0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas31 páginas

7mo CCNN Micro - Pud

Cargado por

Vivi DC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas31 páginas

7mo CCNN Micro - Pud

Cargado por

Vivi DC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIDAD EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES


PARCIAL UNO

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente:
Grado/curso: 7mo. EGB Subnivel: Media
Fecha :
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a
sus características y analizar los ciclos reproductivos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Propiciar un ambiente adecuado al renovar la naturaleza, creando áreas verdes para que esta produzca
CIENCIAS NATURALES servicios ambientales, como aire limpio, sombra, hábitat de aves, mejora y protección del suelo.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
 Observar videos o carteles con diferentes Técnica:
CN.3.1.1. Indagar, con Identifica a los
tipos de animales.
uso de las TIC y otros invertebrados, en función Observación.
 Exposición de lo observado por los
recursos, las de sus semejanzas y
estudiantes. Medición.
características de los diferencias, (J.3., I.1.)
 Análisis de las observaciones y selección de
animales invertebrados, (Ref. I.CN.3.1.1. ) Instrumento:
aspectos legales y comunes.
describirlas y
 Observación dirigida a través de preguntas Registro.
clasificarlos de acuerdo
orales o guías escritas.
a sus semejanzas y Rúbrica.
 Formular preguntas sobre: tipo de células, los
diferencias,
moneras, protoctistas, los hongos y los virus- Portafolio.
ejemplificando sus
 Observar las características de los animales
principales Trabajos prácticos.
vertebrados e invertebrados.
características.
 Seleccionar una o dos hipótesis que puedan Evaluación
servir de base para el trabajo.
 Enlistar animales vertebrados e
invertebrados.
 Deducir porque se llama vertebrado e
invertebrado.
 Establecer características y analizar los ciclos
reproductivos.
 Comparara resultados y comparar sus
semejanzas y diferencias.
 Distinguir cualidades relevantes de las
irrelevantes.
 Clasificar en un mapa mental loa animales
vertebrados.
 Enlistar animales invertebrados.
 Revisar resultados.
I.CN.3.1.2. Identifica las  Observación de la diversidad de vertebrados Técnica:
CN.3.1.6. Indagar y
ciclo diferencias e importancia e invertebrados de las regiones del Ecuador.
describir el Observación.
los del ciclo reproductivo  Registro de hechos.
reproductivo de
y (sexual y asexual) de los  Observación dirigida. Medición.
vertebrados
diferenciarlos según su vertebrados e  Identificación de dificultades.
Instrumento:
tipo de reproducción. invertebrados de las  Diferenciar causas y efectos del problema.
regiones naturales del  Realizar preguntas referentes a la Registro.
Ecuador, para el reproducción de animales.
Rúbrica.
mantenimiento de la vida.  Registrar animales vertebrados e
CN.3.1.7. Indagar y
(J.3.) invertebrados. Portafolio.
describir el ciclo
 Tabular las hipótesis propuestas.
reproductivo de los Trabajos prácticos.
 Seleccionar máximo dos hipótesis que estén
invertebrados y
relacionadas y no constituyan la una contraria Evaluación
diferenciarlos según su
de la otra.
tipo de reproducción.
 Formar grupos de trabajo para organizar y
recopilar datos.
 Realizar consultas de libros sobre la
diversidad de invertebrados de las regiones
naturales de Ecuador.
 Utilizar guías de trabajo.
 Elaborar fichas de resumen de experiencias.
 Analizar las hipótesis a través de diferentes
formas de experimentación, así como también
mediante el análisis de resultados de las
observaciones y datos recopilados con
anterioridad
 Unificar criterios para sacar conclusiones
 Analizar resultados
 Realizar dibujos de animales y su
reproducción.
 Escribir medidas de protección frente a sus
amenazas.
 Análisis de datos y verificación de la validez
de la hipótesis.
 Concertación de conceptos, principios o leyes.

Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docente
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
que participarán en el desarrollo del proyecto, de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.

 Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar, despertando el interés de lo


alumnos por la lectura.
 Aplicar una alternativa con actividades que propicien a que los alumnos comprendan lo que
leen implementando como estrategia la lectura de cuentos.
OBJETIVO DEL PROYECTO  Lograr el razonamiento de comprensión lectora en los alumnos de educación básica por medi
de lecturas utilizando las TIC´S.
 Demostrar que el empleo de estrategias didácticas por parte del docente puede mejorar e
proceso de la comprensión lectora.
 Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que rodea a los alumnos.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO

LENGUA Y Establece relaciones  Dialogamos entre compañeros sobre la importancia de Técnica:


LITERATURA explícitas entre los saber leer y escribir.
Observación.
contenidos de dos o más  Analizamos y contestamos las siguientes preguntas.
Comprender los
textos, los compara y  ¿Una persona que no sabe leer podrá escribir de forma Medición.
contenidos implícitos de
contrasta sus fuentes al correcta?
un texto mediante la Instrumento:
monitorear y autorregular  Leemos el cuento del niño que no sabía leer ni
realización de
su comprensión mediante escribir. Registro.
inferencias
el uso de estrategias
fundamentales a partir CUENTO Rúbrica.
cognitivas. (Ref.
del contenido de un
‘‘EL NIÑO QUE NO SABIA LEER’’ Portafolio.
texto. Ref. LL.3.3.2. I.LL.3.3.1.)

Inferir y sintetizar el Érase una vez, una familia muy Trabajos


contenido esencial de un humilde que vivía en la apartada prácticos.
texto al diferenciar el tema ciudad de Versalles en un pueblo
Evaluación
de las ideas principales. llamado “Las Colina”. Que
después de llevar muchos años
Ref. LL.3.3.3.
de casado decidieron tener un
hijo.
CIENCIAS
Identifica a los Era el mes de febrero donde el
NATURALES.
invertebrados, en función verano hacia el día muy caluroso
de sus semejanzas y
Indagar, con uso de las y las noches se pintaban de
estrellas; es a una noches como está el día 12 Inés y
TIC y otros recursos, las diferencias, (J.3., I.1.)
su esposo Pablo esperaban el nacimiento de su hijo
características de los (Ref. I.CN.3.1.1. )
único al que llamaría Lucas. Lucas con su llanto y su
animales invertebrados,
ternura trajo consigo la felicidad a su padres y la de
describirlas y
más tardes la de su pueblo. A medidas que iban
clasificarlos de acuerdo
pasando los años Lucas crecía fuertes, inteligentes,
a sus semejanzas y
inquieto y lleno de alegría.
diferencias, explicando
sus principales A los ochos años cumplidos realiza su primer viaje, a
características. Ref. caballo, junto a su padre y su perro Timo a horas de la
madrugada hacia la ciudad de Versalles. Iniciando así
CN.3.1.1.
un largo viajo que cambiaría su vida; cuando el sol se
destinaba a ocultarse llegan a una casa verde,
recibidos por los ladridos de dos perros, llamados
CIENCIAS SOCIALES. I.CS.3.8.1. Describe el
mancha, Dino y el señor Don Pedro gran amigo de
territorio del Ecuador, sus
Localizar los relieves, Pablo, quien le brindaría posada para hospedarse por
características geográficas
suelos y regiones tres días. Al día siguiente fueron al mercado de la
(relieves, suelos y regiones
naturales del Ecuador ciudad a realizar compra de granos y otros seres; al
naturales) que lo
con el apoyo de diversos regresar Lucas ve a cincos niños uniformados y le
identifican como parte del
recursos cartográficos. pregunta a su padre _ ¿Por qué todos esos niños están
espacio andino. (J.1., I.2.)
REF.CS.3.2.3. vestidos iguales…? _Su padre le responde:

_Hijo mío es que esto niños asisten a una escuela.


