Fredry Burgos.Tarea 5.1.
Unidad 5
Contabilidad General (Universidad Autónoma de Santo
Domingo)
Escanea para abrir en Studocu
Descargado por Denis Valdez
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Denis Valdez
Tema desarrollado
Tarea 5.1. Unidad 5
Preparado por: Matricula
Fredry Burgos Bueno 100023759
Materia
Contabilidad General I, CON-1190
Presentado a la:
Carlos José Rosario
Hecho en la ciudad de Santiago a los 20 días del mes de octubre del año
2021.
Descargado por Denis Valdez
1. Defina que es el ciclo contable.
El ciclo contable es un proceso básico de ocho pasos para completar las tareas de contabilidad de
una empresa. Proporciona una guía clara para el registro, análisis e informes finales de las
actividades financieras de una empresa.
El ciclo contable se usa de manera integral a través de un período de informe completo. Por lo
tanto, mantenerse organizado durante todo el plazo del proceso puede ser un elemento clave que
ayuda a mantener la eficiencia general. Los períodos del ciclo contable variarán según las
necesidades de informes. La mayoría de las empresas buscan analizar su desempeño
mensualmente, aunque algunas pueden centrarse más en los resultados trimestrales o anuales.
De todos modos, la mayoría de los tenedores de libros tendrán conocimiento de la situación
financiera de la compañía día a día. En general, determinar la cantidad de tiempo para cada ciclo
contable es importante porque establece fechas específicas para la apertura y el cierre. Una vez
que se cierra un ciclo de contabilidad, comienza un nuevo ciclo, que reinicia el proceso de
contabilidad de ocho pasos nuevamente.
El ciclo contable es un proceso diseñado para facilitar la contabilidad financiera de las
actividades comerciales para los propietarios de negocios.
Por lo general, hay ocho pasos a seguir en un ciclo contable.
El cierre del ciclo contable proporciona a los dueños de negocios informes completos de
desempeño financiero que se utilizan para analizar el negocio.
2. Diga los pasos del ciclo contable y defina cada uno de ellos.
El ciclo de contabilidad de ocho pasos comienza con el registro individual de cada transacción de
la compañía y termina con un informe completo de las actividades de la compañía para el
período de ciclo designado. Muchas empresas utilizan software de contabilidad para automatizar
el ciclo contable. Esto permite a los contadores programar fechas de ciclo y recibir informes
automatizados.
Paso 1: identificar transacciones.
El primer paso en el ciclo contable es identificar las transacciones. Las empresas tendrán muchas
transacciones a lo largo del ciclo contable. Cada uno debe registrarse correctamente en los libros
de la compañía.
Descargado por Denis Valdez
El mantenimiento de registros es esencial para registrar todo tipo de transacciones. Muchas
compañías utilizarán tecnología de punto de venta vinculada con sus libros para registrar las
transacciones de ventas. Más allá de las ventas, también hay gastos que pueden venir en muchas
variedades.
Paso 2: registrar transacciones en un diario.
El segundo paso en el ciclo es la creación de asientos de diario para cada transacción. La
tecnología de punto de venta puede ayudar a combinar los pasos 1 y 2, pero las empresas
también deben realizar un seguimiento de sus gastos. La elección entre el devengo y la
contabilidad de efectivo determinará cuándo se registran oficialmente las transacciones. Tenga
en cuenta que la contabilidad de acumulación requiere la comparación de los ingresos con los
gastos, por lo que ambos deben reservarse al momento de la venta.
La contabilidad de efectivo requiere que las transacciones se registren cuando se recibe o se paga
el efectivo. La contabilidad de doble entrada requiere el registro de dos entradas con cada
transacción para administrar un balance completamente desarrollado junto con un estado de
resultados y un estado de flujo de efectivo.
Con contabilidad de doble entrada, cada transacción tiene un débito y un crédito iguales entre sí.
la contabilidad de una sola entrada es comparable a administrar una chequera. Proporciona un
informe de saldos, pero no requiere múltiples entradas.
Paso 3: publicación
Una vez que una transacción se registra como una entrada de diario, debe contabilizarse en una
cuenta en el libro mayor. El libro mayor proporciona un desglose de todas las actividades
contables por cuenta. Esto permite a un tenedor de libros monitorear las posiciones financieras y
los estados por cuenta. Una de las cuentas más comúnmente referenciadas en el libro mayor es la
cuenta de efectivo que detalla cuánto efectivo está disponible.
Paso 4: balance de prueba no ajustado
Al final del período contable, se calcula un saldo de prueba como el cuarto paso en el ciclo
contable. Un saldo de prueba le dice a la compañía sus saldos no ajustados en cada cuenta. El
balance de prueba no ajustado se lleva al quinto paso para pruebas y análisis.
Descargado por Denis Valdez
Paso 5: hoja de trabajo
Analizar una hoja de trabajo e identificar las entradas de ajuste constituyen el quinto paso del
ciclo. Se crea una hoja de trabajo y se utiliza para garantizar que los débitos y créditos sean
iguales. Si hay discrepancias, entonces deberán hacerse ajustes.
Además de identificar cualquier error, se pueden necesitar entradas de ajuste para la coincidencia
de ingresos y gastos cuando se utiliza la contabilidad de acumulación.
Paso 6: ajuste de entradas de diario
En el sexto paso, un contador hace ajustes. Los ajustes se registran como asientos de diario
cuando sea necesario.
Paso 7: estados financieros
Después de que la compañía realiza todas las entradas de ajuste, genera sus estados financieros
en el séptimo paso. Para la mayoría de las empresas, estos estados incluirán un estado de
resultados, un balance general y un estado de flujo de efectivo.
Paso 8: cerrar los libros
Finalmente, una compañía finaliza el ciclo contable en el octavo paso al cerrar sus libros al final
del día en la fecha de cierre especificada. Las declaraciones de cierre proporcionan un informe
para el análisis del desempeño durante el período.
Después del cierre, el ciclo contable comienza nuevamente desde el principio con un nuevo
período de informe. Al cierre suele ser un buen momento para presentar documentos, planificar
el próximo período de informes y revisar un calendario de futuros eventos y tareas.
3. Diga cuales son los documentos fuentes para el registro de transacciones.
Documento fuente es el documento original debidamente autorizado por el Servicio de Rentas
Internas para captar, justificar, controlar y comprobar con evidencia clara que una transacción o
transformación interna fue realmente efectuada, aportando los datos necesarios para su registro
en el sistema de información financiera.
TIPOS DE DOCUMENTOS FUENTE
INTERNOS
Son aquellas facturas, kárdex, cheques, roles de pago, cotizaciones, recibos de caja,
comprobantes de egreso, comprobantes de ingreso, entre otros, que la empresa emite a
terceros para mantener sus relaciones comerciales.
Descargado por Denis Valdez
EXTERNOS
Son aquellas facturas, notas de pedido, planillas de agua y/o luz, cheques, que la compañía
recibe de otras empresas con las que realiza transacciones.
4. Defina que son los asientos de ajustes, diga sus objetivos y clasificación y
defina cada una de ella.
Uno que se presenta al final del ejercicio para asignar los ingresos al período en que se devengan
(ganan) y los gastos al ejercicio en que se incurre en ellos. Los asientos de ajustes ayudan a
medir la utilidad del ejercicio y atener los saldos correctos de en las cuentas de activos y pasivos
correspondientes, para los Estados Financieros.
Sus objetivos son los siguientes;
Medir la utilidad o pérdida neta para el estado de resultados. cada asiento de ajuste tiene efecto
en una cuenta de ingresos o en una cuenta de gastos, y Actualizar los saldos para el balance (de
prueba). Todo asiento de ajuste afecta a un activo o aun pasivo.
La clasificación de los asientos de ajustes en cinco categorías o tipos:
1. Gastos pagados por anticipado o diferidos: en el ajuste de gasto pagado por anticipado, la
transacción ocurre antes de registrar el gasto o ingreso correspondiente. También se le llaman
gastos diferidos porque el registro el registro del gasto o el ingreso se difiere hasta después de
que se paga o recibe el efectivo y que, en el caso de los acumulados, se registra el gasto o ingreso
antes de la transacción de efectivo correspondiente. Entre los gastos propagados o anticipados,
tenemos: renta o alquiler pagada anticipada, seguro pagado anticipado, suministro de oficina,
publicidad pagada anticipada
2. Depreciación de activos fijos o inmovilizados: edificios, vehículos, muebles y equipo de
oficina, maquinarias.
3. Gastos acumulados: sueldos no pagados, seguros de salud y de vejez no pagados, intereses no
pagados.
4. Ingresos acumulados: intereses no cobrados, servicios dados y no cobrados.
5. Ingresos no devengados, no ganados o diferidos: cobros de efectivo por anticipados a clientes
antes de proporcionarle o entregarles los bienes y servicios. Los ingresos recibidos por
anticipados, se convierten en un pasivo o deuda con los clientes.
Descargado por Denis Valdez
5. Defina que es el balance de comprobación.
El balance de comprobación, también llamado balance de sumas y saldos es un documento en el
que aparecen todas las cuentas que han tenido movimientos a lo largo del ejercicio y hasta el
momento en que se imprime con sus correspondientes saldos al Haber o al Debe.
6. Definir que son los estados financieros, decir sus objetivos y diga su
presentación, de acuerdo a las NIIF para Pymes.
El contar hoy en día con una información financiera de calidad resulta en gran medida una
necesidad del día a día en las entidades, es allí donde los estándares internacionales hacen su
gran papel, proveyendo de principios de carácter general y aceptación internacional ayudando a
asegurar la calidad de los estados financieros.
En el mundo empresarial los gerentes y socios están en gran medida interesados en generar
beneficios económicos, un recurso informativo de gran valor para medir los rendimientos y la
posición financiera de una empresa, es sin duda alguna los estados financieros con ellos se puede
evaluar la gestión, saber los beneficios económicos que se han logrado y claro tomar decisiones
relevantes para la organización.
En el ámbito de las NIIF cuando se habla de los estados financieros nos referimos a:
El estado de situación financiera: presenta activos, pasivos, (en corrientes y no corrientes) y
patrimonio.
El estado de resultado integral: presenta el rendimiento financiero del periodo.
El estado de cambios en el patrimonio: refleja toda la variación en los rubros del patrimonio, así
como lo son ganancias o pérdidas, efectos de cambios de políticas y correcciones de errores
importes de las inversiones, dividendos y otras.
El estado de flujos de efectivo: en él se reflejan los cambios que se dieron en un periodo en el
efectivo y su equivalente clasificándolo en tres rubros, actividades de operación, de inversión y
de financiación.
Y sus respectivas notas: en ellas se encuentran descripciones narrativas o desagregaciones de
partidas presentadas, la mayoría de las secciones de este estándar, requieren información a
revelar las cuales normalmente están contenidas en las notas.
Descargado por Denis Valdez
Son cinco los elementos que conforman un conjunto completo de estados financieros y no solo el
estado de situación financiera y el estado de resultado como normalmente se acostumbraba
realizar, las notas para las NIIF son sumamente importante ya que allí se harán las revelaciones
requeridas, políticas contables y cualquier otra que sea relevante informar a los usuarios, tanto es
así que se coloca al mismo nivel de los otros estados.
Los estados financieros que se elaboren según las NIIF para Pymes se tienen que presentar de
forma comparativa respecto al año anterior para todos los importes que forman parte de los
estados financieros del periodo corriente a presentar, también se debe tener en cuenta que se
requiere presentar por separado cada clase de partidas similares que resulte significativa como
también hay que tener sumo cuidado con la omisión o inexactitudes en las partidas ya que
pueden influir en la toma de decisiones.
7. Diga cuales son los estados financieros básicos o
principales. Los estados financieros básicos son:
• Balance general
• Estado de resultados
• Estado de cambios en el patrimonio
• Estado de cambios en la situación financiera (origen y aplicación de fondos)
• Estado de flujos de efectivo
8. Defina el estado de resultados, de acuerdo a las NIIF para Pymes.
De acuerdo con los requerimientos de la sección 5 del Estándar para Pymes, el estado de
resultados es una medida del rendimiento de la actividad de una entidad, que se relaciona
directamente con la presentación de los ingresos, gastos y costos del período.
9. Defina el estado de cambios en el patrimonio, de acuerdo a las NIIF
para Pymes.
Las NIIF definen al patrimonio como la parte residual de los activos una vez se han
descontados los pasivos. En realidad, el patrimonio de la empresa no es más que el activo al
cual se le descuentan los pasivos. El patrimonio es el valor neto de lo que se tiene luego de
deducir las deudas adquiridas.
El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se
informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado
integral para
Descargado por Denis Valdez
el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores
reconocidos en el periodo.
10. Defina el Estado de situación financiara, de acuerdo a las NIIF para Pymes.
En el ámbito de las NIIF cuando se habla de los estados financieros nos referimos a: El estado
de situación financiera: presenta activos, pasivos, (en corrientes y no corrientes) y patrimonio.
El estado de resultado integral: presenta el rendimiento financiero del periodo.
11. Diga las normas y principios aplicables a la presentación de los estados
financieros, de acuerdo a las NIIF para Pymes.
Los estados financieros se emiten mayoritariamente con propósito general y el objetivo de los
mismos, es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos
de efectivo de la entidad, que sea útil para la toma de decisiones económicas para una amplia
gama de usuarios de los estados financieros.
La sección 3 de las NIIF para pymes nos explica la presentación razonable de los estados
financieros, entendiendo esto como el hecho que requiere la representación fiel de los efectos
de las transacciones y otros sucesos y condiciones, de acuerdo a las definiciones y criterios de
reconocimiento de cada rubro establecido en la sección 2 de esta norma.
Los estados financieros que se elaboren según las NIIF para Pymes se tienen que presentar de
forma comparativa respecto al año anterior para todos los importes que forman parte de los
estados financieros del periodo corriente a presentar, también se debe tener en cuenta que se
requiere presentar por separado cada clase de partidas similares que resulte significativa como
también hay que tener sumo cuidado con la omisión o inexactitudes en las partidas ya que
pueden influir en la toma de decisiones.
12. Diga cuales son los estados financieros secundarios o accesorios y defina
cada uno de ellos.
Descargado por Denis Valdez
Son los informes que presentan los principales conceptos de una cuenta o varios grupos de
cuenta. Su propósito es profundizar sobre algún aspecto de los estados financieros principales.
El contador público puede elaborarlos dependiendo de las necesidades de información de la
administración.
Los más conocidos son:
– Estado Conjunto de Costo de Producción y Costo de Producción de lo Vendido, que se
formula para las industrias.
– Proyecto de Aplicación de Utilidades, que algunos usuarios consideran como una especie de
estado financiero porque amplía la información del Estado de Variaciones en el Capital
Contable.
13. Defina que son los ingresos de acuerdo a las NIIF para Pymes.
Según las NIIF para las Pymes, ingresos son los incrementos en los beneficios económicos,
producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos
de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado
aumentos del patrimonio, distintos de las relacionados con las aportaciones de los
propietarios.
14. Diga la clasificación de los ingresos y defina cada uno de ellos.
La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como a las
ganancias.
(a) Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de
una entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones,
intereses, dividendos, regalías y alquileres.
(b) Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no son
ingresos de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se reconocen en el estado del
resultado integral, es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las
mismas es útil para la toma de decisiones económicas.
15. Defina que son los gastos de acuerdo a las NIIf para Pymes.
Descargado por Denis Valdez
Según las NIIF para las Pymes, gastos son los decrementos en los beneficios económicos,
producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones
del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como
resultado decrementos en el patrimonio, y distintos de los relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios.
16. Diga la clasificación de los gastos y defina cada una de ellas.
La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad:
(a) los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el costo de las ventas,
los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o disminución del
valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades,
planta y equipo.
(b) las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir en
el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se reconocen en el estado
del resultado integral.
17. Diga cuál es la diferencia entre las cuentas reales y las cuentas nominales.
Las cuentas nominales son de corto plazo y solo duran el período contable en el que se
realizan las transacciones. Las cuentas reales continúan hasta el año siguiente.
Las cuentas nominales se registran en el estado de resultados, mientras que las cuentas reales
se registran en el balance general. Las cuentas nominales se conocen como cuentas
temporales, mientras que las cuentas reales son cuentas permanentes.
Los tipos de cuenta para la cuenta nominal son los ingresos, gastos, pérdidas y
ganancias. Los tipos de cuentas en cuentas reales son activos, pasivos y patrimonio.
Diferentes empresas y organizaciones tratan las dos cuentas de manera diferente, según la
naturaleza de las transacciones, los principios contables seguidos y el impacto general en sus
operaciones.
18. Defina el proceso de cierre y diga sus objetivos.
Descargado por Denis Valdez
Como su mismo nombre indica, el cierre contable es una operación propia de la contabilidad.
Consiste en cerrar tres clases de cuentas: la cuenta de ingreso, la cuenta de gasto y la de
costos. Estas cuentas se cierran entregando todo lo que se ha acumulado durante un periodo
determinado, normalmente desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Estas cuentas se
cierran contra otra cuenta concreta, la de ganancias y pérdidas.
El objetivo del cierre contable es evaluar los beneficios o pérdidas de una actividad
empresarial. En otras palabras, si el resultado final es positivo, hay un incremento del
patrimonio empresarial y si el resultado final es negativo hay una disminución del patrimonio
de la empresa.
19. Diga cuál es el proceso de los asientos de cierre de las cuentas nominales.
19. Diga cuál es el proceso de los asientos de cierre de las cuentas nominales.
Cuentas Nominales: son las cuentas que se llevan a cero al final de cada periodo contable, es
decir, se cierran al final de cada periodo luego de haber determinado los resultados, con el fin
de iniciar con el balance en 0 en el próximo periodo.
20. Defina que es el balance de comprobación post-cierre.
Es el último paso del ciclo contable, posterior al cierre del período (cierre de las cuentas
nominales), asegura que el mayor esté balanceado para el inicio del siguiente periodo
contable, consta únicamente de las cuentas de Activos, Pasivos y Capital.
Descargado por Denis Valdez