0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas134 páginas

Reglamento de Carrera para Las y Los Servidores Policiales

Cargado por

Pepe Cabezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas134 páginas

Reglamento de Carrera para Las y Los Servidores Policiales

Cargado por

Pepe Cabezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 134

MINISTERIO DE GOBIERNO

ACUERDO MINISTERIAL No. 0556

María Paula Romo Rodríguez


MINISTRA DE GOBIERNO

Considerando:

Que de conformidad a lo previsto en el artículo 3, numeral 8 de la Constitución de la República del


Ecuador es deber primordial del Estado ecuatoriano garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de
paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción;

Que el artículo 154 ibídem, establece: "A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones
establecidas en la ley, les corresponde: (...) 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo
y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión...";

Que el artículo 158 ibídem, establece que "... la Policía Nacional es una institución de protección de los
derechos, libertades y garantías de los ciudadanos..." y que "... la protección interna y el mantenimiento
del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional...";
determinándose que "... las servidoras y servidores de la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos
de la democracia y de los derechos humanos y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin
discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico...";

Que el artículo 160, inciso 2 ibídem señala que "... los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional estará sujeta a las Leyes específicas que regules sus derechos y obligaciones...";

Que el artículo 163 ibídem consagra que: "La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil,
armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es
atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una
formación basada en derechos humanos, investigación especializada, control y prevención del delito y
utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de
sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados";

Que el artículo 226 ibídem establece el principio de legalidad, e indica que "... las instituciones del
Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en
virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley...";

Que el artículo 233 ibídem señala que "... ninguna servidora ni servidor público estará exento de
responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán
responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos
públicos...";
MINISTERIO DE GOBIERNO

Que el artículo 261 ibídem establece que el Estado central tendrá competencias exclusivas sobre la defensa
nacional, protección interna y orden público.

Que en el Suplemento del Registro Oficial No. 19 del 21 de junio del 2017, se publicó el Código Orgánico de
Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, que tiene por objeto regular la organización,
funcionamiento institucional, regímenes de carrera profesional y administrativo disciplinario del personal de
las entidades de seguridad ciudadana y orden público, con fundamento en los derechos, garantías y principios
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador;

Que de acuerdo a lo determinado en el Artículo 1 del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y
Orden Público, este tiene por objeto regular la organización, funcionamiento institucional, regímenes de
carrera profesional y administrativo-disciplinario del personal de las entidades de seguridad ciudadana y orden
público, entre estas, de la Policía Nacional, con fundamento en los derechos, garantías y principios establecidos
en la Constitución de la República.

Que el artículo 2 ibídem, determina que las disposiciones de este Código son de aplicación obligatoria en todo el
territorio nacional y se rigen al mismo entre otras entidades la Policía Nacional;

Que el artículo 4 del ibídem, determina que "... las disposiciones de este Código y sus Reglamentos constituyen
el régimen jurídico especial..." y que "... en todos los aspectos no previstos en dicho régimen se aplicará
supletoriamente la ley que regula el servicio público...";

Que el artículo 5 ibídem, establece que sus servidores, se rigen, por los principios de respeto de los derechos
humanos, eficacia, eficiencia, transparencia, igualdad, diligencia, imparcialidad, participación ciudadana,
equidad de género, coordinación y complementariedad;

Que el artículo 6 ibídem, indica que la Policía Nacional ejercerá "... sus funciones con sujeción a las
disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que regulan sus derechos y obligaciones, sistemas de
ascensos y promociones basado en los méritos; con criterios de equidad, no discriminación, estabilidad y
profesionalización, promoviendo la igualdad de oportunidades de las personas que sirven en las entidades de
seguridad...";

Que el artículo 8 ibídem, determina que la carrera "... constituye el sistema mediante el cual se regula la
selección, ingreso, formación, capacitación, ascenso, estabilidad, evaluación y permanencia..." de las y los
servidores Policiales en la institución;

Que el artículo 22 ibídem, establece que "... la evaluación de desempeño y gestión de las y los servidores de las
entidades de seguridad es un proceso integral y permanente..." y que "... en la evaluación se medirán los resultados
de su gestión, la calidad de su formación profesional e intelectual, el cumplimiento de las normas disciplinarias
y las aptitudes físicas y personales demostrados en el ejercicio del cargo y nivel al que han sido
designados..."; dicha evaluación "... será obligatoria para determinar el ascenso, cesación y utilización
adecuada del talento humano...";

Que el artículo 23 ibídem, establece que "... los contenidos de la capacitación, formación y especialización
promoverán el respeto y garantía a los derechos consagrados en la Constitución, con especial énfasis en la
soberanía, equidad de género y en las garantías a los grupos de atención prioritaria..." y "... promoverán la
investigación especializada, la prevención y control de la infracción, la gestión de conflictos, priorizando el uso de
medios de disuasión como alternativas preferentes al empleo de la fuerza...";

Que el artículo 25 ibídem, establece que las y los servidores Policiales deben participar "...en programas de
capacitación y entrenamiento continuo, a través de actividades planificadas [...] dentro y fuera del país...";
Que el artículo 26 ibídem, determina que la formación de las y los servidores Policiales deberá estar "....
sustentada en el conocimiento de los derechos humanos, de los principios y garantías constitucionales y en una
doctrina democrática de la seguridad ciudadana, con apego irrestricto al ordenamiento jurídico...";

Que el artículo 27 ibídem, manda que "... los órganos competentes responsables de la gestión de talento
humano [...] tienen la obligación de especializar a sus servidores y servidoras mediante programas de formación
profesional específicos...";

Que el artículo 28 ibídem, indica que la Policía Nacional definirá "... el Plan de Carrera para sus servidores y
servidoras, que deberá contener fundamentalmente los procesos de formación académica profesional y
especialización.,." y que en "... dicho Plan se determinarán mecanismos y criterios de promoción y evaluación
de desempeño de las actividades a su cargo...";

Que el artículo 63 ibídem, establece que al "... ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público le corresponde dirigir las políticas, planificación, regulación, gestión y control de la Policía Nacional...";

Que el artículo 64, numeral 10 ibídem, establece que al titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana,
protección interna y orden público le corresponde "... aprobar la reglamentación interna de la institución con el
apoyo de la autoridad de la Policía Nacional, de acuerdo a los méritos y tomando en cuenta la inclusión del
principio de igualdad de género y no discriminación en los mismos...";

Que el artículo 64 numeral 11 ibídem, establece que al titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana,
protección interna y orden público le corresponde "... crear o suprimir agregadurías o representaciones Policiales
en el exterior, en coordinación con el ministerio rector de la política exterior, así como designar a las y los
servidores Policiales para dichos destinos en función de acuerdos y convenios internacionales...";

Que el artículo 65, numeral 5 ibídem establece que el Comandante General de Policía tiene
entre sus funciones el "... proponer ajustes a los indicadores del desempeño Policial para e cumplimiento de metas
y a la adecuación de normas generales de actuación y respeto a los derechos humanos...";

Que el artículo 84 ibídem, determina que "... las y los aspirantes no formarán parte de la estructura orgánica de la
Policía Nacional, ni ostentarán la calidad de servidores o servidoras mientras no hayan aprobado los cursos de
formación Policial y académica respectivos ...";

Que el artículo 92 ibídem, establece la competencia para otorgar los ascensos de las y los servidores Policiales;

Que el artículo 94 ibídem, establece que el ascenso de las y los servidores Policiales se realizará con base a la
correspondiente vacante orgánica y previo cumplimiento de requisitos establecidos en el mencionado artículo;

Que el artículo 97 ibídem, establece los derechos dentro de la carrera profesional de las y los servidores
Policiales; entre ellos, el numeral 7 indica el derecho a "... recibir, en igualdad de condiciones, la formación,
capacitación y especialización permanente...";

Que el artículo 98 ibídem establece que "... el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público expedirá las normas internas en las que se regularán los mecanismos de vacaciones y licencias
extraordinarias de las y los servidores Policiales...";

Que el artículo 100 ibídem, establece como un derecho de las y los servidores Policiales, como un estímulo a su
labor Policial, el "... recibir condecoraciones, medallas y distintivos..." y se otorgarán en reconocimiento de
elevadas virtudes Policiales y servicios distinguidos prestados a la sociedad ecuatoriana y a la Policía Nacional, serán
considerados para afectos de la calificación en los diferentes grados;
Que el artículo 102, ibídem manda que "... el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público expedirá el Reglamento que regulará las condiciones y procedimientos operativos para el cumplimiento
de los traslados, así como de las bonificaciones correspondientes...";

Que el artículo 105 ibídem, diferencia lo para la Policía Nacional se entiende como comisión de servicios;

Que el artículo 106 ibídem, establece que las y los servidores Policiales podrán ser designados a cumplir
funciones en el exterior, a través de las Agregadurías y Representaciones Policiales en otros países;

Que el artículo 110 ibídem, establece a la cesación como "... el acto administrativo, emitido por autoridad
competente, mediante el cual las los servidores Policiales son separados de la institución, dejando de
pertenecer al orgánico institucional..."; y, el artículo siguiente establece sus respectivas causales;

Que el artículo 112 ibídem, determina los casos de reincorporación;

Que el artículo 1 del Código Orgánico Administrativo establece, que "... este Código regula el ejercicio de la
función administrativa de los organismos que conforman el sector público...";

Que el artículo 66 ibídem, establece, que "... si alguna disposición atribuye competencia a una administración
pública, sin especificar el órgano que la ejercerá, corresponde a la máxima autoridad de esa administración
pública determinarlo...";

Que el artículo 128 ibídem, indica que un acto administrativo normativo "... es toda declaración unilateral
efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que produce efectos jurídicos generales, que no
se agota con su cumplimiento y de forma directa ...";

Que el artículo 130 ibídem, indica que "... las máximas autoridades administrativas tienen competencia normativa
de carácter administrativo únicamente para regular los asuntos internos del órgano a su cargo...";

Que el artículo 3 de la Ley Orgánica del Servicio Público dispone que sus disposiciones son "... de aplicación
obligatoria, en materia de recursos humanos y remuneraciones, en toda la administración pública...",
especificando la subsidiariedad de esta última;

Que el artículo 23 ibídem, determina como uno de los derechos de las y los servidores públicos el "... gozar de
vacaciones, licencias, comisiones y permisos de acuerdo a lo prescrito en esta Ley...";

Que el artículo 24 ibídem, indica que la prohibición de "... negar las vacaciones injustificadamente a las
servidoras y servidores públicos...";

Que el artículo 23 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, define a la seguridad ciudadana "... una política
de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en
especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la
protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador...";

Que el artículo 52 de la Ley de Discapacidades, indica "... las personas con discapacidad tendrán derecho a gozar
de permiso para tratamiento y rehabilitación, de acuerdo a la prescripción médica debidamente certificada, tanto
en el sector público como en el privado, de conformidad con la Ley. Además de permisos emergentes,
inherentes a la condición de la persona con discapacidad..." y que "... las y los servidores públicos [...] que
tuvieren bajo su responsabilidad a personas con discapacidad severa, debidamente certificada, tendrán
derecho a (2) horas diarias para su cuidado, previo informe de la Unidad de Recursos Humanos o de
administración de Talento Humano...";

Que el Acuerdo No.MRL-2013-0159, de 10 de septiembre del 2013, expedido por el Ministro de Relaciones
Laborales, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.93, para el 2 de octubre del 2013, regula los
costos máximos de las condecoraciones, bastones y sablines de mando para el personal en servicio activo de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional;

Que es necesario contar con un instrumento jurídico que permita brindar aplicabilidad al Código Orgánico de
las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, norma obligatoria y especial para el desarrollo de la
carrera profesional Policial de las y los servidores Policiales;

Que se requiere establecer disposiciones claras para eI desarrollo de la profesión Policial, que asegure por un
lado la calidad del servicio; y por otro, constituya una herramienta para encauzar permanentemente los objetivos y
estrategias institucionales,

Que se requiere contar un instrumento reglamentario en lo referente a la carrera profesional Policial que responda a
las necesidades de una policía moderna, profesional y democrática;

Que es necesario reglamentar la evaluación de desempeño Policial, circunscribiendo dentro del procedimiento los
parámetros de labor y evaluación operativa, en los niveles de gestión, conducción y mando, coordinación operativa,
supervisión operativa y ejecución operativa, en armonía con las exigencias profesionales y su plan de carrera
profesional Policial;

Que el plan de carrera de la Policía Nacional, cuenta con un sistema de evaluación de desempeño que
determinará la ubicación de los servidores y servidoras Policiales directivos y técnicos operativos, en la que se
refleja los méritos profesionales y desarrollo de sus competencias durante su carrera profesional, lo que le
posiciona en la antigüedad que le corresponde dentro de su promoción;

Que es necesario que la institución Policial cuente con un instrumento legal que establezca directrices para regular
los procesos de traslados de las y los servidores Policiales directivos y técnicos operativos, para cumplir sus
cargos y funciones, acorde al marco constitucional y legal vigente;

Que es necesario contar con un instrumento legal que establezca directrices para la creación de las
Agregadurías de Policía, y el procedimiento en la designación de las y los servidores Policiales directivos y
técnicos operativos como Agregados de Policía, Representantes Policiales en eI Exterior y Ayudantes
Administrativos para cumplir funciones en otros países, acorde al marco constitucional y legal vigente;

Que es necesario que la institución Policial cuente con un instrumento legal que establezca directrices para regular
los procesos de vacaciones, licencias y permisos de las y los servidores Policiales directivos y técnicos
operativos, acorde al marco constitucional y legal vigente;

Que la institución Policial requiere contar con un instrumento reglamentario que establezca reglas para regular los
procesos de ascenso y traslados, de las y los servidores Policiales directivos y técnicos operativos, para cumplir
sus cargos y funciones, acorde al marco constitucional y legal vigente;

En ejercicio de las facultades constitucionales y competencias legales y reglamentarias,

ACUERDA:

Expedir el "REGLAMENTO DE CARRERA PROFESIONAL PARA LAS Y LOS


SERVIDORES POLICIALES"

TÍTULO PRELIMINAR
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
ÁMBITO Y FINALIDAD
Artículo 1. Ámbito. El presente Reglamento regula la aplicación de las disposiciones establecidas en el
- -

Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público relacionado a la carrera
profesional Policial, siendo de observancia obligatoria para las y los servidores Policiales.

Artículo 2. Finalidad. El presente Reglamento tiene por finalidad desarrollar los procedimientos
- -

administrativos de la carrera profesional de las y los servidores Policiales, mediante la aplicación de


procesos integrados de administración del talento humano, gestionados en función del requerimiento y
exigencias institucionales.

CAPÍTULO II

CARRERA PROFESIONAL POLICIAL

Artículo 3. Carrera Profesional Policial. La carrera profesional Policial abarca el tiempo de


- -

permanencia de la o el servidor Policial, desde su ingreso a la institución con el grado de subteniente o


policía hasta la cesación, y comprende:

1. Procesos de formación, capacitación y especialización;

2. Evaluación para el ascenso;

3. Designación de agregadurías y representaciones Policiales en el exterior;

4. Condecoraciones, felicitaciones y reconocimientos;

5. Vacaciones, licencias y permisos;

6. Bienestar social, seguridad y salud ocupacional;

7. Traslados y comisiones;

8. Evaluación de desempeño y gestión por competencias;

9. Evaluación de control de confianza; y,

10. Cesación, reincorporación y reserva Policial.

El desarrollo de la carrera profesional Policial, se garantiza a través de los diferentes componentes de


gestión de la Policía Nacional.

Artículo 4. Plan de Carrera Profesional Policial. El Plan de Carrera Profesional Policial es una
- -

herramienta técnica en el cual la institución Policial a través de la Dirección Nacional de Administración del
Talento Humano, administra y gestiona de manera secuencial el desarrollo de la carrera profesional
Policial, basada en la formación académica profesional y especialización por niveles de gestión, rol, grado
y cargo ejercido en su trayectoria profesional su diseño se realiza con base a la proyección de planes de
carrera individual en los diferentes subsistemas, establecidos en los instrumentos técnicos internos.

Artículo 5. Objetivos del Plan de Carrera Profesional Policial. Los objetivos del Plan de Carrera
- -

Profesional Policial son los siguientes:

1.Desarrollar las competencias y conocimientos para ejercer los correspondientes cargos en la


institución;

2.Aumentar las habilidades técnico-profesionales y humanas de las y los servidores Policiales,


dando un proceso de desarrollo y capacitación focalizado a su crecimiento;
3.Motivar la permanencia del talento humano en el desempeño de sus funciones en la institución; y,

4.Facilitar el desarrollo de los objetivos estratégicos de la Policía Nacional.

Artículo 6. Planificación del Talento Humano. La planificación del talento humano en la Policía Nacional
- -

estará a cargo de la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano y se sustentará en la


distribución orgánica numérica del talento humano; en la estructura institucional y sus diferentes niveles; en el
manual de cargos y funciones; y, en los estudios técnicos de requerimientos a corto, mediano y largo plazo.

CAPÍTULO III
SITUACIÓN POLICIAL

Artículo 7. Situación Policial. La situación Policial es la condición jurídica establecida por el Código
- -

Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y Reglamentos de la institución para las y
los servidores de la Policía Nacional, en la que se ejercen derechos y obligaciones en el cumplimiento de la misión
constitucional y está dada mediante decreto ejecutivo, acuerdo ministerial o resolución.

La situación Policial de las y los servidores Policiales es:

1.Servicio activo; o,

2.Servicio pasivo.

Artículo 8. El servicio activo. El servicio activo es la condición jurídica en la que permanecen las y los
- -

servidores Policiales, desde su ingreso hasta su cesación. La Policía Nacional garantiza a las y los servidores
Policiales en servicio activo el respeto a sus derechos y exige el cumplimiento de sus obligaciones.

Artículo 9. Actos de Servicio. Actos de servicio son las actuaciones previas, simultáneas y posteriores,
- -

ejecutadas por la o el servidor Policial en cumplimiento de su misión constitucional y el deber legal encomendado,
inclusive el desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo y viceversa. También se considera acto
de servicio, cuando la actuación de la o el servidor Policial se
realiza fuera del horario de trabajo, en cumplimiento de su misión constitucional, o bservando el riesgo
latente, eficacia de la acción y urgencia de la protección del bien jurídico.

Artículo 10. Enfermedades, lesiones, incapacidades y/o discapacidad. Los casos de enfermedades, lesiones,
- -

incapacidades y/o discapacidad contemplados en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad


Ciudadana y Orden Público, serán determinadas por la Comisión Calificadora de Enfermedades y Accidentes de
la Dirección Nacional de Atención Integral de Salud, una vez cumplido los protocolos médicos de atención, previa
solicitud de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.

Artículo 11. Relevo de servicio. Superado los 6 meses del reposo médico, la Dirección Nacional de
- -

Administración de Talento Humano, solicitará a la Comisión Calificadora de Enfermedades y Accidentes de la


.

Dirección Nacional de Atención Integral de Salud, un informe técnico- médico actualizado de las condiciones de
salud de la o el servidor Policial, en base a las valoraciones médicas de los especialistas tratantes que conocen del
caso.

En conocimiento de éste informe técnico — médico, la o el Comandante General con el apoyo de la Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano y con la resolución de calificación de! acto del servicio, podrá
relevar de cargo y función a la o el servidor Policial, en los casos que no puedan desempeñar funciones
Policiales operativas ❑ administrativas, hasta por un año, luego de lo cual, la Comisión Calificadora de
Enfermedades y Accidentes emitirá un informe técnico- médico actualizado en relación a su estado de salud.

Una vez conocido el informe técnico — médico actualizado dentro de la figura del relevo de cargo y función, la o el
Comandante General con el apoyo de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano emitirá la
resolución respectiva designándole a cumplir funciones operativas o de apoyo administrativo, u otorgándole
licencia con remuneración hasta por seis meses adicionales al relevo de cargo y función. Cumplido el tiempo
de licencia con remuneración, la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano solicitará a la
Comisión Calificadora de Enfermedades y Accidentes un informe definitivo determinando si el servidor Policial
puede cumplir funciones Policiales, en conocimiento de este informe, la o el Comandante General con el apoyo de
la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano emitirá la resolución designándole a cumplir
funciones operativas o de apoyo administrativo o procederá a su cesación conforme a la causal pertinente
establecida en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público con los beneficios
otorgados por la Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional, determinando el acto de servicio.

Artículo 12. Informe técnico . Las recomendaciones que se deriven de los informes técnicos médicos que
- médico -

emita la Comisión Calificadora de Enfermedades y Accidentes serán de obligatorio cumplimiento para los
componentes y dependencias Policiales. El informe técnico médico definitivo que emita la Comisión
Calificadora de Enfermedades y Accidentes, establecerá la idoneidad o no del servidor Policial para cumplir
funciones Policiales.

Artículo 13.- Seguimiento por discapacidad y/o incapacidad. - La Dirección Nacional de Atención Integral de
Salud en coordinación con sus unidades desconcentradas, dará seguimiento a las y los servidores Policiales con
discapacidad y/o incapacidad para el desempeño de las funciones Policiales operativas o administrativas; para
lo cual la Dirección Nacional de la Administración de Talento Humano mantendrá la base de datos actualizada.

Artículo 14. Discapacidad y/o Incapacidad fuera de actos de servicio. Para las enfermedades, lesiones,
- -

discapacidades y/o incapacidades que no sean calificadas como actos de servicio o a consecuencia de él, se
sujetarán a las mismas normas establecidas en los artículos anteriores.

En los casos de enfermedad por adicciones, el relevo de cargo y función se realizará una sola vez y por seis
meses para su rehabilitación, luego de lo cual, la Comisión Calificadora de Enfermedades y Accidentes en base
al informe médico de salud mental (psiquiátrico y psicológico) emitirá el informe técnico — medico definitivo,
para que la o el Comandante General con el apoyo de la Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano designe funciones operativas administrativas o en su defecto inicie el procedimiento de cuota de
eliminación.

La Dirección Nacional de Atención Integral de Salud a través de los servicios de salud mental; o, la
Inspectoría General de la Policía, realizarán la supervisión y control a los servidores Policiales que luego de su
rehabilitación fueron designados a continua r con sus funciones Policiales, en caso de recaída, en cualquier
tiempo, remitirán un informe a la Comisión Calificadora de Enfermedades y Accidentes de la Dirección
Nacional de Atención Integral de Salud, para que emita el informe técnico — médico definitivo
determinando la idoneidad no para el cumplimiento de funciones Policiales, mismo que será remitido a la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano para, de ser procedente, iniciar el procedimiento de
cuota de eliminación.

La o el Comandante General en la resolución de cesación establecerá que la enfermedad, lesión, discapacidad


y/o incapacidad no ha sido adquirida en actos de servicio o a consecuencia de estos, para efectos de
aplicación del régimen de la seguridad social Policial.

Artículo 15. Determinación de acto de servicio. La determinación de un accidente, enfermedad profesional


- -

o fallecimiento de la o el servidor Policial en acto de servicio o a consecuencia de él, se emitirá a través de


resolución de la o el Comandante General, previo informe del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de
la Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 16. Muerte presunta. Las y los servidores Policiales que se encuentren desaparecidos por acto
- -

de servicio o a consecuencia de él, serán considerados en situación de actividad hasta que exista sentencia
ejecutoriada declarando su muerte presunta conforme establece el Código Civil, para lo cual la o el titular del
ministerio rector de seguridad ciudadana, protección interna y orden público, previa solicitud de la Dirección
Nacional de Administración del Talento Humano de la Policía Nacional, realizará las diligencias hasta la declaración
de la muerte presunta.

Artículo 17.- Determinación de accidente profesional. - La determinación de un accidente profesional de la o


el servidor Policial, se emitirá a través de resolución de la o el Comandante General, previo informe del Departamento de
Seguridad y Salud Ocupacional de la Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 18.- Fallecimiento en actos de servicio.- La o el titular del ministerio rector de seguridad ciudadana,
protección interna y orden público o la o el Comandante General según corresponda, previo trámite administrativo
de la Dirección Nacional de la Administración de Talento Humano e informe del Departamento de Seguridad y Salud
Ocupacional de la Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional, determinará los casos de
fallecimiento en actos de servicio o a consecuencia de éstos y procederá al ascenso post mortem de la o el servidor
Policial.

Artículo 19.- Servicio Pasivo. - Es la condición jurídica establecida por el Código Orgánico de las
Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y sus Reglamentos institucionales de aplicación, en virtud de la
cual la o el servidor Policial goza de los derechos y deberes asignados por la normativa correspondiente,
prioritariamente de los derechos concernientes a la prestación de la seguridad social que otorga el Instituto de Seguridad
Social de la Policía Nacional. Las y los servidores Policiales en servicio activo están obligados a brindar un trato cordial
a la o el servidor pasivo acorde a su jerarquía. La o el servidor pasivo utilizará su correspondiente grado, acompañado de
las siglas S.P.

Artículo 20.- Ex Servidores Policiales. - Serán considerados como ex servidores Policiales, los que cesaren
funciones de forma voluntaria o por destitución sin cumplir el tiempo para beneficiarse de las prestaciones que determina
la Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional.

TÍTULO

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN INSTITUCIONAL

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Artículo 21.- Objetivo. - El presente Título tiene por objetivo regular la planificación, organización, dirección,
control, coordinación, supervisión y evaluación de los procedimientos relacionados con la formación, educación
continua y continua avanzada de las y los servidores Policiales de acuerdo a su carrera profesional, sustentado en el
fundamento legal e institucional, consolidando la integración de estos procesos académicos con el Sistema de Educación
Superior.

Artículo 22.- Ente rector. - La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, es el ente rector del
sistema educativo Policial, le corresponde dirigir, planificar, organizar, controlar, coordinar, supervisar y evaluar
los programas de formación, educación continua y continua avanzada; bajo un esquema humanístico, científico
y tecnológico, orientado al cumplimiento eficiente de los objetivos institucionales, dentro de un proceso
permanente de desarrollo de capacidades y competencias profesionales, con relación a la normativa de educación
superior.

Artículo 23. Conformación del sistema educativo Policial. El sistema educativo Policial está conformado
- -

por diferentes unidades de formación, educación continua y continua avanzada, tiene atribuciones específicas en lo
relacionado con la ejecución de los programas académicos exigidos para el ingreso y desarrollo de la carrera
profesional Policial, en coordinación con instituciones de educación superior.

Artículo 24. Desarrollo de competencias académicas. La Dirección Nacional de Educación en coordinación


- -

con una institución de educación superior es la encargada de desarrollar las competencias académicas a través de la
formación, educación continua y continua avanzada, en función del Manual de Descripción Valoración y
Clasificación de Cargos; y, del Diccionario de Competencias Institucional.

Artículo 25. Organización de los programas académicos. La Dirección Nacional de Educación a través de sus
- -

unidades administrativas competentes es la encargada de planificar y coordinar programas académicos de


formación, educación continua y continua avanzada, de acuerdo a los requerimientos de las direcciones y los
lineamientos y directrices determinados por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano con
base a las necesidades orgánicas y resultados de las evaluaciones anuales de desempeño y gestión por
competencias.

Artículo 26. Modelo pedagógico. La formación y educación continua policial se desarrolla de acuerdo al
- -

modelo pedagógico institucional, el cual está sustentado en los derechos, garantías y principios establecidos en la
Constitución de la República, leyes, Reglamentos y doctrina institucional.

Artículo 27. Estructura académica. La Dirección Nacional de Educación establece programas educativos y
- -

títulos académicos requeridos; y, niveles de educación continua, exigidos para el desarrollo de la carrera
profesional Policial, de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia y este Reglamento.

Artículo 28. Comportamiento en los programas. En los programas de formación y educación continua que se
- -

desarrollan en la institución Policial, todos los integrantes de la comunidad educativa observarán el respeto de los
derechos humanos; y, por ningún concepto se ejecutarán acciones de intimidación, hostigamiento, acoso sexual,
segregación, tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes que provoquen lesiones a la integridad física o
psicológica de las y los servidores Policiales.

Artículo 29. Costos de los programas académicos de formación y capacitación. Los costos generados por los
- -

procesos de formación y capacitación, serán cubiertos por el Estado y estarán contemplados en el presupuesto
anual de la Dirección Nacional Financiera de la Policía Nacional, en base a la planificación realizada por la
Dirección de Educación de la Policía Nacional.

Artículo 30.- Traslado por formación y educación continua. - La Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano, cuando exista vacantes, podrá ubicar a la o el servidor Policial que apruebe al menos las dos terceras partes de un
programa de formación, en el subsistema que tenga relación con el título académico a obtener, excepto para los
programas en modalidad presencial. Para el caso de los programas de educación continua, auspiciados por la institución, la o
el servidor Policial debe incorporarse al subsistema mediante designación cuando apruebe el programa de estudios.

Artículo 31.- Devengación. - La o el servidor Policial participante de un programa académico de formación o


educación continua, que ha sido declarado en comisión de servicios, deberá devengar por un lapso igual al triple del
tiempo utilizado. En caso de que la o el servidor Policial haya reprobado un programa académico, estará obligado a
reintegrar a la institución el valor total de lo invertido en su formación o capacitación, sin perjuicio de la acción
administrativa disciplinaria que corresponda.

Artículo 32.- Cálculo para el pago por no devengación por autorizaciones a tiempo parcial. - Cuando la o el
servidor Policial no devengare el tiempo utilizado para el programa académico a tiempo parcial, la cuantificación se
calculará con base al valor por hora que percibía como remuneración mensual unificada a! momento de efectuarse el
programa académico. El cálculo lo realizará el departamento financiero de la Dirección Nacional de Educación.

Artículo 33.- Cálculo para el pago por no devengación por autorizaciones a tiempo completo. - En los casos que
la o el servidor Policial no devengue e! tiempo utilizado en el programa académico autorizado a tiempo completo, la
cuantificación se calculará con base a la remuneración mensual unificada que percibía al momento de efectuarse el
programa académico y todos los costos cubiertos por el Estado. El cálculo realizará el departamento financiero de la
Dirección Nacional de Educación.

Artículo 34.- Cálculo para el reintegro de inversión en formación o capacitación. - Cuando el servidor Policial
no devengue la inversión económica realizada por el Estado en un programa académico de formación o capacitación, el
valor será cuantificado por el departamento financiero de la unidad gestora, individualizando los costos invertidos en el
discente, sin perjuicio del cálculo realizado para el pago por no devengación por autorizaciones a tiempo parcial o
a tiempo completo.