MATEMÁTICA Formula y resuelve
Entonces el niño pregunta _ ¿y qué es una escuela
Resolver problemas que problemas que impliquen papá? Su papá responde: _Lucas una
requieran el uso de operaciones combinadas; escuela es un lugar muy bonito donde los niños van a
operaciones combinadas solución y comprobación. aprender a leer, escribir.
con números naturales e (Ref.I.M.3.1.2.).
Cuando llegan a la casa donde se hospedaban el niño
interpretar la solución
emocionado le dices a su padre, yo también quiero
dentro del contexto del
aprender. Su papá con una cara muy triste le responde
problema.
me gustaría mandarte a aprender hijo, pero el dinero
REF.M.3.1.1.
que gano no me alcanza. Lucas le rogo a su padre y

EDUCACIÓN Realizar creaciones finalmente su papá decidió mandarlo a la escuela. El

ARTÍSTICA colectivas (narraciones primer día de clase del niño la maestra lo recibe con

breves, etc.) usando las mucho cariño. Este niño tenía un problema que
Realizar creaciones todavía a esa edad no sabía leer. La maestra se
técnicas propias del teatro
colectivas (narraciones preocupó y comenzó a ayudarlo el niño también se
de sombras.
breves, etc.) usando las esforzaba por aprender pero como nunca había ido a
REF.I.ECA .3.2.8.
técnicas propias del la escuela se le hacía difícil; a medida que iba pasando
teatro de sombras. los meses y termino el año, aun no aprendía a leer.
REF.ECA .3.2.8.
Pasaron tres años, cuando ya el niño (Lucas) tenía los
EDUCACIÓN FÍSICA. I.EF.3.1.2. Reconoce las diez años con la ayuda de la maestra y el gran
características, objetivos y esfuerzo y sacrificio que el hiso por aprender
Identificar y diferenciar
proveniencias de finalmente aprendió a leer.
las características,
diferentes juegos y elige
proveniencia y objetivos Después de pasar tantos años este niño llamado Lucas
participar o jugar en ellos,
de diferentes tipos de
acordando reglas y pautas se hizo hombre se graduó de Licenciado en Derecho y
juegos (de relevos, con
de trabajo colectivo también era Escritor. Sus padres se sintieron orgulloso
elementos,
seguras. de él, la maestra lo felicito por venir de una familia
cooperativos, acuáticos,
muy humilde y vivir en una zona apartada logro su
populares, en el medio
sueño.
natural, rondas, entre
otros) para participar en Lucas fue un gran ejemplo de muchas personas que
ellos y reconocerlos vivía en su pueblo.
como producción de la
cultura. REF.EF.3.1.1. FIN

 Describimos el mensaje del texto.


 Detallamos sus principales actores.
 Explicamos los acontecimientos del relato.
INGLES I.EFL.3.2.1. Learners can
 Menciono a sus protagonistas.
say ways to take care of
Demonstrate  Referencio la importancia de saber leer.
the environment and
appropriate classroom  Creamos mesas de estudio, para implementar diversas
one’s surroundings.
behaviors by lecturas de carácter analítico.
Learners can identify and
participating in small  Participamos en las siguientes lecturas.
exhibit socially
group or whole class
responsible behaviors at
discussions. (Example: LA SEMILLITA
home, at school and
being courteous, Érase una vez una semilla que cayó entre las rocas y no
towards the environment.
respecting the person podía salir.
(J.3, S.1)
and property of others, Se puso muy triste y dijo:
etc.) REF.EFL. 3.1.7. - Nunca llegaré a ser una planta, sin tierra, sin agua y sin
sol.
Un pájaro oyó a la semilla y fue a ver a la madre tierra.
- La semilla está atrapada entre las rocas y no puede salir.
Entonces, la madre tierra llamó al sol y a la lluvia. Los tres
juntos fueron donde la semilla y le
dijeron:
Abre tus hojitas
al viento y al sol.
Nacerá tu tallo
una bella flor.
La lluvia comenzó a caer.
La semilla se hundió en la tierra
fértil. Tomó la fuerza con el agua y el sol y empezó a
germinar.
Las hojas parecían dos ojitos verdes maravillados del
mundo.
El tallo siguió creciendo y creciendo... De pronto nació un
capullo y luego brotó la flor: un círculo con pecas rodeado
de pétalos amarillos.
¡Aquella flor tan hermosa era un girasol!
 Respondemos las siguientes preguntas.
 Socializamos las respuestas con el resto de la clase.
 Observamos el siguiente cartel.

