0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Indicaciones Generales para Los Textos Del Trabajo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas12 páginas

Indicaciones Generales para Los Textos Del Trabajo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Indicaciones generales para los textos del trabajo

Todo párrafo contenido entre el capítulo I y VI debe empezar con sangría 1,27

cm. La distancia entre las líneas que conforman cada párrafo debe ser de 1,5 puntos,

excepto las citas de más de 40 palabras, que irán con sangría de 1,27 cm e interlineado

simple (1,15 puntos)

Citas textuales

Las citas corresponden a las ideas que se retoman de otras fuentes de información en un texto,
con una correcta atribución de los créditos de autoría.

En el Estilo APA se usa el sistema Autor-Fecha para dar cuenta de la inclusión de una cita en el
texto y los datos completos de las fuentes en el apartado de referencias.

Hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. La
citación narrativa, en la que se destaca el pensamiento o la posición pacífica de un autor. Por
otro lado, en las citas parentéticas se hace referencia a una idea en la que el autor tiene un
papel secundario.

Cita narrativa

 El autor se incluye en la redacción del párrafo.


 La fecha se pone entre paréntesis.
 Énfasis en el autor
 Implica el uso de frases de citación.
 Ejemplo: Quintero (2020) plantea que….

Cita parentética

 Se menciona la idea y los datos de autor y fecha aparecen entre paréntesis.


 Énfasis en el texto.
 No implica el uso de frases de citación.
 Ejemplo: (Quintero, 2020).

En los tipos de citas, además del énfasis, podemos encontrar el mecanismo que se usa para
incluir la información de las otras fuentes. En ese sentido, las citas pueden ser textuales o
directas, cuando se retoma la información tal como la han expresado los otros autores, y
parafraseadas, cuando se elabora con las propias palabras, pero manteniendo su sentido
original.
NOTA: Las citas en el cuerpo del trabajo se harán de acuerdo a normas APA 7° edición.
Cita corta (de menos 40 palabras)
Capítulo I. Datos generales

1.1 Autor: nombre y apellido del estudiante que presenta el proyecto


1.2 Asesor: nombre y apellido del asesor del proyecto, antecedido de su grado académico
1.3 Actores de cambio:
El proyecto de investigación tendrá como actores de cambio a los:
1.3.1 Estudiantes de la institución educativa: Precisar el nombre de la institución
educativa, la población de estudiantes y el lugar.
1.3.2 Docente practicante: Precisar el nombre y apellido del investigador(a).
1.3.3 Docente de aula: Precisar el nombre y apellido del o la docente de aula.
1.4 Institución educativa de investigación: Precisar el nombre de la institución educativa
donde se realizará la investigación.
1.5 Localidad de investigación: Precisar el lugar donde queda la institución educativa
donde se realizará la investigación (comunidad i distrito).
1.6 Periodo de ejecución: Precisar el tiempo aproximado de ejecución de la investigación en la
institución educativa (mes y año de inicio y término)

Capítulo II. Contexto de la investigación


2.1 Descripción del contexto socioeducativo y cultural
En este párrafo se debe considerar la contextualización de la práctica pedagógica en la
investigación acción pedagógica, que es situar el tema de investigación de acuerdo al entorno
en el que se va a desarrollar dicha investigación, para ello se debe tener en cuenta el aspecto
social, cultural, educativo, etc. Para ello se realiza un breve diagnóstico, descripción, análisis y
argumentación del problema. Para realizar la contextualización se plantean algunas preguntas
que servirán como guía:
 ¿Cómo aparece el problema que se pretende solucionar?
 ¿Por qué se origina?
 ¿Quién o qué lo origina?
 ¿Cuándo se origina?
 ¿Dónde se origina?
 ¿Qué elementos o circunstancias lo originan?

El o los estudiante(s) investigador (es) debe realizar la descripción del entorno (social- ducativo
y cultural) donde se efectúa la práctica pedagógica del docente, potencialidades y necesidades
de mejora.
Una vez contextualizada el entorno el (los) investigador(es), es necesario profundizar en el
análisis de la práctica pedagógica, para abstraer las fortalezas de la misma, así como sus
debilidades, con la finalidad de formular el problema de investigación. La contextualización que
realiza el o los investigadores(s) es de lo general a lo específico.