Artículo 35.- Administración de convenios de devengación. - La Dirección Nacional de Educación en coordinación


con las unidades gestoras elaborará los convenios de devengación para programas académicos de formación en el país
y/o en el exterior; y, de educación continua realizadas en el exterior. Para la ejecución de los programas de educación
continua, a partir de 480 horas realizadas en el país, la Dirección Nacional de Educación coordinará con las unidades
gestoras.

Artículo 36.- Cursos de educación continua. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano
promoverá la participación equitativa de las y los servidores Policiales en cursos de educación continua que no
sean obligatorios.

Artículo 37. Oferta académica internacional. Los programas de formación y educación continua propuestos en
- -

oferta académica internacional, serán analizados y declarados de interés institucional, por parte de la Dirección
Nacional de Educación, previo a la autorización de la o el Comandante General para el inicio del proceso de
postulación y selección.

Artículo 38. Capacitaciones externas. Las capacitaciones externas planificadas por las unidades Policiales con
- -

base a la planificación anual correspondiente, serán regulados por el titular de la unidad Policial con el apoyo de
la unidad desconcentrada de administración de talento humano, en base al nivel de gestión, rol, cargo y necesidad
de servicio.

Artículo 39. Normativa de educación superior. Los programas académicos de formación y educación
- -

continua del sistema de educación de la Policía Nacional se regirá por las disposiciones del sistema de educación
superior conforme al marco legal vigente.

CAPÍTULO II

CENTROS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA POLICIAL

Artículo 40.- Centros de formación y educación continua policial. - Son unidades de educación Policial,
responsables de desarrollar los procesos educativos, estos pueden ser para formación o educación continua en
coordinación con instituciones de educación superior nacionales e internacionales que operen bajo acuerdos con
el Estado.

Artículo 41. Centros de formación Policial y académica para aspirantes a servidores Policiales. La formación
- -

Policial y académica para las y los aspirantes a servidores Policiales directivos y técnicos operativos se
impartirá en los centros del sistema de educación Policial, a través de convenios con instituciones de educación
superior con lo relacionado a la formación académica. Estos centros de formación dependerán
orgánicamente de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional.

Los centros de formación Policial y académica para aspirantes a servidores Policiales son:

1. Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, es la unidad académica y


administrativa de la Policía Nacional que, en coordinación con una institución de educación superior
pública, consolida la formación académica de tercer nivel de grado e imparte la formación para las y los
aspirantes a servidores Policiales directivos, que alcanzarán el título profesional y la incorporación como
subteniente de policía.

2. Escuelas de Formación Profesional de Policías, son unidades académicas y administrativas de la


Policía Nacional que, en coordinación con instituciones de educación superior públicas, consolidan la
formación académica de tercer nivel técnico-tecnológico para las y los aspirantes a servidores Policiales
técnicos operativos, que alcanzarán el título profesional correspondiente y la incorporación con el grado de
policía.

Artículo 42.- Academia de Estudios Estratégicos. - La Academia de Estudios Estratégicos es parte del
sistema educativo Policial, depende orgánicamente de la Dirección Nacional de Educación y es responsable de la
planificación y ejecución de los programas de educación continua avanzada de las y los servidores Policiales directivos
con el aval académico de una institución de educación superior.

Artículo 43.- Curso de Estado Mayor. - El Curso de Estado Mayor para el ascenso del grado de teniente coronel a
coronel se realiza en modalidad presencial y otorga a través de una institución de educación superior un título académico
de cuarto nivel o de postgrado.

Artículo 44.- Instituto Tecnológico Superior Policía Nacional Norte. Es una institución de educación superior
-

pública que desarrolla programas académicos y de vinculación con la sociedad; otorga títulos profesionales de tercer
nivel técnico-tecnológico y de cuarto nivel tecnológico y certificados de competencias profesionales o de
participación en programas de educación continua y depende administrativamente de la Dirección Nacional de
Educación de la Policía Nacional.

Artículo 45.- Centro de Capacitación de la Policía Nacional — CECPOL. - Es parte del Sistema Educativo Policial,
depende orgánicamente de la Dirección Nacional de Educación y es responsable de la planificación y ejecución de los
programas de educación continua avanzada de las y los servidores Policiales técnico operativos con el aval académico de
una institución de educación superior. También es responsable de planificar y ejecutar los programas de educación
continua de las y los servidores Policiales directivos y técnico operativos.

Artículo 46.- Curso de Supervisión Operativa. - El Curso de Supervisión Operativa para el ascenso del grado de
sargento primero a suboficial segundo, realizado en una institución de educación superior, otorga un título académico de
cuarto nivel de posgrado tecnológico. La modalidad se establecerá de acuerdo a la planificación académica. El Centro de
Capacitación de la Policía Nacional coordinará con el Instituto Superior Tecnológico de la Policía Nacional o una
institución de educación superior la obtención del título de cuarto nivel técnico o tecnológico para los servidores
Policiales en el grado de sargento primero.

CAPÍTULO III
FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA O EL SERVIDOR POLICIAL

Artículo 47.- Formación profesional. - La formación profesional es exclusiva para las y los servidores Policiales
en sus niveles de gestión, rol, grado y cargo, se basa en disposiciones constitucionales y el respeto a los
derechos, para lo cual desarrolla competencias, principios, valores doctrinarios y disciplina institucional,
promoviendo capacidades de liderazgo y servicio comunitario.

Artículo 48.- Modalidades de estudio. - Las modalidades de estudio de los programas de formación profesional, son las
establecidas en la normativa vigente de educación superior.

Artículo 49.- Niveles de formación profesional Policial. - El sistema de educación Policial guarda relación con el
sistema de educación superior del país, y se organiza a partir de los siguientes niveles:

1.Tercer nivel técnico - tecnológico;

2.Tercer nivel de grado;

3.Cuarto nivel de postgrado tecnológico; y.

4.Cuarto nivel o de postgrado académico.

Estos programas serán desarrollados conforme a la normativa vigente de educación superior del país y a través de
convenios interinstitucionales entre el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público con instituciones de educación superior quienes otorgarán los títulos académicos respectivos.
Artículo 504- Formación de tercer nivel técnico-tecnológico. - Tiene por finalidad incrementar la formación
académica de las y los servidores Policiales que cuenten con un año o más de servicio con el objetivo de desarrollar
habilidades y destrezas relacionadas con su servicio.

Artículo 51.- Formación Policial de tercer nivel de grado. - Tiene por finalidad proporcionar una formación
básica en una determinada disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión a las y los servidores
Policiales, en coordinación con una institución de educación superior.

Artículo 52. - Formación de cuarto nivel o de posgrado. - Tiene por finalidad proporcionar formación
académica avanzada y de investigación en los campos humanísticos, tecnológicos y científicos; y, comprenden:

1. Posgrado tecnológico, corresponden a este nivel de formación los títulos de:


especialista tecnológico y el grado académico de maestría tecnológica.

2. Posgrado académico, corresponden a este nivel los títulos de especialista,


maestría y PhD, conforme a lo establecido en la Ley.

Sección
FORMACIÓN ACADÉMICA EXTERNA

Artículo 53.- Programas de formación académica externa. - Son los programas de formación dirigidos a
fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas en función de las necesidades institucionales, y que, por no formar
parte del sistema de educación Policial regular, requieren de acuerdo al caso:

1. Declaratoria en comisión de servicios, cuando los estudios son bajo modalidad presencial, a tiempo
completo y exoneración de funciones.
2. Autorización de estudios, cuando para realizar los estudios se requiere la autorización por tiempo
parcial o por horas.

Artículo 54. Requisitos para la declaratoria en comisión de servicios. La comisión de servicios será
- -

autorizada por la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Declaratoria de interés institucional de la carrera o el programa;
2. Certificación presupuestaria de los gastos que demanda la carrera, de ser cubiertos por el Estado; y,
3. Suscripción del contrato de estudios para la comisión de servicios

En el caso del Curso de Estado Mayor, los servidores Policiales directivos que sean designados
discentes, bajo la modalidad presencial y con exoneración de funciones, una vez que se inicie el curso,
serán considerados en comisión de servicios. Para calcular el tiempo de devengación se contabilizará todo
el período de duración del curso.

Artículo 55. Requisitos para la autorización de estudios. La autorización de estudios será otorgada por el
- -

titular de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, previo el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

1. Declaratoria de la carrera de interés institucional; y,

2. Suscripción del contrato para la autorización de estudios.

CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN CONTINUA Y CONTINUA AVANZADA

Artículo 56. Educación continua. - La educación continua hace referencia a procesos de capacitación,
-

actualización y certificación de competencias laborales específicas. Se ejecuta en forma de cursos,


seminarios, talleres u otras actividades académicas. Esta educación es organizada a través del sistema de
horas y/o créditos, validada por una institución de educación superior. No conduce a una titulación de
educación superior y solo puede ser homologada mediante el mecanismo de validación de conocimientos.

Artículo 57. Educación continúa avanzada. La educación continua avanzada está dirigida a
- -

profesionales y desarrollada por expertos de un campo del conocimiento específico. Comprende los
cursos de carácter obligatorio dirigidos a las y los servidores Policiales para el ascenso al inmediato grado
superior, donde asumirán competencias y responsabilidades de acuerdo al nivel de gestión, rol y grado. Esta
educación es organizada a través del sistema de horas y/o créditos, validada por una institución de
educación superior. No conduce a una titulación de educación superior y solo puede ser homologada mediante
el mecanismo de validación de conocimientos, excepto los cursos de Estado Mayor y Supervisión
Operativa.

Artículo 58. Sedes de educación continua. - Son los centros de educación continua de las unidades
-

proponentes del programa, destinados para la ejecución de los programas de educación continua,
dependientes académicamente del Centro de Capacitación de la Policía Nacional. De acuerdo a las características,
requerimientos y modalidades de los programas, se consideran las siguientes:

1. Sedes teórico - doctrinario Policial;


2. Sedes técnicas y tácticas operativas Policiales; y,
3. Sedes de investigación técnico - científico Policial.

Sección
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Artículo 59.- Planes anuales de educación continúa y continua avanzada. - El Centro de Capacitación de la Policía
Nacional, en coordinación con las unidades ejecutoras de cada proceso, elaborará con base a los requerimientos de
competencias profesionales de las y los servidores Policiales de cada subsistema y a los lineamientos y directrices de la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, lo siguiente:

1. Plan Anual de Educación Continua para las y los servidores Policiales;


2. O f e r t a A c a d é m i c a I n t e r n a c i o n a l ;
3. Plan Anual de Educación Continua Avanzada para las y los servidores
Policiales técnicos operativos; y,
4. Cursos y seminarios eventuales.

La Academia de Estudios Estratégicos realizará el Plan Anual de Educación Continua Avanzada para las y los servidores
Policiales directivos. Estos documentos se presentan cada año para validación y aprobación de la o el titular de la Dirección
Nacional de Educación de la Policía Nacional y posterior deberán ser publicadas en la orden general de la Policía
Nacional.

Artículo 60.- Requisitos para la planificación. - Para efectos de planificación y ejecución de los programas
educativos se debe considerar lo siguiente:

1. Definir el número de participantes para acceder a los programas académicos;


2. Talento humano, presupuesto y recurso logístico que genere el desarrollo del programa académico;
3. Perfil de ingreso y egreso;
4. Relación del programa académico con el nivel de gestión, rol, grado y cargo; y,
5. Nivel y esquema curricular definida por la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional.

Artículo 61.- Validación de los programas. - La unidad gestora del programa académico, coordinará con la institución
de educación superior la validación y otorgamiento de certificados de los discentes y docentes.
Artículo 62.- Organización académica. - Para efectos de planificación de los programas de educación continua
se implementará los respectivos esquemas curriculares, considerando la siguiente tabla:

En caso de que la oferta de una entidad externa no se encuadre dentro de los esquemas curriculares
determinados, la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional resolverá de acuerdo a la
normativa que se genere para el efecto.

Artículo 63, Esquemas curriculares para capacitaciones obligatorias. - Para efectos de planificación
de capacitaciones obligatorias se deberá implementar los respectivos esquemas curriculares, considerando
la siguiente tabla:

Artículo 64. Esquemas curriculares para seminarios. Para efectos de planificación de seminarios se deberá
- -

implementar los respectivos esquemas curriculares, considerando la siguiente tabla:

Artículo 65.- Esquemas curriculares de educación continúa avanzada. - Para efectos de planificación de
los programas académicos de educación continua avanzada se deberá implementar los respectivos esquemas
curriculares, considerando la siguiente tabla:
Sección II
EDUCACIÓN CONTINUA POLICIAL

Artículo 66.- Clasificación. - La educación continua Policial se clasifica en:

1.Capacitación para especialidad;

2.Capacitación obligatoria; y,

3.Seminarios.

Artículo 67.- Capacitación para especialidad. - La capacitación para especialidad corresponde a


aquellos programas académicos desarrollados de manera secuencial, ofertados a la población Policial, a fin
de potencializar la carrera profesional, acrecentando capacidades y competencias profesionales de las y los
servidores Policiales, conforme los siguientes niveles:

1.Nivel 1 - Capacitación de Especialidad;

2.Nivel 2 Capacitación de Especialidad Media; y,


-

3.Nivel 3 - Capacitación de Especialidad Avanzada.

Al finalizar cada capacitación, la o el discente obtendrá el certificado de competencias profesional correspondiente.

Artículo 68.- Capacitación nivel 1.- La capacitación nivel 1 son programas ofertados por la Dirección
Nacional de Educación en coordinación con la Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano, que fortalecen las competencias profesionales y direccionan al área laboral para pertenecer a los
respectivos Subsistemas de la Policía Nacional, mejorando el desempeño laboral en los cargos y funciones
previsto en el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de. Cargos de la institución.

Esta capacitación debe realizar la o el servidor Policial luego de cumplir el régimen operativo
obligatorio, para pertenecer a los subsistemas preventivo, investigativo o inteligencia, a través de
procesos de postulación y de acuerdo a las vacantes que determine la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano.

Si la o el servidor Policial, cumplidos los cuatro años de servicio, no se inserta a los subsistemas, la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano direccionará su carrera al subsistema
preventivo.

Artículo 69. Capacitación nivel 2. La capacitación nivel 2 son programas ofertados por la Dirección
- -

Nacional de Educación en coordinación con el departamento de capacitación del subsistema Policial,


buscan desarrollar las competencias necesarias para el desempeño laboral dentro de las direcciones o
dependencias Policiales de cada subsistema, debiendo existir relación entre el nivel de gestión, rol, grado
y cargo.

Artículo 70. Capacitación nivel 3. La capacitación nivel 3 son programas ofertados por la Dirección
- -

Nacional de Educación en coordinación con el departamento de capacitación del subsistema Policial,


buscan desarrollar competencias específicas acordes con la ocupación o área de desempeño en un
departamento o sección dentro de la unidad o dirección que pertenece al subsistema.

Artículo 71.- Capacitación obligatoria. - La capacitación obligatoria se clasifica en:

1. Capacitación continua de actualización, son actividades académicas de carácter obligatorio,


tienen el propósito de trasmitir el conocimiento en temas específicos de interés institucional
para el colectivo Policial a uno o más segmentos.

2. Capacitación generada por exigencia de organismos externos, es la actividad académica de carácter


obligatorio dirigida a las y los servidores Policiales, planificada y ejecutada por organismos externos a
la Policía Nacional.

Artículo 72.- Seminarios. - Los seminarios son actividades académicas que tienen como propósito la trasmisión
del conocimiento en temas específicos. Los seminarios serán planificados dentro de un esquema curricular
diferente a la capacitación para especialidad, conforme a su naturaleza y tiempo de ejecución, la modalidad siempre
será presencial, únicamente se emitirán certificados de participación sujetos a la asistencia.

Sección-III
EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA

Artículo 73. Educación continua avanzada. - L a educación continua avanzada comprende los
-

programas académicos obligatorios para las y los servidores Policiales, previo al proceso de ascenso al
inmediato grado superior y permite desarrollar competencias profesionales de acuerdo al nuevo nivel de
gestión, rol, grado y cargo.

Son programas desarrollados por las siguientes unidades educativas Policiales:


Artículo 74.- Metodología adaptada. - Para la o el discente que presente discapacidad, enfermedad catastrófica,
huérfana o rara, la Dirección Nacional de Educación en coordinación con la Dirección Nacional de Atención integral
en Salud, determinará la metodología adaptada y la modalidad de estudios que requiera, considerando el nivel de gestión,
rol, grado y cargo que Ie permita continua r desarrollando su carrera profesional.

Artículo 75.- Ejecución del programa de educación continua avanzada. - La Academia de Estudios Estratégicos y
e! Centro de Capacitación de la Policía Nacional, ejecutarán el curso de ascenso dentro de los dos últimos años del grado,
debiendo este requisito estar cumplido en el mes de octubre, previo a su calificación para el ascenso al inmediato grado
superior. En relación al Curso de Estado Mayor y el curso de Supervisión Operativa, la Academia de Estudios Estratégicos y el
Centro de Capacitación de la Policía Nacional respectivamente, realizarán el proceso de postulación con base a las vacantes
que establezca la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano para el próximo grado, debiendo
cumplirse este requisito previo a su calificación para el ascenso al inmediato grado superior; la planificación
académica así como las actividades complementarias tendrán características similares con base a su nivel de gestión,
rol, grado y cargo, para lo cual deberán contar con el presupuesto otorgado por el Estado previo a la aprobación de la
misma. La nómina de las y los servidores Policiales que aprueben el proceso de postulación será remitida al Consejo de
Generales para que sean declarados discentes.

Artículo 76.- Remisión de notas finales. - La Dirección Nacional de Educación remitirá a la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano, la nómina de los discentes con las notas finales del programa de educación
continua avanzada, hasta un mes después de finalizado el mencionado programa, para dar inicio al proceso de
evaluación para el ascenso.

Sección-IV
EDUCACIÓN CONTINUA COMPLEMENTARIA

Artículo 77.- Educación continua complementaria.- Son los programas académicos ofertados por instituciones
públicas, privadas o centros educativos legalmente reconocidos, gestionados adecuada y oportunamente por la o el titular de
la unidad Policial a través de la unidad desconcentrada de administración de talento humano, dirigidos a las y los
servidores Policiales de la unidad a la que pertenecen orgánicamente, para alcanzar mayores estándares de
desempeño en su cargo y función a través de la actualización o mejoramiento de las competencias profesionales.

CAPÍTULO

PROCESO DE POSTULACIÓN Y SELECCIÓN PARA PROGRAMAS DE


EDUCACION CONTINUA

Artículo 78.- Postulación a programas académicos. - Los programas académicos eventuales y los que consten
en el Plan Anual de Educación Continua , se realizarán a través de procesos de postulación y selección ejecutados
por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano en coordinación con las unidades proponentes del
programa, excepto para los programas académicos obligatorios y de especialidad avanzada. La unidad proponente del
programa, elaborará la planificación, considerando el perfil de ingreso con base al nivel de gestión, rol, grado, cargo y
orgánico numérico.

Artículo 79.- Organismos competentes. - La unidad gestora en coordinación con la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano, es el organismo competente para ejecutar los procesos de selección y postulación
a los programas académicos conforme se establezca en el respectivo manual.

Artículo 80.- Selección. - Las y los servidores Policiales que resulten idóneos en el proceso de postulación serán
declarados cursantes por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano y tendrán la calidad de discentes.
Ningún discente participará ni tendrá la calidad de invitado, excepto para los seminarios.

Artículo 81.- Aprobación del programa académico, - El proceso de postulación y selección para los
programas académicos de educación continua que consten en el plan anual se hará hasta con treinta días antes del inicio
de referido programa. Para los programas académicos eventuales el proceso de postulación se inicia con la aprobación
de ejecución del programa por parte de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional. El plan anual con los
programas académicos de educación continua , una vez aprobado en el plazo de un mes deberá ser publicado en la orden
general, para conocimiento de las y los servidores Policiales.

Artículo 82.- Programas académicos externos.- La participación de las y los servidores Policiales a programas
académicos de organismos nacionales e internacionales, serán autorizados por el ministerio rector de la seguridad
ciudadana, protección interna y orden público a solicitud de la o el Comandante General, previo la ejecución de un proceso
de postulación y selección realizado por la Dirección Nacional de Educación en coordinación con la Dirección Nacional
de Administración de Talento Humano y la unidad Policial beneficiaria, observando el nivel de gestión, rol, grado y
cargo, garantizando los principios de igualdad, equidad de género y transparencia.

Artículo 83,- Prioridad del programa de educación continua avanzada. - La Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano priorizará el programa de educación continua avanzada sobre los programas
académicos de formación o educación continua , en cualquier modalidad, así como sobre las designaciones para agregadurías,
representaciones Policiales en el exterior y ayudantías.

Artículo 84.- Programa académico para el tránsito de técnico operativo a directivo. - La Dirección Nacional de
Educación de la Policía Nacional en coordinación con la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Galio,
elaborará el programa académico para el tránsito de servidor Policial técnico operativo a servidor Policial directivo. La
duración del programa académico será de seis meses, para desarrollar el perfil profesional necesario para el grado de
subteniente de policía. Las y los servidores Policiales que aprueben el programa académico pasarán a integrar la promoción
del nivel directivo-tránsito. La antigüedad se obtendrá considerando las calificaciones del título profesional que posea,
desempeño profesional y la nota final del programa académico de tránsito. La fecha de incorporación del programa
académico del tránsito al nivel directivo en la institución será el dos de marzo.

CAPITULO VI
EXCUSAS

Artículo 85.- Excusa. - La excusa es la petición voluntaria que realiza la o el servidor Policial por caso fortuito o
fuerza mayor debidamente calificada para no participar en un programa académico. Para la educación continua avanzada,
se aceptará la excusa por una sola vez en el grado.

Artículo 86.- Presentación de la excusa. - La o e! postulante podrá presentar su solicitud de excusa al Consejo de
Generales en el caso capacitación continua avanzada y a la o el Director Nacional de Administración de Talento
Humano para la capacitación continua , dentro del periodo comprendido entre el inicio del proceso de postulación y
selección y antes de la declaratoria en calidad de discente.

Artículo 87.- Requisitos. - El Consejo de Generales o la Dirección Nacional de Administración de Talento


Humano aceptarán las solicitudes de excusa para no continua r en el proceso de postulación y selección de un programa
académico por una o más de las siguientes causas:

1. Por situación médica debidamente justificada por el organismo competente de la Dirección Nacional de Atención
Integral en Salud;

2. Por la decisión de no continua r en la carrera profesional Policial;

3. Por calamidad doméstica debidamente justificada.

4. Por solicitud voluntaria de la o eI discente en caso de fallecimiento de la o el cónyuge y/o que la o el servidor Policial
requiera brindar atención y cuidado a sus familiares dentro del segundo grado de consanguinidad; o,

5. Por solicitud voluntaria de la servidora Policial que se encontrase en estado de gestación y cuya condición y situación
de salud debidamente justificada y avalada en el sistema de salud de la Policía Nacional, que le impida cumplir con la
malla curricular.
CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN Y ASISTENCIA ACADÉMICA

Sección
EVALUACIÓN

Artículo 88.- Registro de notas de programas académicos. - Los programas de formación y de educación
continua que se ejecuten en coordinación con instituciones de educación superior u otros tipos de centros académicos,
en el país o en el exterior, aplicarán su propio sistema de evaluación y asistencia; las notas obtenidas se registrarán en la
Dirección Nacional de Educación, a través de la unidad gestora y de acuerdo a la escala vigente en la Policía Nacional.

Artículo 89.- Valoración de puntajes. - La evaluación para los procesos de educación continua y continua avanzada
que se ejecuten bajo la rectoría de la Policía Nacional será sobre diez puntos, de acuerdo a la siguiente escala:

Para aprobar cada una de las asignaturas se requerirá un mínimo de siete puntos sin aproximaciones.

Para definir las antigüedades en cada promoción se aplicarán los decimales que sean necesarios, sin redondeos.

Artículo 90, Evaluación supletoria, Para programas de educación continua y continua avanzada, el discente que
obtenga una nota entre 4 y menor a 7 puntos por asignatura; deberá rendir una evaluación supletoria, previo el
refuerzo académico.

La nota obtenida en la evaluación supletoria será registrada como nota final de la asignatura y de aprobarla, no será
superior a 7 sobre 10 puntos.

De no alcanzar el puntaje mínimo, reprobará el curso.

El sistema de educación Policial se ceñirá a la normativa interna de las instituciones de educación superior en los
programas académicos en los que participen.

Artículo 91.- Notas inferiores a cuatro puntos. - La o el servidor Policial que obtenga una nota menor a 4 puntos en
una asignatura reprobará el curso, situación que se comunicará a los organismos competentes y retomará a sus funciones
designadas, sin perjuicio de los procedimientos administrativos y disciplinarios que corresponda.

Artículo 92.- Deshonestidad académica.- A las y los servidores Policiales que en calidad de discentes se les
compruebe copia o plagio en cualquier etapa del proceso académico, serán sometidos al proceso administrativo
correspondiente.

Sección II
ASISTENCIA

Artículo 93.- Asistencia a programas de formación. - La asistencia para los discentes de los programas de
formación se regirá conforme la normativa de educación superior.

Artículo 94.- Asistencia a programas de educación continua y continua avanzada Policial.- Para aprobar
cualquier programa académico la o el discente tendrá la obligación de asistir como mínimo al 80% del total de horas
clases teóricas-prácticas, para lo cual se deberá consignar la asistencia en el mecanismo de control de asistencia que se
fije.

La o el discente que no complete este porcentaje será reprobado del programa académico, sin perjuicio de los
procedimientos administrativos y disciplinarios correspondientes.

Artículo 95.- Justificación de inasistencia a programas de educación continua y continua avanzada


Policial. - Los casos de enfermedad, calamidad doméstica o cualquier otra circunstancia que amerite un análisis de
justificación para la concurrencia a los programas de educación continua y continua avanzada, serán resueltos por el
Consejo Académico constituido conforme al instructivo en el término de tres días, contados a partir de la presentación de
la justificación, aceptando o separándolo del programa académico.

En los casos de comparecencia dispuestos por autoridad competente, la justificación la realizará de oficio la o el
director del programa académico.

Artículo 96.- Suspensión forzosa de programas académicos. - Un programa académico de educación continua y
continua avanzada deberá ejecutarse de acuerdo a la planificación curricular aprobada. La Dirección Nacional de
Educación de la Policía Nacional supervisará y evaluará el cumplimiento del programa académico; solo en casos
de declaratoria de estado de excepción en todo el territorio nacional o parte de él, los discentes suspenderán sus actividades
académicas previa disposición de la .o el Comandante General.

En estos casos el programa académico será suspendido. Terminado el estado de excepción, la unidad gestora
presentará ante la Dirección Nacional de Educación una nueva planificación que permita su finalización.

CAPÍTULO VIII
SEPARACIÓN Y REPROBACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
CONTINUA Y CONTINUA AVANZADA

Artículo 97.- Separación. - Es la situación por medio de la cual la o el servidor Policial pierde su condición de
discente, inhabilitándolo en ese programa académico. Podrá acceder a otro de la misma naturaleza, cuando supere las
causas de separación, cumpla con los requisitos y apruebe el respectivo proceso de ingreso.

El Consejo Académico resolverá la separación de los programas de educación continua y el Consejo de Generales
resolverá la separación de los programas de educación continua avanzada.

Artículo 98.- Causas para la separación. - La o el discente podrá ser separado de un programa académico de
educación continua y continua avanzada por una o más de las siguientes causas:

1. Por causa médica debidamente justificada y avalada por un profesional médico perteneciente al sistema de salud
de la Policía Nacional que no le permita continua r con el programa académico;

2. Por cesación, mientras se encuentre en ejecución el programa académico; y,

3. Por solicitud voluntaria del discente, en caso de fallecimiento del cónyuge y que requiera brindar la atención y el
cuidado a sus hijos.

4. En el caso que la condición y situación de salud de la servidora Policial en estado de gestación o del niño por nacer,
debidamente justificada y avalada por un profesional médico perteneciente al sistema de salud de la Policía
Nacional, le impida cumplir con la malla curricular.

Artículo 99.- Reprobación. - Es la situación por medio de la cual la o el servidor Policial


no aprueba el programa académico de educación continua y continua avanzada, sin perjuicio de las acciones
administrativas y disciplinarias establecidas en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y
Orden Público y este reglamento.
Artículo 100.- Causas para la reprobación. - La o el servidor Policial reprobará un programa académico por las
siguientes causas:

1. No alcanzar los puntajes mínimos necesarios para la aprobación de una asignatura o módulo;
2. Abandonar sin justificación el programa académico; y
3. No completar el porcentaje de asistencia requerido, en la modalidad presencial.

CAPÍTULO IX
RECLAMOS Y REGISTROS

Sección
RECLAMOS

Artículo 101.- Reclamo académico. - La o el discente de un programa académico bajo la dirección de la Policía
Nacional, que no esté de acuerdo con la calificación entregada y registrada, presentará su reclamo por escrito a la o
el docente dentro del término de dos días posteriores a la publicación de su calificación. El docente tendrá dos días
término para resolverlo y notificar la decisión debidamente motivada al discente.

En caso de que la resolución fuere negativa, la o el discente tendrá tres días término para presentar nuevamente su
pedido de recalificación, esta vez ante el Consejo Académico, acompañando la documentación de respaldo. El
Consejo académico resolverá y notificará a la o el discente en el término de tres días.

Los reclamos en los programas académicos de formación con instituciones de educación superior se sujetarán a las
normas y reglamentos de cada una de ellas.

Sección 11
REGISTROS

Artículo 102.- Registro de programas de educación continua. - La unidad gestora a través de la Dirección
Nacional de Educación de la Policía Nacional, remitirá el informe final del programa académico adjuntando la
certificación del aval académico de una institución de educación superior a la Dirección Nacional de Administración
de Talento Humano para el registro del programa académico aprobado, en el plazo de un mes de finalizado el
programa académico.

