0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas3 páginas

Caso de Chazki

Cargado por

Crhistian Amao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas3 páginas

Caso de Chazki

Cargado por

Crhistian Amao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Chazki, la startup peruana que empezó con Platanitos

y ahora brinda servicio a Amazon


Elaborado por la docente: Patricia Vidal, Fuentes: SE Industry Insights May. 2022. /
https://gestion.pe/economia/empresas/logistica-de-ultima-milla-cuanto-mueve-el-sector-y-que-
retos-enfrenta-e-commerce-comercio-electronico-consumo-olva-courier-noticia/?ref=gesr /
https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/gonzalo-begazo-ceo-de-chazki-ya-
hemos-generado-los-fundamentals-economic (Adaptado con fines académicos)

Chazki es una empresa creada en 2014, por Gonzalo Begazo y dos amigos que exploraban la idea de hacer algo relacionado con e-
commerce. Luego de estudiar el sector, analizarlo y encontrar mucha información sobre el tema se dieron cuenta que el crecimiento
del e-commerce en América Latina no era tan rápido como en Estados Unidos y Asia. Así fue como encontraron dos problemas en
este lado del mundo: En primer lugar, la baja bancarización de los latinos y, en segundo lugar, el promedio de espera por la compra
de un producto online era de 8 días. Gracias a la identificación de ese segundo problema es que nace Chazki, abordando la logística
de la última milla (Anexo ¿Qué es la última milla?).
Una empresa totalmente optimizada: Chazki
“Hace muchos años, la variable más importante era el precio. O el cliente preguntaba, ¿qué tan distinta es la variedad de servcios que
tienes? Pero en este momento, la variable más importante es poder entregar rápido”, afirma el CEO de Chazki. Ante mayor
competencia, el tiempo de llegada se convierte en un valor diferencial importante. Si una empresa entrega un pedido en cinco días y
la otra ofrece lo mismo en 24 horas, es obvio quién saldrá ganando. Ahora bien, la logística es primordial.
La promesa de entregar un pedido al cliente definitivo en una hora es tentadora, pero su cumplimiento está ligado a la disposición de
choferes en una ciudad. La construcción de una amplia red de colaboradores toma su tiempo, por lo que Chazki se ha asegurado de
fidelizar a sus choferes durante sus siete años de existencia. Junto a la adquisición de vehículos novedosos, esta política la ha ayudado
a tomar ventaja de nuevos competidores.
En esta dirección, Chazki introdujo en 2022 los servicios de media milla, que consisten en llevar la mercadería desde los centros de
distribución hasta las tiendas. Además, en 2023 se incorporaron los servicios de primera milla, encargados de gestionar las entregas
desde el puerto hasta los centros de distribución o entre dichos centros. Mientras que, en el ámbito de transporte, la compañía ya
trabaja principalmente con vanes y camiones (80%). El porcentaje restante cubre las tradicionales motos. La inclusión de vehículos
pesados es crucial para que los servicios cubran mayores distancias geográficas. “Ahora nuestros clientes no solamente nos están
contratando para realizar un servicio de entrega de algo que su cliente compró, sino también para hacer movimientos entre sus
centros de distribución, inclusive entre ciudades”, resalta Begazo. Actualmente, Chazki puede ser contratada para realizar todos estos
servicios en una sola negociación.
Otro punto importante en la expansión a nuevos mercados es la alianza con inversionistas regionales de peso. Por ejemplo, en 2021,
Chazki se alió con Falabella, grupo empresarial chileno que administra tiendas de retail a nivel regional, para la elaboración de Fazil,
el servicio de entregas de supermercados Tottus en Perú. Este aplicativo funciona a través de la modalidad on demand: el
supermercado paga por choferes que son contratados por cada entrega, más no por día. Se trata de una característica que abarató
los costos del servicio y ocasionó un éxito notable que expandió Fazil a Chile. Asimismo, Chazki ha sellado alianzas con MercadoLibre
(e-commerce) y Oeschle (retail) para apoyar sus canales de distribución.
La importancia de la tecnología
Chazki lo tuvo claro desde un inicio: la tecnología sería parte de su diferenciación. Hoy en día, tienen prácticamente todo automatizado
y todo lo han desarrollado desde cero. No le compraron tecnología a ninguna empresa tercera. “La tecnología nos permite ruteos
eficientes, ruteos para conectar la parte operativa de un e-commerce con nuestra parte operativa sin mover un dedo. También nos
permite monitorear lo que está pasando con esa carga o bien que estamos trasladando. La administración completa de Chazki está
en tecnología”, explica Begazo.

Actualmente, Chazki ofrece servicios en 25 ciudades en México, Perú, Colombia, Argentina y Chile. Con servicios como la entrega al
día siguiente y en el mismo día y con clientes como Amazon, Mercado Libre, Nespresso, Walmart, Fazil, Office Depot, Coppel y Plaza
Vea entre muchos otros.

Estado de la última milla para el 2024

Al igual que el e-commerce, la logística de última milla, en el 2021 creció a una tasa superior al 50%; sin embargo, desde el 2022 se
observa una desaceleración en este sector. Helmut Cáceda, presidente de Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), estima
que en el 2023 sólo creció un 3% debido a la reactivación del canal físico, la caída del consumo, el crecimiento del click and collect y
la recesión de la economía en el país.

Oportunidades y retos de la última milla

De acuerdo con la CAPECE, de los US$5.3 mil millones que movió el e-commerce retail en el 2023, solo US$636 millones fueron
comercializados a través de logística de última milla. Por un lado, el comercio electrónico en provincias está teniendo mayor
penetración, pero todavía hace falta una mejor conectividad (Internet para el traqueo de rutas en tiempo real). Después de Lima, las
principales provincias para el sector, que mueven el 65% del volumen, son Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Piura e Ica.
Sin embargo, el Perú enfrenta diversos retos logísticos que van desde los costos, tecnología y automatización de procesos, hasta la
infraestructura y la demora en la entrega de productos, lo que ha constituido un obstáculo en la democratización del e-commerce. El
costo promedio por kilo en Perú (en dólares) es el tercero más caro en Latinoamérica, ubicándose en US$ 0.83 el costo por kilo. Esto
se debe, principalmente, por la baja calidad de la infraestructura para el comercio y transporte, la habilidad para ubicar y hacer
seguimiento a los envíos (tecnología), entre otros.

Otras amenazas presentes son las limitaciones de infraestructura de transporte en Perú, el alto tráfico en las ciudades principales, la
aparición de nuevos actores logísticos, la falta de cultura digital del consumidor promedio peruano, la gestión deficiente de la logística
inversa (devoluciones de compras realizadas por internet).

Los expertos indican que la tecnología va a ser un gran aliado de la logística, la inteligencia artificial (IA), la nube y la robótica serán
claves en este sector. La IA optimiza las rutas de entrega en tiempo real y predice patrones de demanda, mientras que la robótica
automatiza procesos como la clasificación y el empaquetado. Drones y vehículos autónomos agilizan las entregas, reduciendo costos
y mejorando la experiencia del cliente con envíos más rápidos y precisos. Estas tecnologías son aliados estratégicos para enfrentar los
desafíos de la última milla en el sector logístico.

Otras empresas competidoras de la última milla


Savar

Savar cuenta con más de 39 años en el mercado, especializándose en soluciones door-to-door. Se encuentran en constante
innovación, tienen una excelente infraestructura, procesos y sistemas. Savar Express, es la unidad de negocios especializada en
comercio electrónico. Tiene una cobertura nacional, y entre sus clientes se encuentran Falabella, Hipermercados Tottus, Gloria,
Huawei, Mercado Libre, Juntoz, Lego, Drimer, Victorinox, y Smart Brands.

Qayarix
Nace en 2018 con el objetivo de conectar empresas con el consumidor final, a través de una plataforma amigable y un customer
journey enfocándose en la experiencia de las partes. Se definen como un operador logístico integral, con un diferencial tecnológico
que busca reunir todos los componentes del e-commerce en una sola plataforma. Se diferencia por tener entregas hasta en 30
minutos. A nivel tecnológico, ha creado una nueva solución logística llamada “YA!”, con la que busca optimizar los servicios logísticos
para PYMES. Tiene como clientes a Santa Natura y PYMES.

Scarff
Scharff es una empresa peruana que inició sus operaciones en el puerto del Callao como agente de aduana. En 1994, FedEx Express
confió en ellos para representar su marca a nivel nacional. Año tras año se incorporaron nuevas líneas de servicio hasta lograr diseñar
y ejecutar grandes proyectos logísticos a nivel nacional e internacional. Tiene cobertura nacional, y tiene como clientes al Jockey Plaza,
FedEx, Samsung, Aceros Arequipa, y Hudbay.

1/ DS Dark Store: centro de distribución minorista par atender e-commerce. 2/ PUDO Pick up & Drop off servicio de recojo y entrega en el almacén
del proveedor.
ANEXO

¿QUÉ ES LA ÚLTIMA MILLA?

La última milla es el tramo final de la entrega de un producto a un cliente, es decir, el


punto en el que el paquete finalmente llega a la puerta del comprador. Además de ser la
clave para la satisfacción del cliente, la entrega en la última milla es la parte más
costosa y que consume más tiempo del proceso de envío.

UN NEGOCIO DISTINTO AL DE GLOVO O RAPPI

Los aplicativos de delivery conocidos como “agregadores”, son plataformas o servicios que consolidan ofertas de múltiples
proveedores en un solo lugar. Suelen operar en sectores como transporte, hospedaje, comida, etc. La "última milla" se centra en la
entrega física de productos, mientras que los "agregadores" se enfocan en reunir y presentar opciones diversas de servicios o
productos de diferentes proveedores en una sola plataforma.

También podría gustarte