2.2 Descripción de los actores de cambio


Hacer una descripción de quiénes son los beneficiarios directos en la ejecución del proyecto:

2.2.1 Estudiantes de la institución educativa


Se precisan características como: grado(s), sección(es), número de estudiantes, número
varones y mujeres, modalidad de estudio, procedencia, nivel socioeconómico y cultural,
personalidad, estilos de aprendizajes u otros rasgos particulares que caractericen a la
población de estudiantes.

2.2.2 Estudiante practicante


Se precisan características como: nombre y apellido, centro de estudio, edad, ciclo de
estudio, especialidad, idioma, procedencia, nivel socioeconómico y cultural, personalidad,
estilos de enseñanza u otros rasgos particulares que caractericen al investigador(a).

2.2.3 Docente de aula


Se precisan características como: nombre y apellido, síntesis de la trayectoria profesional,
idioma, procedencia, nivel socioeconómico y cultural, personalidad, estilos de enseñanza u
otros rasgos particulares.

Capítulo III. Deconstrucción de la práctica pedagógica

3.1 Priorización de las situaciones problemáticas

Revisar mi práctica pedagógica a partir de la descripción del diario de campo investigativo,

identificando mis debilidades y fortalezas.

Ejemplo: Para el conocimiento profundo de la estructura de la práctica pedagógica investigada,


se registró en el diario de campo la ejecución de …. sesiones de aprendizaje del área de ….. en
los grados ……, ….., …., entre el …. y el …….. del 2019. … ……..

Se debe considerar esquema: Mapa conceptual, esquema de la categorización, entre otros, de


las debilidades identificadas en nuestra practica pedagógica y corresponde a la Deconstrucción,
donde se observa la jerarquización de las categorías y sub categorías. Debe de realizar una
breve descripción de las categorías y sub categorías que fueron recurrentes y ayudó a precisar
o reajustar el problema de investigación acción, luego de la descripción ubicar el esquema que
ayudará a fortalecer la explicación del comentario. TODO DEBE IR EN TEXTO

3.2 Formulación del problema de investigación acción pedagógica

El problema de investigación se determina a partir de la recurrencia que se presenta en los


diarios de campo. El tipo de problema que formulamos es una problemática sustantiva la cual
es el que emerge del análisis concreto de un sector de la realidad socioeducativo o cultural tal
cual ella se manifiesta en la práctica y no a partir de conceptualizaciones previas.
Deben expresar las categorías y subcategorías a estudiar, debe estar referida al área que se
desea investigar. El problema de investigación se determina a partir de la recurrencia que se
presenta en el diario de campo investigativo.

Todo problema de investigación debe presentar la siguiente estructura:

• Enunciado diagnóstico

• Pregunta de acción

• Espacio focal

• Contexto

Ejemplo: ¿Cómo puedo mejorar mi práctica pedagógica en resolución de problemas


aritméticos de enunciado verbal con mis estudiantes del tercer grado de la IE de Miraflores?

3.2.1 Problema general

Expresa las categorías a estudiar, debe estar referida al área que se desea investigar.

Ejemplo:

¿Qué he hecho y qué debo hacer para contribuir al logro de aprendizaje constructivista en el
área de ciencia, tecnología y ambiente en los estudiantes del nivel Inicial (primaria) de la I.E.
José Faustino Sánchez Carrión?

3.2.2 Problemas específicos

Expresa las subcategorías a estudiar, debe estar referida al área que se desea investigar están
en y relación con los campos de acción (planificación, estrategias metodológicas, recursos
educativos y evaluación). Ejemplo:

 ¿Cómo mejorar la ejecución de las sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia,


Tecnología y Ambiente con los estudiantes de I.E. del nivel Inicial (primaria) de la I.E.
José Faustino Sánchez Carrión?

 ¿Cómo favorecer el aprendizaje en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente con los


estudiantes del nivel Inicial (primaria) de la I.E. José Faustino Sánchez Carrión?
 ¿Qué recursos educativos utilizar para favorecer el aprendizaje del área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente con los estudiantes del nivel inicial (primaria) de la I.E. José
Faustino Sánchez Carrión

 ¿Cómo evaluar el impacto de la estrategia en el aprendizaje del área de Ciencia,


Tecnología y Ambiente con los estudiantes del nivel inicial (primaria) de la I.E. José
Faustino Sánchez Carrión)

3.3 Hipótesis de acción


Son posibles acciones que generen el cambio o transformación del problema, los cuales se
proponen de manera razonada para lograr una solución viable. Se denomina hipótesis de
acción porque precisamente se trata de posibles acciones que generan el cambio o
transformen el problema, los cuales se proponen de manera razonada para lograr una solución
viable. Si en el proceso de ejecución y puesta en práctica de las acciones previstas te das
cuenta que es necesario replantear las acciones o modificarlas, puedes cambiarlas en el
proceso mismo del diseño, implementación y/o ejecución de la investigación acción.