Artículo 103.- Registro de notas. - La Academia de Estudios Estratégicos y el Centro de Capacitación, bajo la
supervisión de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional en el plazo de un mes de finalizado el
programa académico, registrarán en el Sistema Informático Integral de la Policía Nacional las notas obtenidas en el
programa académico de educación continua avanzada.

TÍTULO II
PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL ASCENSO

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

Artículo 104.- Objetivo. - El presente Título tiene como objetivo materializar armónicamente el
derecho de las y los servidores Policiales para acceder al ascenso dentro de su carrera profesional, valorando los
méritos y deméritos, las evaluaciones anuales de desempeño y gestión por competencias, los programas académicos
de educación continua avanzada y aspectos generales, garantizando procesos objetivos, en igualdad de
condiciones y de manera equitativa.

Artículo 105. Ascenso. Es un derecho de las y los servidores Policiales que se adquiere mediante un
- -

proceso continuo y progresivo a través del cual se alcanza el grado inmediato superior, previo el
cumplimiento de las condiciones y los requisitos establecidos en el Código Orgánico de las Entidades de
Seguridad Ciudadana y Orden Público y este Reglamento.

La falta de vacantes no constituirá impedimento para iniciar el proceso de evaluación para el ascenso de una
determinada promoción. El ascenso conlleva la adquisición de derechos y obligaciones inherentes al grado
correspondiente.

Cada dependencia Policial deberá realizar la ceremonia de ascenso en los casos en los que existan servidoras y
servidores Policiales ascendidos como reconocimiento al desempeño profesional de los mismos.

Artículo 106. Evaluación para el ascenso. Es un proceso que determina si la o el servidor Policial se
- -

encuentra apto para ser ascendido. Se basa en la recolección de datos provenientes de diferentes fuentes, con el fin
de determinar las competencias individuales, genéricas y técnicas en el nivel de gestión, rol y grado que le
corresponda a la o el servidor Policial, alineado al desarrollo profesional; y observa criterios de imparcialidad,
equidad de género, igualdad, no discriminación y estabilidad profesional.

Artículo 107. Condiciones para los ascensos. Los ascensos se otorgarán de acuerdo al nivel de gestión,
- -

rol y grado de las y los servidores Policiales en servicio activo, siempre que exista la vacante orgánica y
cumplan con todos los requisitos establecidos, se respetará el orden de las listas de ascenso, resultado de la
sustanciación y calificación realizada por el Consejo de Generales y/o la Comisión de Ascensos según
corresponda.

Las y los servidores Policiales que no cumplan con todos los requisitos hasta el 2 de marzo o a la fecha que
cumplen el tiempo de permanencia establecido para cada grado, ascenderán con la fecha que cumplan con los
requisitos. Las y los servidores Policiales que asciendan en fechas diferentes a las de sus respectivas
promociones, volverán a su promoción en el ascenso a! próximo grado.

Artículo 108.- Excepcionalidad para el ascenso. - Excepcionalmente tendrán derecho al ascenso las y los
servidores Policiales en los siguientes casos:

1. Por invalidez que le incapacite permanentemente para el servicio, habiendo cumplido todas las condiciones y
requisitos de ascenso;

2. Por solicitar la cesación voluntaria, habiendo cumplido todas las condiciones y requisitos de ascenso;

3. Por fallecimiento o desaparición en actos de servicio o a consecuencia de él, otorgándole el ascenso post
mortero; y,

4. Por fallecimiento, habiendo cumplido todas las condiciones y requisitos de ascenso.

Artículo 109.- Sustanciación y Calificación. - La evaluación para el ascenso integra la sustanciación y calificación; y,
comprende lo siguiente:

1. Sustanciación. - Es el análisis y la revisión del informe técnico jurídico del cumplimiento de


requisitos de las y los servidores Policiales a ser ascendidos.

2. Calificación, Es el procedimiento en el cual se atribuye una valoración a los resultados del informe, generando
un valor cuantitativo para su ascenso, utilizando las herramientas e instrumentos diseñados para el efecto por la
Dirección Nacional de Administración del Talento Humano.

3. Para el ascenso a todos los grados del nivel de gestión directiva y el ascenso a los grados de suboficial
primero y suboficial mayor la calificación incluirá la valoración de aspectos generales.
CAPÍTULO II
COMPETENCIA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ASCENSO

Artículo 110.- Competencia para otorgar el Ascenso. - La competencia para otorgar los ascensos de las y los
servidores Policiales es:

1. La o el Presidente de la República para los grados de general mediante decreto ejecutivo;

2. La o el Titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público para los grados de
coronel, teniente coronel y mayor, mediante acuerdo ministerial; y,

3. La o el comandante General de la Policía Nacional para los demás grados mediante Resolución.

Artículo 111.- Órgano competente para la sustanciación y calificación de ascenso en los grados desde
mayor hasta los grados de general. - El órgano competente para la sustanciación y calificación de ascenso en los
grados desde mayor hasta los grados de general, será la Comisión de Ascensos y estará conformada por:

1. La o el Comandante General de la Policía Nacional;

2. La o el delegado del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público;

3. La o el Subcomandante General de la Policía Nacional;

4. La o el Inspector General de la Policía Nacional;

5. La o el Director Nacional de Administración de Talento Humano de la Policía Nacional; y,

6. La o el Director Nacional de Asesoría Jurídica de la Policía Nacional; con voz informativa y sin voto.

Se designará un secretario ad-hoc.

La sustanciación y calificación al grado de general superior, la realizará la o el titular del ministerio rector de
la seguridad ciudadana, protección interna y orden público.

Artículo 112. Funciones de la Comisión de Ascensos. La Comisión de Ascensos a través de la


- -

aplicación de metodología técnica tendrá las siguientes atribuciones:

1. Sustanciar el otorgamiento de los grados de general, coronel, teniente coronel y mayor;


2. Calificar la idoneidad para el ascenso de los grados de general, coronel, teniente coronel y mayor;
3. Conocer, subsanar o convalidar las calificaciones constantes en el acto o informe de calificación; y,
4. Presentar el acto administrativo que corresponde determinando la idoneidad o no para el ascenso de la
o el servidor Policial calificado.

Artículo 113. Informe técnico jurídico. El informe técnico jurídico elaborado por el Consejo de.
- - -

Generales con e! asesoramiento de la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica en la sustanciación y


calificación de la Comisión de Ascensos para el otorgamiento de los grados de general, coronel,
teniente coronel y mayor, deberá contener:

1. Promedio de evaluaciones anuales de desempeño y gestión por competencias obtenidas en el grado;


2. Nota del curso de ascenso;
3. Nota de méritos y deméritos obtenidas en el grado;
4. Promedio de las notas de ascenso de los grados anteriores;
5. Formularios para calificación de aspectos generales en los grados que corresponda; y,
6. La documentación de respaldo sobre el cumplimiento de requisitos establecidos en el Código Orgánico
de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y este Reglamento.

Para calificación a los grados de general de distrito y suboficial mayor el informe técnico contendrá los promedios
obtenidos en los componentes de evaluación durante toda la carrera profesional.

La calificación de evaluación de desempeño y gestión por competencias para el ascenso al


grado de general inspector, se establecerá con base a la ejecución de planes de mejora
elaborados y/o implementados en beneficio de los servicios de seguridad ciudadana y/o bienestar del
servidor Policial, habiendo permanecido en lista 1 durante el grado de general de distrito.

Artículo 114.- Órgano competente para la sustanciación y calificación de ascenso en los grados desde
policía hasta capitán. - El Consejo de Generales es el órgano competente para sustanciar y calificar el
ascenso de las y los servidores Policiales del nivel directivo y técnico operativo en los grados de policía hasta
capitán, para lo cual contará con el asesoramiento técnico jurídico de la Dirección Nacional de Asesoría
Jurídica de la Policía Nacional.

Artículo 115.- Soporte técnico a los procesos de evaluación para el ascenso. - La Comisión de Ascensos y
el Consejo de Generales actuará en los procesos de sustanciación y calificación para el ascenso con el soporte
técnico de la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano a través del departamento encargado
de regular la situación profesional.

CAPÍTULO III
REQUISITOS Y SUSPENSIÓN

Artículo 116.- Requisitos para el ascenso. - Además de los requisitos establecidos en el Código Orgánico de las
Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, las y los servidores Policiales deben cumplir con los
siguientes:

1. Tiempo de permanencia en el grado;

2. Constar en la lista de clasificación para el ascenso según e! grado que corresponda;

3. Aprobar el curso de ascenso respectivo;

4. Tener registradas en su hoja de vida profesional las calificaciones anuales actualizadas;

5. No constar en lista 5 de clasificación anual de desempeño y gestión por competencias;

6. No constar por dos años en el mismo grado en lista 4 de clasificación anual de desempeño y gestión
por competencias;

7. Ubicarse en la lista de evaluación de desempeño de acuerdo al grado que corresponda;

8. No encontrarse con auto de llamamiento a juicio por delitos dolosos o delitos culposos con resultado de
muerte. Se exceptúan los casos ocasionados producto del acto de servicio;

9. No encontrarse con prisión preventiva por delitos dolosos o delitos culposos con resultado de muerte.
Se exceptúan los casos ocasionados producto del acto de servicio;

10. Para el grado de general superior, ejercer el cargo de Comandante General y cumplir con el tiempo de
permanencia en el grado de general inspector;
11. Para el ascenso de coronel a general de distrito, las y los servidores Policiales deberán cumplir como
requisito fundamental, haber desempeñado el cargo de comandante de subzona, distrito o jefe de un
servicio Policial desconcentrado en el subsistema preventivo, investigativo o de inteligencia por e!
tiempo mínimo de dos años en los grados de mayor, teniente coronel o coronel;

12. Para el ascenso a los grados de general de distrito y suboficial mayor, ser declarado apto para eI servicio
en la evaluación integral de control de confianza. La evaluación integral de control de confianza estará
conformada por los componentes: psicológico, toxicológico, análisis financiero y económico; y,
análisis de la credibilidad, de acuerdo al procedimiento establecido en este Reglamento;

13. Para el ascenso a los grados del rol de Conducción y Mando y Supervisión Operativa constar en las
siguientes listas de ascenso los grados anteriores y listas de evaluación de desempeño y gestión por
competencias anuales:
a. Para el ascenso a general de distrito, constar en lista I en la calificación de ascenso durante su carrera
profesional;
b. Para el ascenso a Suboficial Segundo, constar en lista 1 según corresponda en la calificación de ascenso
en los grados de sargento primero y sargento segundo, y no haber constado en lista 2 consecutivamente
en la calificación de ascenso en los grados de cabo primero y cabo segundo;
c. Para los grados de general de distrito y suboficial segundo constar en lista 1 de clasificación de la
evaluación de desempeño y gestión por competencias el tiempo de permanencia en los grados de
coronel y sargento primero;

14. Para el ascenso a los grados de coronel, teniente coronel, mayor, sargento primero y sargento segundo
constar en las siguientes listas de ascenso los grados anteriores y listas de evaluación de desempeño
y gestión por competencias anuales:
a. No constar en listas 3 y 4 en la calificación de ascensos de los grados anteriores;
b. No constar en listas 3 y 4 de clasificación de la evaluación de desempeño y gestión por competencias,
el tiempo de permanencia en el grado actual.

15. Para el ascenso a los grados de capitán y cabo primero constar en las siguientes listas de ascenso los
grados anteriores y listas de evaluación de desempeño y gestión por competencias anuales:

a.No constar en lista 4 de calificación de ascenso del grado anterior

b.No constar en listas 5 de clasificación de la evaluación de desempeño y gestión por competencias,


el tiempo de permanencia en el grado actual

16. Para el ascenso a los grados de teniente y cabo segundo

a.Haber cumplido dos años de servicio en el subsistema preventivo

b.No constar en listas 5 de clasificación de la evaluación de desempeño y gestión por competencias,


el tiempo de permanencia en el grado actual

17. Para constar en las listas de ascenso fas y los servidores Policiales, luego de la calificación y
clasificación deberán ubicarse en las siguientes escalas:

a.Para el ascenso a los grados del rol de Conducción y Mando y Supervisión Operativa, en
lista 1 de clasificación del grado y lista 1 de evaluación de desempeño y gestión por
competencias;

b.Para el ascenso a los grados de coronel, teniente coronel, mayor, sargento primero y sargento
segundo, en lista 1 y 2 de clasificación del grado;
e.Para el ascenso a los grados de capitán y cabo primero en listas I, 2 y 3 de clasificación
del grado; y,

d.Para el ascenso a los grados de teniente y cabo segundo en listas 1, 2, 3 y 4 de clasificación


del grado.

Artículo 117.- Suspensión del proceso de evaluación para el ascenso. - Excepcionalmente, el


proceso de evaluación para el ascenso de la o el servidor Policial quedará pendiente hasta cuando solucione su
situación legal, en los siguientes casos:

1.Haberse dictado auto inicial de sumario administrativo o encontrarse en cualquier etapa de sustanciación
del sumario por faltas muy graves o por reincidencia de dos faltas graves; y,

2.Constar en cuota de eliminación.

Una vez definida la situación administrativa se procederá conforme a las normas del Código Orgánico de las
Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y este Reglamento.

CAPITULO IV

COMPONENTES PARA LA EVALUACIÓN DEL ASCENSO

Sección 1
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Artículo 118.- Evaluación de desempeño y gestión por competencias. - Es el cálculo del promedio de
las calificaciones anuales de desempeño y gestión por competencias registradas en la Hoja de Vida de la o e!
servidor Policial en el grado que ostenta, este promedio se multiplicará por eI peso porcentual asignado para este
componente.

Para el ascenso al grado de general de distrito y suboficial mayor se promediará las calificaciones
obtenidas en cada grado de toda su carrera y se multiplicará por el peso porcentual asignado para este componente
conforme las disposiciones de este Reglamento.

Sección II
CURSO DE ASCENSO

Artículo 119.- Curso de ascenso. - La Dirección Nacional de Administración del Talento Humano
remitirá al Consejo de Generales dos años antes de cumplir el tiempo en el grado, los listados de las y los servidores
Policiales directivos y técnico operativos a ser llamados al curso de ascenso, a fin de que sean calificados para el
mismo y declarados cursantes.

Para el caso del curso de ascenso al grado de coronel, el Consejo de Generales remitirá a la Dirección Nacional de
Educación la nómina de las y los servidores Policiales dos años antes de cumplir el tiempo en el grado, en base
a la proyección de vacantes disponibles, a fin de que se realice el respectivo proceso de postulación observando la
disponibilidad de vacantes, el cual guardará conformidad con los requerimientos de admisión de la institución
de educación superior. La Dirección Nacional de Educación remitirá la nómina de las y los servidores Policiales
que aprobaron este proceso a fin de que sean calificados idóneos para el curso de ascenso y declarados cursantes.

Las y los servidores Policiales que no postulen y/o no aprueben el proceso de postulación continuarán en funciones
hasta terminar su grado, luego de lo cual podrán solicitar la cesación voluntaria o serán cesados por no cumplir el
requisito para el ascenso.
Artículo 120.- Nota final del curso de ascenso. - La calificación del curso de ascenso se obtendrá de la nota
final del mismo, multiplicada por el peso porcentual asignado en este Reglamento.

La nota final del curso de ascenso será sobre 20 puntos, remitida por la Dirección Nacional de Educación y
registrada en la hoja de vida profesional de las y los servidores Policiales.

Sección III
CALIFICACIÓN DE MÉRITOS Y DEMÉRITOS

Artículo 121.- Cuantificación de los méritos y los deméritos. - Es la nota resultante de la cuantificación
de todos los méritos y los deméritos registrados en la hoja de vida profesional, durante el grado o carrera
profesional según el caso, de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Se cuantifican todos los méritos y los deméritos de acuerdo a las tablas de valoración y grado calificado según
lo descrito en este Reglamento. Se restarán los deméritos de los méritos y se registrará esta diferencia.

2. Para las y los servidores Policiales directivos de la promoción a ser calificada y que se encuentren en
capacidad de ascender se realizará la diferencia antes indicada y se tomará como pivote al valor más alto
en la promoción durante el grado, pero en ningún caso este valor superará los 4 puntos; luego este valor se
resta de 20 y el resultado será la nota base de la promoción en la evaluación de los méritos y deméritos en el
grado, siendo el valor mínimo 16 puntos.

Para las y los servidores Policiales técnicos operativos de la promoción a ser calificada y que se encuentren
en capacidad de ascender se realizará la diferencia antes indicada y se tomará como pivote al valor más alto en
la promoción durante el grado, pero en ningún caso este valor superará los 2 puntos; luego este valor se
resta de 20 y el resultado será la nota base de la promoción en la evaluación de los méritos y deméritos en
el grado, siendo el valor mínimo 18 puntos.

Para el caso de ascenso de la promoción a ser calificada de coronel a general de distrito, se realizará la
diferencia antes descrita de toda la carrera profesional y se tomará como pivote el valor más alto en la
promoción, valor que en ningún caso podrá superar los 18 puntos, luego este valor se resta de 20 y el
resultado será la nota base de la promoción en la evaluación de los méritos y deméritos de la carrera
profesional.

3. Para calcular la calificación de méritos y deméritos individuales se sumará a la nota base la diferencia
individual alcanzada por las y los servidores Policiales; y,

4. El resultado de este procedimiento se multiplicará por el peso porcentual asignado a este componente,
obteniendo la nota final de méritos y deméritos.

Parágrafo I
VALORACIÓN DE LOS MÉRITOS Y DEMERITOS

Artículo 122. Méritos. Son los aspectos positivos que la o el servidor Policial registra en su hoja de vida,
- -

durante el grado o en su carrera profesional según el caso, su clasificación y cuantificación es la siguiente:

1. Condecoraciones:
Las condecoraciones otorgadas por países amigos u otras instituciones, para efectos de su cuantificación se
tornarán en cuenta hasta 2 condecoraciones en cada grado, sin perjuicio de las demás que sean registradas en su
hoja de vida.

2. Felicitaciones:

Los reconocimientos otorgados por países y otras instituciones, para efectos de su cuantificación estos no
superarán el valor de 0,399 asignado a la condecoración otorgada por países amigos e instituciones, sin
perjuicio de las demás que sean registradas en su hoja de vida.

3. Cursos de Capacitación y Especialización en la Carrera Profesional Policial:

Las valoraciones de los cursos de capacitación y especialización alcanzados por las o los servidores Policiales,
tendrán el valor máximo de 1 punto durante cada grado.

4. Cursos de capacitación y especialización de carácter civil:

Las valoraciones de los cursos de capacitación y especialización de carácter civil alcanzados por las o los
servidores Policiales; será del punto máximo por cada grado.

5. Estudios Superiores:
Las valoraciones a los estudios superiores alcanzados por las o los servidores Policiales serán en
las áreas que sean de interés institucional, afines a la carrera Policial y determinados por la
Dirección Nacional de Educación. El valor máximo que podrá alcanzar durante toda su carrera
será de 1.397.

En cuanto a la puntuación de los títulos académicos se valorará uno solo, el de mayor valor; y, en
caso de existir varios, consistirá en la diferencia entre el de mayor valor con el de menor valor
que haya sido computado con anterioridad. En ningún caso se valorará más de un título
completo, cuando en el grado anterior ya haya sido considerado uno de la misma
categorización establecida en este Reglamento. Los títulos de posgrados que constituyan parte de
una capacitación continua avanzada, no serán objeto de valoración, por constituir requisito del
curso de ascenso.

A las y los servidores Policiales que en sus distintos grados obtengan un título académico
adicional, se les otorgara en su grado de 0.200.

6. Profesorados:

ORDEN CENTRO VALOR POR


HORA
1 Academia de Estudios Estratégicos de la Policía 0.0030

2 Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez 0.0024

3 Instituto Tecnológico Su hedor Policía Nacional Norte 0.0018

4 Escuelas de Formación Profesional de Policías 0.0013

5 Centro de Capacitación (CECPOL) 0.0011

Los valores establecidos por hora de clase no deberán superar el valor de 0,998 que corresponde a
la Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Caballero.

El valor de la Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Caballero que se otorga por


profesorado no tendrá valor cuantitativo, cuando la suma de los valores obtenidos por sus registros
de profesorados haya superado el valor correspondiente. El valor en exceso se sujetará a lo establecido
en el párrafo final de este numeral.

Las y los servidores Policiales que ejerzan la docencia en Unidades Educativas a la que pertenezcan
orgánicamente su valor se reducirá al 50%.

Las y los servidores Policiales que ejerzan la docencia en unidades educativas Policiales y que
hayan obtenido la Condecoración por Profesorado, a! continua r ejerciendo la docencia la
valoración será del 50% del valor descrito.

7. Obras Escritas:
ORDEN TIPO DE OBRA VALOR

1 Libro l 0,998

Publicaciones en revistas especializadas a escala nacional e 0,399


internacional

La publicación de un libro declarado de interés institucional tendrá corno reconocimiento la Condecoración al Mérito
Profesional en el grado de Caballero cuyo valor cuantitativo se tomará en cuenta para la calificación de méritos y
deméritos. El valor máximo que podrá alcanzar en cada grado será de 0,998.

Parágrafo II
DEMERITOS

Artículo 123.- Deméritos. - Los deméritos son los aspectos negativos que se registra en la hoja de vida de las
y los servidores Policiales; su clasificación y cuantificación es la siguiente:

1. Para servidores Policiales directivos:

DESCRIPCIÓN GRAL CRN TCN MYOR CPT TNT SBTE


s L L N E

AMONESTACIÓN VERBAL 0,4928 4 0 0.2816 2 8 4

AMONESTACIÓN ESCRITA 1,4014 2 0 0.8008 6 4 2

MENOR 3,1416 8 0 1.7952 1 4 6 8

MAYOR 4,8125 ' 0 5 2.7500 5 0 5

SUSPENSIÓN DE FUNCIONES 7.7847 6 5 4.4484 3 2 1


2. Para servidores Policiales técnicos operativos:

DESCRIPCIÓN SBOF . SGOS CBOP CBOS POLI

AMONESTACIÓN VERBAL 0,2112 0,176 0,1408 • 0,1056 0,0704 0,0352

AMONESTACIÓN ESCRITA 0,6006 0,5005 0,4004 0,3003 0,2002 0,1001

SANCIÓN PECUNIARIA 2,0625 1,7187 1,375 1,0312 0,6875 0,3437

SUPENSIÓN DE FUNCIONES 3,3363 2,78025 2,2242 1,66815 1,1121 0,5560

Sección IV
CALIFICACIÓN DE ASPECTOS GENERALES

Artículo 124.- Calificación de Aspectos Generales. - Es la valoración que se realiza a las y los servidores
Policiales para el ascenso en todos los grados de nivel de gestión directivo; y, de nivel de gestión técnico operativo para
el ascenso a los grados de suboficial primero y suboficial mayor, sobre la base de componentes estrictamente
objetivos, cuantificables y específicos. Debidamente registrados en los instrumentos técnicos proporcionados por
la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, diseñados sobre la base de aspectos profesionales y
personales, capacidad de liderazgo, planificación, responsabilidad y disciplina; garantizando los derechos y
garantías constitucionales y que no podrán ser discrecionales.

Artículo 125,- Calificación de los aspectos generales para servidores Policiales del rol de conducción y
mando.- Cuando la Comisión de Ascensos se encuentre integrado por servidores Policiales de menor jerarquía y
antigüedad al evaluado, en relación a los aspectos generales para el ascenso, la calificación la realizará la o el titular
del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público y la o el Comandante General de la
Policía Nacional; y, en el caso de que éste último sea el calificado, únicamente la realizará la o el titular del
ministerio rector la seguridad ciudadana, protección interna y orden público.

CAPÍTULO V PORCENTAJE DE LOS COMPONENTES

Artículo 126.- Componentes de evaluación para el ascenso al grado de general inspector. - La


calificación para el ascenso al grado de general inspector tendrá dos componentes: el primero corresponde a la
calificación de aspectos generales con una valoración del 25%; el segundo corresponde a la calificación de desempeño y
gestión por competencias; y, méritos y deméritos del grado, con una valoración del 75%,

Los elementos del segundo componente, tendrán los siguientes porcentajes: evaluación de desempeño y gestión por
competencias 60% y méritos y deméritos 40%.

Artículo 127.- Componentes de evaluación para el ascenso al grado de general de distrito.- Para efectos de la
calificación previo al ascenso al grado de general de distrito, la nota final tendrá dos componentes: el primero que se
constituye en el 75%, y está conformado por la nota del promedio de las calificaciones de evaluación anual de
desempeño y gestión por competencias obtenidas en la carrera profesional; la nota de calificación de méritos y deméritos
obtenidos en la carrera profesional; la nota promedio de los cursos de ascenso de la carrera profesional; y, el segundo
componente se constituye en un 25% conformado por la nota de aspectos generales de la carrera profesional. Los
elementos del primer componente, tendrán los siguientes porcentajes: evaluación de desempeño y gestión por
competencias 40%, méritos y deméritos 40% y curso de ascenso 20%.

Artículo 128.- Componentes de evaluación para el ascenso de las y los servidores policiales del rol de
coordinación operativa.- Para efectos de la calificación previo al ascenso de las y los servidores policiales a
los grados de teniente hasta coronel, la nota final tendrá dos componentes: el primero que se constituye en el
75%, y está conformado por la nota del promedio de las calificaciones de evaluación anual de desempeño y
gestión por competencias obtenidas en el grado; la nota de calificación de méritos y deméritos obtenidos en el
grado; la nota promedio del curso de ascenso; y, el segundo que se constituye en un 25% conformado por la
nota de aspectos generales de la carrera profesional. Los elementos del primer componente, tendrán los
siguientes porcentajes: evaluación de desempeño y gestión por competencias 40%, méritos y deméritos 40% y
curso de ascenso 20%.

Artículo 129. Componentes de evaluación para el ascenso a suboficial primero y suboficial mayor. Para
- -

efectos de la calificación previo al ascenso de las y los servidores policiales a los grados de suboficial primero y
suboficial mayor, la nota final tendrá dos componentes: el primero que se constituye en el 75%, y está conformada
por la nota del promedio de las calificaciones de evaluación anual de desempeño y gestión por
competencias obtenidas en el grado; la nota de calificación de méritos y deméritos obtenidos en el grado; la
nota promedio del curso de ascenso; y, e! segundo que se constituye en un 25% conformado por la nota de
aspectos generales de la carrera profesional.

Los elementos del primer componente, tendrán los siguientes porcentajes: evaluación de desempeño y gestión por
competencias 40%, méritos y deméritos 40%, y curso de ascenso 20%.

Artículo 130.- Componentes de evaluación para el ascenso a los grados de cabo segundo hasta suboficial
segundo. - Para efectos de la calificación previo al ascenso de las y los servidores policiales a los grados de
cabo segundo hasta suboficial segundo, la nota final tendrá tres componentes: evaluación de desempeño y gestión
por competencias 40%, méritos y deméritos 40%, y curso de ascenso 20%.

CAPÍTULO VI

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN PARA EL ASCENSO

Artículo 131.- Desarrollo de la Evaluación. - La evaluación para el ascenso se desarrollará en fases ejecutadas
por el Consejo de Generales y/o Comisión de Ascensos, hasta la obtención del ascenso de la o el servidor policial
conforme al Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y este Reglamento.

Artículo 132.- Fases del Proceso de Evaluación. - La evaluación para el ascenso cumple las siguientes fases:

1. Sustanciación;

a. Notificación de inicio del proceso;

b. Recopilación de información;

c. Verificación de requisitos;

d. Entrega de formularios;

2. Calificación del grado;

a. Calificación de Evaluación Anual de Desempeño y gestión por competencias;

b. Calificación del Curso de Ascenso;

c. Calificación de Méritos y Deméritos;

d. Valoración de Aspectos Generales;

3. Reubicación de Antigüedades;
4. Resolución y Notificación de la Calificación de Ascenso; y,

5. Apelación.

Artículo 133.- Actualización de la información. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano


120 días antes de la fecha en que la promoción a ser evaluada cumpla el tiempo de servicio en el grado,
comunicará a las y los servidores policiales por los medios físicos y telemáticos que dispone la institución, para
que verifique y actualice la información relacionada al cumplimiento de requisitos para su ascenso.

Sección I
SUSTANCIACIÓN

Parágrafo

NOTIFICACIÓN

Artículo 134.- Notificación de inicio del procedimiento. — La Comisión de Ascensos y/o el Consejo de
Generales 90 días antes de la fecha en que la promoción a ser evaluada cumpla el tiempo de servicio en el grado,
iniciará el proceso de evaluación para el ascenso, y solicitará a la Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano la certificación de vacantes dentro del orgánico numérico, y la información actualizada de las y los
servidores policiales a ser evaluados; y, a la Dirección Nacional Financiera, la disponibilidad presupuestaria
que de viabilidad al proceso.

La resolución de inicio del procedimiento se notificará a las y los servidores policiales inmersos en el proceso de
evaluación para el ascenso.

Parágrafo II

RECOPILACIÓN

Artículo 135.- Recopilación. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano en el plazo de un mes
luego de iniciado el proceso de evaluación para el ascenso, realizará la recopilación de la información necesaria para el
cumplimiento de requisitos de las y los servidores policiales, de las siguientes dependencias policiales:

1. De la Dirección Nacional de Educación:

a. Calificación del curso de ascenso

b. Calificación de las pruebas físicas

2. De la Dirección Nacional de Atención Integral en Salud.:

a. Calificación de evaluaciones médicas

b. Calificación de pruebas psicológicas

3. De los procesos internos de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano:

a. Calificación de las evaluaciones anuales de desempeño

b. Nómina de servidores policiales que por su calificación en la evaluación anual de desempeño consten en lista de
clasificación 5 en una ocasión y lista 4 por 2 veces consecutivas

c. Méritos obtenidos en el grado


d. Deméritos obtenidos en el grado

e. Calificación de ascenso de grados anteriores

f. Tiempo de servicio en el grado

g. Nómina de servidores policiales inmersos en la cuota de eliminación

h. Nómina de servidores policiales que han sido sancionados dos veces con falta administrativa disciplinaria grave

L Lista de clasificación de las y los servidores policiales de sus grados anteriores

j. Nómina de servidoras y servidores policiales que al inicio del proceso se encuentren inmersos en las causas de
suspensión del proceso de evaluación para el ascenso.

k. Nómina de servidoras y servidores policiales sobre los que al inicio del proceso se encuentre aperturado un
sumario administrativo por falta muy grave o reincidencia de dos faltas graves.

