0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Glosario de Terminos Economicos Basicos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Glosario de Terminos Economicos Basicos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas


Escuela de Contaduría Pública Autorizada
I Término 2015
I parcial

Asignatura: Micro y Macroeconomía Docente: Econ. Diana Villavicencio


Nombre del Estudiante: María Curso: 4 – 21
Fernanda Salazar Moreira
Glosario de términos económicos básicos
1. AHORRO: Exceso de renta de las personas o sociedades sobre sus gastos o
aquella parte de la renta que después de los impuestos no se consume
(personas físicas) o distribuye (empresas).

2. AMORTIZACIÓN: Es la parte que se deprecia de un bien de capital


(maquinaria, equipos, etc) al participar en la producción de otros bienes.

3. ARANCEL: Impuesto a la importación de un bien.

4. ARRENDAMIENTO: Contrato por el cual se cede un inmueble u otra cosa, en


uso o usufructo, a cambio de una renta o alquiler que el arrendatario paga al
propietario.

5. AGENTES: Quienes adoptan decisiones económicas.

6. BALANCE: Documento contable que refleja la situación patrimonial de una


empresa en un momento dado.

7. BENEFICIO: Importe que resulta de la diferencia entre los ingresos y los costes
obtenidos gracias a la actividad económica de las empresas.

8. BIEN NORMAL: Aquel cuya demanda aumenta al aumentar la renta de los


consumidores. Ejemplo CDs de música.

9. BOLSA DE VALORES: Institución económica en la que se produce la


contratación pública de todo tipo de títulos valores (acciones, fondos públicos,
obligaciones, etc...).

10. BONO: Son títulos de renta fija similares a las obligaciones, pero
generalmente más a corto plazo. Son títulos en general al portador y
normalmente negociables en bolsa.

11. CAPITAL: Bienes que son utilizados para elaborar otros bienes

12. CAPITAL HUMANO: Conocimiento y experiencia que posee la población de un


país.

13. CICLOS ECONÓMICOS: Fluctuaciones de la actividad económica,


caracterizada por la expansión o la contracción de la producción en la mayoría
de los sectores de la economía.
14. CONSUMO: Gasto en bienes y servicios para la satisfacción de necesidades.
Gasto en bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. En
macroeconomía, gasto total realizado por los consumidores de bienes y
servicios en un periodo dado. Incluye todos los bienes de consumo comprados
en el periodo, aunque muchos de ellos duran periodo más largo, por ejemplo
los muebles, la ropa, los automóviles, etc. No incluye la compra de vivienda,
que se considera gasto de inversión.

15. COSTE OPORTUNIDAD: Es la cantidad de otros bienes a los que debe


renunciar para obtenerlo.

16. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Incremento de la producción de bienes y


servicios de una sociedad.

17. COSTE FIJO TOTAL: Parte de los costes de una empresa que no varían a
corto plazo.

18. CURVA DE DEMANDA: Representación gráfica que muestra la cantidad de


algún bien o servicio que las economías domésticas querrían comprar a cada
precio, permaneciendo todo lo demás igual.

19. CURVA DE OFERTA: Representación gráfica que muestra la cantidad de algún


bien o servicio que las empresas querrían vender a cada precio,
permaneciendo todo lo demás igual.

20. DÉFICIT: Situación que expresa una diferencia negativa entre los ingresos y
los gastos públicos. Es la situación inversa a la de superávit. Su medición suele
expresarse en relación al PIB.

21. DEMANDA AGREGADA: Cantidad total demandada de producción a los


distintos niveles de precios en un determinado periodo de tiempo.

22. DEPÓSITO: Dinero que las economías domésticas mantienen en un banco y


del que pueden disponer en cualquier momento. En ocasiones se percibe un
tipo de interés por él.

23. DEPÓSITOS DE AHORRO: Tienen unas características similares a los


depósitos a la vista, pero no se puede disponer de ellos a través de cheques.

24. DESARROLLO ECONÓMICO: Proceso por el que una sociedad cambia su


organización económica pasando de un sistema tradicional y estacionario a
otro moderno que permite el crecimiento económico continuado.

25. DESARROLLO HUMANO: Proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los
bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y
de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de
todos ellos.

26. DESCUENTO COMERCIAL: Operación que consiste en ceder los efectos


comerciales a una entidad de crédito para que anticipe su importe al cedente
cobrando los intereses descontados por anticipado.

27. DESCUENTO FINANCIERO: Operación de préstamo documentada en letra de


cambio.

28. DESEQUILIBRIO: Estado de desigualdad entre fuerzas opuestas de modo que


hay una tendencia al cambio.

29. DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Diferencia que se produce en contabilidad de


costes entre el presupuesto estándar y el gasto real.

30. DEUDA PÚBLICA: Saldo que refleja lo que en un momento determinado debe
el Estado. También se usa para referirse a una forma de obtener recursos
financieros por parte del Estado u otros poderes públicos mediante la emisión
de títulos valores, generalmente negociables en Bolsa.

31. DEFLACIÓN: Decremento del nivel general de precios.

32. DUMPING: Práctica consistente en vender una mercancía en un mercado


extranjero a precios por debajo del precio de la venta nacional, por razones no
relacionadas con los costes.

33. ECONOMÍA MIXTA: Sistema de organización económica más utilizado en la


actualidad. Intenta responder a los problemas de la economía a través, tanto
de la actuación del mercado, como la del sector público, que actúa como
regulador del primero.

34. EFICIENCIA: Utilización de los recursos disponibles con unos niveles


tecnológicos dados, por la que se consigue el máximo de producción posible.

35. FIANZA: A / Véanse también aval y garantía. Se denomina solidaria cuando el


acreedor puede acudir indistintamente contra el deudor o contra el fiador. B /
Es la garantía personal que se constituye comprometiéndose un tercero a
cumplir la obligación en caso de que no lo haga el deudor.

36. GASTO PÚBLICO: El que realizan en su conjunto las Administraciones


Públicas, conforme a las obligaciones contraídas en sus respectivos
presupuestos y adicionalmente a través de créditos extrapresupuestarios.
37. GASTO DE CONSUMO: Cantidad que las economías domésticas gastan en la
adquisición de bienes y servicios para satisfacer deseos.

38. HOLDING: Voz del inglés para identificar un conjunto de empresas que forman
un grupo financiero, organizado en torno de ella (sociedad de cartera o
compañía tenedora) que controla a las demás gracias a sus participaciones
accionarias en ellas.

39. HOMOLOGAR: Convalidar oficialmente -por estar conforme a ciertas normas -


una cosa, una situación, un documento, un derecho, una obligación o un
precio.

40. INE: Instituto Nacional de Estadística.

41. INDUSTRIA: Grupo de empresas que venden un producto bien definido o un


conjunto de productos estrechamente relacionados.

42. INTERÉS: Cantidad pagada cada año sobre un préstamo, normalmente


expresada en forma de porcentaje (por ejemplo: 5%) o una fracción (por
ejemplo: 0,05) del principal del préstamo.

43. LIQUIDEZ: Posibilidad de recuperar o conseguir dinero con rapidez.

44. LUCRO: Ganancia o provecho que se saca de una. Por oposición, el “lucro
constante” es lo que deja ganarse por interrupción de un trabajo debido a
causas concretas o por denuncia del contrato en que se basaba. El lucro
cesante se cifra normalmente en un cierto montón, al que se acumulan los
intereses desde el cese de la actividad hasta el momento de la satisfacción del
mismo.

45. MERCADO: Es una institución, lugar físico o cualquier medio en el que


compradores y vendedores realizan intercambios a un determinado precio.

46. MONOPOLISTA: Único vendedor en un mercado.

47. NUMERARIO: Dícese del dinero en efectivo, en billetes, o en moneda metálica.

48. POBLACIÓN ACTIVA: Las personas mayores de 16 años que buscan un


empleo o que están ya trabajando.

49. PRÉSTAMO: Fondo que conceden las entidades bancarias a particulares o


instituciones. Éstos se comprometen a devolverlo en un plazo determinado de
tiempo y a abonar unos intereses en concepto de pago por el uso de los
mismos.
50. RESERVAS: Activos internacionales que tiene el banco central de un país.

También podría gustarte