Las hipótesis de acción o acciones tentativas se proponen a partir de lo que Rodrigo Sosa
(2005) señala como los campos de acción. Los campos de acción son aspectos o dimensiones
desde los cuales se puede abordar la propuesta de solución y la formulación de las hipótesis de
acción.

Se caracteriza porque:

 Es una propuesta que guía la investigación-acción,


 Es una alternativa provisional para solucionar el problema de investigación-acción,
 Indica una acción a realizar, se puede modificar durante la ejecución, si se observa que con
el cambio se asegura un mejor resultado,
 Debe ser formulada a manera de acción.
 Están en relación con el problema general y problemas específicos.

Toda hipótesis de acción presenta dos componentes, la ACCIÓN y el RESULTADO ESPERADO.


Ejemplo: La aplicación de técnicas de resolución de conflictos favorece un clima positivo y
motivador para el aprendizaje en el área de Comunicación.

3.3.1 Hipótesis general


Esta relaciona al problema general. Ejemplo:

Problema general Problema específico


¿Qué he hecho y qué debo La utilización de la estrategia “indagación científica” desde
hacer para contribuir al logro de el enfoque constructivista favorece el aprendizaje en el área
aprendizaje constructivista en el de ciencia, tecnología y ambiente con los estudiantes del
área de ciencia, tecnología y nivel secundario de la IE José Faustino Sánchez Carrión.
ambiente en los estudiantes del Acción Resultados esperados
nivel secundario de la I.E. José La utilización de la favorece el aprendizaje en
Faustino Sánchez Carrión? Estrategia “indagación el área de ciencia, tecnología y
científica” desde el ambiente con los estudiantes
enfoque del nivel secundario de la IE
constructivista José Faustino Sánchez Carrión.
3.3.2 Hipótesis específicas
Esta relaciona a los problemas específicos y a los campos de acción (aspectos o dimensiones
desde los cuales se puede abordar la propuesta de solución y la formulación de las hipótesis de
acción). Ejemplo:

Campos de acción Problema General Hipótesis general


Planificación ¿Cómo mejorar la ejecución de La planificación con el enfoque
las sesiones de aprendizaje en el constructivista teniendo en cuenta
área de Ciencia, Tecnología y la estrategia “indagación
Ambiente con los estudiantes del científica”
nivel secundario de la I.E José favorece la ejecución de las
Faustino Sánchez Carrión? sesiones de aprendizaje en el área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente
que propicia el aprendizaje
constructivista con los estudiantes
del nivel secundario de la I.E José
Faustino Sánchez Carrión.
Estrategias ¿Cómo favorecer el aprendizaje en La utilización de la estrategia
metodológicas el área de Ciencia, Tecnología y “indagación científica” desde el
Ambiente con los estudiantes del enfoque constructivista favorece el
nivel secundario de la I.E. José aprendizaje en el área de Ciencia,
Faustino Sánchez Carrión? Tecnología y Ambiente con los
estudiantes del nivel secundario de
la I.E José Faustino Sánchez
Carrión.
Recursos ¿Qué recursos educativos utilizar La utilización de recursos
educativos para favorecer el aprendizaje del educativos adecuados para la
área de Ciencia, Tecnología y estrategia “indagación científica”
Ambiente con los estudiantes del favorece el aprendizaje en el área
nivel secundario de la I.E. José de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Faustino Sánchez Carrión? para el logro de aprendizaje
constructivista con los estudiantes
del nivel secundario de la I.E. José
Faustino Sánchez Carrión
Evaluación ¿Cómo evaluar el impacto de la La evaluación desde el enfoque
estrategia en el aprendizaje del constructivista mediante la
área de Ciencia, Tecnología y estrategia “indagación científica”
Ambiente con los estudiantes del permite valorar el aprendizaje
nivel secundario de la I.E. José constructivista del área de Ciencia,
Faustino Sánchez Carrión? Tecnología y Ambiente con los
estudiantes del nivel secundario de
la I.E. José Faustino Sánchez
Carrión.

