UNIDAD 7:
Las fundaciones son los elementos estructurales encargados de transmitir y distribuir las cargas
hacia el suelo de manera adecuada y a la profundidad necesaria.
Habla de los asentamientos diferenciales de los distintos suelos y para evitar eso nosotros
tenemos que dimensionar nuestras fundaciones en base a estos requerimientos.
Pregunta de examen: que criterios tengo que tener presente para seleccionar una fundación?
Para el diseño y dimensionamiento de la fundaciones, conocer además de las cargas actuantes,
también la capacidad portante del terreno es decir la presión admisible sobre el mismo. Eto se
determina a través de ensayos y procedimientos propios de la mecánica de suelos debiéndose
cumplir dos tipos de condiciones:
1) la seguridad del terreno
2) asentamientos diferenciales entre las distintas partes de la estructura, que no excedan
ciertos limites compatibles con los esfuerzos admisibles en la misma.
Si hacemos una lista de los factores o condicionantes para colocar una fundación adecuada,
seria:
las cargas actuantes
la capacidad portante de ese suelo, ósea la resistencia del suelo a esas cargas. Los
suelos a dos metros resisten? O tengo que ir al de 3 o 4 metros hasta que haya un
suelo resistente.
Tener presente las fundaciones que tienen los vecinos del terreno donde quiero
construir
Ensayos de suelo del terreno donde vamos a construir
La superficie en la cual se desarrolla la carga: ejemplo: el caso de la FAU tiene mucha
superficie, puede ser que el peso total de la facultad, iguale al peso del edificio de
mirasoles. Pero la carga del edificio de mirasoles tiene la carga mas concentrada en un
punto y el de la FAU tiene la carga mas distribuida en una sup mas amplia.
TIPOS DE SUELOS:
Solo los que desarrolla la catedra:
Existen 4 tipos de suelos:
Gravas
Arenas
Limos
Arcillas
Las dos primeros granos redondeados. Y las dos últimas partículas lenticulares.
Los suelos toman diferentes nombres en función de sus partículas, también su
comportamiento depende de dicho tamaño:
GRAVAS son excelentes suelos ára soportar cargas, siempre que estén consolidadas y
confinadas. Se consolidan mediante fuertes escurrimientos de agya o vibraciones.
ARENAS: suelos de grava en tamaño interior. Que en presencia de agua pueden adquirir una
leve cohesión, por efecto de la tensión capilar producida por el contacto entre granos la
cohesión se pierde inmediatamente con el aumeto o disminución de la cantidad de agua mas
allá de los limites. Se consolidan mediante saturación y se mantendrá su estabilidad si existe
confinamiento en su masa.
LIMOS: similares a las arenas en cuanto a la conformación. Su fricción y cohesión son limitadas.
Poseen baja plasticidad, similar a las arenas muy finas, al no poseer cohesión, son suelos
peligrosos ante la presencia de corriente de agua subterránea, se lavan y se socavan.
ARCILLAS: son de comportamiento y consistencia muy variadas, según la cantidad de agua que
absorban. Son suelos compresibles y elásticos, ósea que sometidos a presión reducen su
volumen y pierde el agua contenida en su interior y cuando dejo de comprimir la vuelve a
absorber. Es un suelo muy reactivo y peligroso, ya que al perder y ganar agua, aumenta y
disminuye muy bruscamente su volumen. Se hinchan y generan fuerzas de expansión que
levantan nuestro piso si no tenemos buen contrapiso. Y si el suelo no tiene agua disminuye su
volumen (contrae) y puede que las fundaciones queden volando porque el suelo se asentó.
BULBO DE PRESIONES;
La manera en la que las cargas se distribuyen.
Las cargas que se aplican en la superficie se transmiten en la masa del suelo, extendiéndose
lateralmente a medida que aumenta la profundidad, denoinandose, bulbo de presiones
(isostaticas de iual presión)
La profundidad hasta la que resulta afectado el suelo depende del tamaño de la base inclusive
para una misma carga, variando la dimensión de la fundación vemos que se afectan estratos
mas profundos.
La carga a medida que va bajando en profundidad va aumentando la manera en la que
distribuye sus cargas y su peso. Hasta que llegue a los suelos resistentes. Si la base tiene poca
sup el bulbo de presiones es bastante chico, si tiene una base mas grande ese bulbo va a ser
mas amplio.
DISTRIBUCION DE TENSIONES EN EL TERRENO:
Por debajo de la zapata, es función del tipo de suelo y de la rigidez de la base.