4. De la Inspectoría de General de Policía:

a. Resultados de la prueba integral de control de confianza para los grados que corresponda

S. De las y los servidores policiales a ser evaluados:

a. Presentar en la Contraloría General del Estado, la declaración patrimonial jurada.

Culminado este plazo las solicitudes de registros serán consideradas para su próximo proceso de evaluación de ascenso,
la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano se asegurará que la información obtenida sea verídica,
confiable y actualizada.

Parágrafo III

VERIFICACIÓN DE REQUISITOS

Artículo 136.- Verificación de requisitos.- El Consejo de Generales con la documentación remitida por
parte de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, verificará que las y los servidores policiales de la
promoción cumplan con los requisitos para el ascenso establecidos en el Código Orgánico de las Entidades de
Seguridad Ciudadana y Orden Público y este Reglamento, de acuerdo a la información recopilada según el detalle del
artículo anterior; con lo cual elaborara el correspondiente informe técnico jurídico que será remitido a la Comisión de
Ascensos para la sustanciación y calificación para el ascensos de las y los servidores policiales en los grados de mayor,
teniente coronel, coronel y generales.

Para el caso de las y los servidores policiales desde el grado de policía hasta el grado de capitán, procederá a la
sustanciación y calificación para el ascenso.

Parágrafo IV
ENTREGA DE FORMULARIOS

Artículo 137.- Entrega de formularios. - La Comisión de Ascensos o el Consejo de Generales de acuerdo a


sus competencias con la información recopilada, entregará los formularios de recopilación de datos a las y los
servidores policiales a través de medios físicos o telernáticos, conforme corresponda, estableciendo un término de 5
días para que presenten sus observaciones a la información contenida en los formularios de recopilación de datos.
Conocidas las observaciones procederá a absolver las mismas en un término de 8 días, con el apoyo técnico de la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, luego de lo cual entregará a las y los servidores
policiales los formularios actualizados con las peticiones absueltas.

El formulario de recopilación de datos es el instrumento que contiene la información de la carrera profesional de la o


el servidor policial del periodo a calificarse, que se encuentra registrado en el sistema informático para la
administración de talento humano y constituye la base para la calificación del grado.

Sección II
CALIFICACIÓN DEL GRADO

Artículo 138.- Calificación del grado. - La calificación del grado se realizará con los registros del formulario el
cual comprende la recopilación de la información de la carrera profesional de la o el servidor policial, desde el inicio
del grado actual hasta la fecha de elaboración del mismo. Para la calificación al grado de general de distrito y
suboficial mayor el formulario contendrá la información de toda su carrera profesional.

Artículo 139.- Obtención de la Calificación. - Está calificación se obtendrá de la siguiente manera:

1. Para el ascenso al grado de general inspector. - Se promediarán las notas de evaluación


de desempeño y gestión por competencias anuales; y méritos y deméritos constituyéndose en el
75% de la nota de calificación del grado, con esta nota la Comisión de Ascensos iniciará la
calificación de aspectos generales.
2. Para el ascenso al grado de general de distrito. Se sumarán de acuerdo a los pesos porcentuales
-

estipulados en este Reglamento las siguientes calificaciones de su carrera profesional: promedio de


evaluación de desempeño y gestión por competencias anuales, promedio de curso de ascenso y
la calificación de méritos y deméritos, esta calificación se constituye en el 75% de la nota de
calificación con la que la Comisión de Ascensos iniciará la calificación de aspectos generales.
3. Para el ascenso a los grados de teniente hasta coronel- Se sumarán de acuerdo a los pesos
porcentuales estipulados en este Reglamento las siguientes calificaciones: promedio de
evaluación de desempeño y gestión por competencias anuales, promedio de curso de ascenso y
la calificación de méritos y deméritos, esta calificación se constituye en el 75% de la nota de
calificación con la que la Comisión de Ascensos yto el Consejo de Generales según el grado que
corresponda iniciará la calificación de aspectos generales.
4. Para el ascenso a los grados de suboficial mayor y suboficial primero.- Se sumarán de acuerdo
a los pesos porcentuales estipulados en este Reglamento las siguientes calificaciones de su
carrera profesional: promedio de evaluación de desempeño y gestión por competencias anuales,
promedio del curso de ascenso y la calificación de méritos y deméritos, esta calificación se
constituye en el 75% de la nota de calificación con la que el Consejo de Generales iniciará la
calificación de aspectos generales.
5. Para el ascenso a los grados de cabo segundo a suboficial segundo. - Se sumarán de acuerdo a
los pesos porcentuales estipulados en este Reglamento las siguientes calificaciones: promedio
de evaluación de desempeño y gestión por competencias anuales, promedio de curso de ascenso,
y la calificación de méritos y deméritos, esta calificación se constituye en el 100%.

Artículo 140. Nota de aspectos generales. La calificación de aspectos generales se obtendrá a través del
- -

formulario de aspectos generales proporcionado por la Dirección Nacional de Administración de Talento


Humano, con voto razonado, emitido por cada uno de los miembros de la Comisión de Ascensos o Consejo de
Generales, de lo cual se dejará constancia escrita y se comunicará a los calificados para que presenten sus
observaciones.

De existir observaciones presentadas dentro del término de 5 días, estas serán tramitadas y absueltas dentro del
mismo término por parte del organismo calificador.
El formulario de calificación de aspectos generales, será elaborado observando el grado a calificar y sobre la base
de los registros que constan en su hoja de vida y en otras dependencias públicas.

Artículo 141.- Nota de ascenso. - La calificación del grado o nota de ascenso de las y los servidores policiales se
obtendrá del cómputo, aplicando los pesos porcentuales establecidos en este Reglamento entre: la nota del
promedio de las calificaciones de evaluación anual de desempeño y gestión por competencias en el grado;
nota de calificación del curso de ascenso vigente; nota de calificación méritos y deméritos en el grado; y, nota de
aspectos generales en los grados que corresponda. Este procedimiento se lo realizará con el apoyo del sistema
informático para la Administración de Talento Humano. Para la obtención de la nota de ascenso al grado de general de
distrito y suboficial mayor se valorará las calificaciones de toda su carrera profesional. Las o los servidores policiales del
nivel directivo y técnico operativo a ser evaluados no estarán presentes en las deliberaciones de la Comisión de
Ascensos o del Consejo de Generales.
.

Artículo 142.- Lista de clasificación del grado. - La nota obtenida en la calificación del grado, determinará la
ubicación de la o el servidor policial en una de las listas de clasificación:

Lista 1 De 18.00 a 20.00 Excelente

Lista. 2 De 16.00 a 17.99 Muy Bueno

Lista 3 De 14,00 a 15.99 Bueno

Lista 4 De 12,00 a 13.9999 Re rular

Lista 5 De 11.9999 o menos Deficiente

Las y los servidores policiales que, culminando el proceso de calificación, no hubieren alcanzado la lista de clasificación
requerida para el ascenso serán calificados no idóneos.

Parágrafo I
ASCENSOS A LOS GRADOS DE GENERAL INSPECTOR Y SUPERIOR

Artículo 143.- Ascenso del grado de general de distrito a general inspector.- La Dirección Nacional de
Administración del Talento Humano, 60 días término antes de cumplir el tiempo en el grado de general de distrito,
remitirá al Consejo de Generales un informe detallado relacionado con la evaluación de desempeño y gestión por
competencias y méritos y deméritos obtenidos en el grado, y los formularios para la calificación de aspectos
generales, registrados en el grado, en el que conste la vacante orgánica existente, sobre la base de lo cual, el Consejo de
Generales emitirá el correspondiente informe técnico-jurídico para ser remitido a la Comisión de Ascensos.

Artículo 144.- Ascenso al grado de general superior.- La Dirección Nacional de Administración del Talento
Humano, 60 días término antes de cumplir el tiempo en el grado de general inspector, remitirá al Consejo de
Generales un informe detallado relacionado con la evaluación de desempeño, en el que conste la vacante orgánica
existente, sobre la base de lo cual, el Consejo de Generales emitirá el correspondiente informe técnico-jurídico para ser
remitido a la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público.

La o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden


público sustanciará y calificará sobre la base del informe técnico-jurídico, considerando el ejercicio del cargo de
Comandante General, y el cumplimiento del tiempo de permanencia en el grado de general inspector.

Sección III
REUBICACIÓN DE ANTIGUEDADES
Artículo 145.- Reubicación de Antigüedades. - La reubicación de antigüedades se obtendrá del cálculo de
las notas del promedio de grados anteriores más las notas del grado actual multiplicado por sus respectivos
porcentajes, conforme al siguiente detalle:

Para el cálculo del valor porcentual en los grados de policial a cabo segundo y de subteniente a teniente, la
nota de los grados anteriores será la que hubiera obtenido la o el servidor de la Policía Nacional durante el período de
formación como aspirante a servidor o servidora policial.

Sección IV
RESOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE ASCENSO

Artículo 146.- Resolución. - La Comisión de Ascenso o el Consejo de Generales, luego de la sustanciación y


calificación, emitirá la resolución debidamente motivada, calificando idóneos o no idóneos para el ascenso al
inmediato grado superior y contendrá:

1.La nómina de las y los servidores policiales calificados idóneos para el ascenso, especificando la
antigüedad y la lista de clasificación del grado; y,

2.La nómina de las y los servidores policiales calificados no idóneos para el ascenso.

Artículo 147. Otorgamiento del ascenso. La o el titular de! ministerio rector de la seguridad ciudadana,
- -

protección interna y orden público, con el acto que corresponda de la Comisión de Ascensos, alcanzará de la
Presidencia de la República la expedición del decreto ejecutivo para el otorgamiento del ascenso al grado de
general; y, expedirá el acuerdo ministerial para e! otorgamiento de los grados de coronel, teniente coronel y
mayor. El acto con el cual la Comisión de Ascensos califica, no tendrá e! carácter de vinculante.

Para los demás grados de las y los servidores policiales directivos y técnicos operativos, el Consejo de Generales
remitirá a la o el Comandante General la resolución de las y los servidores policiales calificados idóneos para el
ascenso al inmediato grado superior, a fin de que emita la correspondiente resolución otorgando el ascenso.
Sección V
APELACIÓN

Artículo 148. Recurso de Apelación. Las y los servidores policiales calificados no idóneos para el ascenso a
- -

partir de la publicación de la resolución en la orden general, podrán apelar a ésta en el término de 15 días ante la o
el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público, quien resolverá las
apelaciones y las notificará en el mismo término.

La interposición de este recurso no impedirá el trámite de ascenso del resto de la promoción.

Artículo 149. Ejecución de la resolución. Resuelto e! recurso de apelación la o el titular ministerio rector
- -

de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público remitirá la resolución a la Comisión de Ascensos
o al Consejo de Generales para su cumplimiento y ejecución, cuya resolución causa estado y pone fin a la vía
administrativa.

La Comisión de Ascensos o el Consejo de Generales, acatarán la decisión conforme a Io resuelto por la o el titular
del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público.

Artículo 150. Negativa de Ascenso. En los casos en los que se niegue eI recurso de apelación o que este no se
- -

haya presentado en el término establecido, la Comisión de Ascensos o e! Consejo de Generales remitirá al


Comando General para el inicio del trámite de cesación.

CAPITULO VII
VACANTES PARA ASCENSO

Artículo 151.- Exceso de vacante orgánica. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, en
coordinación con la Dirección Nacional Financiera, serán los organismos competentes para determinar la necesidad
institucional de ascenso que exceda la vacante orgánica en consideración de la o el Comandante General para proponer la
necesidad institucional a la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público

Artículo 152. - Permanencia en el mismo grado por falta de vacante . - Excepcionalmente cuando
exista necesidad institucional debidamente justificada la o el servidor policial podrá mantenerse en su grado hasta por un
año, para lo cual la o el Comandante General, resolverá la permanencia de la o el servidor policial por necesidad
institucional, previo informe de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano realizado en
coordinación con los componentes policiales que requiera, para establecer técnicamente el perfil profesional de quienes
podrían permanecer en su grado sin ascender por necesidad institucional, de generarse o crearse vacantes dentro de su misma
promoción será inmediatamente ascendido de acuerdo a sus capacidades y competencias ocupando la última antigüedad de
su promoción; transcurrido este tiempo y de no generarse ni crearse la vacante podrá solicitar la cesación voluntaria o será
incluido en cuota de eliminación para su cesación. En la prelación para ocupar la vacante se considerará el perfil
profesional de las o los servidores policiales que hayan cumplido con los requisitos para el ascenso.

CAPÍTULO VIII
TRÁNSITO DE TÉCNICO OPERATIVO A DIRECTIVO

Artículo 153.- Vacantes disponibles.- La Dirección Nacional de Administración del Talento Humano sobre la
base del orgánico numérico aprobado, definirá anualmente las vacantes disponibles de subtenientes para ser cubiertas
por las y los servidores policiales técnico operativos y remitirá a la Dirección Nacional de Educación para que ésta
realice el proceso de selección interna de las y los servidores policiales técnicos operativos que se han destacado
en su desempeño profesional, conducta, méritos, reconocimientos y ejecución de actividades relevantes y de
impacto institucional.

Artículo 154.- Requisitos. - Los requisitos para la postulación y selección serán los siguientes:

1. Tener título de tercer nivel de acuerdo al catálogo de carreras profesionales afines;


2. Haber cumplido la totalidad del periodo de devengación del programa de formación de técnico
operativo;

3. Encontrarse en lista 1 de clasificación en las evaluaciones anuales de desempeño y gestión por


competencias durante el tiempo de servicio;

4. Encontrarse en lista 1 de clasificación en los procesos de ascensos durante el tiempo de servicio;

5. Haber desempeñado funciones en el área operativa dentro de los subsistemas preventivo, investigativo
o inteligencia, por el lapso de al menos dos años;

6. Acumular 3 puntos en méritos durante el tiempo de servicio;

7. Haber aprobado y acreditar el promedio mínimo de nueve sobre diez puntos, en los programas
educativos de educación continua y continua avanzada correspondiente a su nivel de
gestión, rol, grado y cargo;

8. No haber sido sancionados por faltas disciplinarias durante el tiempo de servicio;

9. No encontrarse inmerso en un proceso de investigación disciplinario al momento del proceso de


la postulación y selección;

10. No encontrase inmerso en un proceso de investigación por delitos o contravenciones al


momento del proceso de la postulación y selección; y,

11. Haber sido declarado apto en la ficha médica, académica, física, y psicológica.

Artículo 155. Planificación. Para el tránsito de servidor policial técnico operativo a servidor policial
- -

directivo, la Dirección Nacional de Educación diseñará la planificación para dicho proceso de


capacitación sobre la base de los criterios técnicos y necesidades institucionales, pero en ningún caso la
capacitación será inferior de tres meses.

Artículo 156. Condición jurídica del tránsito. La o el servidor policial que haya sido seleccionado para
- -

integrar el cuadro de las o los servidores policiales directivos, durante su capacitación no perderá sus
derechos adquiridos en el nivel técnico operativo con respecto al tiempo de servicio y la seguridad
social; manteniendo su grado mientras dure el proceso de capacitación para el tránsito al nivel directivo,
así también se mantendrán en el régimen de seguridad social con el cual iniciaron su carrera profesional.

Finalizado el proceso de capacitación, la Dirección Nacional de Educación a través del Comando


General remitirá el listado al titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna
y orden público, para que emita el correspondiente acuerdo ministerial otorgando el grado de subteniente de
policía.

TÍTULO III
AGREGADOS POLICIALES, REPRESENTANTES POLICIALES EN EL
EXTERIOR Y AYUDANTES ADMINISTRATIVOS

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Artículo 157. Objetivo. El presente título tiene como objetivo describir de manera general los
- -

conceptos referentes a la designación de agregados policiales, representantes policiales en el exterior y


ayudantes administrativos, funciones a las cuales podrán ser designados las y los servidores policiales.
Artículo 158. Agregaduría de Policía. La Agregaduría de Policía es la oficina de la Policía Nacional
- -

en el exterior en el ámbito de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público y en asuntos de


interés institucional, creada por la máxima autoridad del ministerio rector de la seguridad ciudadana,
protección interna y orden público, adscrita a la Misión Diplomática del Ecuador, su titular es el
Agregado de Policía.

Artículo 159.- Representación policial en el Exterior. - Es la oficina de enlace de representación


institucional de la Policía Nacional ante otros países y organismos internacionales, determinada en
los compromisos de cooperación policial, creada por la máxima autoridad del ministerio rector la
seguridad ciudadana, protección interna y orden público, su titular es el Representante policial en el
Exterior.

Artículo 160. Lineamientos estratégicos. Las y los Agregados de Policía, Representantes policiales
- -

en el Exterior y Ayudantes Administrativos, observarán para el cumplimiento de sus actividades los siguientes
lineamientos estratégicos:

1.Analizar la coyuntura geopolítica nacional y regional, conforme a los requerimientos institucionales;

2.Posicionar la política de seguridad ciudadana, protección interna y orden público;

3.Identificar oportunidades para la transferencia tecnológica y desarrollo de nuevas herramientas


para el mejoramiento de procesos de seguridad ciudadana;

4.Identificar posibles alianzas estratégicas que podrían generarse entre la institución policial
ecuatoriana y la institución o instituciones policiales del país en el cual cumple la misión; y,

5.Determinar oportunidades de capacitación en materia de seguridad ciudadana, protección


interna y orden público para servidores y servidoras policiales.

Artículo 161. Cargos. - En los países en donde se hubieren creado Agregadurías y Representaciones
-

Policiales en el Exterior; podrán existir los siguientes cargos:

1.Agregado o Agregada de Policía;

2.Representante Policial en el Exterior, y;

3.Ayudante Administrativo.

Artículo 162. Agregado de Policía. Es el cargo designado a un servidor o servidora Policial de nivel
- -

directivo en el grado de coronel, quien ejercerá una representación Policial, como parte dulas misiones
diplomáticas del Ecuador en el exterior.

Artículo 163. Representante Policial en el Exterior. Es el cargo asignado a un servidor o servidora


- -

Policial del nivel directivo en los grados de teniente coronel o mayor, para cumplir los lineamientos y misiones
del ministerio rector de seguridad ciudadana, protección interna y orden público ante un Estado u organismo
internacional designado.

Artículo 164. Ayudante Administrativo. Es el cargo asignado a un servidor o servidora Policial del nivel
- -

técnico operativo; en el grado de sargento primero, para cumplir funciones de apoyo administrativo en la
Agregaduría de Policía y/o la Representación Policial en el Exterior.

Artículo 165. Derechos y obligaciones. Las o los Agregados Policiales, el o la Representante Policial
- -

en el Exterior, las o los. Ayudantes Administrativos están sujetos a los derechos y obligaciones comunes de las y
los servidores Policiales determinadas en el Libro 1 del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público y en este Reglamento.

Artículo 166.- Relación de dependencia.- Las Agregadurías de Policía y las Representaciones Policiales
en el Exterior están adscritas a las misiones diplomáticas, sus titulares se sujetarán al jefe de misión en lo que
corresponda, dependerán en forma administrativa y disciplinaria del Comando General de la Policía Nacional y seguirán
los lineamientos y directrices del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público a
través del Departamento de Relaciones Internacionales.

En el caso del Ayudante Administrativo este dependerá en forma administrativa y disciplinaria del Agregado
de Policía y/o Representante Policial en el Exterior.

Artículo 167.- Período. - El desempeño de los cargos de Agregado de Policía, Representante Policial
en el Exterior y Ayudante Administrativo tendrá una duración de 18 meses improrrogables, y se ejercerá por una sola
vez durante su vida profesional Policial de la o el servidor Policial,

Artículo 168.- Reglamento específico.- El proceso de creación y extinción de agregadurías y


representaciones Policiales en el exterior, así corno los procesos para la postulación, selección y designación de
agregados Policiales, representantes Policiales en el exterior y ayudantes administrativos, se realizará en base al
reglamento específico que para el efecto dicté el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y
orden público, en coordinación con el ministerio rector de la política exterior.

TÍTULO IV
CONDECORACIONES, FELICITACIONES Y RECONOCIMIENTOS

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Artículo 169.- Objetivo. - El presente Título tiene por objetivo fijar las normas y procedimientos para
regular el otorgamiento de las condecoraciones, felicitaciones y reconocimientos institucionales establecidos en
la Policía Nacional, que han sido creados para exaltar las virtudes Policiales, así como para recompensar los
méritos y servicios distinguidos, relevantes y trascendentes, prestados a la sociedad ecuatoriana y a la Policía
Nacional.

Artículo 170.- Alcance. - Las condecoraciones y reconocimientos de la Policía Nacional serán otorgadas a:

1.Las y los servidores de la Policía Nacional;

2.Las y los miembros de las policías extranjeras;

3.Las y los miembros de las Fuerzas Armadas nacionales y extranjeras;

4.Las y los servidores públicos;

5.Las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras;

6.Los estandartes de las dependencias o servicios de la Policía Nacional del Ecuador; y,

7.Los estandartes de las dependencias o servicios de las Policías extranjeras.

Artículo 171.- Ciases de Incentivos. - Los incentivos se clasifican en:

1. Condecoraciones;
2. Felicitaciones, y,
3. Reconocimientos.
CAPITULO II
CONDECORACIONES

Artículo 172.- Competencia para el otorgamiento de condecoraciones. - La o el titular del ministerio


rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público, previa calificación del Consejo de Generales,
otorgará a las y los servidores Policiales, personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras las
condecoraciones que correspondan, mediante resolución o acuerdo ministerial.

El mismo trámite se observará cuando el galardonado sea la o el Presidente de la República o la o el Vicepresidente de


la República.

Artículo 173.- Oportunidad para solicitar la condecoración. - La oportunidad para solicitar cualquier tipo de
condecoración será dentro del plazo de un año, que se contará a partir del hecho considerado como requisito fundamental
para su otorgamiento.

Artículo 174.- Acto solemne. - Las condecoraciones serán entregadas en ceremonia solemne de carácter oficial
cumpliéndose con todos los protocolos vigentes para el efecto, la cual contará obligatoriamente con la presencia del
condecorado o sus deudos en el caso de tratarse de una condecoración al valor - post mortem.

Artículo 175.- Distintivos para condecoraciones. - La o el servidor Policial que de acuerdo con este Título se
hubiere hecho acreedor a una condecoración, recibirá a más de la medalla con su réplica, el distintivo, banda y
diploma, según corresponda cuyo uso estará definido en el Reglamento de Uniformes de la Policía Nacional del
Ecuador.

Artículo 176.- Beneficiarios de las condecoraciones. - Las condecoraciones se podrán otorgar a:

1.La o el Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estado y Comandante General de la Policía;

2.Las y los servidores Policiales directivos y técnicos operativos; y,

3.Miembros de Policía extranjeras, autoridades civiles, miembros de fuerzas armadas, personas naturales y
jurídicas y estandartes, nacionales y extranjeros.

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LAS CONDECORACIONES

Artículo 177.- Clasificación, Las condecoraciones se clasifican en:

1. Por actos de servicio relevante;


2. Por actos académicos relevantes;
3. Por tiempo de servicio a la institución;
4. Por altos grados alcanzados en la institución; y,
5. Por servicios y cooperación prestados a la Policía Nacional.

El otorgamiento de la condecoración conlleva la concesión de francos extraordinarios, los cuales serán reconocidos y
deberá hacer uso la o el servidor Policial hasta después de los treinta días posteriores a su otorgamiento, de acuerdo a la
siguiente tabla:
Artículo 178.- Condecoraciones por actos de servicio relevante. - Las condecoraciones por actos de
servicio relevantes son:

1. Condecoración al Valor;
2. Condecoración al Valor - Post Modem.
3. Condecoración al Honor y Prestigio de la Policía Nacional;
4. Condecoración al Desempeño Operativo Policial; y, S. Condecoración a la Excelencia Policial.

Artículo 179.- Condecoraciones por actos académicos relevantes. - Las condecoraciones por actos
académicos relevantes son:

1.Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Gran Oficial;

2.Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Oficial;

3.Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Caballero.

4.Condecoración Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo; y,

5.Condecoración Sargento Primero José Emilio Castillo Solís.

Artículo 180.- Condecoraciones por tiempo de servicio a la institución policial. - Las condecoraciones
por tiempo de servicio a la institución Policial son:

1.Condecoración Cruz del Cincuentenario;

2.Condecoración Cruz Policía Nacional del Ecuador;

3.Condecoración Cruz del Orden y Seguridad;

4.Condecoración Estrella de Oro al Mérito Policial;

5.Condecoración Estrella de Plata al Mérito Policial;

6.Condecoración Policía Nacional Primera Categoría;

7.Condecoración Policía Nacional Segunda Categoría; y,

8.Condecoración Policía Nacional Tercera Categoría.

Artículo 181.- Condecoraciones por altos grados alcanzados en la institución policial. - Las
condecoraciones por altos grados alcanzados en la institución Policial son:

1.Condecoración Misión Cumplida;

2.Condecoración Reconocimiento Institucional;

3.Condecoración al Mérito Institucional en el grado de Gran Oficial;

4.Condecoración al Mérito Institucional en el grado de Oficial; y,

5.Condecoración al Mérito Institucional en el grado de Caballero.

Artículo 182.- Condecoraciones por servicios y cooperación prestados a la Policía Nacional. - La


condecoración por servicios y cooperación prestados a la Policía Nacional para la o el Presidente, Vicepresidente,
Ministros de Estado, Comandante General y Subcomandante General de la Policía Nacional del Ecuador, por servicios y
cooperación prestados a la Policía Nacional es:

1. Condecoración Gran Cruz del Orden y Seguridad.


Para miembros de policías extranjeras, autoridades civiles, autoridades eclesiásticas, miembros de fuerzas
armadas, personas naturales y jurídicas y estandartes, nacionales y extranjeros, por servicios y cooperación
prestados a la Policía Nacional son:
2. Condecoración General Alberto Enríquez Gallo;
3. Condecoración Escudo de la Policía Nacional del Ecuador; y,
4. Condecoración Escudo al Mérito Policial.

CAPÍTULO IV
CAUSAS PARA EL OTORGAMIENTO DE CONDECORACIONES

Artículo 183.- Condecoración Al Valor. - Esta condecoración se otorgará a las o los servidores Policiales en
servicio activo que hubieren realizado actos de excepcional valor en el desempeño de sus funciones específicas, por
las siguientes causas:

1.Salvar la vida de una o varias personas en legítima defensa, incluso a riesgo de la suya;

2.Impedir un hecho en el que se encuentre en riesgo inminente la vida de una o varias personas, incluso a
riesgo de su propia vida o integridad física; y,

3.Persecución y captura de delincuentes con riesgo inminente de su vida.

Artículo 184.- Condecoración al Valor - Post Modem, La condecoración al valor Post Mortem, se concederá a
la o el servidor Policial que hubiere fallecido en actos de servicio y en cumplimiento de la misión constitucional. Se
entregará los distintivos al padre, madre, cónyuge o hijos/as de la o el servidor Policial fallecido.

Artículo 185.- Condecoración al Honor y Prestigio de la Policía Nacional. - Se otorgará a las o los
servidores Policiales en reconocimiento a los servicios distinguidos en la lucha contra la corrupción por las siguientes
causas:

1. Demostrar honestidad intachable al denunciar actos de corrupción debidamente comprobados, verificados, no


conocidos por la autoridad competente, relacionados con presuntos delitos de soborno, cohecho, concusión o
induzcan a cualquier manifestación de corrupción a miembros de la Policía Nacional en servicio activo; o, sobre
actos de corrupción que tengan relación con la institución Policial y que permitan actuar en los ámbitos
administrativos y judiciales para descubrir, desarticular y procesar a los presuntos responsables;

2. La formulación y ejecución de planes, programas, campañas o estudios, de trascendental relevancia


y/o impacto en la lucha contra la corrupción de los servidores Policiales; previamente evaluados por la
Dirección Nacional de Planificación y Gestión Estratégica de la Policía Nacional.

Artículo 186. Condecoración al Desempeño Policial. Se otorgará a la o el servidor Policial que se haya
- -

desempeñado eficientemente en una tarea preventiva operativa, investigativa, de inteligencia o de apoyo


operativo Policial; excepto las y los servidores Policiales que cumplan funciones de instructor en
instituciones de formación Policial, por las siguientes causas:

1.En razón de sus funciones y cumplimiento de la misión constitucional, por haberse desempeñado
operativamente en: el subsistema preventivo durante 2 años ininterrumpidos; en los
subsistemas investigativo o de inteligencia durante 3 años ininterrumpidos, o en funciones de
apoyo operativo por 4 años ininterrumpidos.

2.Presentación de planes, programas yio proyectos que permitan mejorar la gestión institucional o
solucionar problemas estructurales en cualquier nivel de desconcentración, previa su
evaluación por la Dirección Nacional de Planificación y Gestión Estratégica de la Policía
Nacional.

Artículo 187. Condecoración a la Excelencia Policial. Se otorgará a las y los servidores Policiales
- -

en los diferentes niveles de gestión, que con su accionar generen un desempeño meritorio del servicio de
policía bajo su responsabilidad, evidenciado el impacto real que las actividades de policía han tenido en los
índices de violencia social y seguridad ciudadana por las siguientes causas:

1.Por haber sido nombrado como mejor policía comunitario, preventivo, investigativo, de inteligencia, y
de apoyo operativo, dentro de un periodo determinado;

2.Por haber prestado servicios relevantes a la Policía Nacional o cumplido acciones de trascendental
prestigio y beneficio para la institución a pedido de la o el Comandante General.

Artículo 188. Condecoración Al Mérito Profesional en el grado de Gran Oficial.- Esta condecoración
-

se otorgará a las o los servidores o las servidoras Policiales por las siguientes causas:

1.Aprobar y obtener la primera antigüedad en el curso presencial de la Academia de Estudios


Estratégicos de Policía con calificación sobresaliente;

2.Aprobar y obtener la primera antigüedad en el curso de ascenso al grado de teniente coronel con
calificación sobresaliente;

3.Aprobar y obtener la primera antigüedad en el curso de Ascenso a los grados de suboficial


primero o suboficial segundo, con calificación sobresaliente; y,

4.Haber obtenido el reconocimiento como mejor graduado en carreras de formación policial y/o
afines a la labor Policial, en el país o en el extranjero, legalmente autorizados.