 Describo que es un cartel.


 Para que lo usamos.
 Observa el cartel y responde las preguntas seleccionando
la respuesta correcta.
 En base a lo leído seleccionamos la respuesta correcta de
las siguientes preguntas.
 De forma general, ¿cuál es el propósito del cartel
anterior?

A) Indicar la fecha, lugar y hora en que se realizará una


obra infantil.

B) Anunciar la presentación de una obra de teatro infantil.

C) Anunciar las actividades que realiza una agrupación


infantil de teatro.

Cuál es el nombre de la agrupación infantil que


promueve esta obra de teatro?

A) La agrupación infantil de teatro.

B) Cuentitis.

C) Las Cacatúas Parlantes.

De acuerdo con las imágenes que presenta el cartel,


¿qué tipo de personajes serán representados en la
obra de teatro?

A) Personajes ficticios.

B) Personajes históricos.
C) Personajes reales.

¿Cuál opción no concuerda con las acciones que


realizan los personajes del cartel?

A) El hada guarda estrellas en un saco.

B) Los enanos envuelven un regalo.

C) El príncipe toma de la mano a una princesa.

Según el cartel, ¿quién es el autor de la obra de


teatro?

A) La agrupación infantil de teatro “Las cacatúas


parlantes”.

B) Loreto Suárez.

C) Escenalia.

Según el cartel, ¿a qué hora se presentará la obra de


teatro?

A) A las 7 de la mañana.

B) A las 7 de la tarde.
C) A las 9 de la noche.

¿Con qué fin se encuentra colocado el nombre y


logotipo de diferentes instituciones al final del
cartel?

A) Para nombrar a las instituciones donde estudian los


actores que participan en la obra de teatro.

B) Para nombrar a las instituciones que apoyan la puesta


en escena de la obra de teatro.

C) Para nombrar a las instituciones donde se presenta la


obra de teatro.