La zapata rígida (1) genera mas presión en los laterales en un suelo arcilloso y no tanta presión
en el medio.
Zapata rígida en un suelo arenoso (2) se distribuyen como los diagrama de momentos
flectores, con la mayor aplicación de tensiones justo donde esta la columna.
Zapatas flexibles en un suelo arcilloso. (3) elementos que se flexionan. El diagrama de
tensiones se mantiene igual que (1) solo que se ve un deformación notable en la zapata.
Zapata flexible en un suelo arenoso (4) parecida a la zapata rígida en suelo arenoso (2) pero acá
es mas pronunciada por el hecho de que la zapata se flexiona.
Hay una relación que se tiene que establecer, a los efectos de cálculo se puede distribuir
uniformemente o con variación línea, en caso de excentricidad de carga, si la base es
suficientemente rígida. Esta condición se satisface si se cumplen las sig relaciones:
Ósea yo tengo que cumplir una relación donde mi altura útil sea > o = a la base menos el ancho
de mi columna dividido 4.
Y hay que comparar ambos lados. Pq la zapata tiene un lado LX y un lado LY O ax y AY
Verificación AX QUE SERIA A1 Y CX; AY QUE SERIA A2 Y CY QUE SERIA C2. Y de las dos
situaciones adopto el que me de mayor valor para D0 para la altura de mi base.
En el apartado de la pag 4 habla del tipo de fundación para un edificio no es fácil. Depende de
muchas variables, como ser el tipo de suelo, capacidad soporte, cambio de sus condiciones en
el tiempo, estabilización, profundidad de la fundación, magnitud de las cargas transmitidas de
la estructura al suelo, planta y tipo de estructura. Analizando todos estos factores y costo en
relación al costo total del edificio, determinar el tipo de fundación a adoptar. Relación precio
fundación edificio.
CLASIFICACION DE LAS FUNDACIONES:
Clasificación de la catedra,
a) Lineales superficiales
b) Individuales o directas
c) Profundas o indirectas
d) Plateas.
A) LINEALES SUPERFICIALES:
son fundaciones construidas a poca profundidad, utilizadas en edificios livianos como ser
viviendas de una o dos plantas. Construidos con mampostería o construidas con H°A° o con
una combinación de ambas. Según el tipo de suelo estas pueden ser: zapatas corridas para
suelos limo - arenoso y vigas de encadenado con pilotines para suelos arcillosos. Lo que mas
utilizamos en nuestra zona.
Viga de encadenado con pilotines: se usa en fundaciones de suelos arcillosos y que varían en el
tiempo en función al contenido de humedad o sea el suelo se hincha o se contrae.
Si en la construcción tenemos en cuenta el hecho de controlar la variación de volumen de la
arcilla, ósea que se mantiene humedad constante, por ejemplo, haciendo veredas perimetrales
de un metro o mas podemos considerar que la viga y los pilotines actúan resisten por fricción y
punta y la viga de encadenado por contacto con el suelo. Esta viga se arma de arriba y abajo,
porque las cargas pueden tener ambos sentidos. Si la arcilla pierde humedad se contrae y es
posible que se separe el suelo de los laterales del pilotín hasta el fondo de la viga. La condición
seria solo si resiste el pilotín de punta.
La resistencia de este tupo de fundación depende de las sig variables:
1) Diámetro del pilotín
2) Longitud del pilotín
3) Separación entre pilotines
4) Sección de viga (ancho)
5) Características físicas y mecánicas del suelo.
6) Tenision de punta, tensión por fricción y tensión por contacto.
Característica físicas y mecánicas del suelo: cuando trabajamos con arcillas sabemos que
estamos trabajabdo con distintos tipos de arcillas, hay arcillas mas reactivas que otras y son
peligrosas.
B) INDIVIDUALES O DIRECTAS: estructutas independientes. Zapatas aisladas, 1.50 m a 2 de
profundidad. Habla de todos los tipos de zapatas que podemos tener. Zapata de cara
cuadrada o rectangular; zapata de cara plana o trapezoidal; zapata rígida o flexible;
zapata con carga centrada, centrada pero con momento; zapata centrada, zapata en
esquina; zapaata con viga de equilibrio, columnas que comparten zapata.
Sistemas constructivos independientes que se pueden encontrar a 1.50 o 2 m aprox.
Formula para sacar la sección en normativa nueva.
NORMATIVA VIEJA.
Las zapatas pueden ser cuadradas o rectangulares, relación de lados. Caras paralelas. Se la
denomina así porque las caras superiores son paralelas a la cara inferior.
Cara trapezoidal por tener la cara inclinada.
Rígidas o flexibles, pregunta de examen, diferencia entre una y la otra y qe pasa entre ellas.
Las zapatas rígidas:
Tiene una altura importante que casi iguala a su medida de base. Eso en que contribuye a
la estructura? En que las cargas que se vienen aplicando se distribuyen siguiendo la forma
de la zapata llegando así al suelo de fundación y lo que tiene esta fundación es que cada
una de estas cargas ocupan todo el ancho de base y cada reacción de suelo le hace la
contra a la carga de la fundación. Otro dato importante, es que el ángulo de inclinación que
se genera es mayor a 45°.
En contraposición tenemos la zapata flexible,
Tiene poca altura y un base mas grande, el angulo alfa es menor a 45°
En la zpaatea flexible se tiene la situación del punzonamiento este punzonamiento se
produce porque la catga de la columna sigue un angulo de inclinación de 45° y se puede
ver que si se proyetan los 45° vemos que toda la incidencia de la zapata rígida cae por
fuera, y en la flexible cae por dentro.
En la rígida las cargas descargan bien en todo el volumen que ofrece.
En cambio en las flexibles se descargan en la parte verde solamente.
y lo restante que esta en rojo queda sin poder utilizarse.
El problema son las reacciones del suelo. Pq el suelo reacciona a toda la superficie de la zapata,
no discrimina. Entonces lo verde se equilibra con lo amarillo pero todo lo que queda por fuera
no encuentra equilibrio entonces empieza a curvar o flexionar al hormigón y como este no es
un material flexible, se rompe.
Se rompe por el ángulo de incidencia del H° ósea a 45° quedan descalzadas estas superficies.
En dimensionamiento se toma toda la carga de la zapata flexible, pero el problema es que se
produce punzonamiento si es que nosotros no evitamos eso. Una manera de evitar es
aumentando la altura, y la otra es colocando una armadura de corte. Que sirva para coser las
fisuras.
La base rígida, tiene una altura D que en relación con E (distancia al borde de la columna al
borde de la zapata) resulta de un ángulo mayor a 45° esto provoca que no haya flexión en la
zapata rígida por lo que trabaja a compresión. Y se las materializa con líneas punteadas a las
descargas o bielas de compresión.
La base flexible, donde la relación de D y E genera un ángulo menor a 45° y lo demás queda
como si fuera un voladizo. Donde pueden aparecer solicitaciones de flexión y de corte.
El ing. BERNAL clasifica las zapatas aisladas en función a la ubicación y tipos de cargas.
Zapatas centradas; donde la carga se ubica en el centro.
Zapatas centradas, pero con momentos
Zapatas excéntricas de borde.
Zapatas de esquina
Zapatas excéntricas:
Se genera una cupla interna.
Se utiliza entonces. Alguna zapata que tenga una columna cerca y de alguna manera juntar la
columna excéntrica con su zapata con esa columna cercana tmb con su zapata, y generar una
unión con una viga de equilibrio y dar un anclaje a la zapata de borde y evitar la cupla. Se la
denomina viga de equilibrio.
Y si no tenemos una zapata cerca se realiza la viga de equilibrio hasta un cierto punto.
Luego tenemos el caso de bases combinadas, y tenemos bases demasiado cerca entonces se
comparten la base.
C) PROFUNDAS O INDIRECTAS:
Fundaciones con pilotes con cabezal. Sería la versión más resistente o para soportar mayor
cantidad de cargas.
El cabezal actúa de viga de encadenado y el pilote como pilotín, pero a una profundidad
muchísimo mayor. Actúan por punta y fricción.
Las plateas: tipo de fundación que se utiliza en suelo de calidad uniforme y estable en los
niveles superiores, actúa como placa con carga invertida siendo esta la presión del suelo.
Este tipo de fundación se usa tanto en edificios muy livianos (viviendas familiares de una
planta) como en edificios pesados ósea de muchas plantas en casos en los cuales la
sumatoria de las áreas de las bases es mayor al 50% de la superficie de proyección del
edificio. Dicen que la losa actúa como una plancha en el agua y la deformación es
constante. Se asienta todo junto. Se utiliza en el caso de limos y arenas.
Consejos:
Se aconseja el uso de platea, cuando las paredes transmiten cargas en ambos
sentidos, actuando la losa como placa con armadura cruzada.
En el caso de cargas directas de columna sobre la platea se deben realizar dados para
distribuir la carga y disminuir el efecto de punzonado.
Se construye la platea con viga invertida logrando damero de losas cruzadas.
En caso de subsuelos donde el piso debe ser plano se realizan depresiones ejecutadas
mediante excavación para así aumentar el espesor de la platea bajo columnas.
DIMENSIONAMIENTO DE LAS BASES DE HORMIGON CONSTRUIDA CON HORMIGONES H-30 Y
MENORES:
El capítulo del CIRSOC contempla solo las zapatas rectangulares de fundación. En nuestro
medio es muy común la construcción de bases que tienen su parte superior en forma tronco
piramidal. En particular se analizan bases aisladas con h30 y menores. (fc < o = a 30 mpa) al
solo efecto de simplificar la secuencia de cálculo.
Se supone determinadas en función de las recomendaciones dadas por el estudio de suelos.
Las fundaciones son los pies de nuestra estructura y es importante que nuestra obra este bien
consolidada en el terreno y con los ensayos de suelo es que toman la muestra se elabora un
informe e incluso aconsejan el tipo de fundaciones según lo que arrojo el estudio, pq no es lo
mismo una casa que un edificio.
La base verifica adecuadamente los aspectos relacionados con la seguridad del suelo frente a la
rotura y a asentamientos absolutos y relativos admisibles como así también a los aspectos
relacionados con la rigidez relativa de suelo base.
La sup de contacto de las bases se supone determinada en función de las recomendaciones
dadas por el estudio de suelos.
Para comenzar con el cálculo, primero tenemos que tener presente es el peso que vamos a
aplicar y el tipo de suelo con su tensión admisible. Tmb que tipo de hormigón vamos a utilizar
que tipo de acero vamos a utilizar y las dimensiones tentativas de la columna que estaría
llegando a esa base. Con esos datos sacamos el área sección en planta.
P viene a ser la carga sin mayorar
P= D + L
q = tensión admisible terreno.
No es lo mismo usar la carga sin mayorar que la carga mayorada.
CONDICION RESISTENTE:
Vamos a trabajar con diferentes fi; porque tenemos que dimensionar a flexión, punzonamiento
y corte. Punzonamiento y corte son a 0.75 y flexión es de 0.90
Luego hablamos de secciones críticas, se analiza una sola de las bases medianeras
El de base centrada.
Momento flector de la base,
Se considera como un voladizo empotrado en el borde de la columna.
Las expresiones para momento en bases de las caras paralelas:
Qu = resistencia que ofrece nuestro terreno.
Ly * (lx/2 – cx/2) = superficie
ex y ey= distancia
método al filo del tronco de la columna.
Método para calcular la fundaciones.
De ahí tenemos esta imagen:
Con el filo de tronco de columna armamos las superficies que llamamos px y py
Las formulas para hallar el momento flector eb x y el momento flector en Y
Se asimila que el área marcada en rojo, la px va a corresponder al momento flector en X y py al
momento flector en Y. y multiplicamos por las distancias ex y ey
MX = px * ex
MY= py * ey
Estas serian nuestras formulas bases para calcular el momento flector,
Después agregamos el qu,
MX = px * ex * qu
MY= py * ey * qu
Con esto tenemos las condiciones para poder calcular.
No hay que olvidar que qu es igual a la carga mayorada sobre el área de nuestra base y que
esta área es adoptada porque con el área yo sacaba la luz LY Y LA LUZ LX
Ly = Lx = √A
Y si nuestra base es de sección rectangular nosotros teníamos una relacion de lado:
Ly = 1.5 * Lx donde nosotros tenemos que comenzar calculando Lx = √A / 1.5 cuando tengo Lx
vuelvo a la formula Ly = 1.5 * Lx ya teniendo como dato Lx y saco Ly
Qu se saca con la carga mayorada sobre la sup total de la base.
ex y ey son las mitades de estos anchos.
Estos anchos, ej ancho x = Lx – cx /2
Ancho y = Ly - cy / 2
Con estos anchos ya estoy en condiciones de sacar PX con eso puedo sacar el área y con PY lo
mismo. Py = ancho y * Lx
Px = ancho y * Ly
Al obtener estos anchos estoy eb condiciones de sacar mis momentos flectores.
Las secciones criticas para flexión son planos verticales que pasan por las caras de las columnas
de la figura precedente.
Se trata de líneas de rotura que pasan tangentes a las caras de las columnas en los cálculos se
introduce una simplificación que deja los resultados del lado seguro. Se supone que la sección
resistente es de ancho constante e igual al menos ancho de la sección transversal.
Luego se hace la verificación al corte. Que se produce en la zona rayada.
La CIRSOC 2011 -2005 articulo 11.1.3 indica que las secciones criticas para el corte en las
condiciones de carga de los elementos estructurales en estudio, se deben ubicar a una
distancia d de las caras de la columna, pero no contempla específicamente el análisis bajo
solicitaciones de corte de secciones de ancho variable.
La resistencia al corte puede suponerse compuesta por:
a) El aporte de la zona de hormigón comprimido.
b) El efecto pasador de las armaduras de flexión.
c) El efecto de engranamiento de agregados en la zona fisurada.
Tomamos para verificación al corte (como viga) en bases de caras paralelas sólo al hormigón:
Hay que verificar entonces que se esta produciendo en las zonas rayadas. Se vuelve a analizar
los anchos y además de eso a una Distancia d.
Para hallar el ancho X vamos a hacer la misma formula que hicimos anteriormente.
Ancho x = Lx – cx / 2 – dx
Ancho y = Ly – cy / 2 – dy
Se agrega dx y dy
Calcular la fuerza de corte tanto para el eje x como y
VU sale de una formula general que se adapta a lo particular que es la formula de arriba.
Verificar con un cortante VC
Se propone adoptar el siguiente criterio para evaluar la resistencia al corte para base tronco
piramidal.
Los ensayos que se han venido realizando en los últimos treinta años muestran que el aporte
de la zona comprimida, aún cerca de la rotura, representa solamente alrededor del 25% de la
resistencia total al corte. Las secciones resistentes al corte presentan su menor ancho en la
zona comprimida y anchos crecientes al aproximarse a las armaduras.
a) Suponer que la resistencia al corte de la zona comprimida de hormigón está provista por un
sector de ancho constante e igual al menor ancho de la sección.
b) Suponer que el resto del corte está provisto por una sección con un ancho igual al ancho
promedio entre el mínimo y el máximo que presenta la sección.
PUNZONAMIENTO:
El CIRSOC 201-2005, artículo 11.12.1.2, indica que a los efectos del cálculo, los perímetros
críticos pueden tomarse a una distancia no menor que “d/2” del perímetro de las columnas. Se
admite no redondear los perímetros críticos alrededor de las esquinas de las columnas. De esta
forma, los perímetros críticos resultantes son los mostrados en la figura siguiente.
Para el calculo que extrae la parte verde que es la qu8e tiende a punzonarse
calculamos el perímetro con cx + dx y dy + cy
solo se agarra dx y dy porque
dx / 2 + dx/2 me da lo mismo termina siendo dx/2
b0 (perímetro) = 2 * (dy/2 + cy + dy/2 + dx/2 + cx + dx/2) =
Ahí tenemos una cara y otra cara. Si multiplico eso por dos me da el perímetro. Entonces
podemos decir que la cara que este por fuera de este perímetro es lo que esta sufriendo el
punzonamiento.
Luego se calcula qu
Qu = Pu/A
Luego se calcula VU teniendo presente Qu y reemplazandola en la formula va a ser igual a
Todo esto es la formula de nuestro cortante ultimo.
Nosotros entonces vamos a calcular nuestra tensión ultima. Con
Una vez que tenemos la tau último, vamos a calcular a tau c y tau n que seria el corte que
resiste realmente nuestra base.
Tenemos:
Con esto saco tau n:
El problema es que vn no la puedo utilizar porque yo vc nose a que es igual.
Tengo que calcular vc
Primero saco Bc, esto nos va a dar un coeficiente. que tenemos que verificar en un Esquema de
formulas para sacar vc:
Como Bc es menor a 2 estonces mi formula es;
Fc es nuestro tipo de hormigon
B0 es nuestro perímetro
D es la altura promedio.
Una vez que tenemos Vc calculamos VN
Vn = fi * vc > Vu
Tau U < fi * tau c = tau n
Ósea tenemos que corroborar que nuestra base soporte las cargas que estoy otorgándole.
PREGUNTAS QUE DAN EN EL EXAMEN
Diferencia entre zapatas rígidas y zapatas flexibles
Cuantos tipos de suelos hay?
Que criterios tomamos para elegir las fundaciones?
Preguntas especificas sobre kas formulas:
Como se calcula la sección de una base
Como se calculan los momentos flectores?
Como calculamos el corte?
¿Como calculamos el punzonado?
Que significa cada formula.