0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas20 páginas

Proyecto Educativo Institucional-2026

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas20 páginas

Proyecto Educativo Institucional-2026

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“AÑO DEL BICENTENARIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONME-

MORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL 2024-2026
Institución Educativa
Primaria Secundaria de Menores N° 60064

SANTA MARIA DE OJEAL – RIO AMAZONAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPEN-
DENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JU-
NÍN Y AYACUCHO”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº 001

Santa María del Ojeal, 02 de marzo del 2024

Visto el Proyecto Educativa Institución formulado por el personal directivo,


docente, padres de familia de la Institución Educativa correspondiente al período
2024-2026.

CONSIDERANDO:
Que, el Proyecto Educativo Institucional reúne las condiciones establecidas para
conducir las actividades pedagógicas, institucionales y administrativas de la
institución educativa.

Que, del análisis y verificación de su contenido por parte del Consejo Educativo
Institucional, se desprende su carácter formal, sujeto a la realidad y al progreso de
nuestra Institución.

Que, estando a lo dispuesto por la Resolución Ministerial N°0710-2005-ED


establece que cada Institución Educativa debe formular su Proyecto Educativo
Institucional, y en uso de las atribuciones del Director de la Institución Educativa
Primaria Secundaria de Menores Nº 60064 como un instrumento de gestión
estratégico para el mediano y largo plazo.

SE RESUELVE:
1° APROBAR el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Primaria
Secundaria de Menores Nº 60064 para su aplicación y ejecución en todas sus partes.

2º COMUNICAR al personal docente, padres de familia la aplicación de este


documento de las actividades a desarrollar en el año 2024-2026.

Regístrese y Comuníquese
PRESENTACIÓN

Las sociedades en el mundo contemporáneo necesitan entrar en el proceso de


globalización en diversos campos y aspectos del mundo económico, social y político,
loco significa exigencia de la innovación y el avance de las ciencias de tecnología,
siempre innovando y cambiando constantemente en sus actividades.
Es necesario que las instituciones, especialmente la educativa busque la calidad y
eficiencia, así como el logro de los objetivos y las metas que se trazan, el avance de las
instituciones educativas de realizarse en las diversas actividades ejecutadas a través
de políticas educativas sólidas y concretas, para esto se tiene que contar con
instrumentos que se interrelacionan de acuerdo a los objetivos y metas
institucionales, como es el caso del Proyecto Educativo Institucional, esto pues
comprende todo un reto para las directivas en la actualidad, teniendo en cuenta que
cada institución educativa es una unidad dinámica que se enlaza a un sistema mayor y
complejo que es la sociedad. Este documento se encuentra dentro de los marcos
legales y objetivos vigentes.

El estudio y conocimientos de nuestra realidad pasada en situaciones problemáticas


se aplica desarrollando una serie de metodologías estructuradas y sostenidas para
luego llevar a la práctica nuestras propuestas y contrastar los con la realidad. La
formulación práctica y teórica nos permitiera añadir un valor positivo a las
propuestas dadas, dando cambios y modernizando diversos textos de nuestra
realidad lo que hace posible que se concretice las aspiraciones tanto del educador
como del educando un sinónimo de alinear sin perturbar la propia identificación y
conciencia social y comunal como proyecto revolucionario histórico nacional.
I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1 Información de la IE
 Institución Educativa : Nº 60064
 Código Modular : Primaria: 0398651 – Secundaria: 0756015
 Código Local Escolar : 373434
 Ubicación : Santa maría de Ojeal – Rio Amazonas
 Departamento : Loreto
 Provincia : Maynas
 Distrito : Punchana
 DRE : Loreto
 UGEL : Maynas
 Nivel : Primaria y Secundaria.
 Turno : Mañana.
 Lengua Materna : Castellano
 Correo electrónico : [email protected]
 Tipo de IE : Primaria: Multigrado – Secundaria: Polidocen-
te Completo
 Lema : Lealtad, Honradez y Disciplina.

II. ANÁLISIS SITUACIONAL


2.1 Resultados de aprendizajes de los estudiantes
a. Resultados de la ECE
En la competencia lectora, los resultados de la ECE en el nivel primario,
muestran una fluctuación en el nivel satisfactorio, porque del año 2019 al
2022 se observa un decrecimiento notorio de 54.5% y del 2019 al 2022
existe un crecimiento de 22.2% de la competencia lectora con respecto al
año anterior. Con respecto al nivel en proceso se observa fluctuación, ya
que del 2019 al 2022 existe un crecimiento 43.6% y del 2019 al 2022, se
observa un decrecimiento 13.3%. En el nivel en inicio, existe fluctuación
del año 2019 al 2022, ya que se creció en 10.9% y del 2019 al 2022 se
decreció en 8.9%.

En el nivel secundario, los resultados ECE 2019, muestran que los


estudiantes en la competencia lectora, se encuentran en el nivel en
proceso, es decir el 20%, seguido de otro 20% en el nivel en inicio. Y el
60% se encuentra en el nivel previo al inicio.