 Expresamos las opciones que hemos seleccionado de


nuestras respuestas.
 Leemos para ir en busca de otra aventura.
 ¿Cuál es el propósito del texto anterior?
A) Informar de qué manera ayuda a nuestro cuerpo correr.
B) Hablar de los deportes que se practican al aire libre.
C) Describir el funcionamiento de un corazón sano.
D) Explicar en qué consiste una buena nutrición.
 El autor invita a conocer cómo funciona el cuerpo al
correr para que:
A) los nutriólogos recomienden su práctica.
B) cada lector decida informado si corre o no.
C) las personas tomen precauciones al correr.
D) cada quien decida si cree o no en sus beneficios.
 ¿En cuál de las siguientes palabras del texto está
subrayada una parte que indica lo opuesto?
A) preocupado
B) desestresarte
C) extraordinario
D) autoafirmarnos
 Lee otra vez la siguiente parte del texto:
A esto hay que agregar que el corazón se va haciendo más
fuerte, enviando un mayor flujo de sangre a todo el cuerpo
en cada latido
¿Qué frase se puede usar en lugar de un mayor flujo de
sangre en el texto sin que cambie el sentido de la
información? Fíjate que está remarcada.
A) la sangre con más fuerza
C) energía con mayor velocidad
B) sangre con más nutrientes
D) una mayor cantidad de sangre
 Lee otra vez la siguiente parte del texto:
 Cuando la carrera es larga y lenta, el corazón incrementa
de manera sostenida su ritmo de trabajo: se hace más
apto.
 ¿Qué significa la palabra apto en el texto?
A) Que resiste lesiones.
C) Que aumenta de tamaño.
B) Que mejora diariamente.
D) Que funciona con eficiencia.
 ¿Qué piensa el autor acerca de correr?
A) Que es peligroso y puede llegar a perjudicar las
vértebras o los pulmones.
B) Que es bueno, pero debe practicarse en el lugar y con
el calzado adecuado.
C) Que, si se practica cuidadosamente, ayuda a sanar
enfermedades del corazón.
D) Que, como cualquier otro deporte, beneficia la salud si
se practica diariamente.
 Localiza en el texto la palabra rebote, la cual está
en negritas, y elige la opción donde se presenta su
definición, de acuerdo con el significado que tiene
en el texto:
A) Es el movimiento que realizan las piernas y la cadera al
correr.
B) Se trata del impulso que toma el cuerpo para dar un
paso después de otro.
C) Se refiere a la manera de pisar suavemente para
avanzar con mayor rapidez.
D) Es la manera como el golpe del pie contra el piso se
refleja en el resto del cuerpo.
 Las alumnas y alumnos de quinto grado hicieron un
glosario con las siguientes palabras del texto
anterior: salud, vasos, células, desechos, latido y
contracciones.
 Al ordenarlas alfabéticamente descubrieron que
habían olvidado incluir la palabra flujo. ¿Dónde
deberán ubicarla?
A) Antes de salud.
B) Después de vasos.
C) Entre desechos y latido.
D) Entre células y contracciones.
 “Correr. Un ejercicio que se disfruta” es un artículo
de divulgación porque:
A) se publica en revistas y libros de tipo científico.
B) se basa en conocimientos de tipo científico.
C) combina aspectos fantásticos y científicos.
D) se dirige solamente a los científicos.
 ¿A ti te gusta correr? _______ Explica tu respuesta:
 Leemos el siguiente texto.
ENCUESTA
 Durante el mes de noviembre de 2021 se levantó
una encuesta en la red profesional Linkedin,
preguntando ¿Usas y sabes cómo funcionan las
Redes Sociales? la encuesta cerró con 300
participaciones, lo que en México es un éxito, ya
que en nuestro país la participación es muy baja, y
el resultado fue el siguiente:

 Grafica de la encuesta en la red profesional Linkedin,


Noviembre de 2021.
 ¿Cuál fue el tema de la encuesta?
A) Uso de la tecnología en la información.
B) Gusto por las redes sociales.
C) Uso de redes sociales.
D) Utilidad de las tecnologías de la información.
 El tipo de pregunta que se planteó es:
A) Cerrada
B) Abierta
C) Simple
D) Compleja
 ¿A quiénes fue aplicada la encuesta?
A) Al público en general
B) A los usuarios de Linkedin
C) A los usuarios de las redes sociales.
D) A los empresarios.
 ¿Cuántas personas consideraron que las redes
sociales le son útiles? ______________
 ¿Tú qué opinas del uso de las redes sociales?
(Argumenta tu respuesta)

 Leemos para conocer más sobre la familia.


OTRAS RIQUEZAS
Una vez, el padre de una familia acaudalada llevó a
su hijo de viaje por el campo con el firme propósito
de que viera lo pobres eran las personas que ahí
vivían; que comprendiera el valor de las cosas y lo
afortunados que eran ellos.
Por espacio de un día y una noche, estuvieron en la
granja de una familia campesina muy humilde. Al
concluir su estancia, y de regreso a casa, el padre le
preguntó a su hijo.
- ¿Qué te pareció el viaje?
- Muy bonito, papá.
- ¿Viste qué pobre y necesitada puede ser la gente?
- Sí.
- ¿Y qué aprendiste?
- Que nosotros tenemos un perro en casa, ellos
tienen
cuatro; nosotros una piscina de 25 metros, ellos un
riachuelo sin fin; nosotros tenemos lámparas
importadas en el patio, ellos las estrellas; nuestro
patio llega hasta el borde de la casa, el de ellos
tiene todo el horizonte. Papá, especialmente me fijé
en que ellos tienen tiempo para conversar y convivir
en familia. Tú y mamá debéis trabajar todo el
tiempo y casi no os veo.
Al terminar el relato, el padre se quedó mudo y su
hijo agregó:
- ¡Gracias, papá, por ese modo de enseñarme lo
ricos que podríamos ser!
 Respondemos las siguientes preguntas.
 Leemos la siguiente lectura sobre el Bullyng.
El Bullying
El primero que empleó el término Bullying en el
sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue
Dan Olweus1.