Artículo 189.- Condecoración Al Mérito Profesional en el grado de Oficial. - Esta condecoración se


otorgará a las y los servidores Policiales por las siguientes causas:

1.Aprobar en el tercio superior y con calificación sobresaliente, el curso presencial de la Academia de


Estudios Estratégicos de Policía;

2.Aprobar en el tercio superior y con calificación sobresaliente, el curso de ascenso al grado de


teniente coronel;

3.Aprobar en el tercio superior y con calificación sobresaliente, el curso de ascenso al grado de


suboficial primero o suboficial segundo;

4.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente el curso de ascenso al


grado mayor;

5.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente el curso de ascenso al


grado de sargento primero o sargento segundo;

6.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente el curso de ascenso al


grado capitán;

7.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente el curso de ascenso al


grado cabo primero; y,

8.Aprobar y obtener la primera antigüedad con calificación sobresaliente en cursos Policiales en


el país o en el extranjero, legalmente autorizados.
Artículo 190.- Condecoración Al Mérito Profesional en el grado de Caballero. - Esta condecoración se
otorgará a las y los servidores Policiales por las siguientes causas:

1.Aprobar en el tercio superior y con calificación sobresaliente, el curso de ascenso al grado de


mayor o al grado de capitán;

2.Aprobar en el tercio superior y con calificación sobresaliente, el curso de ascenso al grado de


sargento primero o sargento segundo;

3.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente, el curso de ascenso al


grado teniente;

4.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente, el curso de ascenso al


grado cabo segundo;

5.Ejercer el profesorado en centros de formación y capacitación Policial;

6.Haber desempeñado eficientemente por 4 años ininterrumpidos el cargo de instructor, en el


mismo establecimiento educativo de formación Policial; y,

7.Realizar publicación de libros y/o artículos indexados en revistas académicas de prestigio


nacional e internacional sobre temas de interés institucional.

Artículo 191.- Condecoración Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo.
- Esta condecoración se otorgará a las y los servidores Policiales directivos en el grado de Subteniente de
Policía, egresado de la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, por las siguientes causas:

1.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente el curso de formación


profesional en la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo; y,

2.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente el curso de formación


profesional en las escuelas de formación para oficiales de los países amigos, con las cuales se
hayan formalizado el intercambio de la misma..

Artículo 192.- Condecoración Sargento Primero José Emilio Castillo Solís.- Esta condecoración se otorgará a
las y los servidores Policiales técnico operativos en el grado de Policía, egresados de las escuelas de formación, por las
siguientes causas:

1.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente el curso de formación profesional
en las escuelas de formación profesional de policías; y,

2.Aprobar y obtener la primera antigüedad y con calificación sobresaliente el curso de formación profesional
en las escuelas de formación de técnicos operativos de los países amigos, con los cuales se hayan
formalizado el intercambio de la misma.

Artículo 193.- Condecoración Cruz del Cincuentenario. - Se otorgará a las y los servidores Policiales en
servicio pasivo, que hayan cumplido 50 años de haber egresado de las escuelas de formación de policía y que se
identifique con la institución Policial.

Artículo 194.- Condecoración Cruz Policía Nacional del Ecuador. - Se otorgará a las y los servidores
Policiales del nivel directivo que hayan prestado 45 arios de servicio activo y efectivo.

Artículo 195.- Condecoración Cruz del Orden y Seguridad. - Se otorgará a las y los servidores Policiales del
nivel directivo que hayan prestado 40 años de servicio activo y efectivo en la institución Policial; y, a las y los
servidores Policiales del nivel técnico operativo que hayan prestado 38 años de servicio activo y efectivo en la
institución Policial.
Artículo 196.- Condecoración Estrella de Oro al Mérito Policial. - Se otorgarán a las y los servidores Policiales
del nivel directivo o técnico operativo de la institución, que hayan prestado 35 años de servicio activo y efectivo, en la
institución Policial.

Artículo 197.- Condecoración Estrella de Plata al Mérito Policial. - Se otorgarán a los servidores y las servidoras
Policiales del nivel directivo o técnico operativo, que hayan prestado 30 años de servicio activo y efectivo, en la
institución Policial.

Artículo 198.- Condecoración Policía Nacional de Primera, Segunda y Tercera Categoría. - Se otorgarán a
las y los servidores Policiales del nivel directivo o técnico operativo de la institución, que hayan prestado 25, 20 y
15 años de servicio activo y efectivo, en la institución Policial.

Artículo 199.- Condecoración Misión Cumplida. - Se otorgará a las y los servidores Policiales del nivel directivo
o técnico operativo por cesar funciones en los grados de general superior, general inspector, general de distrito o
suboficial mayor.

Artículo 200.- Condecoración Reconocimiento Institucional. - Se otorgará a los servidores Policiales del
nivel directivo y técnico operativo por cesar funciones en los grados de coronel o suboficial primero.

Artículo 201.- Condecoración Al Mérito Institucional. - En los grados de Gran Oficial, Oficial o Caballero, se
otorgará a las y los servidores Policiales por las siguientes causas:

1.Gran Oficial, por alcanzar los grados de general superior o suboficial mayor;

2.Oficial, por alcanzar los grados de general inspector o suboficial primero; y,

3.Caballero, por alcanzar los grados de general de distrito o suboficial segundo.

Artículo 202.- Condecoración Gran Cruz del Orden y Seguridad Nacional. - Se otorgará a la o el
Presidente de la República o a la o el Vicepresidente de la República, a las o los Ministros de Estado, a las o
los servidores Policiales del Nivel Directivo que ejerzan el cargo de Comandante General, Sub Comandante
General de la Policía Nacional y funcionarios de gobiernos extranjeros.

Artículo 203.- Condecoración General Alberto Enríquez Gallo. - La Condecoración General Alberto
Enríquez Gallo, será conferida a las máximas autoridades del Gobierno Nacional, Presidentes de otros países,
Autoridades Civiles y Eclesiásticas, Representantes Diplomáticos, Directivos de Instituciones, Representantes de las
Fuerzas Armadas, Policías Extranjeras y Representantes de Organismos Internacionales.

Artículo 204.- Condecoración Escudo de la Policía Nacional del Ecuador. - Se concederá al


Estandarte o Escudo de las policías extranjeras, a oficiales de policías extranjeras que ejerzan los cargos de
Comandante General o sus equivalentes, así como a las y los Ministros del Interior o sus equivalentes de países
amigos.

Artículo 205.- Condecoración Escudo al Mérito Policial . - Se concederá a los agregados Policiales
o funcionarios de misiones Policiales acreditados en el país, así como a los oficiales generales o superiores
extranjeros y a las y los servidores públicos que laboren en la institución Policial.

CAPÍTULO

REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO

Artículo 206.- Requisito común. - Para el otorgamiento de las condecoraciones como requisito indispensable
se requiere la calificación de idoneidad mediante resolución emitida por el Consejo de Generales de la Policía
Nacional.

Artículo 207.- Condecoración al Valor. - Los requisitos para la condecoración al Valor son:
1.Parte Policial en el que conste claramente descrito que el accionar Policial sea de excepcional valor,
determinando el lugar, fecha, y demás datos específicos que permitan establecer el acto que
merezca la condecoración;

2.Informe Policial en el que se describa el acto de excepcional valor con el nivel de participación de los
involucrados y la verificación de los hechos suscitados; el cual será elaborado por el responsable del área
de operaciones de la unidad en la que se suscitó el evento;

3.Informe jurídico de la unidad en la que se suscitó el evento, certificando que la ejecución del acto de
excepcional valor haya observado el cumplimiento de Ios procedimientos Policiales reglamentados,
respeto de los derechos humanos y no haya indicios de menoscabo a los principios y valores
institucionales; y,

4.Que el acto de excepcional valor se encuentre enmarcado dentro de las causas para otorgar la
condecoración.

Artículo 208.- Condecoración al Valor - Post Mortem. - Los requisitos para la condecoración al Valor —Post
Mortem son:

1. Parte Policial del hecho suscitado;

2. Informe de la unidad a la que pertenecía la o el servidor Policial, sustentando el hecho, el cual deberá contener el
certificado del servicio que se encontraba cumpliendo y el certificado de defunción;

3. Informe jurídico de la unidad a la que pertenecía orgánicamente la o el servidor Policial, certificando la


ejecución del acto relevante.

Artículo 209. Condecoración al Honor y Prestigio de la Policía Nacional . – Los requisitos: para la
-

condecoración al Honor y Prestigio de la Policía Nacional son:

1. Informe jurídico de la unidad donde se suscitó el evento, certificando que la denuncia haya observado
el cumplimiento de los procedimientos Policiales reglamentados;

2. Informe de evaluación de la Dirección Nacional de Planificación y Gestión Estratégica respecto del


impacto del proyecto ejecutado en la lucha contra la corrupción.

3. Que el acto relevante se encuentre enmarcado dentro de las causas para otorgar la condecoración.

Artículo 211- Condecoración al Desempeño Policial . - Los requisitos para la condecoración al


Desempeño Policial son:

Para el numeral 1 de esta condecoración los requisitos serán:

1. Informe técnico de la unidad de gestión de la administración del talento humano con la nómina de las y los
servidores Policiales que cumplen el tiempo establecido para esta condecoración, en el que deberá constar el
tiempo de servicio, no haber sido sancionado disciplinariamente, no registrar juicios penales pendientes de
resolución; y, haber obtenido una nota de promedio de 19.5/20 de calificación de evaluación de desempeño,
durante el periodo de calificación para el otorgamiento de la condecoración.

2. Que el acto relevante se encuentre enmarcado dentro de las causas para otorgar la condecoración.

Para el numeral 2 de esta condecoración, el requisito será:

1. Informe de evaluación de proyecto, plan o programa, efectuado por la Dirección Nacional de Planificación y
Gestión Estratégica, respecto del impacto en la ejecución de! proyecto, plan o programa.
Artículo 211.- Condecoración a la Excelencia Policial. - Los requisitos para la condecoración a la
Excelencia Policial son:

Para el numeral 1 de esta condecoración el requisito será:

1. Resolución emitida por la Comisión Nacional de Transparencia e Integridad Institucional o su


equivalente, declarando como mejor policía comunitario, preventivo, investigativo, de inteligencia o de
apoyo operativo.

Para el numeral 2 el requisito será el siguiente:

1. Por disposición de la el Comandante General, el Consejo de Generales calificará si el accionar de la o el


servidor Policial se enmarca en servicios relevantes o acciones de trascendental prestigio y beneficio para
la institución, considerando todos los grados Policiales.

Artículo 212. Condecoración al Mérito Profesional en el Grado de Gran Oficial. - Los requisitos para la
-

condecoración al Mérito Profesional en el Grado de Gran Oficial son:

1.Certificado académico de haber obtenido la primera antigüedad con calificación sobresaliente


en el curso presencial de la Academia de Estudios Estratégicos realizado para el ascenso a
coronel, emitido por la Dirección Nacional de Educación;

2.Certificado académico de haber obtenido la primera antigüedad con calificación sobresaliente


en el curso de ascenso al grado de teniente coronel, emitido por la Dirección Nacional de
Educación;

3.Certificado académico de haber obtenido la primera antigüedad con calificación sobresaliente


en el curso de ascenso a los grados de suboficial primero o suboficial segundo, emitido por la
Dirección Nacional de Educación; y,

4.Para el caso de las y los servidores Policiales que obtuvieran el reconocimiento como mejor
graduado en carreras de formación Policiales afines a la labor Policial, en el país o en el
extranjero, el título obtenido y legamente reconocido en el Ecuador; y, certificado de mejor
graduado.

Artículo 213. Condecoración al Mérito Profesional en el Grado de Oficial. Los requisitos para la
- -

condecoración al Mérito Profesional en el Grado de Oficial son:

1.Certificado académico de haberse ubicado en el tercio superior y con calificación sobresaliente


en el curso presencial de la Academia de Estudios Estratégicos realizado para el ascenso a
coronel, emitido por la Dirección Nacional de Educación;

2.Certificado académico de haberse ubicado en el tercio superior y con calificación sobresaliente


en el curso de ascenso al grado de teniente coronel, emitido por la Dirección Nacional de
Educación;

3.Certificado de calificación académica de haberse ubicado en el tercio superior en el curso de


ascenso a los grados de suboficial primero o suboficial segundo, emitido por la Dirección
Nacional de Educación;

4.Certificado académico de haber obtenido la primera antigüedad con calificación sobresaliente


en el curso de ascenso al grado de mayor, capitán, sargento primero, sargento segundo y cabo
primero emitido por la Dirección Nacional de Educación;
5.Para casos de capacitaciones Policiales nacionales o en el extranjero, el otorgamiento
será por una sola ocasión durante su carrera Policial y deberá sujetarse a lo siguiente:

a. Los cursos o capacitaciones deberán tener una duración mínima de 6 meses y 720 horas
académicas;
b. No haber recibido sanciones disciplinarias en el tiempo de duración del curso;
c. Malla curricular aplicada en el curso o capacitación;
d. Certificado académico de haber obtenido la primera antigüedad con calificación sobresaliente; y,
e. Diploma de aprobación del curso o capacitación, conferido por el centro educativo correspondiente.

Artículo 214.- Condecoración Al Mérito Profesional en el grado de Caballero. - Los requisitos para la
condecoración al Mérito Profesional en el Grado de Caballero son:

1.Certificado académico de haberse ubicado en el tercio superior y con calificación sobresaliente


en el curso de ascenso al grado de mayor, capitán, sargento primero y sargento segundo emitido
por la Dirección Nacional de Educación;

2.Certificado académico de haber obtenido la primera antigüedad con calificación sobresaliente en


el curso de ascenso al grado de teniente y cabo segundo emitido por la Dirección Nacional de
Educación;

3.Para el caso de la o el servidor Policial que ha ejercido el profesorado, en formación y/o


capacitación Policial se le otorgará la condecoración por una sola ocasión y deberá presentar lo
siguiente:

3.1 Nombramiento de profesor publicado en orden general;

3.2 Actas Certificadas por el Consejo Académico de las asignaturas desarrolladas en la que se
incluirá el número de horas clase;

3.3Informe favorable emitido por el departamento pedagógico de la Dirección Nacional de


Educación, el cual deberá contener:

3.3.1 Tiempo de ejercicio del profesorado con un mínimo de 450 horas de formación; o,
tiempo de ejercicio del profesorado con un mínimo de 900 horas de capacitación; o,
tiempo de profesorado con horas de formación y capacitación acumulables hasta completar
450 horas de formación durante su carrera profesional, entendiéndose que la hora de
capacitación equivale al 50% de la hora de formación;

3.3.2 Calificación sobresaliente de desempeño académico por parte de la Dirección de la


Escuela de Formación y/o Centro o Departamento de Capacitación; y

3.3.3 Certificado otorgado por la Dirección de la Escuela de Formación y/o Centro o


Departamento de Capacitación de que el docente n o requirió de reemplazo durante los
.

periodos de docencia.

3.4 No haber sido sancionados disciplinariamente durante el periodo de docencia;

3.5 No registrar juicio penal pendiente de resolución durante el periodo de docencia; no


obstante, una vez que el o la servidora Policial haya sido sobreseído
definitivamente o se dicte sentencia absolutoria, podrá solicitar esta
condecoración.

3.6 No poseer denuncias o detenciones por violencia intrafamiliar durante el período de


docencia.
3.7 No registrar medidas especiales administrativas en el periodo de docencia. No obstante,
una vez que se haya dictado resolución absolutoria, podrá solicitar esta condecoración; y,

3.8 Cumplir con los preceptos éticos y morales de la doctrina Policial en el ejercicio de la
docencia.

4.Para el caso de servidores Policiales que hayan desempeñado el cargo de instructores,


deberán presentar lo siguiente:

4.1Designación corno instructor de la escuela superior de policía y/o escuelas de formación


profesional de policías, publicada en Orden General;

4.2 Mantener una excelente condición física, debiendo registrar un promedio anual no
menor a 19,50 en sus pruebas físicas anuales, en el periodo de evaluación;

4.3 Haber alcanzado dos felicitaciones durante el periodo de evaluación;

4.4No haber sido sancionados disciplinariamente durante el periodo que ejerció el cargo;

4.5 No registrar juicio penal pendiente de resolución durante el periodo de docencia; no


obstante, una vez que él o la servidora Policial haya sido sobreseído
definitivamente o se dicte sentencia absolutoria, podrá solicitar esta
condecoración.

4.6 No poseer denuncias o detenciones por violencia intrafamiliar durante en el periodo que
ejerció el cargo;

4.7 No haber sido sentenciado por delitos o contravenciones que conlleven la pena privativa de
libertad durante el periodo de evaluación;

4.8 Elaborar y ejecutar un proyecto de innovación para el desarrollo de los centros de formación
Policial.

4.9 No registrar medidas especiales administrativas en el periodo que ejerció el cargo. No


obstante, una vez que sobre él o la servidora Policial se haya emitido resolución absolutoria,
podrá solicitar esta condecoración; y,

4.10 Cumplir con los preceptos éticos y morales de la doctrina Policial en el ejercicio de la
docencia.

5.Para el caso de publicación escrita de libros, de autoría propia, en temas especializados en al


ámbito Policial, seguridad pública y seguridad ciudadana deberán presentar lo siguiente:

5.1 Certificación de declaración de Obra de Interés Institucional otorgada por la Dirección


Nacional Educación;

5.2 Registro de la entidad estatal de regulación de derechos intelectuales; y,

5.3 Autorización a favor de la Policía Nacional del Ecuador de difundir por 5 arios el contenido
del texto de forma parcial o total. Quienes realicen actualizaciones de obras literarias no
podrán solicitar este tipo de condecoración.

Artículo 215. Condecoración Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo. - L os
- -

requisitos para la condecoración Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo son:
1. Certificado académico de haber obtenido la primera antigüedad con calificación sobresaliente
en el curso formación profesional, emitida por la Dirección Nacional de Educación o su
equivalente en las escuelas de formación extranjeras.

Artículo 216. Condecoración Sargento Primero José Emilio Castillo Solís. Los requisitos para la
- -

condecoración Sargento Primero José Emilio Castillo Solís son:

1. Certificado académico de haber obtenido la primera antigüedad con calificación sobresaliente en el


curso de formación profesional, emitida por la Dirección Nacional de Educación o su equivalente en las
escuelas de formación extranjeras.

Artículo 217.- Condecoración Cruz del Cincuentenario. - Los requisitos para la condecoración Cruz del
Cincuentenario son:

1.Informe de la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano adjunto la nómina de las y los
servidores Policiales que han cumplido cincuenta años de haber egresado de las escuelas de
formación de policía; y,

2.No haber sido dado de baja por Mala Conducta Profesional, sentencia condenatoria ejecutoriada,
resolución de Tribunal de Disciplina, ausencia ilegal y por destitución, o sus equivalentes conforme a
la Legislación vigente a la fecha del egreso de las escuelas de formación Policial; y,

3.No haber sido sancionado por delitos que conlleven la pena privativa de libertad durante el servicio
pasivo.

Artículo 218.- Condecoraciones Cruz Policía Nacional del Ecuador, Cruz del Orden y Seguridad
Nacional, Estrella de Oro al Mérito Policial, Estrella de Plata al Mérito Policial y Policía Nacional de
Primera y Segunda Categoría. Los requisitos para las condecoraciones Cruz Policía Nacional del Ecuador, Cruz
-

del Orden y Seguridad Nacional, Estrella de Oro al Mérito Policial, Estrella de Plata al Mérito Policial y Policía
Nacional de Primera y Segunda Categoría son:

1.Informe de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano de haber cumplido el tiempo


de servicio activo y efectivo necesario, de acuerdo aI tipo de condecoración en la institución
Policial;

2.No registrar sanciones disciplinarias en los cinco últimos años;

3.Encontrarse en lista 1 de clasificación anual de evaluación de desempeño y gestión por competencias,


durante los últimos cinco años;

4.No registrar juicio penal pendiente de resolución durante el periodo de evaluación; no obstante, una vez que
él o la servidora Policial haya sido sobreseído definitivamente o se dicte sentencia absolutoria, podrá
solicitar esta condecoración; y,

5.No poseer denuncias o detenciones por violencia intrafamiliar durante los últimos 5 años.

Artículo 219.- Condecoración Policía Nacional de Tercera Categoría. - Los requisitos para la condecoración
Policía Nacional de Tercera Categoría son:

1.Informe de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano de haber cumplido 15 años


de servicio activo y efectivo en la institución Policial;

2.No registrar más de una falta grave durante el tiempo de servicio;

3.No registrar más de tres faltas leves durante el tiempo de servicio;


4.Encontrarse en lista 1 de clasificación anual de evaluación de desempeño y gestión por competencias,
durante los últimos 5 años;

5.No registrar juicio penal pendiente de resolución durante el periodo de evaluación; no obstante, una vez que
él o la servidora Policial haya sido sobreseído definitivamente o se dicte sentencia absolutoria, podrá
solicitar esta condecoración; y,

6.No registrar detenciones por violencia intrafamiliar durante el periodo de evaluación.

Artículo 220.- Condecoración Misión Cumplida. - Los requisitos para la condecoración Misión
Cumplida son:

1.Publicación en Orden General del cese de funciones en los grados de general superior, general inspector,
general de distrito y suboficial mayor; y,

2.No haber sido cesado por destitución o por sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada.

Artículo 221.- Condecoración Reconocimiento Institucional. - Los requisitos para la condecoración


Reconocimiento Institucional son:

1.Publicación en Orden General del cese de funciones en los grados de coronel y suboficial primero;
y,

2.No haber sido cesado por destitución o por sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada.

Artículo 222. - Condecoración al Mérito Institucional. - Los requisitos para la condecoración al Mérito
Institucional son:

En el Grado de Gran Oficial: Publicación en Orden General del ascenso a los grados de general superior y suboficial
mayor.

En el Grado de Oficial: Publicación en Orden General del ascenso a los grados de general inspector o suboficial primero.

En el Grado de Caballero: Publicación en Orden General del ascenso a los grados de general de distrito o suboficial
segundo.

Artículo 223. - Condecoración Gran Cruz del Orden y Seguridad. - Los requisitos para la condecoración
Gran Cruz del Orden y Seguridad son:

1. Demostrar especial preocupación por el progreso y desarrollo de la Policía Nacional.

Para el caso de funcionarios de gobiernos extranjeros:

1. Haber prestado servicio o ayudas relevantes en beneficio de la Policía Nacional del Ecuador.

Artículo 224.- Condecoración General Alberto Enríquez Gallo. - Los requisitos para la condecoración
General Alberto Enríquez Gallo son:

1. Haber realizado gestiones en cooperación y beneficio de la Policía Nacional del Ecuador o por actos realizados
en pro de alcanzar la seguridad ciudadana y la misión institucional.

Artículo 225. - Condecoración Escudo de la Policía Nacional del Ecuador. – Los requisitos para la
condecoración Escudo de la Policía Nacional del Ecuador son:
1. Haber realizado actos en beneficio de la Policía Nacional del Ecuador, demostrando especial interés,
cooperación y amistad institucional.

Artículo 226. Condecoración Escudo al Mérito Policial. Los requisitos para la condecoración Escudo al
- -

Mérito Policial son:

1. Haber prestado servicios relevantes o cumplido acciones de trascendental prestigio y beneficio para la
institución Policial.

CAPITULO VI
PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS CONDECORACIONES

Artículo 227.- Recopilación de información. - La Dirección Nacional de Administración de


Talento Humano, según la clase de condecoración y cuando el procedimiento sea de oficio, recopilará la
información y remitirá la documentación verificando el cumplimiento de requisitos de las y los servidores
Policiales al Consejo de Generales para su calificación.

Cuando se trate de condecoración por cumplimiento de tiempos de servicio, La Dirección Nacional de


Administración de Talento Humano, dentro de los 5 días siguientes, remitirá el informe de cumplimiento de
requisitos.

Artículo 228. Calificación. El Consejo de Generales, en conocimiento del informe remitido por la Dirección
- -

Nacional de Administración de Talento Humano y previo informe jurídico de la Dirección Nacional de


Asesoría Jurídica, calificará idóneos y no idóneos para el otorgamiento de condecoraciones a las y los
servidores Policiales, personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras.

Artículo 229. Notificación de no idoneidad. El Consejo de Generales notificará a la o el servidor


- -

Policial que ha sido calificado no idóneo para el otorgamiento de la condecoración, quien podrá presentar
el recurso de apelación ante la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público, observando el trámite establecido en este Título.

Artículo 230. Solicitud de otorgamiento. La resolución de calificación emitida por el Consejo de Generales se
- -

remitirá a la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público
solicitando se emita la resolución o acuerdo ministerial otorgando la respectiva condecoración.

Artículo 231. Otorgamiento. La o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
- -

interna y orden público, emitirá la resolución o acuerdo ministerial otorgando la respectiva condecoración, en el
término de 15 días.

Artículo 232. Publicación. La resolución o acuerdo ministerial se publicará en la orden general y se


- -

notificará a la o el servidor Policial para conocimiento, registro y uso del franco extraordinario.

CAPÍTULO VII
APELACIÓN

Artículo 233. Apelación. La o el servidor Policial que ha sido notificado con la resolución de no
- -

idoneidad para el otorgamiento de la condecoración, podrá presentar el recurso de apelación dentro del término
de 5 días contados a partir de su notificación, ante la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana,
protección interna y orden público y con copia al Consejo de Generales. De no presentar el recurso de apelación
la resolución causará estado a nivel administrativo y se remitirá la resolución a la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano para la publicación en la orden general y registro en la hoja de vida en el
acápite de novedades.

Artículo 234. Resolución de la apelación. En el caso de haber presentado el recurso, la o el titular del
- -

ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público, resolverá en el término de 15
días a partir de la fecha de recepción del recurso, cuya resolución se remitirá al Consejo de Generales para su
ejecución.

Artículo 235. Ejecución de la resolución de la apelación. El Consejo de Generales ejecutará sin más la
- -

resolución de apelación emitida por la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público y dispondrá la publicación en la orden general para el respectivo registro.

CAPÍTULO VIII
FELICITACIONES POLICIALES

Sección I
FELICITACIONES

Artículo 236. Felicitaciones. Constituyen el reconocimiento oportuno de los méritos Policiales como medio
- -

eficaz para levantar el espíritu profesional y mantener la disciplina, aplicadas en estricto sentido de equidad y no
discriminación, a fin de que, sirvan de incentivo y ejemplo para los demás, debiendo para ello cumplir con
los requisitos establecidos para el efecto.

Artículo 237. Plazo para solicitar felicitaciones. Las felicitaciones Policiales en sus diferentes clases podrán
- -

ser solicitadas por las o los servidores Policiales, o de oficio por los comandantes o jefes de servicio en el plazo
de 30 días de ocurrido el acto de servicio transcendental.

Artículo 238. Políticas y lineamientos. La o el Comandante General dictará las políticas y lineamientos
- -

para el otorgamiento de felicitaciones públicas solemnes, felicitaciones públicas y privadas, implementadas en


la tabla de incentivos técnicamente elaborada.

Artículo 239. Francos extraordinarios. El otorgamiento de felicitaciones conlleva la concesión de francos


- -

extraordinarios, los cuales serán reconocidos y deberá hacer uso la o el servidor Policial hasta después de los
treinta días posteriores a su otorgamiento, de acuerdo a la siguiente tabla:

CLASE DE FELICITACIÓN DIAS FRANCO

Felicitación Publica Solemne 3 días

Felicitación Pública 2 días

Felicitación Privada 1 día

Artículo 240.- Diploma. - La o el servidor Policial que de acuerdo con este Reglamento se hubiere hecho acreedor
a una felicitación pública solemne o pública, recibirá también un diploma, el cual estará acorde a lo previsto en la sección de
papelería básica del Manual de Identidad Visual de la Policía Nacional.

Artículo 241.- Petición. - Las felicitaciones serán concedidas a las o los servidores policiales del nivel
directivo o técnico operativo, de oficio o a petición de parte.

Sección II
CLASIFICACIÓN DE LAS FELICITACIONES

Artículo 242.- Clasificación. - Las Felicitaciones se clasifican en:


1. Felicitación Pública Solemne:

2. Felicitación Pública; y,

3. Felicitación Privada.

Artículo 243.- Felicitación Pública Solemne. - Será otorgada por la realización de un acto trascendental en
cumplimiento de la misión constitucional, siempre que no alcance su justificación para el reconocimiento mediante
condecoración y que beneficie a la gestión institucional en cualquiera de los subsistemas, procesos o componentes y
mejore la imagen de la Policía Nacional ante la ciudadanía.

Será conferida por la o el Comandante General a pedido del Consejo de Generales. Para el caso de la concesión a la o el
Comandante General, será otorgada por la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna
y orden público. Esta felicitación será publicada en Orden General.

Artículo 244.- Felicitación Pública. - La felicitación pública será concedida por la realización de un acto
relevante, que beneficie a la gestión y la operatividad de cualquiera de los subsistemas, procesos o componentes y
mejore la imagen de la unidad en la que presta servicios la o el servidor Policial, conforme a los lineamientos
establecidos por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.

La felicitación pública será otorgada por el comandante o jefe de la unidad o dependencia Policial, se consignará en la
Orden de Cuerpo la misma que se leerá ante el mayor número de las o los servidores Policiales reunidos en formación.

Artículo 245. La felicitación privada. Será atribuida por el cumplimiento de una actividad especial que
- -

sobresalga de las funciones propias del servicio en la dependencia en la que se desempeña la o el servidor
Policial, conforme a los lineamientos establecidos por la Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano.

La felicitación privada será otorgada por el comandante o jefe de la unidad o dependencia Policial, mediante nota o
comunicación personal.

Sección III
TRÁMITE PARA CONCEDER FELICITACIONES

Artículo 246.- Informe para felicitación pública o pública solemne. - Para solicitar una felicitación
pública o pública solemne, se deberá elaborar un informe adjuntando el parte Policial en el que se detalle la
actividad relevante que amerite la felicitación. El informe contendrá:

1.Descripción clara y precisa del o los intervinientes, indicando el acto relevante, la actuación de
cada uno del o los servidores Policiales, singularizando si la actuación que amerita el
reconocimiento es en alguno de los subsistemas, procesos y componentes de gestión; y, el
cumplimiento de políticas y lineamientos establecidos en la tabla de incentivos;

2.Clase de felicitación solicitada;

3.Para el caso de peticiones, donde no conste el tipo de felicitación solicitada, se otorgará una de
acuerdo a las disposiciones de la tabla de incentivos; y,

4.Adjuntar al informe un registro documental, álbum fotográfico, yio multimedia.

Para el otorgamiento de felicitaciones de oficio, el otorgante podrá requerir un informe jurídico de


pertinencia.

Sección IV
OTORGAMIENTO DE FELICITACIONES
Artículo 247,- Otorgamiento de felicitación pública solemne. - La o el Comandante General otorgará la
felicitación pública solemne a pedido del Consejo de Generales en base al informe de requerimiento, la cual se
notificará al interesado y a la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano para su publicación en la
Orden General y registro en su hoja de vida profesional.

Artículo 248. Otorgamiento para felicitación pública. Cuando el informe sea favorable, el otorgante
- -

entregará la felicitación pública a la o el servidor Policial respetando las disposiciones del presente Reglamento.

Si el informe es desfavorable para el otorgamiento de la felicitación pública por no cumplir con todos los
requisitos u otra causa legal, debidamente motivada, en el caso que no puedan ser subsanados, se dispondrá la
notificación y archivo.

Artículo 249. Otorgamiento de felicitación privada. El otorgante podrá conceder Felicitación Privada,
- -

previa constatación del hecho y los parámetros establecidos en la tabla de incentivos; y será entregada de manera
personal a la o el servidor Policial felicitado.

Artículo 251- Registro. - El otorgante de la felicitación pública o privada será el encargado de remitir a la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, dentro del término de 30 días, contados desde la fecha de
otorgamiento de la felicitación, para el registro respectivo. La falta del registro será de responsabilidad del otorgante.

Artículo 251.- Observancia del procedimiento. - Ninguna autoridad Policial podrá otorgar directamente una
felicitación, sin haber cumplido el procedimiento y los requisitos señalados en este Reglamento.

Artículo 252.- Apelación.- Las negativas del otorgamiento de felicitaciones, serán impugnables ante la o el titular
del ministerio rector de la seguridad ciudadana protección interna y orden público en el término de 5 días de recibida la
notificación, de lo cual el ministerio rector de la seguridad ciudadana protección interna y orden público tendrá el término
de 15 días a partir de la fecha de recepción de la apelación, cuya resolución será notificada al peticionario y a la Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano de la Policía Nacional para su ejecución y registro.

Artículo 253.- Inconsistencias. - La autoridad Policial que detecte inconsistencias en eI otorgamiento de las
felicitaciones, de oficio remitirá la documentación al órgano competente para el trámite disciplinario.

CAPITULO IX
RECONOCIMIENTOS

Artículo 254.- Diploma Insignia Policía Nacional- Este reconocimiento se otorgará de manera protocolaria a las
personas naturales o jurídicas que han colaborado o aportado con sus conocimientos, habilidades, destrezas, intelecto y otras
contribuciones en el desarrollo institucional de manera directa.

La Dirección de Comunicaciones Estratégicas de la Policía Nacional será el organismo encargado de diseñar el diploma a
otorgarse por estas causas, de acuerdo al Manual de Identidad Visual de la Policía Nacional.

Este reconocimiento podrá ser motivado justificadamente por las y los servidores Policiales en los grados de coronel y
general; y otorgado por la o el Comandante General.

TÍTULO V
VACACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS

Artículo 255.- Objetivo. - El presente Título tiene como objetivo garantizar el derecho a vacaciones, licencias y
permisos de las y los servidores Policiales, que se generen en las diferentes dependencias de la Policía Nacional, en
pro del bienestar individual y/o colectivo, observando las necesidades institucionales para el cumplimiento de la misión
constitucional.
CAPÍTULO I
VACACIONES

Artículo 256. Vacaciones. Las y los servidores Policiales tendrán derecho a 30 días de vacaciones anuales que se
- -

cumplirán de acuerdo a la planificación prevista por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano,
en coordinación con las direcciones generales, direcciones nacionales y secciones de administración de
talento humano desconcentradas.

Este derecho no podrá ser compensado en dinero, salvo en caso de cesación de funciones, donde procederá la
liquidarán las vacaciones no gozadas de acuerdo al valor percibido o que debió percibir por su última vacación
según lo previsto en la planificación anual.

Artículo 257. Programación anual, La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano,


- -

determinará anualmente las directrices de carácter obligatorio para que, las direcciones generales, direcciones
nacionales y secciones de administración de talento humano desconcentradas, realicen la programación de
vacaciones anuales de las y los servidores Policiales en su jurisdicción.

Artículo 258. Operatividad en la planificación. Las direcciones generales, nacionales y secciones de


- -

administración de talento humano desconcentradas, para elaborar la programación de vacaciones anuales de


las y los servidores Policiales, observarán la operatividad necesaria en su territorio, para lo cual se aplicará un
porcentaje máximo y mínimo de servidores Policiales que harán uso de este derecho.

Artículo 259. Proyección. La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, de acuerdo a la


- -

planificación anual elaborada, recopilará la programación anual de vacaciones de cada una de las
dependencias Policiales a nivel desconcentrado y verificará el cumplimiento de las directrices emitidas para su
elaboración, luego de lo cual registrará en el sistema informático la proyección de vacaciones de las y los
servidores Policiales, hasta el 15 de diciembre de cada año.

Artículo 260. Ininterrupción. El ejercicio del derecho a vacaciones será de forma ininterrumpida hasta el
- -

cumplimiento del tiempo establecido, salvo casos de declaratoria de estado de excepción y procesos electorales; y,
previa disposición de la o el Comandante General.

Artículo 261. Autorización de vacaciones. Las vacaciones serán autorizadas por la Dirección Nacional de
- -

Administración de Talento Humano, de acuerdo a la programación anual y una vez publicadas en orden general.

Artículo 262. Notificación. Publicada la orden general, las secciones de administración de talento
- -

humano desconcentradas, tienen la obligación de notificar por cualquier medio a la o el servidor Policial en el
término de 2 días antes de la fecha prevista para hacer uso de este derecho. La o el servidor Policial, para hacer uso
de sus vacaciones debe entregar los bienes, equipo en dotación, consignas y demás actividades pendientes con el fin
de mantener la continuidad del servicio Policial.

Artículo 263.- Aplicación del régimen disciplinario,- Las y los servidores Policiales que sin causa justificada
no hagan uso de las vacaciones establecidas conforme a la programación sin causa justificada, serán sancionados
conforme al régimen disciplinario del libro I del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden
Público, igual responsabilidad tendrá la o el servidor Policial que impida el uso de vacaciones autorizadas por la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.

Artículo 264.- Vacaciones para servidores Policiales directivos del rol de conducción y mando. - La
programación de vacaciones anuales de las y los servidores Policiales directivos del rol de conducción y mando, será
autorizada por la o el Comandante General, pudiendo ser en dos periodos de quince días cada uno o conforme a lo establecido
en este Reglamento.
Artículo 265.- Postergación de salida. - La o el director, comandante o jefe de la dependencia Policial podrá
solicitar la postergación de la fecha de salida para el uso de las vacaciones de las y los servidores Policiales hasta e! día 25 del
mes anterior, previo informe debidamente motivado que justifique la necesidad institucional.

De ser aceptada la petición, la fecha de salida para hacer uso de sus vacaciones será dentro de los 15 días siguientes a la
publicación de la orden general.

Artículo 266.- Vacaciones por licencias, comisiones de servicios y representaciones Policiales en el exterior. -
Las y los servidores Policiales que se encuentren haciendo uso de descansos médicos, licencias, permisos, comisiones
de servicios y representaciones Policiales en el exterior, una vez que haya concluido la misma y luego de su presentación,
inmediatamente harán uso de sus vacaciones, si la misma ya fue publicada en orden general.

Con respecto a los servidores Policiales que se encuentren en comisión de servicios para formación académica en el
exterior, estos harán uso de sus vacaciones anuales, de acuerdo a los periodos de vacaciones establecidos en el régimen
académico en coordinación con el Departamento de Relaciones Internacionales.

Artículo 267.- Vacaciones para la unificación familiar.- Las y los servidores Policiales cónyuges o en unión de
hecho entre si debidamente registrados en el sistema informático de administración de talento humano, deben solicitar
formalmente a las secciones de administración de talento humano de las dependencias Policiales a las que pertenezcan
orgánicamente, el uso de sus vacaciones que garantice la unificación familiar hasta el mes de agosto, con la finalidad
que sean atendidas a través de la programación de vacaciones del siguiente año, asignándoles al mes que exista
disponibilidad.

Artículo 268.- Cambio del mes de vacaciones . - La Dirección Nacional de


Administración de Talento Humano podrá cambiar el mes de vacaciones únicamente por
necesidad institucional, calamidad médica y calamidad doméstica debidamente fundamentadas . La
solicitud de cambio de vacaciones deberá ser presentada hasta el día 25 del mes anterior a la publicación de
vacaciones en la orden general.

Artículo 269. Acumulación. Las vacaciones se podrán acumular hasta por 60 días, únicamente por
- -

necesidad institucional debidamente justificada siempre que exista el consentimiento expreso de la o el


servidor Policial, para lo cual el director, comandante o jefe de la unidad solicitará la autorización y registro de
la acumulación de las vacaciones a la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, mediante un
informe en el cual sustente la necesidad institucional.

El consentimiento expresado por la o e! servidor Policial para acumular las vacaciones, deberá constar en los
formularios que para el efecto emita la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano con sus
respectivas firmas de respaldo.

Artículo 271 Obligación de presentarse. Una vez culminado el periodo de vacaciones, licencias o
- -

permisos, la o el servidor Policial debe presentarse de forma inmediata y obligatoria a la unidad o


dependencia Policial a la que pertenece orgánicamente, el incumplimiento de esta disposición será
comunicado al director, comandante o jefe de la unidad a la que pertenece para los fines disciplinarios
previstos.

Sección I
ADELANTO Y/0 POSTERGACIÓN DE VACACIONES

Artículo 271.- Adelanto y/o postergación de vacaciones. Una vez registrada la programación de las
-

vacaciones anuales en el Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del Ecuador, la o el servidor
Policial tendrá la potestad de hacer uso total o parcial de sus vacaciones, pedido que se realizará hasta el día
26 del mes anterior al uso de la misma

Las y los servidores Policiales, podrán solicitar adelanto o postergación de vacaciones hasta por 8 días, los
cuales solo podrán ser fraccionadas en dos partes de 4 días y hará uso durante el mismo año hasta el mes de
noviembre, siempre que no afecte la capacidad operativa de la unidad Policial a la que pertenece la o el
solicitante; los días que no se hubieren hecho uso serán acumuladas para el siguiente año

Artículo 272. Responsable de la autorización. El adelanto y/o postergación de vacaciones será un


- -

proceso de la administración de talento humano desconcentrado cuya responsabilidad directa estará a cargo de las
y los directores, comandantes o jefes de las dependencias Policiales, quienes autorizarán o negarán de forma
fundamentada y de acuerdo a lo establecido en este Reglamento.

En caso de no existir respuesta dentro de 3 días por parte de la unidad de administración de talento humano
desconcentrado, la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano autorizará o negará la solicitud
de forma inmediata sin perjuicio de las acciones correctivas por la omisión del trámite.

Artículo 273. Tiempo para realizar la solicitud. La o el servidor Policial para hacer
- -

uso del adelanto o postergación de vacaciones, realizará la solicitud a través del sistema informático de
administración de talento humano con 5 días de anticipación a la fecha de salida, para su respectivo análisis y
resolución.

Artículo 274, Anulación del adelanto o postergación. La anulación del adelanto o postergación de
- -

vacaciones será a petición voluntaria de la o el servidor Policial; o de manera excepcional a solicitud del
jefe de la unidad o dependencia Policial a la que pertenece orgánicamente por casos de necesidad
institucional debidamente justificadas. La solicitud será anulada por la Dirección Nacional de Administración
de Talento Humano.

CAPÍTULO II
LICENCIAS

Artículo 275. Licencias. Las licencias señaladas en el presente título no serán imputables a
- -

vacaciones; se otorgarán licencias con remuneración y licencias sin remuneración.

Artículo 276. Licencia con remuneración. Las y los servidores Policiales tendrán derecho a solicitar
- -

licencia con remuneración en los siguientes casos:

1.Por enfermedad o accidente grave que determine imposibilidad física o psicológica;

2.Por enfermedad catastrófica debidamente certificada.

En los casos de enfermedad que no sobrepasen los 6 meses de descanso médico, la o el titular de la Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano, concederá licencia con remuneración únicamente con la
presentación del certificado médico debidamente abalizado por los médicos de los establecimientos de
Salud de la Dirección Nacional de Atención Integral de Salud, de acuerdo a la normativa interna vigente
para certificados médicos.

De sobrepasar los 6 meses de descanso medico por cualquier tipo de enfermedad, lesión o incapacidad, la
o el Comandante General relevará a la o el servidor Policial de toda función o cargo observando el
procedimiento establecido en este Reglamento.

3.Por maternidad, toda servidora Policial tiene derecho a una licencia con remuneración de 12
semanas por el nacimiento de su hija o hijo; que podrán ser utilizadas desde 2 semanas antes del
parto; en caso de nacimiento múltiple el plazo se extenderá por 10 días adicionales;

4.Por paternidad, el servidor Policial tiene derecho a una licencia con remuneración de 10 días
contados desde el nacimiento de su hija o hijo cuando el parto es normal; en los casos de
nacimiento múltiple o por cesárea se ampliará por 5 días más;

5.En los casos de nacimientos prematuros o en condiciones de cuidado especial, se prolongará la


licencia por paternidad por 8 días más; y, cuando hayan nacido con una enfermedad degenerativa,
terminal o irreversible o con un grado de discapacidad severa, el padre tendrá licencia por 25
días;

6.En caso de fallecimiento de la madre, durante el parto o mientras goza de licencia por maternidad, el
padre podrá hacer uso de la totalidad, o en su caso de la parte que reste del periodo de licencia
que le hubiere correspondido a la madre;

7.La madre y el padre adoptivos tendrán derecho a licencia por 15 días, los mismos que correrán a
partir de la fecha en que la hija o hijo fuere legalmente entregado;

8.La o el servidor Policial tendrá derecho a 25 días de licencia para atender los casos de

hija(s) o hijo(s) hospitalizados o con patologías degenerativas, licencia que podrá ser

tomada en forma conjunta, continua o alternada;

9.Por fallecimiento, del cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida o de los
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad de las o los servidores Policiales se
concederá licencia con remuneración de 8 días y para los parientes comprendidos dentro del tercer
grado de consanguinidad y afinidad de 4 días; y, en caso de requerir tiempo adicional se lo
contabilizará con cargo a vacaciones.

10.Por accidente grave que provoque imposibilidad física o por enfermedad grave, de los hijos, cónyuge o
de la o el conviviente en unión de hecho legalmente reconocida de la o el servidor Policial se
concederá 8 días de licencia con remuneración.

11.Por accidente grave que provoque imposibilidad física o por enfermedad grave, de los padres o hermanos
de la o el servidor Policial, se concederá hasta 4 días de licencia con remuneración.

12.Por los siniestros que afecten gravemente la propiedad o bienes de la o el servidor Policial,
entendiéndose como tales: robo de bienes y enseres del hogar, incendio, catástrofes naturales y
delitos contra los integrantes del núcleo familiar, entendiéndose como tal aquellos familiares que
dependan económicamente y residan en la misma vivienda de la o el servidor, se concederá 8 días de
licencia con remuneración.

13.Por contraer matrimonio hasta 8 días.

La concesión de estas licencias se justificará con la presentación del correspondiente certificado médico,
de defunción, denuncias u otros documentos, dentro de los tres días posteriores del reintegro a la
dependencia Policial.

Artículo 277.- Licencias sin remuneración. - Se podrá conceder licencia sin remuneración
hasta 60 días a las o los servidores Policiales, con sujeción a las necesidades de la o el servidor Policial
debidamente justificada y que no afecte la capacidad operativa u administrativa de la unidad Policial.

La Dirección Nacional de Administración del Talento Humano, podrán conceder licencia sin
remuneración hasta 30 días calendario; y, con aprobación de la o el Comandante General, hasta por 60
días.

CAPÍTULO III
PERMISOS

Artículo 278.- Permiso. - Es el acto administrativo cuya autorización está a cargo de la o el:
Comandante General, Subcomandante, inspector General, directores generales, directores nacionales,
comandante de zona y subzona, jefes de dependencias Policiales, jefes de distrito y unidades
nacionales, mediante el cual se le autoriza a la o el servidor Policial, ausentarse justificadamente por horas
de su lugar de trabajo durante la jornada laboral. Su autorización depende de la urgencia de la acción y sin
perjudicar el normal desarrollo de las actividades Policiales, la cual remitirá a la Dirección Nacional
de Administración de Talento Humano para el registro correspondiente.

Artículo 279.- Tipos de permisos. - La o el servidor Policial tendrá derecho a solicitar permiso en
los siguientes casos:

1.Para estudios regulares, hasta por 2 horas diarias, previo al trámite en la Dirección Nacional de
Educación para su autorización y firma del convenio de devengación.

2.Para atención médica de acuerdo a los dispuesto por la ley que regula el servicio público y su
reglamento, se justificará con el certificado médico respectivo otorgado y/o validado por un
facultativo de la Dirección Nacional de Atención Integral en Salud;

3.Para el cuidado del recién nacido, por 2 horas diarias, durante 12 meses contados a partir de
que haya concluido su licencia de maternidad;

4.Para el cuidado de familiares, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que
estén bajo su protección y tengan discapacidades severas o enfermedades catastróficas
debidamente certificadas; por 2 horas diarias, previa autorización de la Dirección Nacional de
Administración del Talento Humano en coordinación con la Dirección Nacional de Bienestar
Social, Seguridad y Salud Ocupacional, los cuales serán responsables de dar seguimiento al
uso correcto; y,

5.Para la matriculación de hijos e hijas en establecimientos educativos y otros afines que fueren
debidamente justificados, se otorgarán permisos de 2 horas en forma previa a su utilización.

Los permisos señalados en el presente artículo no serán imputables a vacaciones.

Artículo 280. Permisos imputables a vacaciones. La o el Comandante General, Subcomandante,


- -

Inspector General, directores generales, directores nacionales, comandante de zona y subzona, jefes de
distrito y unidades nacionales podrán autorizar a la o el servidor Policial el uso de permisos imputables a
vacaciones, siempre que éstos no excedan los días de vacación a los que tenga derecho al momento de la
solicitud.

TÍTULO VI
BIENESTAR SOCIAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL; Y, SALUD
FÍSICA Y MENTAL

CAPITULO I
BIENESTAR SOCIAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL POLICIAL

Artículo 281. Objetivo. El presente Título tiene por objetivo regular las condiciones que genere el
- -

bienestar integral de las y los servidores Policiales, definiendo estrategias y acciones de mejoramiento continuo
que promuevan el bienestar social, seguridad y salud ocupacional, para mejorar la calidad de vida y facilitar el
desarrollo personal y profesional de las y los servidores Policiales creando un clima laboral adecuado, reduciendo los
riesgos laborales y precautelando su integridad física, psicológica y social en su entorno familiar.

Sección
BIENESTAR SOCIAL

Artículo 282. Bienestar Social. Son todas las acciones desarrolladas por la institución
- -

en favor de las y los servidores Policiales y sus familias, orientados a mejorar las condiciones de vida y
su desarrollo, que permitan alcanzar las satisfacciones y bienestar integral, se promoverá a través de:
1. Asistencia social,
2. Trabajo social; y,
3. Psicología.

Artículo 283.- Asistencia Social. - La asistencia social son acciones que desarrollan estrategias para
el bienestar de las y los servidores Policiales y sus dependientes, interviniendo con sentido de
responsabilidad, compromiso, eficiencia y eficacia en la atención de problemas psicosociales y
necesidades tanto individuales como colectivas, realizando actividades de equidad e inclusión, con el fin
de resolver situaciones en todos los ámbitos de la vida para alcanzar el equilibrio social.

Artículo 284.- Trabajo Social. - El trabajo social precisa su actividad en crear acciones, que permitan
superar situaciones de crisis personal, familiar o social, generando planes de prevención e intervención, para
mejorar la calidad de vida de las y los servidores Policiales y contribuir con un óptimo desarrollo
personal, profesional y familiar, este servicio se encuentra desconcentrado a nivel de zonas y subzonas.

Artículo 285.- Psicología. - La psicología busca el bienestar integral de las y los servidores
Policiales y sus familias, dirigidos a prevenir riesgos psicosociales de su entorno personal, laboral y
familiar, a través de planes y programas.

Sección II
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Artículo 286.- Seguridad y Salud Ocupacional. - El Departamento de Seguridad y Salud


Ocupacional se encargará de gestionar, evaluar y controlar la implementación de sistemas de gestión de
prevención de riesgos laborales en las diferentes dependencias Policiales, a través de la ejecución de
estrategias, elaboración y difusión de normativas, guías técnicas e instrumentos, que permitan promover
condiciones de calidad y bienestar. La seguridad y salud ocupacional estará conformada por:

1. Salud laboral;
2. Seguridad e higiene del trabajo; y,
3. Centro de Investigación de Accidentes Laborales.

Artículo 287. Salud Laboral. Son las condiciones de trabajo aptas para que las y los servidores
- -

Policiales puedan desarrollar su función inherente a la actividad ocupacional, de una manera técnica que
propenda a la mejora de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo; se encargará de:

1.Medicina Ocupacional; y,

2.Psicología Industrial.

Artículo 288.- Medicina Ocupacional. - Es la aplicación efectiva de la Medicina Laboral, a través de


programas de prevención e intervención, tendrá corno objetivo fundamental el mantenimiento de la salud integral laboral
de las y los servidores Policiales, que se traducirá. en un elevado estado de bienestar físico, mental y social de los mismos.

Artículo 289.- Psicología Industrial. - Se encarga de realizar las evaluaciones y planes de acción sobre los
factores de riesgo psicosocial, producto de la actividad inherente a la función que cumplen las y los servidores Policiales.

Artículo 290.- Seguridad e Higiene del Trabajo. - Su facultad es precautelar la vida, la salud y la integridad física
y psíquica de las y los servidores Policiales por medio acciones y estudios técnicos basados en la aplicación de
normas legales vigentes orientadas a mejorar las condiciones de trabajo que permitan el normal desenvolvimiento en su
labor diaria, evitando de esta manera los accidentes laborales y enfermedades profesionales ocasionadas por riesgos de
trabajo, estará integrado por:

1.Seguridad Ocupacional; e,
2.Higiene del Trabajo.

Artículo 291. Seguridad Ocupacional. - Es una actividad multidisciplinaria de prevención de accidentes


-

laborales y enfermedades profesionales, mediante la implementación del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud Ocupacional desconcentradas territorialmente en las zonas y subzonas.

Artículo 292.- Higiene del Trabajo. - Conjunto de normas y procedimientos destinados a la protección de la
integridad física y mental de las y los servidores Policiales, previniendo los factores de riesgos inherentes a la
función Policial y del ambiente ergonómico donde cumplen con su actividad laboral.

Artículo 293. Sistema de Monitoreo Integral de Riesgos de Trabajo (SMIR) : Es una herramienta
-

informática que alimenta y almacena la información de las y los servidores Policiales, referente a los factores de riesgo que
se encuentren expuestos en su lugar de trabajo, con el fin de observar y analizar los riesgos laborales.

Artículo 294.- Centro de Investigación de Accidentes Laborales. - Es el ente Policial especializado en


investigaciones técnicas de los accidentes laborales y enfermedades profesionales producidas en las y los servidores
Policiales, inherentes a las actividades desarrolladas en cumplimiento de la función Policial, para mejorar su calidad de
vida y desarrollo integral.

Artículo 295.- Accidente Laboral. - Es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o
consecuencia del trabajo, originado por el cumplimiento de actividades, órdenes o disposiciones superiores, que
ocasione en las y los servidores Policiales: lesiones corporales, perturbaciones funcionales, intelectuales o psíquicas,
incapacidades o la muerte inmediata o posterior.

Artículo 296.- Enfermedad profesional. - Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a las actividades realizadas en cumplimiento de la función laboral Policial.

Artículo 297.- Seguro de accidentes y enfermedades profesionales. - En los casos de accidentes laborales y
enfermedades profesionales de las y los servidores Policiales, se considerará lo establecido en la Ley de Seguridad
Social de la Policía Nacional.

Artículo 298.- Horarios de trabajo. - Las y los servidores Policiales laborarán 8 horas diarias. Por necesidad del
servicio debido a sus particulares, peculiaridades y rotación de horarios se podrían extenderse hasta solventar la necesidad
que deberá ser debidamente justificada ante la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano. El
excedente de este periodo de trabajo será compensado económicamente conforme a la normativa establecida por el
ministerio rector en materia laboral.

Las y los servidores Policiales tendrán derecho a acceder por lo menos al 50% del total de feriados decretados anualmente
por el Gobierno Nacional.

Sección III
PROGRAMA DE VIVIENDA FISCAL

Artículo 299.- Programa de Vivienda Fiscal. - El programa de vivienda fiscal es la provisión de vivienda
destinada a las y los servidores de la Policía Nacional que cumplen funciones institucionales fuera de su lugar de
residencia habitual.

Las y los servidores Policiales que se encuentren o hayan sido trasladados fuera de su domicilio civil, tendrán derecho al
acceso a una vivienda fiscal en los diferentes territorios desconcentrados; garantizando un espacio físico de habitabilidad
y precautelando la unificación y estabilidad familiar, conforme a los procesos de postulación y asignación de la
vivienda fiscal. Este servicio se priorizará a los servidores Policiales que se trasladen con sus familias a su nueva unidad
de destino laboral.

En el caso de no contar con vivienda fiscal para las y los servidores Policiales con sus familias, la Dirección
Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional a través de las coordinaciones territoriales emitirá la
certificación correspondiente, para el trámite de bonificación respectiva.
Artículo 300.- Proceso de postulación. - El proceso de postulación se realiza a través del Sistema Informático
Integrado de la Policía Nacional del Ecuador por medio del aplicativo Bienestar Social (Vivienda Fiscal), debiendo
llenar el formulario virtual y cumplir con los siguientes requisitos:

1. Aceptación de términos y condiciones en el Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del


Ecuador;
2. Estado civil casado o unión de hecho debidamente legalizado;
3. Estado civil diferente a los detallados en el numeral 2, previo informe social y aprobación de la Comisión
Técnica de vivienda fiscal;
4. Correo electrónico institucional;
5. Autorización expresa para descontar de sus remuneraciones las cuotas mensuales fijadas por canon de
arrendamiento, pago de servicios básicos y alícuotas;
6. Depósito por concepto de garantía real, que corresponderá al valor de un salario básico unificado, para todas las jerarquías.
7. Autorización para hacer efectiva la garantía por incumplimiento del contrato de uso de vivienda fiscal;
8. Certificado de capacidad de endeudamiento constante en los 3 últimos roles de pago;
9. Certificación del Gobierno Autónomo Descentralizado y del Registro de la Propiedad donde consten que el
solicitante y su cónyuge no poseen vivienda propia en el lugar donde van a solicitar la vivienda fiscal;
10. Un certificado de buena conducta y honorabilidad emito por las unidades de administración de talento
humano; y,
11. Mantener actualizada la información en la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano.

Sección IV
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Artículo 301.- Centros de desarrollo infantil.- El servicio de los centros de desarrollo infantil, está
orientado a brindar asistencias a las y los servidores Policiales con el cuidado de sus hijos en edades
comprendidas entre los 06 y 36 meses de edad, a través del talento humano altamente capacitado y profesional,
con la finalidad de brindar salud, nutrición, aprendizaje, seguridad y protección adecuados, generados en un
ambiente de protección y comprensión que les permita desenvolverse como seres humanos activos y
protagonistas de su vida.

Artículo 302.- Acceso al servicio. - Las y los servidores Policiales tendrán derecho al servicio de los
centros de desarrollo infantil, siempre y cuando exista disponibilidad de cupos bajo el principio de prelación.
El acceso a este servicio será de manera permanente por cuanto no se establece el régimen escolarizado,
conforme al siguiente procedimiento:

1. Postular en el Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del Ecuador;


2. Seleccionar el Centro Infantil.
3. Seleccionar el grupo etario al cual el niño pertenece según lo siguiente:
a.Sala cuna de 6 a 12 meses.
b.Sala uno de 12 a 24 meses.
c.Sala dos de 24 a 36 meses.

La capacidad de cada sala para la atención del infante, se determinará bajo el principio de prelación, en base a la
fecha de postulación registrada en el Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del Ecuador.

CAPÍTULO II
SALUD FÍSICA Y MENTAL

Artículo 303.- Atención médica y hospitalaria. - Las y los servidores Policiales y sus
familiares tendrán derecho a recibir atención médica y hospitalaria en las unidades de salud policial y la red de salud
pública y/o complementaria, según lo determine la norma aplicable en materia de seguridad social.

Artículo 304.- Programa de atención en medicina preventiva, psicológica y adicciones. - La Dirección


Nacional de Atención Integral en Salud establecerá un programa anual para la prevención, evaluación, atención,
tratamiento y seguimiento de salud médica y psicológica de las y los servidores Policiales, que una vez aprobada será
publicada en la orden general. Las y los servidores Policiales que requieran atención y tratamiento deberán ser registrados
en la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano para control y cumplimiento.

Para los casos de adicciones por efecto de alcohol, sustancias catalogadas sujetas a fiscalización u otras, de
conformidad con el diagnóstico y la prescripción médica, la o el servidor Policial será incluido en el programa de
desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y seguimiento, que para el efecto desarrollará la Dirección Nacional
de Atención Integral en Salud, en coordinación con la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.

Las y los profesionales de la salud a nivel nacional quienes tienen la obligación de mantener el derecho a la
confidencialidad, reserva y no difusión de esta información, informarán a las y los comandantes o jefes de las diferentes
dependencias Policiales, sobre la necesidad del tratamiento que deben seguir las y los servidores Policiales,
proporcionándoles las facilidades necesarias para su tratamiento y recuperación.

Artículo 305.- Apoyo psicológico post traumático. - Las y los servidores Policiales que presencien eventos que
afecten su estado emocional y/o se encuentren inmersos en actuaciones Policiales de alto impacto psicológico donde
exista presencia de estrés agudo ❑ de estrés de combate o sobrevivencia, deberá obligatoriamente recibir atención acorde
al protocolo de intervención por parte de la Dirección Nacional de Atención Integral en Salud.

Las y los comandantes o jefes de los diferentes componentes Policiales tienen la obligación de respetar y dar
cumplimiento a los informes médicos y psicológicos de las y los servidores Policiales.

Artículo 306.- Actividad física obligatoria.- La Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud
Ocupacional en coordinación con la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, elaboran e implementarán una
planificación anual para el acondicionamiento físico de las y los servidores Policiales, con la finalidad de preservar la salud
física, de la o el servidor Policial, sin afectar los días y horas de descanso obligatorio, que será de ejecución obligatoria
por todas las unidades Policiales.

TÍTULO VII

TRASLADOS Y COMISIONES DE SERVICIO

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

Artículo 307.- Objetivo.- El presente Título tiene como objetivo regular y optimizar la programación de los
traslados y designaciones de las y los servidores Policiales a las diferentes unidades, dependencias y/o servicios
Policiales, de acuerdo a la distribución territorial en las zonas, sub zonas, distritos, circuitos y sub circuitos a nivel
nacional dentro del respectivo subsistema Policial o hacia otro subsistema; propendiendo a la eficiencia profesional,
eficacia en el servicio a la sociedad ecuatoriana, estabilidad laboral, unidad familiar, desarrollo de competencias
habilidades y destrezas, La programación de los traslados y designaciones de las y los servidores Policiales a las
diferentes unidades, dependencias y/o servicios Policiales, la cumplirá la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano a través de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano con
base a las siguientes actividades:

1.Elaborar el plan anual de traslados y designaciones de manera técnica observando el cumplimiento de la


misión y necesidad institucional;

2.Cumplir con la programación anual de traslados y designaciones a las diferentes regiones del país, de
acuerdo a los regímenes establecidos en este Reglamento;

3.Cubrir las vacantes orgánicas de las unidades y dependencias Policiales de acuerdo a lo establecido en orgánico
numérico institucional;

4.Atender los requerimientos de las y los servidores Policiales de acuerdo al orgánico numérico institucional
vigente;
5.Atender las recomendaciones médicas y de calamidad doméstica de las y los servidores Policiales; y,

6.Mantener el bienestar y motivación profesional de las y los servidores Policiales trasladados y


designados.

Artículo 308.- Normas para ejecución de traslados y asignaciones. - Para alcanzar altos niveles de
excelencia y cumplimiento de la normativa que regulan la ejecución de los traslados y asignaciones de las y los
servidores Policiales de acuerdo a la Programación Anual de Traslados, la gestión deberá estar orientada con base a
las siguientes prioridades:

1.El cumplimiento de un traslado se efectuará mediante el formulario único de traslado (FUT); y, la


asignación mediante el formulario único de asignación (FUAS);

2.El cumplimiento de un traslado y asignación tiene el carácter de obligatorio, pudiendo ser a cualquier lugar
del territorio nacional, de acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público; y, alineado al desarrollo de la carrera profesional de las y los servidores
Policiales;

3.El traslado y la asignación deben generarse sobre la vacante establecida en el orgánico numérico institucional;

4.El traslado y la asignación de las y los servidores Policiales debe evidenciar el alineamiento entre las
competencias del mismo y el perfil del cargo a ser ocupado, en observancia del manual de descripción,
valoración y clasificación de cargos y funciones;

5.El traslado y asignación de las y los servidores Policiales de una unidad a otra, no debe descompensar la
distribución orgánica numérica de ninguna .de las dos, para lo cual debe existir el o los reemplazos
correspondientes, a excepción de necesidad institucional debidamente justificada;

6.El traslado y asignación de las o los servidores Policiales se realizará motivadamente de acuerdo a los
siguientes componentes:

6.1. Primer traslado;

6.2. Cursos de Ascenso;

63. Movilidad por Tiempo de Servicio

6.4. Régimen Especial

6.4.1. Unidades de Contingencia

6.4.2. Zonas de difícil acceso

6.4.3. Región Insular

6.5. Necesidad Institucional

6.5.1. Cubrir las vacantes previstas en el orgánico numérico institucional

6.5.2. Satisfacer las necesidades institucionales en función del nivel de gestión, rol y grado, dispuestas
por la o el Presidente de la República, la o el titular del ministerio rector de la seguridad
ciudadana, protección interna y orden público; o, la o el Comandante General de la Policía Nacional,
definido por:

6.5.2.1. Cubrir vacantes en cargos estratégicos y técnicos


6.5.2.2. Por análisis delictivo que imparte a la seguridad ciudadana presentado por los directores de los
Subsistemas

6.5.2.3. Por requerimiento de la Inspectoría General de Policía con base a procesos administrativos que
generen impacto en la actividad Policial

6.5.2.4. Por disposición de asuntos internos para el cumplimiento a una medida especial
administrativa

6.5.2.5. Por la creación o supresión de unidades Policiales

6.5.2.6. Por ser designado a Agregadurías, representaciones y ayudantías 6.5.2.7. Por ser
designado a comisiones de servicio

6.5.2.8. Por reincorporación y retorna de funciones ordinarias

6.6. Necesidad de la o el servidor Policial

6.6.1. Calamidad médica o doméstica

6.6.2. Riesgo de vida inminente de la o el servidor Policial o su núcleo familiar 6.6.3. Solicitud
presentada por la o el servidor Policial al haber cumplido el tiempo máximo de traslado

6.6.4. Unificación familiar

7.Los traslados y asignaciones de las y los servidores Policiales se elaborarán considerando el


siguiente orden de prioridad:

7.1 Necesidad institucional de acuerdo al análisis delictivo y su impacto en la comunidad

7.2 Vacantes establecidas en el orgánico numérico institucional

7.3 Subsistemas Policiales

7.4 Requisito de ascenso

7.5 Competencias y capacidades adquiridas por la o el servidor Policial

7.6 Requerimientos personales

7.6.1 El traslado o designación de la o el servidor Policial dependiendo de su discapacidad

7.6.2 Enfermedad catastrófica y/o huérfana de la o el servidor Policial, conyugue e hijos

7.6.3 La o el servidor Policial que tenga bajo su amparo, protección y cuidado directo permanente a su
padre, madre e hijos, debidamente justificado mediante informe de la Dirección Nacional de
Bienestar Social
r
7.6.4 Vínculo matrimonial o unión libre legalmente constituida, para lo cual se
establecerá las siguientes condiciones:

7.6.4.1 Prevalecerá a todo efecto la necesidad institucional

7.6.4.2 Para el vínculo matrimonial o unión libre legalmente constituida entre servidores
Policiales, en ningún caso estarán asignados los cónyuges en la misma línea de mando.
7.6.4.3 Para atender los requerimientos de unificación familiar, se considerará el tiempo de servicio en la
unidad, cargas familiares y funciones que se encuentren cumpliendo en base a sus
competencias

8. Los plazos señalados para el traslado establecido en la tabla de movilización, constituyen una
disposición, cuyo incumplimiento será considerado como falta administrativa disciplinaria.

Artículo 309.- Análisis de traslados.- Los traslados de las y los servidores Policiales deben obedecer a la
programación anual, que será planificada, coordinada, ejecutada y controlada de acuerdo al requerimiento orgánico
numérico y necesidades institucionales de cada subsistema, considerando la experiencia, especialización, competencias,
habilidades, destrezas, estabilidad, domicilio civil, y otras variables de contexto social e institucional determinadas en el
análisis técnico de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, apoyado de, las tecnologías de la
información y comunicación.

Artículo 310.- Registros de alumnos. - Las y los servidores Policiales que han sido considerados para procesos de
formación, capacitación o especialización, deberán ser registrados como alumnos o becarios por la Dirección Nacional
de Administración de Talento Humano y cuando sea necesario el traslado requerido por la Dirección Nacional de Educación.

Para las y los servidores Policiales que han obtenido una especialización profesional subsidiada de forma personal, su
traslado se sujetará a la disponibilidad orgánica de vacantes para el ejercicio profesional, no obstante, para su traslado
primará su formación Policial inicial.

Artículo 311.- Registro de domicilio. - Las y los servidores Policiales que por cualquier circunstancia cambien su
domicilio civil, deberán registrarlo obligatoriamente en la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.
Cualquier inconsistencia por falta de actualización de datos, no será justificativo para el incumplimiento del traslado y
designación.

Artículo 312.- Prohibición de influencias para traslados. - Está prohibido realizar o valerse de cualquier tipo de
influencias, civil y/o Policial, o quebrantar la vía legal y reglamentaria respectiva, para conseguir resolución favorable en
beneficio personal o de terceros, respecto al traslado, designación, insubsistencias y en general cualquier petición que no
se fundamente en méritos o requisitos y que tienda a desconocer normas jurídicas vigentes.

De incurrir en esta prohibición, la Dirección Nacional de Administración de Talento


Humano debe registrar el evento en la hoja de vida profesional correspondiente, situación
que será considerada en los diferentes procesos de postulaciones o cursos de ascensos que se generan al interior de la
Institución Policial, sin perjuicio de la sanción administrativa disciplinaria que se cometiere al respecto.

Artículo 313.- Justificación de incumplimiento de traslado.- Las y los directores, comandantes o jefes
de talento humano, remitirán a la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, un informe
debidamente motivado en el que se detallen las causas por las cuales no han dado cumplimiento al traslado y/o
designación, siendo que el mismo constituye una disposición, sin perjuicio del proceso administrativo disciplinario
y registro correspondiente en la hoja de vida profesional, incluyendo aquellos casos que sean por necesidad
institucional, previo análisis por parte de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.

Artículo 314.- Órgano Regular.- En el caso de que la solicitud de traslado de las y los servidores Policiales
requiera una respuesta inmediata por calamidad médica, doméstica y riesgo de vida inminente, podrán seguir el
Órgano Regular desde las diferentes unidades o dependencias Policiales a través de los medios tecnológicos
disponibles, a fin de optimizar el tiempo y recursos tanto de la o el servidor Policial como de la institución;
siendo obligación de los diferentes niveles desconcentrados de administración de talento humano verificar que la o
el servidor Policial solicitante presente la documentación necesaria conforme a Ley.

Artículo 315.- Traslado temporal. - Es el movimiento temporal debidamente motivado de uno o varios
servidores Policiales, de un cargo de una dependencia Policial a otro, como trámite anticipado al traslado definitivo y
será de hasta por 60 días, previo análisis de la actividad o trabajo específico que se vaya a desarrollar, considerado
como necesidad institucional y que el o los servidores Policiales cumplan con el perfil requerido. Será autorizado
únicamente por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano. Ningún servidor Policial podrá
permanecer por más de 60 días en traslado temporal, de no ejecutarse su traslado definitivo, retornará a su unidad de
origen.

Cuando la solicitud de traslado temporal sea presentada por una o un servidor Policial de mayor jerarquía que el
Director Nacional de Administración de Talento Humano, este será autorizado por la o el Comandante General,

Artículo 316.- Comisión temporal. - Es el movimiento temporal debidamente motivado de uno o varios
servidores Policiales a otra dependencia Policial, hasta por 60 días, previo análisis de la actividad o trabajo
específico y especializado que se vaya a desarrollar; considerado la necesidad institucional y que el o los
servidores Policiales cumplan con el perfil requerido.

Esta comisión será autorizada por Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, y de requerirse
mayor tiempo, se podrá extender hasta por 60 días adicionales, siempre que se justifique, luego de lo cual
retornará a su unidad de origen. Ninguna o ningún servidor Policial podrá permanecer por más de 120 días dentro
del mismo ario en comisión temporal.

Artículo 317.- Comisión ocasional. - Es el desplazamiento de las o los servidores


Policiales de su lugar habitual de trabajo a otro dentro de la estructura institucional, a cumplir actividades de
acuerdo a su cargo y para aportar al trabajo en su dependencia Policial. No podrá superar los 30 días, será
autorizada por la o el director general, director nacional o por la o el comandante de zona al que orgánicamente
pertenezca la o el servidor Policial y será registrada en el Sistema Informático de Gestión del Talento
Humano.

De requerir mayor tiempo, se deberá remitir el pedido a la o el Director Nacional de Administración de


Talento Humano, quien podrá autorizarla hasta por 30 días adicionales.

La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano excepcionalmente podrá conceder comisión


ocasional que no podrá superar los 30 días, para el desplazamiento de las o los servidores Policiales a otra
dependencia Policial a entregar activos, pertrechos y otras actividades pendientes.

Se concederá adicionalmente comisión ocasional para el cumplimiento de órdenes judiciales y de


Contraloría General del Estado, asistencia a diligencias de sumarios administrativos y otras actividades
relacionadas con el servicio Policial que requieran la presencia de la o el servidor Policial.

Artículo 318.- Pago de viáticos. - Los valores por viáticos que origina la comisión temporal y ocasional
de las o los servidores Policiales, se regirán por los respectivos reglamentos.

Artículo 319.- Perfil profesional para traslado. - Las y los servidores Policiales deben tener el perfil
requerido para ser designados titulares de un cargo.

Artículo 320.- Desconcentración del proceso de administración del talento humano. - La Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano desconcentrará sus procesos de administración de acuerdo a
lo establecido en el Reglamento de Gestión Organizacional por Procesos.

CAPÍTULO II
COMISIÓN DE TRASLADOS

Artículo 321.- Comisión de Traslados. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano,


para regular los traslados de las y los servidores Policiales de los subsistemas Preventivo, Investigativo e
Inteligencia Antidelincuencial, conformará una Comisión, que estará integrada por:

1.La o el Comandante General de la Policía Nacional, quien lo presidirá;

2.La o el Subcomandante General de la Policía Nacional;


3.La o el Director Nacional de Administración de Talento Humano;

4.La o el Director Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional;

5.La o el Director Nacional Financiero;

6.La o el servidor Policial técnico operativo en el grado de suboficial, de mayor antigüedad del
Distrito Metropolitano de Quito;

7.La o el servidor Policial técnico operativo en el grado de sargento primero de mayor antigüedad del
Distrito Metropolitano de Quito;

8.La o el titular del proceso de traslados quien actuará como secretario con voz informativa y sin voto.

La Comisión de Traslados, se reunirá por lo menos una vez al mes, previa convocatoria del Director
Nacional de Administración de Talento Humano.

De las acciones que realicen con respecto a los traslados de las y los servidores Policiales, cada uno de
los miembros de la Comisión será personalmente responsable, administrativa, civil y penalmente.

Artículo 322. Atribuciones. Son atribuciones de la Comisión de Traslados las siguientes:


- -

1. Aprobar el plan anual de traslados de ¡as y los servidores Policiales, incluidas los de las unidades
especiales:
2. Aprobar los traslados de las y los servidores Policiales;

CAPÍTULO 111
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TRASLADOS Y ASIGNACIONES

Artículo 323. Proceso para el traslado. El proceso para el traslado será realizado y ejecutado por la
- -

Dirección Nacional de Administración de Talento Humano de la Policía Nacional. La asignación de la función la


realizará la máxima autoridad de la dependencia Policial de destino de acuerdo a los niveles de
desconcentración de la administración de talento humano, quien dispondrá el movimiento de la o el servidor
Policial, considerando su estructura orgánica y haciendo constar la denominación específica del cargo en el
componente desconcentrado de talento humano.

El traslado de las y los servidores Policiales se realizará observando el plan anual de traslados que será
aprobado por la Comisión de Traslados, el cual deberá ser planificado y sustentado técnicamente, debiendo
ejecutarse anualmente a nivel nacional, excepto en los casos de calamidad médica o doméstica y riesgo de vida
inminente de la o el servidor Policial.

Artículo 324. Asignación. La máxima autoridad de la dependencia Policial de destino realizará la asignación
- -

del servidor Policial trasladado. También podrá realizar nuevas asignaciones a la o el servidor Policial que
pertenece a su jurisdicción, de acuerdo al instructivo que se genere para el efecto.

Artículo 325. Cambio de cargo. La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano a petición del
- -

jefe o comandante de la unidad por necesidad institucional debidamente justificada, tendrá la facultad para
realizar el traslado por cambio de cargo de la o el servidor Policial dentro de la misma unidad.

Artículo 326. Planificación anual de traslados. La planificación anual de traslados de las y los servidores
- -

Policiales del Subsistema Preventivo, la realizará la Dirección Nacional de Administración de Talento


Humano, privilegiando siempre el cumplimiento de la misión institucional y observando las disposiciones
establecidas en el presente Reglamento.
La planificación anual de traslados de las y los servidores Policiales en los subsistemas de Investigación e Inteligencia
Antidelincuencial, la realizará el órgano competente de cada subsistema según las necesidades y en concordancia con
las disposiciones establecidas en el presente Reglamento y solicitarán su aprobación y ejecución a la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano.

Estas planificaciones deberán ser presentadas hasta el mes de junio de cada año a la Dirección Nacional Financiera
con el fin de que se incluya en la proforma presupuestaria del siguiente año.

Una vez obtenida la correspondiente certificación presupuestaria la planificación anual de traslados será remitida a la
Comisión de Traslados para su aprobación.

Artículo 327.- Componentes del plan anual de traslados. - Para la elaboración del plan anual de traslados del
subsistema preventivo tendrá los siguientes componentes:

1. Traslado de las y los servidores Policiales que ingresan a la institución Policial;


2. Traslado de las y los servidores Policiales directivos inmersos en cursos de ascenso;
3. Traslados de las y los servidores Policiales por tiempo máximo de servicio fuera del domicilio civil;
4. Traslados de las y los servidores Policiales a las unidades de contingencia y zonas de difícil acceso:
5. Traslados a la subzona Galápagos;
6. Traslado a los controles integrados;
7. Traslados de las y los servidores Policiales que culminen programas académicos de especialidad; y,
8. Traslados de las y los servidores Policiales a agregadurías, representaciones Policiales en el exterior y
ayudantías.

Artículo 328.- Perímetro de factibilidad. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, realizará
los traslados de las y los servidores Policiales dentro del subsistema preventivo de acuerdo a un perímetro de
factibilidad de hasta 6 horas de distancia, entre la subzona de su domicilio y la de su lugar de trabajo. Para los
subsistemas de investigación e inteligencia antidelincuencial, se basará en la planificación presentada por la unidad de
talento humano del mismo.
Nota 1: Los tiempos de las distancias están calculados a una velocidad de 60 Km A, esta es la velocidad promedio
de la reglamentaria permitida, y considerando una distancia máxima de viaje de 6 horas.

Nota 2: Se exceptúa a la subzona Galápagos ya que está establecido un proceso de méritos y


oposición.

Artículo 329.- Traslados por excesos. - Cuando se presenten excesos en el número de las y los servidores
Policiales que laboran en la subzona de su domicilio civil y sobrepasen las vacantes orgánicas, la Dirección Nacional
de Administración de Talento Humano, ejecutará los traslados a otra subzona dentro del perímetro de factibilidad.

Artículo 330.- Traslado por medida especial administrativa. - Cuando una o un servidor Policial ha recibido
una medida especial administrativa, el traslado con funciones de apoyo administrativo lo realizará observando un
perímetro de factibilidad de hasta 1 hora, desde el lugar en el que se esté sustanciando el sumario administrativo, para
el ejercicio de su legítima defensa.

CAPÍTULO IV
ORGÁNICOS NUMÉRICOS

Artículo 331.- Orgánico Numérico Institucional. - El orgánico numérico institucional se constituye en el


número de cargos planificados y necesario de las unidades y dependencias Policiales de acuerdo a la estructura
organizacional.

Artículo 332. Elaboración del Orgánico Numérico Institucional. - La elaboración de la propuesta de orgánico
-

numérico institucional es atribución de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, se realizará en base
a metodologías técnicas de planificación de talento humano.

La planificación del Orgánico Numérico Institucional se establecerá anualmente en base al cuadro de necesidades de las
dependencias Policiales a nivel nacional, mediante un estudio técnico realizado por la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano, que determinará la cantidad óptima de recursos humanos para todos los niveles
de la organización Policial en cada subsistema.

Artículo 333.- Aprobación y ejecución del orgánico numérico Institucional. - El Director Nacional de
Administración de Talento Humano presentará hasta el mes de noviembre del año anterior para su aprobación y
ejecución, la planificación del Orgánico Numérico institucional a la o el Comandante General, para el trámite pertinente
.

de aprobación ante el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público.

Artículo 334.- Orgánico Numérico Real. - El orgánico numérico real se constituye en e! número de servidores
Policiales con los que cuenta la institución.

La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano elaborará una proyección numérica del orgánico para el año
siguiente, la cual se remitirá 30 días después de emitidas las directrices presupuestarias, a la Dirección Nacional
Financiera para que sea contemplado en la proforma presupuestaria.

Artículo 335.- Establecimiento de vacantes. - La forma para establecer las vacantes en


las dependencias Policiales, será el resultado de la diferencia entre el orgánico numérico
real y el orgánico numérico institucional. Solo la vacante permitirá el traslado de las y los servidores policiales a fin de
garantizar el servicio, a excepción de la creación de nuevas
dependencias policiales, para las cuales se designará personal del mismo subsistema.

CAPÍTULO V
REGÍMENES DE TRASLADOS

Sección 1
TIPOS DE REGÍMENES

Artículo 336. - Régimen Operativo Obligatorio. - El Régimen Operativo Obligatorio (ROO), es aquel en el que
prima la necesidad institucional. Están considerados las y los servidores policiales en los grados de Subteniente y
Policía, para cubrir y mantener la capacidad operativa necesaria de las unidades y servicios policiales del subsistema
preventivo.

En este régimen, las y los servidores policiales podrán ser trasladados a cumplir el servicio policial en cualquier lugar
del país, a excepción de calamidad médica, doméstica y riesgo de vida inminente, debidamente motivado. No podrán
desempeñar funciones administrativas, gestión de apoyo y asesoría.

Artículo 337. - Régimen Operativo Normal. - El Régimen Operativo Normal (RON) es aquel período en el que
ingresan las y los servidores policiales cuando han salido del Régimen Operativo Obligatorio (ROO). Podrán acceder
al cambio de subsistema luego de cumplir los 2 años de servicio en el grado de Subteniente y Policía. En este régimen
se observará como lugar de destino el domicilio civil.

Artículo 338.- Régimen Operativo Regional. - El Régimen Operativo Regional (ROR), es aquel en el que prima el
requerimiento de las y los servidores policiales en todos los grados, para cubrir y mantener la capacidad operativa de
las subzonas de acuerdo al perímetro de factibilidad dentro del subsistema preventivo.

En este régimen las y los servidores policiales podrán ser trasladados a cualquier dependencia policial, entre las
subzonas que se encuentren dentro del perímetro de factibilidad, esta división territorial será considerada
exclusivamente para los traslados de las y los servidores policiales.

Artículo 339. - Régimen Especial. - El Régimen Especial (RE) es aquel en el que prima el requerimiento de recurso
humano para cubrir y mantener la capacidad operativa necesaria de las dependencias policiales, desplegados en la
Región Insular, se incluyen a este régimen las y los servidores policiales que prestan sus servicios como apoyo en las
unidades de contingencia y zonas de difícil acceso de acuerdo a la presente normativa.

Artículo 340.- Traslados en línea de frontera. - Los traslados y asignaciones de las y los servidores policiales de los
diferentes subsistemas a los Sub circuitos ubicados en la línea de frontera norte, sur y oriente, serán seleccionados del
listado de servidores policiales que se encuentran en el Régimen Operativo Obligatorio, Régimen Operativo Normal y
Régimen Operativo Regional, por dos ocasiones en su carrera profesional y una sola vez en el grado.

Artículo 341.- Cobertura en zonas deficitarias. - Las vacantes, donde no se pudiere cubrir con el numérico de las y
los servidores policiales de su lugar de residencia, serán cubiertas de forma ordenada y equitativa, del listado de las y
los servidores policiales que se encuentran en el Régimen Operativo Obligatorio y Régimen Operativo Normal,
respectivamente.

Sección II
TIEMPOS DE LOS REGÍMENES

Artículo 342.- Tiempo de Régimen Operativo Obligatorio. - Las y los servidores policiales en el grado de
Subteniente y Policía inmersos en el Régimen Operativo Obligatorio (ROO) deberán cumplir los 2 primeros años de
servicio en el subsistema preventivo, contados desde la fecha de alta, luego de lo cual podrán solicitar el traslado a su
lugar de domicilio civil; con excepción de casos de calamidad médica, doméstica y riesgo de vida inminente,
debidamente motivado, por lo que podrán solicitarlo antes cumplir este tiempo.

Artículo 343.- Tiempo de Régimen Operativo Normal. - Una vez que las y los servidores policiales ingresen al
Régimen Operativo Normal (RON) o Régimen Operativo Regional (ROR), el tiempo de permanencia en la zona o
subzona designada durará un período de hasta dos años. La o el servidor policial podrá presentar una solicitud de
traslado a su lugar de domicilio civil, la que se tomará en cuenta de acuerdo a las vacantes existentes y el perímetro de
factibilidad.

Artículo 344.- Tiempo de Régimen Especial. - El tiempo de permanencia de las y los servidores policiales que se
encuentran dentro del Régimen Especial (RE) no podrá exceder los 12 meses en la Región Insular, y los 6 meses en
las Unidades de Contingencia, línea de frontera norte, sur y oriente; posterior a estos tiempos deberá ser trasladado y
designado a otra unidad o dependencia policial.

CAPÍTULO VI
CUMPLIMIENTO DE LOS TRASLADOS

Artículo 345.- Comunicación de formulario único de traslado. - La Dirección Nacional de Administración de


Talento Humano comunicará el Formulario de Traslados (FUT), a las unidades o dependencias policiales involucradas
los traslados para las designaciones de las y los servidores policiales, mediante telegrama o memorando
respectivamente.

Artículo 346.- Notificación de traslado. - Los comandantes o jefes de las unidades o dependencias policiales que
corresponda, notificarán de forma inmediata a las y los servidores policiales; dispondrá la suspensión de funciones del
cargo y el cumplimiento del traslado de acuerdo a la tabla de movilización, previa a la entrega de prendas, pertrechos,
bienes, documentos e información a su cargo.

Las y los servidores policiales que tengan a su cargo responsabilidades administrativas deberán suscribir las
respectivas actas de entrega - recepción hasta en un término máximo de 15 días, pudiendo otorgarse una prórroga de
hasta 15 días más, previo informe de la dependencia policial de origen y aprobación de la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano, luego de lo cual cumplirá con la tabla de movilización para su presentación en su
nueva unidad.

La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, será quien determine anualmente los cargos de
responsabilidad administrativa.

Artículo 347.- Obligación de relevo de funciones. - Las y los servidores policiales con cargos que requieran relevo,
deberán realizar las actas de entrega y recepción e informe de fin de gestión como requisito indispensable para realizar
la salida de la dependencia policial. En el caso de no presentarse el relevo, la o el servidor saliente suscribirá actas
provisionales con la o el servidor que le siga en antigüedad y/o que reúna el perfil, para lo cual el titular de la unidad lo
designará como subrogante y continuará con las funciones del servidor saliente, hasta la presentación del titular.

Una vez que se presente el titular, el superior de la dependencia policial dispondrá que se suscriban las actas de
entrega recepción definitivas, para lo cual se presentará la o el servidor saliente, dentro de un término de 72 horas, en
el caso de que no se encuentre dentro de la misma dependencia policial.

La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano establecerá los cargos que requieran relevo en cada
subsistema.

Artículo 348.- Rectificaciones. - Cuando en la resolución y/o publicación de traslados contengan errores subsanables,
la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, podrá corregir el mismo, de oficio o a petición de parte,
dentro del mismo mes en que se publicó el traslado.
Artículo 349.- Traslado durante vacaciones, licencias o permisos. - Las y los servidores policiales que se
encuentren en uso de vacaciones, licencias o permisos y su traslado fuese publicado, continuarán haciendo uso de su
derecho hasta su finalización, luego de lo cual darán cumplimiento al traslado; el jefe o comandante de la dependencia
policial de origen comunicará de esta situación a la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano y al
jefe o comandante de la dependencia de destino.

Artículo 350.- Presentación. - Las y los servidores policiales deben presentarse en la dependencia policial de destino
con la comunicación de salida, recibida en la dependencia policial de origen.

Artículo 351.- Asignación del cargo. - Las y los servidores policiales que cumplan con el traslado, una vez que se
encuentren en su nuevo destino, el comandante o jefe de la Unidad a la que pertenece inmediatamente deberá asignar
el cargo que cumplirá, sin perjuicio del proceso de inducción y del registro del armamento y equipo policial.

Artículo 352.- Inducción al cargo. - El comandante o jefe de la unidad que reciba a las o los servidores policiales
trasladados, deberán disponer que se realice un proceso de inducción y acompañamiento para guiar y orientarlos en su
nueva localidad, cargo y función, facilitando los requerimientos en la parte administrativa, operativa y logística, luego
de lo cual deberá movilizarse a su lugar de trabajo. La inducción estará a cargo de la o el servidor policial que reúna el
perfil adecuado.

Artículo 353.- Registro de cumplimiento de traslado. - Todo traslado debe cumplirse dentro de los tiempos
determinados en la tabla de movilización; el comandante o jefe de la unidad o dependencia de origen y destino,
efectuarán obligatoriamente las comunicaciones a las instancias jerárquicas correspondientes y dispondrá el registro
inmediato en el sistema informático de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.

Artículo 354.- Tabla de movilización. - La siguiente tabla de movilización será de estricta aplicación y regirá a partir
de la entrega de la comunicación de salida a su nueva unidad a las y los servidores policiales.

TABLA DE MOVILIZACIÓN: TIEMPOS MÁXIMOS DE PRESENTACIÓN PARA LOS TRASLADOS


Nota- La subzona Galápagos establece un tiempo de 72 horas previo a la reserva del pasaje aéreo.

CAPÍTULO VI
TRASLADOS POR ESPECIALIDAD

Artículo 355. - Traslado por competencia y especialidad. - El traslado y asignación de las y los
servidores policiales debe garantizar la adecuada gestión de sus competencias y especialidades para cumplir
con la misión institucional y satisfacer las exigencias de la sociedad, de acuerdo a la estructura orgánica
institucional.