En la competencia matemática, los resultados de la ECE en el nivel


primario, en el nivel satisfactorio existe fluctuación constante, ya que del
2019 al 2022 se da un decrecimiento de 36.4% y del 2019 al 2022, existe
un crecimiento de 11.1%. En el nivel en proceso se observa fluctuación
entre el año 2019 y 2022, ya que existe un decrecimiento de 44.5% y en
los años 2014 y 2016 existió un crecimiento de 45.6%. En el nivel en
inicio, se observa fluctuación del 2013 al 2014, se creció en 80.9%,
mientras que entre los años 2019 y 2022 existió un decrecimiento de
26.7% respecto al año anteriores.
En el nivel secundario, los resultados ECE 2019, muestran que los
estudiantes en la competencia matemática, se encuentran en el nivel de
inicio y previo al inicio.

b. Resultados de aprendizajes (actas)


Los resultados de las actas, refleja que los estudiantes no alcanzan niveles
de logros destacados tanto en el nivel primario y secundario. En cuanto al
nivel de Logro Previsto, en el nivel primario se ubica el mayor porcentaje
de estudiantes y se mantiene constante durante los tres años. Mientras
que en el nivel secundario representa un número mínimo en relación con
los demás estudiantes del nivel.

En Secundaria, el nivel En Proceso, se ubica un porcentaje reducido de


estudiantes y se mantiene constante. Mientras que en los estudiantes de
secundaria, se ubica el mayor porcentaje en relación con los demás
estudiantes del nivel. En el nivel En Inicio, se ubica un porcentaje mínimo
de estudiantes y se mantiene constante.

Existe una tendencia en que la mayoría de los estudiantes obtengan la


calificación A, correspondiente al Logro Previsto en el nivel primario. Y en
el secundario en proceso. En las áreas de Matemática y Comunicación se
observa que la mayoría de estudiantes del nivel primario está en el nivel
previsto. En el nivel secundario la mayor cantidad está en proceso.

c. Resultados de la eficiencia interna


En los últimos tres años el número de estudiantes matriculados ha
disminuido en un porcentaje mínimo, ya que del 2019 (103 estudiantes) al
2022 (110 estudiantes), solo ha disminuido 3 estudiantes y del 2019 al
2022 se mantiene en 110 estudiantes matriculados.

El índice de retiros es mínimo, ya que en el año 2019 se retiraron 3


estudiantes, en el 2021 no existe registro y en el 2022 se retiraron 4
estudiante.

En los tres últimos años el índice de trasladado oscila entre 1 a 7


estudiantes por año. Ya que en el 20169 se retiraron 3 estudiantes y el 20
solo se retiró 1 estudiante.

La institución educativa ha aumentado el número de estudiantes


repitentes en los últimos tres años, ya que repitieron 13.2% en el 20119,
en el 2021 no hay registro y en el 2022 nadie repite.

En lo últimos tres años la institución educativa ha reducido el porcentaje


de estudiantes con extraedad, es decir de 9.20% en el 2019, en el 2021
aumentó a 13.64% y en el 2022 se ha reducido a 8.64%.

2.2 Compromisos de gestión


En relación, a los compromisos de la gestión, se logró dos compromisos,
tales como: la retención anual de estudiantes en la IE. y el cumplimiento de la
calendarización y planificación en la IE. Mientras que los demás compromisos
están en proceso de ser cumplidos de acuerdo a los reajustes realizados en el
presente año.

2.3 Funcionamiento de la IE
Respecto de los resultados de evaluación del funcionamiento de la IE, el
proceso: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación, de acuerdo al
estatus de los procesos se encuentra en el proceso debilidad, con una
ponderación de 16.67%, es decir en la escala de valoración que oscila entre
0% a 25%. Así mismo, el proceso: Fortalecer el desempeño docente (30%),
Gestionarlos aprendizajes (50%), Gestionar la convivencia escolar y la
participación (37.50%), Administrarlos recursos humano (37.50%) y
Administrarla infraestructura, los servicios básicos y complementarios
(33.33%) se encuentran en el proceso insuficiente, es decir en la escala de
valoración que oscila entre 26% a 50%. Mientras que los procesos:
Desarrollar planeamiento institucional (75%), Evaluar la gestión escolar
(62.50%) y Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes
(66.67%) se encuentran en el proceso en desarrollo, es decir en una de
valoración que oscila entre 51% a 75%). En cuanto, a los procesos: Gestiona la
matricula (100%) y Administrar recursos económicos (100%), se encuentran
en el proceso fortaleza, es decir en una de valoración que oscila entre 76% a
100%). Esto refleja que existen cinco (05) procesos insuficientes, cuatro (04)
procesos en desarrollo, dos (02) en fortaleza y uno (01) en debilidad.

Sin embargo al evaluar cada proceso de la institución educativa,


encontramos problemas relevantes en cada uno de ellos, tal como en el
proceso de Dirección y Liderazgo, los documentos de gestión como el PEI y
PCI han sido elaborados sin mucha vinculación entre ellos y no han sido
actualizados, existe escasa vinculación o convenios con las instituciones
locales para la mejora de los aprendizajes, los espacios de socialización de los
resultados de monitoreo pedagógico son limitados.

Por consiguiente, en el segundo proceso sobre Desarrollo Pedagógico y


Convivencia Escolar, existe debilidad en la planificación y programación de
acciones de reforzamiento escolar, el trabajo colegiado no se realiza por falta
de tiempo, el docente no realiza investigaciones e innovaciones pedagógicas,
los espacios de socialización de los resultados de acompañamiento y
monitoreo pedagógico son limitados, los docentes planifican sesiones
aprendizaje sin tener en cuenta los procesos pedagógicos y didácticos de las
áreas. Usan los materiales didácticos en las sesiones de aprendizajes de
manera limitada, carecen de un plan de acompañamiento integral al
estudiante. Realizan una evaluación por contenidos y no por competencias.
Los actores educativos tienen escaso conocimiento de las normas de
convivencia escolar, algunos docentes no tienen buenas relaciones
interpersonales, las actividades de la comunidad carecen de la participación
de la escuela y la participación de los padres de familia en la vida institucional
es escasa.