Es una palabra
holandesa que
significa acoso,
anteriormente esta
palabra no era tan
comentada, pero
debido al incremento
de casos de
persecución y
agresiones es que ahora se está hablando más del
tema.
Quien practica el bullying lo hace para imponer su
poder ante otro logrando así tenerlo dominado.
El bullying no es exclusivo de algún sector de la
sociedad, tampoco existen diferencias en lo que
respecta a las víctimas, porque no hay un perfil
determinado ni para quien lo ejerce ni para quien
lo recibe. Sin embargo, se han determinado
algunos tipos de bullying, por ejemplo el verbal, el
sexual, el psicológico el físico o el de la exclusión2.
Para evitar este tipo de problema social hay que
considerar que “la violencia crea más problemas
sociales que los que resuelve” Martin Luther King.
 En base a lo leído resolvemos las siguientes actividades.
 ¿En qué país tiene su origen la palabra “bullying”?
a) Ecuador.
 b) Estados Unidos
 c) Holanda.
 d) Suecia
 La palabra bullying es sinónimo de:
a) Enfermedad.
b) Desastre.
c) Acoso.
d) Convivencia.
 Lee la siguiente parte del texto:
“la violencia crea más problemas sociales que los que
resuelve” Martin Luther King. ¿Por qué está
entrecomillada?
a) Porque explica el significado de una palabra.
b) Porque introduce el diálogo de un personaje.
c) Porque se cita textualmente lo que dijo alguien.
d) Porque se trata de destacar la idea principal del texto.
 ¿Cuál de las siguientes imágenes se podría utilizar para
ilustrar el texto?

 ¿Qué opinas de los niños que hacen Bullying a sus


compañeros? Explica tu respuesta.
 Investigamos el significado de la palabra
 BULLYNG.
 Creamos un cartel sobre el bullyng empleando lenguaje
del idioma de inglés.
 Creamos carteles o afiches en contra del Bullyng.
 Compartimos nuestras respuestas.
 Leemos nuestras creaciones al resto de la comunidad.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO

 Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas Técnica:


CN.3.1.1. Indagar, con Identifica a los
 Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
uso de las TIC y otros invertebrados, en función Observación.
 Psicomotricidad.
recursos, las de sus semejanzas y
 Estimulación cognitiva, afectiva Medición.
características de los diferencias, (J.3., I.1.)
 Programa de Integración sensorial.
animales invertebrados, Instrumento:
(Ref. I.CN.3.1.1. )
 Apoyo Psicopedagógico.
describirlas y
 Funciones Básicas. Registro.
clasificarlos de acuerdo
 Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
a sus semejanzas y Rúbrica.
 Adaptación a la metodología.
diferencias,
 Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a Portafolio.
ejemplificando sus
las destrezas con criterio de desempeño.
principales Trabajos
características. prácticos.

Evaluación

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y ACTIVIDADES
PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES EVALUATIVAS
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

 Tutorías para los estudiantes  Identifica las características de los animales invertebrados por Técnica:
 Talleres de elaboración de proyectos medio de imágenes.
interdisciplinarios
 Proyectos de desarrollo colaborativo Observación.

Medición.

Instrumento:

Registro.

Rúbrica.

Portafolio.

Trabajos
prácticos.

Evaluación

 Explica la clasificación de los invertebrados.


 Identifica la diversidad de animales invertebrados en el Ecuador.
 Reconoce los animales invertebrados.
ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte