UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESCOLARES
PROPUESTA DOCENTE DE PRÁCTICA REGIONAL I Y II
PERIODOS 2013-2 y 2014-1
Delegación Iztacalco: Hacia la implementación de la
Carta Iztacalquense por el Derecho a la Ciudad.
Docente: Irma lara López
Casa de la Cultura “Las Jarillas” en Colonia
Gabriel Ramos Millán, ubicada en la Lateral de
Plutarco Elías Calles Esquina Sur 109, cerca del
metro Coyuya, espacio de encuentro de 5
organizaciones que impulsan la iniciativa La Carta
Delegacional de la Carta por el Derecho a la
Ciudad.
Taller académico martes, jueves y sábados de 9 a
13:00 hrs. Para actividades en el territorio
ocasionalmente las actividades pueden ser por las
tardes, de 4 a 7 de la tarde( reuniones, asambleas o
talleres)
Lugar de reunión y horario:
Organización social: Unión de Pochtecas de México, A.C., surge en 1989, actor sociopolítico que ha
impulsado iniciativas novedosas como el Ayuntamiento Popular de Ixtacalco; han colocado en su agenda temas
novedosos como la equidad de género y nueva masculinidad; desde 2008 han incorporado el trabajo territorial
para impulsar el desarrollo local y además han buscando vincularse en procesos del ejercicio de derechos
multidimensionales como es la Carta de la Ciudad de México
El Foro Permanente de Mujeres, organización ciudadana constituido por un grupo de mujeres, amas de casa,
profesionistas, estudiantes, comerciantes, entre otros, mayoritariamente mujeres interesadas en trabajar en
beneficio de otras mujeres, promoviendo relaciones equitativas entre los géneros, el acceso y participación de las
mujeres en los diferentes ámbitos sociales a fin de impulsar y reforzar su empoderamiento personal y social e
impulsar nuevos liderazgos femeninos.
Organización civil: Desarrollo Integral Comunitario de Iztacalco, DICIAC surgió en febrero de 2004; Con
iniciativa y capacidad para impulsar propuestas que buscan incidir en Políticas Gubernamentales y apuestan
porque se conviertan en políticas Públicas. Sus principales ejes programáticos son: El ejercicio de los Derechos
Humanos y la Construcción de Ciudadanía, la Equidad de género. La Economía Solidaria y la Cultura Un eje
estratégico: la Democracia Participativa.
Vínculos institucionales y
organizacionales
La organización comunitaria “Amigos de la Democracia”, surgió en 1997, su
trabajo se dirige fundamentalmente al fortalecimiento de la actividad cultural en las
colonias cercanas como Tlacotal, Juventino Rosas Tlazintla y Granjas México
Poniente, son impulsores de la Casa de la Cultura “Las Jarillas”
La Asociación Civil "Cultura Urbana" se constituyó en 1994, su actividad principal
es: El rescate y conservación de las tradiciones y culturas Iztacalquenses, en la
Delegación Iztacalco.
Espacio para la Cultura y la Tolerancia" de Infonavit Iztacalco.
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A.C (COPEVI) , organismo civil,
creado en 1965, constituido por profesionistas en diferentes campos del
conocimiento, trabajan como asesores y protagonistas de iniciativas de desarrollo
integral sustentable, procesos de participación ciudadana, de planeación participativa
del desarrollo y de formación y construcción de ciudadanía para el desarrollo y el
poder local.
Las organizaciones y la docente ha establecido vínculos con el actual gobierno
delegacional para actuar desde un enfoque de corresponsabilidad.
Los actores sociales y ciudadanos, cuyo ámbito de trabajo comunitario es la
delegación Delegación Iztacalco, tienen el interés de incidir en las decisiones públicas
a través de la voluntad de articularse y recuperar experiencias en el desarrollo de
proyectos comunitarios, actualmente el espacio identidad colectiva que busca incidir
en las decisiones del ámbito público es el Colectivo de Organizaciones Sociales y
Civiles por la Democracia Participativa en Iztacalco, COSCIDEPI..
En el ámbito internacional y en México, el Derecho a la
Ciudad ha sido asumido como aspiración y eje
programático de diversas redes sociales y ciudadanas
como La Alianza Internacional de Habitantes – AIH, la
Comisión de Inclusión Social y Democracia Participativa
CISDP – CGLU, el Foro de Autoridades Locales – Red
FAL y la Coalición Internacional del Hábitat –HIC; En
México, en particular el movimiento Urbano Popular
integrado por diversas organizaciones sociales,
comunitarias y civiles, asumió la iniciativa y logró que
se suscribiera por el gobierno del DF.
Representa un campo nuevo de intervención para el
Trabajo Social
El derecho a la Ciudad: Objeto de intervención del Trabajo
Social
Antecedentes de la Línea de Investigación y de
Intervención: El derecho a la Ciudad.
En el ámbito de la ciudad ha sido una iniciativa impulsada por diversos movimientos
sociales en el Distrito Federal y que fue suscrita por el Jefe de Gobierno el 31 de
julio del 2008.. En Iztacalco el Colectivo de Organizaciones Sociales y Civiles por la
Democracia Participativa, decidió impulsar la iniciativa en la demarcación en 2010 y
se ha avanzado en un planteamiento integral y con visión de futuro bajo una
perspectiva de ejercicio de derechos.
Representa un planteamiento programático que busca comprometer a los
gobiernos en el ejercicio de un conjunto de derechos para una vida plena en la
Ciudad y en este caso la Delegación Iztacalco.
Durante 2012 el grupo de la ENTS, coadyuvó en el ejercicio ciudadano de la
construcción de la Carta Iztacalquense por el Derecho a la Ciudad;
En el primer semestre el grupo anterior realizó una investigación-acción
participativa, recuperándose propuestas y elementos de diagnóstico para la Carta
Iztacalquense; en el segundo semestre se colaboró diseñando, ejecutando y
evaluando programas y proyectos para generar un proceso de promoción y difusión
de la Carta; se priorizó difundir entre población infantil y juvenil a través de video y
otros instrumentos; se realizo una feria en la explanada delegacional por el Derecho
a la Ciudad, donde colaboraron diversas instituciones que impulsan acciones bajo
una visión de ejercicio de derechos.
Propiciar las capacidades de análisis de temas relativos a los actores colectivos
(movimientos y organizaciones sociales, civiles y ciudadanas, de las identidades colectivas e
individuales presentes en los procesos organizativos), del marco institucional respecto a la
práctica y contexto donde actúan los actores, (estructura y funcionamiento del los
Gobierno de la Ciudad, de la Carta Internacional y Local por el Derecho a la Ciudad,
políticas gubernamentales y Políticas Públicas).
Elaborar una propuesta metodológica que permita el diseño y ejecución de estudios bajo
un enfoque de investigación acción-cuantitativos y cualitativos que permitan avanzar en el
aterrizaje de la Carta Iztacalquense en los siguientes proyectos estratégicos donde el
Colectivo aspira a influir y desarrollar acciones particulares:
1. Cultura Comunitaria.
2. Agricultura urbana.
3. Economía Solidaria.
4. Sustentabilidad – Reconstruyendo la Convivencia con los recursos medio-
ambientales.
5. Salud Sexual y Reproductiva.
6. Formación Ciudadana para una nueva Gobernabilidad Participativa.
Objetivos Formativos
Identificar y analizar las políticas, programas gubernamentales y públicos
relacionados con los proyectos estratégicos para concreción de la Carta
Delegacional en Iztacalco; asimismo ubicar las necesidades, propuestas y
espacios para su instrumentación (físicos e institucionales)
Diseñar estrategias e instrumentos para la realización de los
estudios, desarrollando y/o fortaleciendo las capacidades y habilidades de
investigación documental y de campo de los alumnos y alumnas del grupo
( de ser posible bajo un enfoque de investigación acción participativa)
Ordenar y organizar la presentación de los resultados de los
estudios e integrarlos como soporte para que las organizaciones y el
grupo de la ENTS los presenten como proyectos al gobierno
delegacional.
Diseñar y aplicar un instrumento para la recuperación de la
experiencia como un primer momento de la sistematización de la
experiencia y de evaluación del proceso de la práctica.
Otros objetivos formativos
Productos o resultados esperados en Práctica
Regional:
Académicos: diseño metodológico de los estudios
que permitan avanzar en la implementación de la Carta
Iztacalquense, Informes de Investigación y documento
de Recuperación de la Experiencia
Grupales: diagnóstico del grupo y propuestas de
integración grupal aplicadas y evaluadas.
Sociales: vínculo con actores diversos (sociales,
civiles y con instituciones gubernamentales) y
productos estrechamente vinculados a los intereses y
expectativas de los sujetos involucrados en la iniciativa
de la Carta
Iztacalquense.
Proceso Metodológico en Práctica Regional:
Las fases metodológicas de proceso de investigación- acción
participativa:
1. Momento de encuadre del grupo; preparatorio y de acuerdo con las
organizaciones para fijar las prioridades e intencionalidades de los estudios y
los términos de referencia (ejes temáticos, interrogantes, metodologías de
investigación y políticas gubernamentales vinculadas a los estudios)
2. Elaboración de los diseños de investigación y del marco teórico
conceptual.
3. Presentación a los actores de los diseños metodológico para su
retroalimentación.
4. Realización de los estudios: aplicación de estrategias e instrumentos.
5. Ordenamiento y análisis de información; integración de los documentos
de los estudios.
6. Presentación de los resultados de los estudios a los actores sociales,
civiles y al gobierno Delegacional.
Perfil de Irma Lara López
Egresada en 1986 de la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la UNAM, se tituló con la Tesis
“Estado y Participación Social: Educación y Organización Populares Reconstrucción Urbana. Un
caso: La Unión de Vecinos de la Colonia Doctores”; Iintegrante de la Asociación de Trabajadores
Sociales (ATSMAC) desde 1990.
Se desempeño como dirigente en el Movimiento Urbano Popular cuando ocurrieron los sismos
de 1985.
Durante once años colaboró en el Organismo Civil, SERVICIO, DESARROLLO y Paz. SEDEPAC A.
C., con el desempeño de tareas de formación, capacitación, orientación y asesorías a movimientos
sociales urbanos, ciudadanos, sociales y a gobiernos locales.
Ha colaborado con Escuela Nacional de Trabajo Social como académica en la impartición de la
materia Prácticas Institucionales, Práctica Comunitaria y Práctica Regional durante casi 10 años..
Durante 5 años desempeñó distintos cargos en el Gobierno del Distrito Federal y en las
delegaciones de Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, colaborando en el desarrollo de experiencias
de Participación Ciudadana y de Enlace y Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Laboro cinco años como asesora especialista en el Organismo Civil Centro Operacional de
Vivienda y Poblamiento, COPEVI A.C, siendo participe de experiencias de planeación participativa
del desarrollo local, de presupuestos participativos, de incidencia en políticas públicas, de
formación ciudadana, de mejoramiento barrial y de sistematización de procesos de desarrollo y
organización social y comunitaria.
Estudio como segunda carrera la Licenciatura en Derecho, con la especialidad en Derecho
Familiar en la Facultad de Derecho de la UNAM. Actualmente se desempeña como docente de
práctica regional, litiga como abogada y asesora procesos de formación y de participación
ciudadana.