Siguiendo con el tercer proceso sobre Soporte al Funcionamiento de la IE, se


observa que existe: Escasos espacios de fortalecimiento de capacidades y de
reconocimiento a la práctica profesional del personal de la IE, los permisos
son frecuentes por algunos docentes y administrativos, llegan tarde o no
asisten a la escuela, se cuenta con una Infraestructura antigua que presenta
deterioros en las paredes y techos, no se cuenta visualización de las zonas
seguras de la IE., se bota la basura en lugares inadecuados, no se usan los
materiales educativos de la biblioteca escolar en forma continua, los alumnos
deterioran los textos y no se realiza el mantenimiento de los equipos de
cómputo y las XO.

2.4 Vinculación con el entorno de la IE


Respecto a la vinculación de la IE con el entorno, se observa que existen
riesgos de inundación y contagio de enfermedades de IRA, EDA, ITS y
enfermedades endémicas (malaria, dengue, covid 19…etc.). Así mismo, la
comunidad cuenta con abundantes recursos naturales, la agricultura y la
pesca son las principales actividades económicas a la que se dedica la
población, estas a su vez son grandes potencialidades para ayudar a mejorar
el nivel de logro de los estudiantes. Por otro lado, la Posta médica se
encuentra cerca de la IE. Así mismo, existen extensas áreas de terreno y la
quebrada está cerca de la escuela. También se cuenta con actores externos
como Municipalidad delegada, Posta médica, ONG y Albergues turísticos.

Sin embargo, al evaluar la relación con los actores del entorno, no se recibe
ningún apoyo, por lo que no existe una relación importante para el
crecimiento sostenible de los aprendizajes de los estudiantes de la institución
educativa.

2.5 Cuadro Diagnóstico situacional


Evaluación de Causas asociadas
Problemas identificados
Resultados ¿Por qué se ha originado el problema?
Resultados de ECE 1. Existe una notoria fluc- 1. Cada año cambian los maestros, por lo
tuación en los niveles de que no existe una continuidad en la prác-
logro de los estudiantes. tica pedagógica.
2. Mayor porcentaje de es- 2. No se ha implementado el monitoreo a la
tudiantes ubicados por práctica pedagógica de manera eficiente.
debajo del logro satis- 3. No se socializa los resultados del monito-
factorio. reo a la práctica pedagógica, ni se refle-
3. Existen bajo nivel de lo- xiona sobre ello.
gro en la competencia 4. La planificación anual no ha previsto la
matemática. generación de condiciones para atender
a la demanda y sus necesidades de
aprendizaje.
5. Aplicación de estrategias inadecuadas en
el área de comunicación y matemática
por algunos docentes de la IE
Resultados de actas 4. Pocos estudiantes alcan- 6. Limitado manejo de enfoques pedagógi-
consolidadas de zan el nivel de Logro cos y uso efectivo del tiempo durante la
evaluación integral Destacado en el nivel sesión de aprendizaje.
primario y secundario. 7. Existen diferentes criterios para la eva-
5. Persistencia de la brecha luación de estudiantes, se observa que no
entre estudiantes con todos los docentes dominan la evalua-
calificaciones AD y A y ción por competencias.
aquellos con bajo nivel 8. Desinterés por parte de los estudiantes
de logro de aprendiza- hacia las sesiones de aprendizaje, se evi-
jes, es decir con califica- dencia que las estrategias y materiales
ciones B y C. utilizados no son motivadores, ni estimu-
lantes.
9. Programación curricular alejada de las
necesidades educativas de los estudian-
tes.
Resultados de 6. La IE presenta aumento 10. Migración de los estudiantes.
Eficiencia Interna de los niveles de repi- 11. Poca motivación de estudiantes.
tencia estudiantil. 12. Bajo nivel económico de los padres.
7. La IE mantiene un por- 13. Propuesta pedagógica inadecuada impar-
centaje significativo de tida por la escuela y docentes.
estudiantes con extrae- 14. Falta de vínculo con las familias.
dad. 15. Algunos padres de familia no apoyan a
sus hijos en sus quehaceres educativos.
Estatus del
Procesos de la IE Problemas relacionados al proceso Causas asociadas
Proceso
Desarrollar
1. Los documentos de gestión como el PEI, PAT,  La IE no ha estado trabajando con objetivos y
Proceso en PCIE, y RI han sido elaborados con el apoyo metas claras en la mejora de los aprendizajes
planeamiento
desarrollo de todos los docentes en comisiones y su
institucional
adecuación por el covid 19.
Dirección y
Liderazgo Gestionar relaciones Proceso 2. Escasa vinculación o convenios con otras ins-  Coordinación insuficiente de la IE con las insti-
interinstitucionales debilidad tituciones para la mejora de los aprendizajes tuciones locales y privadas.
3. Limitados espacios de socialización de los re-  Insuficiente sistematización de resultados de
Evaluar la gestión Proceso en
sultados de los procesos institucionales con monitoreo de los procesos de la IE.
escolar desarrollo
la comunidad educativa.
Proceso 
Gestionar la matrícula
fortaleza
Preparar condiciones 4. Debilidad en la planificación y programa-  Se considera a la programación como una ac-
Proceso en
para la gestión de los ción de curricular. ción rutinaria.
desarrollo
aprendizajes
Fortalecer el 5. Limitado espacio de socialización de los re-  Desinterés del docente por realizar investiga-
desempeño docente sultados de acompañamiento y monitoreo ciones e innovaciones pedagógicas.
Proceso
EN FORMA REMOTA pedagógico.
insuficiente
Y PRESENCIAL

Desarrollo  Desconocimiento del uso de los materiales por


Pedagógico y 6. Uso limitado de materiales didácticos en las algunos docentes
Convivencia sesiones de aprendizajes  Desconocimiento del plan de acompañamiento
Escolar 7. El Plan de acompañamiento integral al estu- integral al estudiante
Gestionar los Proceso
aprendizajes insuficiente
diante está desactualizado.  Los docentes tienen deficiencias en el manejo
8. Realiza la evaluación por contenidos y no por de técnicas e instrumentos de evaluación,
competencias.

9. Las actividades de la comunidad carecen de  Poca predisposición de algunos docentes en


Gestionar la la participación de la escuela, participar en las actividades comunales.
Proceso en
convivencia escolar y 10. La participación de los padres de fa-  Padres de familia desmotivados por el accionar
desarrollo
la participación milia en la vida institucional es escasa, de algunos docentes.
Estatus del
Procesos de la IE Problemas relacionados al proceso Causas asociadas
Proceso
11. Implementación deficiente de estrategias de  Escasos recursos económicos de la I.E.
fortalecimiento de capacidades y de recono-  Falta de apoyo de los órganos intermedios.
Administrar recursos Proceso en
cimiento a la práctica profesional del perso-
humanos desarrollo
nal de la IE.

12. Infraestructura antigua que presenta dete-  Escasos recursos para realzar el mantenimien-
Conservar rioros en las paredes y techos. to y limpieza dela IE.
Proceso
Soporte al infraestructura, y 13. Arrojo de basura dela I.E. en lugares inade-  Escases de señalización de las zonas seguras de
insuficiente
Funcionamiento servicios básicos cuados. la escuela.
de la IE  Deficiente sistema de recojo de basura de la I.E.
14. Escaso uso de los materiales educativos or-  Desconocimiento de la utilidad de algunos ma-
Administrar los ganizados en la biblioteca escolar. teriales didácticos de la institución, por algu-
Proceso en
bienes y materiales 15. Limitado mantenimiento de los equipos de nos docentes
desarrollo
educativos cómputo.  Insuficientes monitoreos para el control del
uso y cuidados de los materiales en las aulas.
Administrar recursos Proceso
económicos fortaleza
III. IDENTIFICACIÓN

1.2 Visión compartida


La Institución Educativa Nº 60064 al 2026 aspira ser una Institución educativa modelo, que brinde un servicio educativo de
calidad, eficiente, eficaz y efectiva, de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos, con una gestión centrada en los
aprendizajes y participativa, con docentes con altos niveles de desempeño pedagógico, que forme niños y jóvenes con valores
cristianos, líderes, creativos, analíticos que puedan dar solución a sus problemas utilizando los recursos de su medio y afronten
los retos que la sociedad impone, y se inserte a un mundo laboral globalizado.

1.3 Principios de la Educación


La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes
principios:
b) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tole-
rancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral indivi -
dual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
c) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.
d) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, es-
pecialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la
eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
e) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanen-
te.
f) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y
opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua
en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
g) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el
reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento pa-
ra la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
h) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
i) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del sa-
ber, el arte y la cultura.

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES


3.1Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes
Resultados ECE:
 Mejorar el desempeño de los estudiantes en las áreas curriculares de cada ciclo y nivel mediante el uso de estrategias
pedagógicas innovadoras para lograr aprendizajes esperados.

Dirección y liderazgo:
 Orientar la gestión de la IE hacia el cumplimento de los objetivos establecidos participativamente, mediante el diseño
articulado y participativo de los instrumentos de gestión escolar para mejorar la gestión centrada en los aprendizajes.
 Mejorar la calidad del servicio educativo en la IE, mediante el desarrollo de estrategias de articulación de las
intervenciones, promoción de alianzas con instituciones privadas y públicas, niveles de gobierno y actores de la comunidad,
que permitan la generación de sinergias para el cumplimiento de los objetivos de la IE.
 Proponer mecanismos de mejora continua en la IE, a través del manejo efectivo de la información, los conocimientos
relevantes y los resultados de la evaluación sobre el desarrollo de sus procesos para tomar decisiones oportunas y eficaces.

Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar


 Garantizar condiciones adecuadas para la gestión de los aprendizajes a través de una programación curricular
pertinente y oportuna; distribución de los espacios, teniendo en cuenta las características y necesidades educativas
especiales de los estudiantes y la distribución del tiempo para asegurar una efectiva gestión de los aprendizajes.
 Mejorar la gestión de los aprendizajes mediante la promoción del trabajo colegiado, actualización e innovación
pedagógica y actividades de asesoría, así como el reconocimiento de buenas prácticas pedagógicas para fortalecer el
desempeño docente
 Garantizar que los estudiantes logren aprendizajes esperados y el desarrollo de sus potencialidades a través de la
implementación de la planificación curricular y la ejecución de las sesiones de aprendizaje para asegurar una adecuada
relación con los estudiantes, el uso pertinente de los recursos educativos y del tiempo.
 Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través
del establecimiento de relaciones justas, solidarias, equitativas y pacíficas entre los integrantes de la comunidad educativa
que proyectan acciones para el desarrollo y beneficio de la IE y su comunidad.
 .
3.2 Matriz de planificación a mediano plazo

Objetivos de gestión Niveles de logro de las metas


escolar centrada en Estrategias Metas indicadores Fuentes de verificación
Año 1 Año 2 Año 3
los aprendizajes
Mejorar el desempeño de los 03 talleres sobre inteligencia Nº de talleres sobre Actas de reunión.
estudiantes en las áreas emocional y estrategias inteligencia emocional y Fotos de jornada.
curriculares de cada ciclo y innovadoras. estrategias innovadoras. Registro de asistencia.
Potenciar la inteligencia
nivel, mediante la potenciación 100% de docentes potencian % de docentes potencian la Planificación de las jornadas
emocional en los estudiantes
de la inteligencia emocional, la inteligencia emocional en inteligencia emocional en los pedagógicas. 50% 70% 90%
Usar recursos y estrategias
uso intenso de recursos y los estudiantes estudiantes Cartillas de resultados ECE.
innovadores
estrategias innovadores para 100% de docentes usan % de docentes usan recursos
lograr aprendizajes esperados. recursos y estrategias y estrategias innovadoras
innovadoras
Diseñar de manera participativa 100% de instrumentos de % de instrumentos de gestión PEI.
los instrumentos de gestión gestión articulados articulados PCIE.
escolar de acuerdo a los 100% de participación de los % de participación de los PAT.
objetivos, metas, líneas de agentes educativos en la agentes educativos en la REI.
acción, actividades y tareas de la elaboración de los elaboración de los Actas.
Realizar el diagnóstico
IE, mediante el diagnóstico instrumentos de gestió0n. instrumentos de gestió0n. Comunicaciones escritas
situacional centrado en el
situacional centrado en el Registros fotográficos
análisis de las necesidades y 60% 80% 100%
análisis de las necesidades y Documentos de
características de aprendizaje
características de aprendizaje de programación curricular
de los estudiantes y el entorno
los estudiantes y el entorno para diversificada.
mejorar la gestión centrada en Fichas de acompañamiento y
los aprendizajes. monitoreo.
Resoluciones.
Normas vigentes.
Establecer alianzas y convenios 02 convenios firmados entre Nº de convenios firmados Actas y acuerdos de los
estratégicos, a través de la IE y las instituciones entre la IE y las instituciones convenios firmados.
Implementar programas de
programas de cooperación, locales. locales. Proyectos.
cooperación, vinculación y
vinculación y transferencia de PEI.
transferencia de conocimientos 50% 70& 90%
conocimientos entre la IE y las PAT.
entre la IE y las instituciones
instituciones locales para Registro de fotos
locales
mejorar la calidad del servicio Comunicaciones escritas.
educativo. Libro de actas.
Valorar los resultados Monitorear los procesos de la 03 monitoreos de los Nº de monitoreos de los Plan de monitoreo. 800% 90% 100%
alcanzados por la IE, mediante el IE procesos de gestión de la IE. procesos de gestión de la IE. Fichas de monitoreo
monitoreo de los procesos y la Promover la reflexión conjunta 03 reuniones de Nº de reuniones de Informes.
reflexión conjunta de la de la comunidad educativa sistematización de los sistematización de los Informe de Gestión anual.
comunidad educativa, sobre los sobre los avances y resultados de los procesos de resultados de los procesos de PEI
avances y limitaciones limitaciones encontradas, gestión. gestión. PCIE
Objetivos de gestión Niveles de logro de las metas
Estrategias Metas indicadores Fuentes de verificación
escolar centrada en Año 1 Año 2 Año 3
los aprendizajes
encontradas para tomar 03 rendiciones de cuentas a la Nº de rendiciones de cuentas PAT.
decisiones oportunas y eficaces. comunidad educativa. a la comunidad educativa. PCA.
Registros de fotos
Promover oportunamente el 100% de niños matriculados % de niños matriculados Sistema SIAGIE
proceso de matrícula mediante 100% de padres de familia % de padres de familia Registro de la IE.
la organización y difusión del Organización y difusión del ratifican su matricula ratifican su matricula Nóminas de matricula
80% 90% 100%
Buen inicio del año escolar par Buen inicio del año escolar
asegurar la permanencia del
estudiante en la I.E.
Brindar un servicio educativo de 95% de programaciones - % de Programaciones curri- PCIE.
calidad a través de una curriculares que elaboran los culares elaboradas por los Programación curricular
adecuada y oportuna docentes que respondan a las docentes que respondan a Parte diario
programación curricular; la características, necesidades las características, necesida- Parte mensual
distribución de los espacios para de aprendizaje y pertinentes des de aprendizaje y perti- Horario escolar.
el aprendizaje teniendo en al contexto, articulados al PCI, nentes al contexto, articula- Actas de reuniones.
cuenta la cantidad, PCR y CN. dos al PCI, PCR y CN. Registro fotográfico.
características y necesidades - % de profesores que desa-
educativas especiales de los rrollan sesiones de aprendi-
Implementar el trabajo
estudiantes y la distribución del zaje de acuerdo a la progra-
colegiado por áreas, niveles
tiempo, para asegurando su uso mación curricular elaborada 50% 70% 90%
y/o ciclos al planificar la
efectivo en la gestión de los en el trabajo colegiado.
programación curricular,
aprendizajes. 03 estrategias de trabajo - N° de estrategias de trabajo
colegiado implementadas colegiado implementadas
anualmente en las que en las que participan los
participan los profesores de profesores de la IE.
la IE. - N° de reuniones de análisis
09 reuniones de análisis de
de resultados de monitoreo
resultados de monitoreo
liderados por los directivos
liderados por los directivos
durante tres años.
Realizar el monitoreo y 03 monitoreos y Nº de monitoreos y PCIE.
acompañamiento pedagógico, acompañamiento pedagógico acompañamiento pedagógico PCA.
mediante la observación del al docente. al docente. Unidades Didácticas.
trabajo pedagógico del docente 100% de docentes Nº de docentes monitoreados Sesiones de aprendizaje.
en el aula para mejorar el logro monitoreados y acompañados y acompañados en su labor Fichas de monitoreo.
de los aprendizajes de los en su labor pedagógica. pedagógica. PAT.
Observar los procesos
estudiantes. Libro de actas. 50% 70% 90%
pedagógicos y cognitivos,
Plan de reforzamiento.
Informes.
Cuaderno de atención al
padre de familia.
Registro de atención al
estudiante.
Promover espacios de Micro talleres sobre el uso y 03 talleres de actualización Nº de docentes se capacitan Instrumentos de evaluación 50% 70% 90%
Objetivos de gestión Niveles de logro de las metas
Estrategias Metas indicadores Fuentes de verificación
escolar centrada en Año 1 Año 2 Año 3
los aprendizajes
capacitación y actualización, a docente en el uso y manejo de en los talleres de Plan de capacitación
través de micro talleres sobre el los procesos pedagógicos y actualización sobre uso y Registro auxiliar
uso y manejo de los procesos didácticos, estrategias manejo de los procesos Actas de evaluación
pedagógicos y didácticos, metodológicas y la evaluación pedagógicos y didácticos, Constancias.
estrategias metodológicas y la manejo de los procesos por competencias. estrategias metodológicas y la Certificados de estudios.
evaluación por competencias pedagógicos y didácticos, evaluación por competencias Proyectos de innovación.
para que todos los estudiantes estrategias metodológicas y la 100% docentes capacitados % de docentes que usan y Fichas de acompañamiento y
aprendan de manera reflexiva y evaluación por competencias manejan eficientemente los monitoreo.
crítica. procesos pedagógicos y PAT.
didácticos, estrategias Plan de acompañamiento y
metodológicas y la evaluación monitoreo.
por competencias. Infor4mes.
Optimizar la convivencia 90% de cumplimiento de los % de reducción de los casos RD de TOE.
escolar a través de talleres de compromisos de convivencia de violencia. RI.
sensibilización estableciendo escolar Cuaderno de incidencias.
Promover compromisos y
compromisos para una Acceso plataforma SISEVE.
desarrollar talleres de
convivencia escolar adecuada. Jornadas de integración. 50% 70% 90%
sensibilización con la
Comunicaciones escritas.
comunidad educativa
Actas de conformación.
Informes.
Registro fotográfico.

V. MONITOREO Y EVALUACIÓN
4.1 Matriz de monitoreo y evaluación del P.EI
Estado de avance de Acciones a
Objetivos de gestión
actividades Medios de implementar a
escolar centrada en Metas Indicadores Actividades programadas Responsables
verificación partir de la
los aprendizajes Parcial Mediano Total evaluación
Mejorar el 90% de % de estudiantes que Planificar Talleres, círculos Registros de Taller con
desempeño de los estudiantes logran han logrado indicadores de estudios en estrategias evaluación padres: “Cómo
estudiantes en las indicadores de de desempeño según el pedagógicas innovadoras Fichas de ayudar a mi hijo
áreas curriculares de desempeño según ciclo y nivel al que metodológicas para el logro monitoreo y con las tareas”
cada ciclo y nivel el ciclo y nivel al corresponden. de los aprendizajes. acompañamiento Talleres de
mediante el uso de que Organizar curso taller en pedagógico. Reforzamiento
estrategias corresponden. estrategias pedagógicas Actas de Pedagógico al
pedagógicas 100% de docentes % de docentes que han innovadoras con la evaluación docente.
innovadoras para usan estrategias utilizado estrategias participación de los Reconocimiento
Dirección
lograr aprendizajes pedagógicas pedagógicas novedosas, especialistas de la UGEL- al esfuerzo
Docentes
esperados. innovadoras. motivadoras y Maynas. x escolar
diferenciadas en el Implementar la hora de la Primer Día del
desarrollo de las SA. lectura con la participación Logro
90% de % de estudiantes que de los estudiantes y docentes Segundo Día del
estudiantes han obtenido de las diferentes áreas. Logro
obtienen calificaciones Promover en los estudiantes Evaluación
calificaciones destacadas en las actas la resolución de problemas diagnóstica.
destacadas en las consolidadas de matemáticos con datos de su Evaluación de
actas consolidadas evaluación integral. entorno. proceso.
de evaluación Evaluación final
integral.
Orientar la gestión de 100% de % de participación de Realizar Talleres Actas de reunión Formulación y
la IE hacia el cumpli- participación de los agentes educativos Participativos para formular y acuerdos actualización de
mento de los objeti- los agentes en la elaboración de los y actualizar los instrumentos Comunicaciones los instrumentos
Dirección
vos establecidos par- educativos en la instrumentos de de gestión. Formular y escritas de gestión.
Docentes
ticipativamente, me- elaboración de los gestió0n. articular los instrumentos de Registro de fotos
Administrativos
diante el diseño arti- instrumentos de gestión: PEI, PAT, PCIE, R.I. PEI
x Padres de
culado y participativo gestió0n. PAT
familia
de los instrumentos 100% de % de instrumentos de PCIE
de gestión escolar pa- instrumentos de gestión articulados. RI
ra mejorar la gestión gestión
centrada en los articulados.
aprendizajes.
Mejorar la calidad del 03 alianzas Nº de alianzas firmadas Capacitación a docentes y x Dirección Libro de actas Talleres de
servicio educativo en firmadas entre la entre la IE y las estudiantes en temas de Docentes Actas de acuerdo actualización
la IE, mediante el de- IE y las instituciones locales. EDA, IRA u enfermedades Actores de alianzas docente.
sarrollo de estrategias instituciones endémicas. educativos estratégicas. Visitas
de articulación de las locales. Planificar las visitas a las Registro de fotos.
intervenciones, pro- 03 Proyectos de Nº de Proyectos de instituciones de la zona con Proyectos de
moción de alianzas innovación innovación fines educativos. innovación.
Objetivos de gestión Estado de avance de Acciones a
actividades Medios de implementar a
escolar centrada en Metas Indicadores Actividades programadas Responsables
verificación partir de la
conlosinstituciones
aprendizajespri- desarrollados desarrollados Visitar las instituciones de la Informes.
vadas y públicas, ni- conjuntamente conjuntamente con las localidad. evaluación
veles de gobierno y con las instituciones locales. Desarrollar proyecto de
actores de la comuni- instituciones integración.
dad, que permitan la locales.
generación de siner-
gias para el cumpli-
miento de los objeti-
vos de la IE.
Proponer 02 Días del logro Nº de Días del logro Sensibilizar a la comunidad Registro de fotos. Día del logro
mecanismos de institucional. institucional ejecutados educativa a participar en el Plan del día del Rendición de
mejora continua en la con la participación de Día del logro. logro. cuentas.
IE, a través del todos los agentes Rendir balances y cuentas de Plan de
manejo efectivo de la educativos., los resultados de los monitoreo.
información, los 03 Nº de sistematizaciones procesos de institucionales. Fichas de
Dirección
conocimientos sistematizaciones de los resultados de los Promover el desarrollo de monitoreo.
Docentes
relevantes y los y análisis de los monitoreos de los jornadas de reflexión. x Informes.
Padres de
resultados de la resultados de los procesos de la I.E. Informe de
familia
evaluación sobre el monitoreos de los Gestión anual.
desarrollo de sus procesos de la I.E.
procesos para tomar 03 Jornadas de Nº de jornadas de
decisiones oportunas reflexión del reflexión del balance de
y eficaces. balance de los los trimestres.
trimestres.
Garantizar 100% de profeso- % de profesores que Planificar a tiempo los x Dirección PCIE Calendarización
condiciones res realizaron realizan programación programas curriculares, Docentes Programas Planificación
adecuadas para la programaciones curricular. unidades didácticas y curriculares curricular de
gestión de los curriculares efi- Documentos pedagógi- sesiones de aprendizaje. diversificados. unidades y
aprendizajes a través ciente cos elaborados de ma- Planificar actividades, Carpeta sesiones de
de una programación nera eficiente y perti- dosificando el tiempo pedagógica. aprendizaje
curricular pertinente nente. efectivo. Planificación consensuado.
y oportuna; 08 aulas Nº aulas distribuidas de Aprovechar las actividades anual de aula. Talleres
distribución de los distribuidas de acuerdo a las extracurriculares para el Horario escolar. pedagógicos.
espacios, teniendo en acuerdo a las características de los logro de aprendizajes. Registro del
cuenta las características de estudiantes. Sensibilizar a todo el banco del libro.
características y los estudiantes. personal para el uso efectivo Parte diario.
