sus defensores se les conservó una forma
comunal de propiedad que salvaguardó a los pueblos
aborígenes de una desaparición total. Los pastos, montes,
DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol01.html
aguas y términos de los pueblos fueron declarados bienes
de comunidad y apartados de la codicia de los colonos
españoles. El ejido, los fundos legales y tierras de
repartimiento significaron, por la garantía legal que
representaron, la posibilidad de defender parte del
antiguo patrimonio indígena.
Los monarcas españoles mantuvieron una interesante
política agraria, favoreciendo el paso de nuevos cultivos,
técnicas y labradores experimentados. A pocos años de la
conquista se producían en los campos mexicanos trigo y
cebada, olivo y vid, naranjas y manzanas de Castilla y se
criaban vacas, ovejas, cerdos y gallinas.
La ganadería significó un fuerte renglón económico. Los
ganaderos prosperaron y las haciendas particulares y
eclesiásticas contaron con miles de cabezas que en ocasiones
dañaron la propiedad agrícola indígena. El virrey Mendoza
en 1542, organizó la asociación ganadera con el fin de
regular su acción y asegurar su rendimiento.
El tributo
La consideración que se hizo de los naturales como
súbditos y leales vasallos del rey de España, quien debía
ampararlos y tutelarlos, les impuso la obligación de
entregar al monarca en reconocimiento de su señorío un
tributo cuyo monto y regulación hizo la Segunda Audiencia,
tomando como ejemplo el sistema tributario mexica,
algunas veces ese tributo consistía en el pago de frutos de la
tierra.
DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol01.html
Otras instituciones económicas
La política económica de España en América, basada en el
mercantilismo que postulaba el monopolio o exclusivismo
colonial y la conveniencia de acumular metales preciosos
pues con la abundancia de ellos prosperaban los negocios en
tanto que la restricción los deprimía-, prohibió a los
extranjeros el comercio con sus colonias y aun pasar a
ellas; intensificó la explotación minera en sus dominios, y
limitó la actividad agrícola e industrial colonial. Esta política,
no cumplida en su totalidad debido al retardo industrial
español, a las crisis económicas generales, al descenso
demográfico de la Nueva España y a la lucha militar y política
en Europa en la que España estuvo comprometida a partir del
siglo XVI, estructuró la economía novohispana durante casi tres
siglos y ocasionó los hechos siguientes: en primer lugar la
rivalidad comercial con Inglaterra, Francia y los Países Bajos,
que se tradujo en un comercio ilegal o de contrabando. España
se vio obligada a permitir el paso de mercadería extranjera
pagada con el oro recibido de Indias y finalmente contuvo el
desarrollo industrial y agrícola americano, dañando con ello
a numerosos grupos sociales y provocando en los mismos un
descontento creciente. La minería representó el mejor
renglón económico de la Colonia, y debido al interés que
despertó, se posibilitaron importantes descubrimientos
técnicos como el de la amalgamación, introducido hacia
1556 se crearon los primeros centros mineros se
establecieron prósperas ciudades con casas reales, templos
(iglesias) suntuosas y ricas casas, que para llegar a ellas se
tuvieron que construir caminos. Las ciudades más prósperas
de la época fueron; Real del Monte, Zacatecas, Taxco y
Guanajuato que mostraron el apogeo de la minería colonial.
DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol01.html
Los impuestos
Las mercaderías introducidas a Nueva España pagaban el
impuesto del almojarifazgo y la sisa y las que circulaban
interiormente, las alcabalas. Los ingresos reales de América
satisfacían las necesidades de la política española en Europa,
cubrían los gastos de la administración colonial y sostenían a
regiones de economía insuficiente como las Antillas, Florida y
Filipinas.
Agricultura
La agricultura fue, pese a las limitaciones importantes, el
segundo gran renglón de la economía novohispana. Los ranchos,
haciendas y grandes latifundios consagrados principalmente al
cultivo del maíz, frijol, trigo, cebada, arroz y caña de azúcar,
proveían del sustento de la población situada en un territorio muy
desigual respecto a la riqueza de sus suelos, carentes de sistemas
de riego y atrasados técnicamente. Esas circunstancias
originaban que en épocas de sequías, inundaciones y plagas, las
cosechas fueran insuficientes y se provocaran crisis alimenticias.
Para subsanar la escasez, la especulación y el hambre que
culminaba en motines, el Estado estableció alhóndigas,
instituciones reguladoras de los víveres y sus precios. La mano
hábil del indígena prosiguió el cultivo del cacao y la vainilla. Para
el algodón, y la caña de azúcar se emplearon de preferencia
negros esclavos. En las zonas frías extendiese el cultivo del
maguey. En los bosques tropicales se explotaban árboles de
maderas La grana cochinilla originó la prosperidad de extensas
zonas de Puebla, Oaxaca y Chiapas.
DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol01.html
DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol01.html