7mo CCNN Micro - Pud
7mo CCNN Micro - Pud
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente:
Grado/curso: 7mo. EGB Subnivel: Media
Fecha :
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a
sus características y analizar los ciclos reproductivos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Propiciar un ambiente adecuado al renovar la naturaleza, creando áreas verdes para que esta produzca
CIENCIAS NATURALES servicios ambientales, como aire limpio, sombra, hábitat de aves, mejora y protección del suelo.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Observar videos o carteles con diferentes Técnica:
CN.3.1.1. Indagar, con Identifica a los
tipos de animales.
uso de las TIC y otros invertebrados, en función Observación.
Exposición de lo observado por los
recursos, las de sus semejanzas y
estudiantes. Medición.
características de los diferencias, (J.3., I.1.)
Análisis de las observaciones y selección de
animales invertebrados, (Ref. I.CN.3.1.1. ) Instrumento:
aspectos legales y comunes.
describirlas y
Observación dirigida a través de preguntas Registro.
clasificarlos de acuerdo
orales o guías escritas.
a sus semejanzas y Rúbrica.
Formular preguntas sobre: tipo de células, los
diferencias,
moneras, protoctistas, los hongos y los virus- Portafolio.
ejemplificando sus
Observar las características de los animales
principales Trabajos prácticos.
vertebrados e invertebrados.
características.
Seleccionar una o dos hipótesis que puedan Evaluación
servir de base para el trabajo.
Enlistar animales vertebrados e
invertebrados.
Deducir porque se llama vertebrado e
invertebrado.
Establecer características y analizar los ciclos
reproductivos.
Comparara resultados y comparar sus
semejanzas y diferencias.
Distinguir cualidades relevantes de las
irrelevantes.
Clasificar en un mapa mental loa animales
vertebrados.
Enlistar animales invertebrados.
Revisar resultados.
I.CN.3.1.2. Identifica las Observación de la diversidad de vertebrados Técnica:
CN.3.1.6. Indagar y
ciclo diferencias e importancia e invertebrados de las regiones del Ecuador.
describir el Observación.
los del ciclo reproductivo Registro de hechos.
reproductivo de
y (sexual y asexual) de los Observación dirigida. Medición.
vertebrados
diferenciarlos según su vertebrados e Identificación de dificultades.
Instrumento:
tipo de reproducción. invertebrados de las Diferenciar causas y efectos del problema.
regiones naturales del Realizar preguntas referentes a la Registro.
Ecuador, para el reproducción de animales.
Rúbrica.
mantenimiento de la vida. Registrar animales vertebrados e
CN.3.1.7. Indagar y
(J.3.) invertebrados. Portafolio.
describir el ciclo
Tabular las hipótesis propuestas.
reproductivo de los Trabajos prácticos.
Seleccionar máximo dos hipótesis que estén
invertebrados y
relacionadas y no constituyan la una contraria Evaluación
diferenciarlos según su
de la otra.
tipo de reproducción.
Formar grupos de trabajo para organizar y
recopilar datos.
Realizar consultas de libros sobre la
diversidad de invertebrados de las regiones
naturales de Ecuador.
Utilizar guías de trabajo.
Elaborar fichas de resumen de experiencias.
Analizar las hipótesis a través de diferentes
formas de experimentación, así como también
mediante el análisis de resultados de las
observaciones y datos recopilados con
anterioridad
Unificar criterios para sacar conclusiones
Analizar resultados
Realizar dibujos de animales y su
reproducción.
Escribir medidas de protección frente a sus
amenazas.
Análisis de datos y verificación de la validez
de la hipótesis.
Concertación de conceptos, principios o leyes.
Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docente
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
que participarán en el desarrollo del proyecto, de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.
ARTÍSTICA colectivas (narraciones primer día de clase del niño la maestra lo recibe con
breves, etc.) usando las mucho cariño. Este niño tenía un problema que
Realizar creaciones todavía a esa edad no sabía leer. La maestra se
técnicas propias del teatro
colectivas (narraciones preocupó y comenzó a ayudarlo el niño también se
de sombras.
breves, etc.) usando las esforzaba por aprender pero como nunca había ido a
REF.I.ECA .3.2.8.
técnicas propias del la escuela se le hacía difícil; a medida que iba pasando
teatro de sombras. los meses y termino el año, aun no aprendía a leer.
REF.ECA .3.2.8.
Pasaron tres años, cuando ya el niño (Lucas) tenía los
EDUCACIÓN FÍSICA. I.EF.3.1.2. Reconoce las diez años con la ayuda de la maestra y el gran
características, objetivos y esfuerzo y sacrificio que el hiso por aprender
Identificar y diferenciar
proveniencias de finalmente aprendió a leer.
las características,
diferentes juegos y elige
proveniencia y objetivos Después de pasar tantos años este niño llamado Lucas
participar o jugar en ellos,
de diferentes tipos de
acordando reglas y pautas se hizo hombre se graduó de Licenciado en Derecho y
juegos (de relevos, con
de trabajo colectivo también era Escritor. Sus padres se sintieron orgulloso
elementos,
seguras. de él, la maestra lo felicito por venir de una familia
cooperativos, acuáticos,
muy humilde y vivir en una zona apartada logro su
populares, en el medio
sueño.
natural, rondas, entre
otros) para participar en Lucas fue un gran ejemplo de muchas personas que
ellos y reconocerlos vivía en su pueblo.
como producción de la
cultura. REF.EF.3.1.1. FIN
B) Cuentitis.
A) Personajes ficticios.
B) Personajes históricos.
C) Personajes reales.
B) Loreto Suárez.
C) Escenalia.
A) A las 7 de la mañana.
B) A las 7 de la tarde.
C) A las 9 de la noche.
Es una palabra
holandesa que
significa acoso,
anteriormente esta
palabra no era tan
comentada, pero
debido al incremento
de casos de
persecución y
agresiones es que ahora se está hablando más del
tema.
Quien practica el bullying lo hace para imponer su
poder ante otro logrando así tenerlo dominado.
El bullying no es exclusivo de algún sector de la
sociedad, tampoco existen diferencias en lo que
respecta a las víctimas, porque no hay un perfil
determinado ni para quien lo ejerce ni para quien
lo recibe. Sin embargo, se han determinado
algunos tipos de bullying, por ejemplo el verbal, el
sexual, el psicológico el físico o el de la exclusión2.
Para evitar este tipo de problema social hay que
considerar que “la violencia crea más problemas
sociales que los que resuelve” Martin Luther King.
En base a lo leído resolvemos las siguientes actividades.
¿En qué país tiene su origen la palabra “bullying”?
a) Ecuador.
b) Estados Unidos
c) Holanda.
d) Suecia
La palabra bullying es sinónimo de:
a) Enfermedad.
b) Desastre.
c) Acoso.
d) Convivencia.
Lee la siguiente parte del texto:
“la violencia crea más problemas sociales que los que
resuelve” Martin Luther King. ¿Por qué está
entrecomillada?
a) Porque explica el significado de una palabra.
b) Porque introduce el diálogo de un personaje.
c) Porque se cita textualmente lo que dijo alguien.
d) Porque se trata de destacar la idea principal del texto.
¿Cuál de las siguientes imágenes se podría utilizar para
ilustrar el texto?
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
Evaluación
Tutorías para los estudiantes Identifica las características de los animales invertebrados por Técnica:
Talleres de elaboración de proyectos medio de imágenes.
interdisciplinarios
Proyectos de desarrollo colaborativo Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos
prácticos.
Evaluación