necesidades 02 bibliotecas Nº bibliotecas del tiempo en el aula. Parte mensual.
educativas especiales organizadas por organizadas por niveles. Planificar Talleres con la Calendarización
de los estudiantes y la niveles. Comunidad Educativa, sin del año escolar.
distribución del 100% de Calendarización del año afectar el Trabajo
tiempo para asegurar cumplimiento de escolar distribuida por pedagógico.
una efectiva gestión horas lectivas de niveles de estudio.
de los aprendizajes. clase. 100% de cumplimiento
Objetivos de gestión Estado de avance de Acciones a
actividades Medios de implementar a
escolar centrada en Metas Indicadores Actividades programadas Responsables
verificación partir de la
los aprendizajes de horas lectivas de
clase. evaluación
Mejorar la gestión de 02 reuniones de N.° de reuniones de tra- Trabajo colegiado de los Registro de fotos. Trabajo
los aprendizajes me- trabajo colegiado bajo colegiado realiza- docentes. Reuniones de Libro de Actas. colegiado.
diante la promoción desarrolladas por das. coordinación Registro de fotos. Proyectos de
del trabajo colegiado, bimestre. % de profesores que Capacitación y actualización Informes. innovación.
actualización e inno- participan en las reunio- docente. Fichas de Monitoreo y
vación pedagógica y nes de trabajo colegia- Desarrollo de proyectos de monitoreo. acompañamiento.
actividades de aseso- do. innovación. informes
ría, así como el reco- 75% de profeso- N.° de profesores que Capacitar y actualizar Registro de fotos.
nocimiento de buenas res mejoraron su mejoran su desempeño Realizar el monitoreo y Plan de
prácticas pedagógicas desempeño acompañamiento capacitación.
para fortalecer el de- 03 talleres de ca- Nº de talleres de capaci- pedagógico. Registro de fotos.
sempeño docente pacitación y ac- tación y actualización Promover el desarrollo de Dirección Proyectos de
tualización docen- docente. Proyectos de Innovación y x Docentes innovación.
te. Buenas prácticas. Niños Plan de
02 proyectos de Nº de proyectos de in- monitoreo y
innovación peda- novación pedagógicas acompañamiento.
gógicas ejecuta- ejecutadas. Fichas de
das. monitoreo y
03 monitoreos y Nº de monitoreos y acompañamiento.
acompañamiento acompañamiento Buena práctica
pedagógico, pedagógico al docente. Resoluciones de
Nº de docentes reconocimiento.
monitoreados.
01 Buena Práctica Nº de Buena Práctica
desarrollada. desarrollada.
Garantizar que los es- 100% de docentes % de docentes Ejecutar jornadas PCIE Jornadas
tudiantes logren planifican sus planifican sus pedagógicas para la Sesiones de pedagógicas.
aprendizajes espera- programas y programas y sesiones planificación de unidades y aprendizajes Jornadas de inter
dos y el desarrollo de sesiones de de aprendizaje sesiones de aprendizaje. Unidades aprendizaje.
sus potencialidades a aprendizaje considerando la Planificar los programas didácticas.
Dirección
través de la imple- considerando la secuencia didáctica y curriculares, unidades x Fichas de
Docentes
mentación de la plani- secuencia utilizando estrategias didácticas y sesiones de monitoreo.
ficación curricular y la didáctica y pedagógicas. aprendizaje de acuerdo a las PAT
ejecución de las sesio- utilizando características y necesidades Libro de actas.
nes de aprendizaje estrategias de los estudiantes.
para asegurar una pedagógicas.
adecuada relación con 30% de Nº de actividades de Reforzar a los estudiantes x Dirección Registro de fotos. Reforzamiento
los estudiantes, el uso estudiantes con refuerzo escolar a con dificultades de Docentes Plan de refuerzo escolar.
pertinente de los re- dificultades de estudiantes que aprendizaje Estudiantes escolar.
cursos educativos y aprendizaje muestran dificultades Desarrollar el Taller de Registro de
del tiempo. participan en las de aprendizaje. escuelas de padres. asistencia.
Estado de avance de Acciones a
Objetivos de gestión
actividades Medios de implementar a
escolar centrada en Metas Indicadores Actividades programadas Responsables
actividades de Evaluar trimestralmente el verificación
Plan de talleres. partir de la
los aprendizajes
refuerzo escolar. desempeño de los Fotos de registro. evaluación
20% de Nº de talleres de estudiantes. Plan de escuela
estudiantes orientación vocacional de padres.
participan en los Informes
talleres de Registro de
orientación asistencia.
vocacional Instrumento de
100% de padres Nº de talleres de evaluación.
de familia escuelas de padres Registro de
participan en los evaluación.
talleres de Actas de
escuelas de evaluación.
padres
03 pruebas de Nº de pruebas de
monitoreo del monitoreo del
rendimiento y rendimiento y
desempeño de los desempeño de los
estudiantes. estudiantes.
Fomentar la convi- 100% de los % de agentes Elaboración de las normas RI Elaborar el
vencia escolar basada agentes educativos cumplen las de convivencia de aula e Normas de reglamento
en la democracia, la educativos normas de convivencia institucional. convivencia. interno
participación, la inclu- cumplen las del R.I. Asistencia emocional y Resolución consensuada
sión y la intercultura- normas de protección a los estudiantes. Directoral. mente.
lidad, a través del es- convivencia del Desarrollar jornadas de Cuaderno de Promover el
tablecimiento de rela- R.I. integración entre los incidencias desarrollo de la
ciones justas, solida- 100% de % de estudiantes docentes, padres de familia y Acceso a escuela de
rias, equitativas y pa- estudiantes reciben asistencia y estudiantes. plataforma padres.
Dirección
cíficas entre los inte- reciben asistencia soporte emocional y Analizar en asamblea de SISEVE Seguimiento de
Docentes
grantes de la comuni- y soporte protección. docentes los casos de x Resolución de los niños con
Padres de
dad educativa que emocional y estudiantes problema para conformación. dificultades de
familia
proyectan acciones protección. ayudarlos en el logro de los Informes. aprendizaje.
para el desarrollo y 100% de padres % de padres participan aprendizajes. Actas.
beneficio de la IE y su participan en la en la Escuela de padres, Visitar a los hogares de Comunicaciones
comunidad. Escuela de padres, reuniones de atención aquellos estudiantes con escritas.
reuniones de personalizada, poco rendimiento. Registro
atención actividades por el Buen fotográfico.
personalizada, Inicio.
actividades por el
Buen Inicio.
ANEXOS

También podría gustarte