3.4 Justificación
Es la parte donde se establece la importancia del tema, así como los posibles aportes sociales,
contemporáneos y científicos de la investigación. Se tiene que considerar su pertinencia,
significatividad, trascendencia e innovación La propuesta pedagógica alternativa tiene como
objetivo mejorar la práctica pedagógica y responde a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes …. de la I.E. ….

La nueva propuesta pedagógica, además de ser alternativa de mejora de la práctica


pedagógica, se constituye en una alternativa para optimizar los aprendizajes de los estudiantes
….

La ejecución de la IAP, en general, se constituirá en una forma de mejora permanente, siendo


los directamente beneficiados los estudiantes usuarios de la Práctica Pedagógica y la región y
país en su conjunto.

Al tomar los referentes teóricos…… en la nueva propuesta, se está innovando la forma


tradicional de ………enfrentar el problema.

3.4.1 Justificación teórica


Responde a las siguientes interrogantes:

¿Por qué se realizó esta investigación?

¿Para qué se realizó esta investigación?

Se redacta en tiempo futuro

3.4.2 Justificación práctica


Responde a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el potencial que tiene esta propuesta en el futuro? (tiempo futuro)

¿Qué beneficios alcanzaron los participantes?

Se redacta en futuro

3.4.3 Justificación metodológica


Responde a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el aporte que tendrá las ciencias de la educación?

¿Se les brindará un nuevo instrumento o estrategia?

¿Servirá de base para futuras investigaciones?

Se redacta en futuro
Capítulo IV. Sustento teórico
4.1 Fundamentación referencial
Es una síntesis de los antecedentes investigados (artículos científicos de revistas indexadas y
tesis) a nivel internacional y nacional (mínimo 3 antecedentes internacionales, 3 nacionales de
lo últimos 5 años, máximo 5 antecedentes por cada ámbito). Los antecedentes deben tener
relación con el tema de investigación, tipo de estudio, población, el campo de estudio (en este
caso educativo) y la especialidad del tesista. Se redacta en tiempo pasado y el orden en el que
irán será desde el más actual al más antiguo, en caso de que haya coincidencia en los años, se
tomará el criterio orden alfabético.

Se inicia mencionando el primer apellido del o los autores(es), seguido del año de publicación
de su trabajo entre paréntesis, luego se menciona el objetivo general de su investigación, tipo,
diseño, población, muestra, técnica, instrumentos, resultado(s) y conclusión(es). (para el
resultado y conclusión se recomienda colocar los datos claves de la investigación y parafrasear,
llevar solo el resultado (s) y conclusión (es) que guardan relación con su estudio, pero
parafraseado). Se redacta en pasado.

4.1.1 Internacional
Ejemplo:

Enríquez y Llontop (2021) en su investigación tuvo por objetivo determinar el uso que realizan
los docentes con las herramientas virtuales para el aprendizaje de los estudiantes de primaria
en épocas de pandemia. La investigación fue de enfoque cualitativo y la metodología sigue un
diseño fenomenológico, la muestra estuvo conformada por ocho docentes de educación
primaria de instituciones públicas y privadas de Lima y Chiclayo, se utilizó como instrumento la
guía de entrevista de ocho preguntas abiertas realizadas mediante la aplicación Zoom. Los
resultados que obtuvo fue que los docentes utilizan el WhatsApp para enviar el link de la clase
virtual, enviar documentos de trabajos, realizar la retroalimentación por medio de
videollamadas y los estudiantes puedan enviar sus evidencias; esta herramienta es utilizada
por los docentes para tener una constante comunicación con los niños. La conclusión de la
investigación fue que los docentes utilizan las herramientas virtuales como un medio para
llegar a los estudiantes siendo estas de gran utilidad y ayuda para lograr un mejor aprendizaje
para los estudiantes a pesar de las circunstancias en las que se encontraban.

4.1.2 Nacional
Ejemplo:

Agudelo (2019) en su estudio tuvo como objetivo generar recursos didácticos digitales (TAC) de
aprendizaje autónomo para el fortalecimiento de la competencia aprender a aprender en niños
entre nueve y diez años de edad del Municipio de Villavicencio, Meta.
El tipo de investigación es, cualitativa descriptiva, teniendo como muestra a niños entre nueve
y diez años de edad, investigación se llevó a cabo mediante el análisis documental la realizando
una exploración virtual en diferentes sitios web y el instrumento de cotejo. Cabe resaltar según
las respuestas dadas que el TAC es un material práctico, entendible para el manejo, son claras
sus especificaciones para su uso y por lo tanto también se encuentra bien estructurado y
diseñado. En conclusión, al investigar sobre los recursos didácticos digitales que promueven el
aprendizaje autónomo es evidente que se pueden encontrar cantidad de software, programas
que fueron diseñados con propósitos fundamentales como el permitirle al estudiante y
docente tener nuevas visiones sobre el uso adecuado que se le deben brindar a las tecnologías
de la información y las comunicaciones TIC dentro de las aulas de clase, por lo tanto debe ser
una labor diaria del docente integrarlas a los procesos de enseñanza y mediante esto permitirle
al estudiante ser más autónomo en su proceso de formación.

4.2 Fundamentación teórica


Son las teorías, que son los enfoques conceptuales donde se enmarca la investigación. Con
respecto a las teorías se recomienda parafrasear y/o interpretar la información para evitar
exceso de porcentaje de similitud. En este apartado, debe citar el autor y año, no va la inicial
del nombre. Ej.: Chiavenato (2014), expresa, manifiesta, indica…. (ojo, el verbo es en
presente) (Tener en cuenta que, la redacción de las teorías relacionadas al tema se redacta en
presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el
tiempo) complementar realizando una apreciación crítica.

En las teorías relacionadas al tema, se debe citar autores de libros, revistas de especialidad,
leyes, normas, páginas web confiables, diccionarios especializados, artículos científicos (cuando
aporta nuevo conocimiento) entre otros y según corresponda. Debe evitar autores de tesis.

Se debe construir citas según normas APA séptima edición, las especificaciones están en la
parte inicial de esta guía, en el apartado CITAS.

Capítulo V. Metodología
Se redacta en tiempo futuro, construyendo citas. Metodología de la investigación consiste en
identificar y discutir la metodología de estudio. Debe señalar por qué ha elegido el tipo de
investigación y la metodología. ¿Por qué la investigación-acción y no una investigación
empírica? ¿Por qué ha elegido un modelo en vez de otro? Debe mostrar su conocimiento de la
literatura de investigación-acción. Al mismo tiempo, debe mostrar que cuestiona sus propias
asunciones y que tiene bastante claro las asunciones epistemológicas y metodológicas de las
diferentes tradiciones de investigación.

5.1 Tipo de investigación


Tener en cuenta que está ligado con el enfoque que se dará a la investigación…se redacta en un
párrafo y se agrega la cita de la obra de donde se seleccionó la información sobre el tipo de
investigación.

5.2 Diseño de investigación


El diseño que se propone en la institución es la “investigación acción pedagógica” Para el
diseño de la investigación se debe tener en cuenta las fases de la investigación acción
pedagógica, debido a que es en el que se debe desarrollar todo el trabajo de investigación
acción pedagógica, recordemos que las fases de la IAP son: Deconstrucción, reconstrucción y
evaluación de efectividad de la nueva práctica pedagógica.

5.3 Técnicas e instrumentos de investigación


Se describen las técnicas que se empleará mencionando la definición conceptual de cada una
según autor y los procesos de ejecución de la técnica. También describir los respectivos
instrumentos, mencionando definición conceptual de cada uno según autor, características de
cada instrumento elaborado Las técnicas e instrumentos de investigación deben estar
preferentemente dentro del enfoque cualitativo y teniendo en cuenta que es una investigación
educacional, estas técnicas e instrumentos son:

Entrevista cualitativa, observación participante, grupos de discusión o focus group, revisión de


documentos; entre otras.

En esta parte lo que el / los estudiante(s) investigador(es) realiza una breve descripción de
¿Qué técnicas e instrumentos va utilizar en la ejecución de su investigación?, de hecho, que las
técnicas e instrumentos propuestos no es algo establecido en forma rígida, más por el
contrario si se observa que no es la más adecuada hay la posibilidad de poder cambiar y utilizar
aquella técnica e instrumento con mayor efectividad para la investigación.

5.3.1 Técnicas de investigación


Una técnica es un procedimiento o forma de actuar concreto para recoger información en el
proceso de la investigación. La técnica está estrechamente relacionada con el método asumido
en la investigación (cuantitativa, cualitativa u otros). En el caso de la investigación acción
educativa se encuentra dentro del enfoque metodológico cualitativo (esto no niega la
posibilidad de tener ciertos aspectos de abordaje cuantitativo).

5.3.2 Instrumentos de investigación


Son las herramientas que se usan para registrar o captar datos o información en los procesos
de la investigación.

5.4 Técnicas de análisis e interpretación de resultados


En esta parte lo que el/los estudiantes(s) investigador(es) explica la forma de análisis e
interpretación que ha de seguir de los datos recogidos a partir de los diferentes instrumentos,
para ello se requiere realizar el proceso de categorización y análisis categorial. Este proceso
consiste en:

5.4.1 Categorización
Son aspectos o temáticas recurrentes de la práctica pedagógica registradas en el diario de
campo que el investigador decide si la determina como categoría o Subcategoría.

Se redacta a partir del análisis de los diarios de campo y se organiza como categorías y
subcategorías identificadas a partir de las recurrencias, estas se organizan en un esquema de
categorías o mapa conceptual de categorías en el que se podrá observar las fortalezas y
debilidades de la práctica pedagógica analizada.

5.4.2 Codificación
El código es la unidad central de trabajo de la codificación de los datos. Strauss y Corbin (2008)
lo definen como “los nombres que se le dan a los conceptos derivados a partir del proceso de
codificación” (p. 66). El código es el enunciado corto que se construye para representar un
fragmento de los datos (categorías). Los códigos clasifican, sintetizan y más significativamente,
analizan los datos se puede codificar con letras o colores.

Categoría Descripción Código


Estrategias didácticas Constituido por el conjunto de técnicas y
métodos que aplicamos, referido a la
pedagogía y a la didáctica propiamente
dicha. Se concreta en la parte operativa de ED
la práctica pedagógica: “lo podemos
observar en la ejecución de la práctica
pedagógica” pero referida de manera
específica a la didáctica del docente.

5.4.3 Triangulación
La triangulación puede ser de estos tipos:

 Triangulación de datos (Emplea fuente de datos: Tiempo, espacio y persona)


 Triangulación de investigadores (Emplea observadores, entrevistadores)
 Triangulación de teoría (Emplea varios puntos de vista teóricos)
 Triangulación metodológica (Emplea triangulación dentro de métodos y entre métodos).

El investigador debe analizar para tomar la mejor decisión.

5.4.4 Interpretación y evaluación global de categorías


En esta parte se considera la forma en el que se evaluará en forma global la ejecución de la
propuesta, señalando las mejoras de la práctica pedagógica, es decir lo bueno, cómo se
evidencia, así como las modificaciones que se tuvo que incorporar en el proceso mismo de la
aplicación y los efectos que estos produjeron, las dificultades, las decisiones que se abordaron
para mejorar y superarlas y qué efectos causó en la propuesta, cuáles se superaron y cómo, es
necesario considerar los aspectos que quedan por seguir investigando en la medida de que no
se pudieron corregir o remediar dando alguna posible alternativa, es decir señalar los aspectos
logrados, los que están en proceso y los que no se logró.
5.5 Aspectos éticos
Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para garantizar la calidad
ética de la investigación, explicando la aplicación de los principios éticos (beneficencia, no
maleficencia, autonomía y justicia) y el derecho, según corresponda. Los aspectos éticos están
precisados en las políticas de investigación e innovación del instituto.

Capítulo VI. Reconstrucción de la práctica pedagógica o propuesta de mejora


6.1 Descripción de la propuesta pedagógica
Toda investigación tiene como meta la búsqueda y creación de conocimiento, la investigación
acción educativa lo hace en dos momentos: Al deconstruir (conocimiento sistemático) la
práctica y al reconstruir (se produce saber pedagógico).

La reconstrucción sólo es posible, con una alta probabilidad de éxito, si previamente se da una
deconstrucción detallada y crítica de la práctica pedagógica.

El objetivo de la IAP es la transformación de la práctica a través de la construcción de saber


pedagógico individual.

La reconstrucción consideramos como una hipótesis de cambio, el que se puede llevar a un


mapa conceptual donde se resalte lo nuevo.

El organizador gráfico de la reconstrucción parte del organizador gráfico de la deconstrucción,


el mencionado mapa (mapa de la reconstrucción) se deben agregar los cambios que se desea
realizar en la práctica pedagógica, pero apoyado en una teoría pedagógica elegida por el
investigador.

El(a) profesor(a) investigador(a) tiene la libertad de elegir la forma de cómo presenta su mapa
conceptual de la reconstrucción, pero lo que debe tener en cuenta es que el(a) profesor(a)
investigador(a) entienda lo que está presentando y de las mejoras que está proponiendo para
su práctica pedagógica.

También podría gustarte