Artículo 356.- Talento Humano sin especialidad. - El traslado y asignación de las y los servidores
policiales, que no posean capacitación especializada, se considerarán para la ejecución de cargos acordes a
su experiencia en los subsistemas a los que pertenezcan o serán reinsertados al subsistema preventivo en el
ámbito nacional.

Artículo 357.- Traslado a cargos de apoyo y asesoría. - Cuando la capacidad para cubrir los cargos de apoyo y
asesoría con el talento humano policial de servicios sea insuficiente, la Dirección Nacional de Administración de
Talento Humano realizará un traslado a la o el servidor policial de línea, cuyo perfil de competencias esté acorde al
perfil del cargo requerido.

Artículo 358.- Traslado como instructor o profesor. - Para el traslado y asignación como instructores y/o
profesores, la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano considerará los siguientes aspectos:

1. Deberán ser considerados la o el servidor policial! que acredite títulos académicos y/o cursos policiales
orientados al ámbito educativo;

2. El personal designado como instructores deberá mantener una excelente condición física, debiendo registrar
un promedio anual no menor a 9,5 o su equivalente en sus pruebas físicas anuales de los últimos 5 años;

3. No haber sido sancionado por el cometimiento de faltas graves o reincidencia en faltas leves; este último
previo análisis de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano;

4. Para la designación de las o los servidores policiales del nivel directivo en grado de mayor, teniente coronel y
coronel, se deberá remitir una terna para análisis por parte de la Dirección Nacional de Administración de
Talento Humano y aprobación por parte de la o el Comandante General;

5. Deberán considerar que la designación de las y los servidores policiales del nivel directivo como profesores o
instructores se la realizará por una sola ocasión en los grados de teniente y capitán, debiendo permanecer
hasta un tiempo máximo de cuatro años; y, una sola ocasión como oficial desde mayor hasta coronel,
debiendo permanecer hasta un tiempo máximo de tres años; y,
6. No podrán ser considerados para el traslado o asignación las o los servidores policiales que tengan familiares
hasta el segundo grado de consanguinidad y tercero de afinidad como alumnos.

Una vez realizada la nómina de seleccionados se remitirá a la o el Director Nacional de Educación para la realización
de una entrevista, cuyo resultado será considerado para el traslado y asignación:

Artículo 359.- Traslado al componente policial del servicio de medicina legal y ciencias forenses y al
componente policial del sistema nacional de inteligencia del Estado. - Las y los servidores policiales podrán
prestar su contingente en el servicio de medicina legal y ciencias forenses; y, en el sistema nacional de inteligencia del
Estado, observando las siguientes particularidades:

1. Para prestar su contingente en el servicio de medicina legal y ciencias forenses, su traslado será al
componente policial correspondiente del subsistema de investigación. Cumplirán sus funciones bajo el
régimen administrativo y operativo de la Policía Nacional, en coordinación con los lineamientos, políticas y
directrices que emita la máxima autoridad del servicio nacional de medicina legal y ciencia forenses y se
regirán de acuerdo a las disposiciones reglamentarias que regulen el Plan de Carrera Policial.

2. Para prestar su contingente en el sistema de inteligencia del Estado, su traslado será al componente policial
correspondiente del subsistema de inteligencia antidelincuencial. Cumplirán funciones de análisis de la
información, bajo el régimen jurídico especial de la Policía Nacional, en coordinación con los lineamientos,
políticas y directrices que emita la máxima autoridad del sistema de inteligencia del Estado y se regirán de
acuerdo a las disposiciones reglamentarias que regulen el Plan de Carrera Policial.

La máxima autoridad del Servicio Nacional de Medicina Lega! y Ciencias Forenses y del Sistema de Inteligencia del
Estado, en caso de una falta administrativa disciplinaria por parte de una o un servidor policial, comunicará
inmediatamente a la o el servidor policial coordinador designado en cada uno de estos sistemas, quien procederá de
acuerdo al régimen administrativo disciplinario establecido en el libro primero del Código Orgánico de las Entidades
de Seguridad Ciudadana y Orden Público.

CAPÍTULO VII
GASTOS POR TRASLADOS

Artículo 360.- Presupuesto para gastos de traslado. - El ministerio de la seguridad ciudadana, protección interna y
orden público por pedido de la Policía Nacional gestionará y obtendrá el presupuesto anual, para cubrir los gastos que
se generen por los traslados de las y los servidores policiales que impliquen desplazamiento de domicilio civil, gastos
que generen el traslado de su familia y menaje de casa, así como alojamiento cuando no se le otorgue la respectiva
vivienda fiscal o habitabilidad.

La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano presentará la proyección de los traslados estimados en
el año. La Dirección Nacional de Logística presentará un informe de la existencia de los medios logísticos adecuados
para ejecutar los traslados. La

Dirección Nacional de Bienestar Social Seguridad y Salud Ocupacional y los comandos zonales remitirán la
disponibilidad de vivienda fiscal o habitabilidad respectivamente. Esta información se remitirá a la Dirección
Nacional Financiera hasta el mes de junio de cada año para que sea incluido en la proforma presupuestaria de la
Policía Nacional para el siguiente año.

Artículo 361.- Medios logísticos para traslados. - Las y los servidores policiales que han sido trasladados fuera de
su domicilio civil, deberán solicitar los medios de transportación del menaje de casa para trasladarse a su nueva
unidad, al departamento logístico o su similar de la dependencia policial en la que estuvo laborando, De no disponer
del recurso logístico certificará la no disponibilidad de estos medios, para efectos de aplicación del artículo 104 del
Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.
Artículo 362.- Gastos de menaje e instalación. - Los gastos por traslado de las y los servidores policiales, su familia
y menaje de casa, constarán en el presupuesto anual para la Policía Nacional y serán erogados a través de la Entidad
Operativa Desconcentrada (EOD) o de la Unidad Desconcentrada de Administración Financiera (UDAF) de la
dependencia policial a la que pertenecía la o el servidor policial, previa presentación de la certificación otorgada por
las unidades de logística y facturas a nombre de la o el servidor policial.

Artículo 363.- Acceso a vivienda fiscal. - Para el acceso a la vivienda fiscal se observará lo establecido en este
Reglamento y los instructivos que la Dirección Nacional de Bienestar Social Seguridad y Salud Ocupacional que se
genere para el efecto.

Artículo 364.- Habitabilidad. - La habitabilidad comprende las habitaciones destinadas para una permanencia digna
con las que cuenten las dependencias policiales. La o el servidor policial que ha sido trasladado fuera de su domicilio
civil y se movilice sin su familia, accederá a los programas de habitabilidad en los lugares donde exista este servicio.

De no existir disponibilidad, las unidades de logística extenderán la certificación correspondiente, para que la o el
servidor policial pueda acceder a la bonificación por gastos de residencia.

Artículo 365.- Gastos de residencia. - En el caso de que a las y los servidores policiales no se les asigne vivienda
fiscal o habitabilidad, los gastos de alojamiento constarán en el presupuesto anual para la Policía Nacional y serán
erogados a través de la Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) o de la Unidad Desconcentrada de Administración
Financiera (UDAF) de la dependencia policial de destino, previa presentación del contrato de arrendamiento
legalizado y facturas mensuales, mientras dure su traslado.

CAPÍTULO IX

CAUSAS DE SOLICITUDES DE TRASLADOS

Artículo 366.- Solicitud de traslado por calamidad doméstica, médica y por riesgos de vida inminente. - Las
solicitudes presentadas por las y los servidores policiales por calamidad doméstica, calamidad médica y por riesgos de
vida inminente, se atenderán previa solicitud del jefe o comandante de la unidad a la que pertenece orgánicamente la o
el servidor policial, quienes observaran el respectivo órgano regular, para lo cual deberá adjuntar el informe respectivo
por parte del órgano policial competente en el cual indicará la pertinencia o no del traslado. Una vez aprobado será
registrado en el sistema informático de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano y servirá de
sustento para el traslado correspondiente.

Las solicitudes de traslado serán realizadas en los formatos predeterminados por la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano para cada caso.

Artículo 367.- Solicitud de traslado por embarazo de riesgo. - La servidora policial que presente un embarazo de
riesgo, previamente certificado por el médico especialista y se encuentre con la designación en una unidad o
dependencia en cuya ciudad no se disponga de servicios de ginecología y obstetricia, deberá ser trasladada a una
unidad o dependencia policial en la que pueda recibir atención especializada, mientras supere la situación de riesgo.

Para precautelar la integridad física tanto del hijo como de la madre, la servidora policial en estado de gestación previa
certificación médica, no podrá ser designada a laborar en cargos y dependencias o áreas contaminadas que generen
riesgo para su estado.

El Departamento de seguridad y salud ocupacional de la Dirección Nacional de Bienestar Social Seguridad y Salud
Ocupacional será el órgano competente para determinar los cargos y dependencias o áreas contaminadas que generen
riesgo para su estado de gestación.

Artículo 368.- Solicitud por tiempo de servicio. - La solicitud de traslado por tiempo máximo de permanencia en
una unidad policial, será atendida previa verificación de haber cumplido el tiempo de traslado efectivo de 2 años fuera
de su domicilio civil. Para lo cual la o el servidor policial presentara su solicitud adjuntando el formulario observando
el respectivo órgano regular.
Se entenderá por tiempo de traslado efectivo el tiempo real laborado en una determinada unidad policial.

Artículo 369.- Solicitud por necesidad institucional. - La necesidad institucional deberá ser motivada a través de un
informe debidamente fundamentado, elaborado por la unidad desconcentrada de administración de talento humano y
el formulario de solicitud suscrito por el señor director, comandante o jefe de la unidad requirente.

La o el Comandante General, podrá solicitar a la o el Director Nacional de Administración de Talento Humano el


traslado de las y los servidores policiales a pedido de autoridades, siempre y cuando exista la o las causas que
justifiquen el pedido, de acuerdo a las disposiciones establecidas en la presente normativa.

Las solicitudes presentadas por necesidad institucional serán resueltas por la Comisión de Traslados.

Artículo 370.- Necesidad institucional para traslado. - Se entenderá como necesidad institucional para traslado la
ubicación laboral de las y los servidores policiales que cumplan un perfil adecuado para un cargo que requiera de
habilidades, destrezas y competencias específicas, de acuerdo a la justificación presentada por la o el director,
comandante o jefe de una dependencia policial y aprobada por la Dirección Nacional de

Administración del Talento Humano, que viabilice el traslado de la o el servidor policial al cargo sugerido de acuerdo
a su perfil y vacante existente.

Artículo 371.- Solicitud de traslado por unificación familiar. - Las y los servidores policiales que se encuentren
casados o mantengan unión de hecho legalmente constituida con otro servidor policial, para garantizar la estabilidad
familiar podrán solicitar el traslado a la misma subzona, de darse el traslado serán ubicados de acuerdo a las vacantes,
en ningún caso estarán asignados los cónyuges en la misma línea de mando.

En caso de ejecutarse el traslado de uno de ellos, el cónyuge o conviviente que no ha sido considerado con el traslado,
podrá presentar la solicitud para ser trasladado a una dependencia policial en la misma subzona.

Artículo 372.- Termino para resolver solicitudes. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano
resolverá las solicitudes de traslado por calamidad médica, doméstica o riesgo de vida inminente y embarazo de
riesgo, en un término de hasta 15 días, contados a partir de la recepción de la solicitud.

Para las solicitudes de traslado por tiempo de servicio, resolverá en un término de hasta 10 días, contados a partir de la
recepción de la solicitud. Para las demás solicitudes se realizará el trámite una vez aprobado el traslado por parte de la
Comisión de Traslados,

Los traslados resueltos por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano serán puestos en
conocimiento de la Comisión de Traslados oportunamente.

CAPÍTULO X

COMISIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA DE CALAMIDADES Y DISCAPACIDADES

Artículo 373- Comisión Técnica Especializada de Calamidades y Discapacidades. - La Dirección Nacional de


Administración de Talento Humano, con el fin de atender las solicitudes de traslados presentadas por servidores
policiales por calamidad médica, calamidad doméstica y discapacidades, conformará comisiones técnicas
especializadas en la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano y en las secciones desconcentradas a
nivel zonal. -

Artículo 374.- Integración. - Las comisiones técnicas especializadas de calamidades y discapacidades estarán
integradas por:

1. Para la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano:


2. La o el Subdirector Nacional de Administración de Talento Humano o su delegado, quien la presidirá;

3. Médico representante de la Dirección Nacional de Atención Integral en Salud;

4. Médico Psiquiatra;

5. Trabajadora/o Social de la Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional; Analista
de traslados de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano;

6. El responsable del área de estructura de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano;

7. El responsable del componente de seguridad y salud ocupacional; y,

8. El Asesor Jurídico de la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, con voz informativa y
sin voto.

Para las Unidades Zonales de Administración de Talento Humano:

1. Jefe de la Unidad Zonal de Administración de Talento Humano, quien la presidirá;

2. Médico representante de la Dirección Nacional de Atención Integral en Salud;

3. Médico Psiquiatra;

4. Trabajadora/o Social de la Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional;

5. Analista de traslados de la Unidad Zonal de Administración de Talento Humano;

6. El responsable del componente de seguridad y salud ocupacional; y,

7. El Asesor Jurídico del Comando Zonal.

Las comisiones, en caso de otros requerimientos técnicos solicitarán el apoyo a los organismos policiales competentes.

Cada uno de los miembros de estas comisiones serán personalmente responsables por sus acciones, administrativa,
civil y penalmente,

Artículo 375.- Facultades. - Las comisiones técnicas especializadas tendrán la facultad para resolver la pertinencia de
generar un traslado por casos de:

1. Discapacidades

2. Enfermedad catastrófica, rara o huérfana

3. Enfermedades de salud mental

4. Calamidad doméstica

5. Calamidad médica

Artículo 376.- Requisitos. - La o el servidor policía! que presente una solicitud de traslado o designación por estas
causas deberá adjuntar los siguientes requisitos:

1. Informe del Departamento de Bienestar Social;


2. servidores policiales que requieran un informe de trabajo social y no exista el mencionado Solicitud de pase
individual;
3. Informe de visita domiciliaria, para los casos que la o el servidor policial es responsable directo y permanente
de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad;
4. Informe médico pormenorizado elaborado por un especialista perteneciente a la red de salud pública, avalado
por los hospitales de la Policía Nacional;
5. Declaración Juramentada, en caso de solicitar el traslado para cuidado de familiares hasta el segundo grado de
consanguinidad; y,
6. Los demás que a criterio de la Comisión determine de acuerdo a cada caso.

Artículo 377.- Resolución de la comisión. La resolución de las comisiones técnicas especializadas de calamidades y
discapacidades, contendrá un informe técnico individualizado respecto a cada solicitud. Para considerar pertinente el
traslado a más de analizar la calamidad médica o doméstica, verificará la existencia de la vacante orgánica de tal
manera que establezca la unidad o dependencia policial y el cargo específico a ser ocupado. En caso de solicitudes no
procedentes la comisión emitirá un informe elevado a la o el Director de Nacional Administración de Talento
Humano, para la notificación al interesado.

Artículo 378.- Traslado por discapacidad. - En el caso de discapacidad, esta deberá ser calificada por el Ministerio
de Salud Pública, así como el grado de incapacidad laboral emitido por el Instituto de Seguridad Social de la Policía
Nacional y con informe de la Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional, será
considerado a unidades o dependencias donde pueda desarrollar las actividades inherentes a su grado y competencia.

El traslado de la o el servidor policial que tiene esposa e hijos con una calificación de discapacidad mayor al 40%
calificada por el Ministerio de Salud, Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional y con informe de la
Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional, será considerado a solicitud del interesado.

Artículo 379.- Identificación de cargos para calamidades médicas y discapacidades. - La Dirección Nacional de
Administración del Talento Humano en coordinación con la Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y
Salud Ocupacional, identificará periódicamente en el orgánico numérico institucional, los cargos que pueden ser
ocupados por las y los servidores policiales con calamidades médicas y discapacidades.

Artículo 380.- Capacitación para servidores policiales con enfermedades o discapacidad. - En los casos de
enfermedad o discapacidad que le permita continuar con las labores que desempeña, podrá ser ubicado en cargos con
funciones administrativas, siempre que la o el servidor policial cumpla con las competencias personales, jerarquía,
especialización y perfil profesional. La Dirección Nacional de Atención Integral en Salud y la Dirección Nacional de
Bienestar Social, la Dirección Nacional de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional en coordinación con la
Dirección Nacional de Educación, establecerán programas de capacitación con la finalidad de alinear las competencias
de las y los servidores policiales al cargo administrativo.

Artículo 381.- Informe de trabajo social fuera de su jurisdicción. - Las y los


servidores Policiales que requieran un informe de trabajo social y no exista el mencionado servicio en la zona o
subzona donde pertenezca, deberán acercarse al departamento de trabajo social más cercano, para lo cual
deberán presentar una solicitud de permiso debidamente motivada ante el superior jerárquico que se encuentre
facultado.

CAPÍTULO XI
COMISIONES DE SERVICIO

Artículo 382. Comisión de servicios. La comisión de servicios tiene por objeto alcanzar beneficios a
- -

favor de la institución Policial a través del conocimiento adquirido por los alumnos, serán única y
exclusivamente para los siguientes fines:

1. Estudios de formación regulares;

2. Estudios de capacitación;

3. Estudios de especialización;
4. Reuniones;

5. Conferencias;

6. Pasantías; y,

7. Visitas de observación.

Artículo 383. Declaración en comisión de servicios por estudios. La declaración en comisión de servicios
- -

por estudios se realizará conforme a lo determinado en este Reglamento previo el cumplimiento de los
respectivos requisitos, cuya resolución se remitirá a la Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano para que la o el servidor Policial sea trasladado a la Dirección Nacional de Educación y registro en su
hoja de vida para efectos de contabilización del tiempo en comisión de servicios y devengación.

Artículo 384. Declaración en comisión de servicios para reuniones, conferencias, pasantías y visitas de
-

observación. La declaración en comisión de servicios para reuniones, conferencias, pasantías y visitas de


-

observación, se realizará con autorización del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y
orden público a pedido de la o el Comandante General previo informe de declaración de interés institucional
realizado por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano y el cumplimiento de los
requisitos establecidos en este Reglamento.

Artículo 385.- Requisitos para ser declarados en comisión de servicios para reuniones,
conferencias, pasantías y visitas de observación. - Para ser declarados en comisión de servicios para
reuniones, conferencias, pasantías y visitas de observación las y los servidores Policiales deberán cumplir con
los siguientes requisitos:

1. Creación de la necesidad con informe motivado de parte de la dependencia Policial requirente;

2. Informe de factibilidad emitido por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, su


designación será directa por la o el Comandante General;

3. Informe de declaración de interés institucional;

4. Las y los servidores Policiales deberán cumplir un año de servicio activo;

5. Documentación de respaldo del financiamiento para la comisión de servicios;

6. Formularios preestablecidos por la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano; y,

7. Los requeridos exigidos por la organismo nacional o internacional en el caso de que los solicitare.

8. Suscripción del convenio de devengación cuando la comisión de servicios sobrepase los 30 días, al que
agregará una garantía personal o real.

Artículo 386.- Legalización de las comisiones servicios para estudios, reuniones, conferencias, pasantías
y visitas de observación. - Las comisiones de servicio para estudios, reuniones, conferencias, pasantías y
visitas de observación, serán previamente legalizadas mediante Acuerdo Ministerial a pedido del Comandante
General. La comisión de servicios se podrá prorrogar por causas debidamente justificadas. y motivadas.

La resolución se remitirá a la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano para efectos de


contabilización del tiempo en comisión de servicios y devengación.

Artículo 387. Tiempo máximo en comisión de servicio. Las o los servidores Policiales podrá
- -

acumular máximo 6 años en comisiones de servicio, para lo cual la Dirección Nacional de Administración de
Talento Humano llevará un registro de las fechas de inicio y fin de cada comisión .de servicios realizada, en las
hojas de vida de las y los servidores Policiales.

Artículo 388. Traslado como agregado Policial, representante Policial en el exterior o ayudante
-

administrativo. El traslado y designación como agregado Policial, representante Policial en el exterior o


-

ayudante administrativo, se observará lo establecido en este Reglamento correspondiente. Una vez expedido el
respectivo Acuerdo Ministerial, su traslado será al Comando General de la Policía Nacional.

TÍTULO VIII
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS

CAPÍTULO
GENERALIDADES

Artículo 389. Objetivo. El presente Título tiene como objetivo establecer desde la perspectiva institucional
- -

los procedimientos e instrumentos de carácter técnico, que permitan medir el desempeño y la gestión por
competencias de las y los servidores Policiales en el ejercicio del cargo y funciones, a través de las siguientes
acciones:

1. Fomentar la efectividad de las y los servidores Policiales en su puesto de trabajo, estimulando su


desarrollo profesional y potenciando su contribución al logro de los objetivos y estrategias
institucionales;

2. Identificar, medir, ponderar y valorar el desempeño individual y colectivo de las y los servidores Policiales
dentro del ámbito de su competencia;

3. Determinar resultados de la evaluación de desempeño y gestión por competencias, para el ascenso,


traslados, reconocimientos, cursos de capacitación, cesación, entre otros;

4. Determinar las listas de clasificación de desempeño y gestión por competencias de las y los servidores
Policiales, para adoptar el tratamiento preventivo o correctivo correspondiente, de acuerdo a los
resultados obtenidos;

5. Establecer el pian de capacitación de las y los servidores Policiales, a través de la oportuna identificación de
variaciones y tendencias determinadas en los resultados de la evaluación;

6. Potenciar las competencias de las y los servidores Policiales pertenecientes a los subsistemas de gestión
Policial, con el fin de lograr el éxito institucional;

7. Generar una cultura organizacional de medición de gestión, resultados y rendición de cuentas que permitan eI
desarrollo institucional, sustentado en indicadores objetivos de la evaluación de desempeño y gestión por
competencias; e,

8. Identificar las brechas de ¡as competencias existentes entre el perfil idóneo del puesto y el perfil del ocupante,
evaluadas de acuerdo al ejercicio del cargo.

Artículo 390.- Obligación de la evaluación de desempeño y gestión por competencias. - La


evaluación de desempeño y gestión por competencias es obligatoria para las y los servidores Policiales, por
periodos anuales durante toda su carrera profesional, será calificada sobre 20 puntos y estará sistematizada en la
plataforma informática institucional.

Artículo 391.- Componentes para la evaluación. - Los componentes para la evaluación son los siguientes:

1. Resultados de la gestión,
2. Calidad de la formación profesional e intelectual,

3. Aptitudes físicas y personales; y,

4. Cumplimiento de normas disciplinarias.

Artículo 392.- Parámetros. - Son elementos que evalúan una área específica del desempeño de las y los
servidores Policiales dentro de un periodo de gestión, evaluados a través de indicadores cuantitativos y/o cualitativos.

Artículo 393.- Plan Anual de Evaluación. - Es la planificación que contiene los lineamientos sobre los
cuales se ejecutarán las evaluaciones dentro de periodos determinados, establece responsabilidades y términos
específicos para la evaluación de desempeño y gestión por competencias para las y los servidores Policiales.

Artículo 394,- Periodos de evaluación. - Los periodos de evaluación de desempeño y gestión por competencias
serán los siguientes:

1. Evaluación por período anual. - Es la evaluación que comprende del 01 de enero al 31 de diciembre de
cada año, será calificada sobre 20 puntos y estará automatizada en e! Sistema Informático Integrado de la
Policía Nacional del Ecuador.

2. Evaluación por período parcial. - Es la evaluación que corresponde a un período de tiempo determinado
dentro del año calendario. Podrá realizarse por las siguientes circunstancias:

a.Por reincorporación, se evaluará de manera parcial el tiempo que registre en servicio activo
dentro del periodo anual; y,

b.Por primera evaluación al ingresar a la carrera profesional, que no supere los 8 meses de servicio
dentro del período anual de evaluación.

Estas evaluaciones parciales serán realizadas en el formulario establecido de manera manual por la Dirección Nacional
de Administración del Talento Humano, con los mismos componentes, parámetros, indicadores y ponderaciones.

Artículo 395.- Prohibición para evaluar. - La o el evaluador no podrá evaluar al servidor Policial cuando
éste sea su cónyuge, su conviviente en unión de hecho o tenga relación hasta el cuarto grado de consanguinidad y/o
hasta el segundo grado de afinidad, de ser el caso será evaluado por el inmediato superior al evaluador.

CAPÍTULO II

RESPONSABLES PARA EVALUAR LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Artículo 396.- Responsables del proceso de evaluación. - Son responsables del proceso de evaluación de
desempeño y gestión por competencias de los servidores Policiales: la Dirección Nacional de Administración de
Talento Humano a través del departamento de evaluación de desempeño y gestión por competencias; y, las secciones
desconcentradas de administración del Talento Humano.

Artículo 397.- Dirección Nacional de Administración de Talento Humano. - La Dirección Nacional de


Administración de Talento Humano, para la evaluación de desempeño y gestión por competencias tendrá las
siguientes atribuciones:

1. Emitir directrices en materia de Evaluación de Desempeño y Gestión por Competencias de las y los
servidores Policiales a nivel nacional;

2. Disponer el diseño, administración, actualización y gestión del proceso de evaluación del desempeño y
gestión por competencias;
3. Aprobar propuestas metodológicas, herramientas e instrumentos técnicos para la efectiva gestión del proceso
de Evaluación de Desempeño y gestión por competencias;

4. Aprobar el rediseño, actualización de las propuestas metodológicas, herramientas e instrumentos técnicos para
gestionar el proceso de Evaluación de Desempeño y gestión por competencias;

5. Aprobar y remitir el informe de necesidades de capacitación de las y los servidores Policiales a! órgano
correspondiente, una vez analizados los resultados finales de la evaluación anual, y de acuerdo a las listas de
clasificación;

6. Aprobar el plan anual de evaluación de desempeño y gestión por competencias;

7. Resolver las peticiones de recalificación de evaluación de desempeño y gestión por competencias de acuerdo a
su jurisdicción y competencias;

8. Controlar y supervisar en todas sus etapas el proceso de evaluación de desempeño y gestión por Competencias;

9. Aprobar el informe final de resultados de la evaluación de desempeño a nivel nacional; y,

10. Presentar el informe final de resultados de la evaluación de desempeño y gestión por competencias anual al
Comando General.

Artículo 398.- Departamento de Evaluación de Desempeño y gestión por competencias. - El


departamento de evaluación de desempeño y gestión por competencias es la dependencia técnica, encargada de la
gestión de todas las etapas del proceso de evaluación de desempeño y gestión por competencias, tendrá las siguientes
atribuciones:
1.Elaborar el plan anual de evaluación;

2.Gestionar la difusión del plan anual de evaluación de las y los servidores Policiales a nivel
nacional;

3.Elaborar y actualizar las herramientas metodológicas e instrumentos técnicos relacionados


al proceso de evaluación de desempeño y gestión por competencias para las y los servidores
Policiales;

4.Coordinar, ejecutar y controlar e! proceso de evaluación de desempeño de las y los servidores


Policiales a nivel nacional;

5.Analizar los pedidos de recalificación de la evaluación de desempeño presentado por las y los
servidores Policiales conjuntamente con el Departamento de Asesoría Jurídica de esta
Dirección de acuerdo a su jurisdicción y competencias;

6.Planificar y ejecutar procesos de medición de la gestión por competencias a las y los servidores
Policiales;

7.Administrar y gestionar el aplicativo del sistema informático relacionado con los procesos de
evaluación de desempeño y gestión por competencias;

8.Realizar eI análisis técnico de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación de desempeño


de las y los servidores Policiales y clasificarlos en listas;

9.Brindar asesoría técnica especializada a las dependencias Policiales en el ámbito de su competencia;

10.Realizar informes de viabilidad técnica en lo relacionado al proceso de evaluación de desempeño


y gestión por competencias;

11.Elaborar planes, programas y proyectos que permitan la mejora continua de los procesos en
el ámbito de su competencia;

12.Elaborar e implementar manuales de procesos, instructivos, protocolos y otras


herramientas metodológicas en coordinación con la Dirección Nacional de
Planificación de la Policía Nacional relativas al cumplimiento de la misión; y,

13.Coordinar los procesos de evaluación entre las diferentes secciones Policiales


responsables;

14.Registrar en el sistema informático de gestión de talento humano, la información y los resultados


obtenidos en la evaluación por ¡as y Tos servidores Policiales;

15, Realizar modificaciones o ajustes en los términos de las etapas, fases y cronograma de evaluación
por circunstancias debidamente sustentadas y justificadas; y,

16. Presentar el informe de resultados de la evaluación de desempeño y gestión por


competencias.

Artículo 399. Unidad Zonal de Administración de Talento Humano. La Unidad Zonal de


- -

Administración de Talento Humano es un órgano desconcentrado de la Dirección Nacional de Administración


del Talento Humano y tiene las siguientes atribuciones:
1.Socializar a las Unidades de Gestión de Administración del Talento Humano y demás secciones
Policiales, acerca de los indicadores, lineamientos, metodologías, formularios y
normativa para la evaluación de desempeño y gestión por competencias de las y los servidores
Policiales dentro de su jurisdicción territorial;

2.Brindar asesoría técnica especializada a las y los servidores Policiales en el ámbito de su


jurisdicción territorial;

3.Ejecutar las actividades determinadas en el plan anual de evaluación de acuerdo a sus competencias
y a los términos establecidos;

4. Coordinar las actividades inherentes a la evaluación anual de las y los servidores Policiales, con el
departamento de evaluación de desempeño y gestión por competencias de la Dirección Nacional de
Administración del Talento Humano;

5. Controlar y supervisar que las Unidades de Gestión de Administración del Talento Humano y demás
secciones Policiales dentro de su jurisdicción territorial, realicen una adecuada asignación de evaluadores y
evaluados de acuerdo a la estricta relación laboral, observando que el evaluador sea el inmediato superior
jerárquico del nivel directivo del evaluado;

6.Recibir, analizar y resolver las peticiones de recalificación de las evaluaciones en el ámbito de su


jurisdicción territorial en coordinación con el departamento de Asesoría Jurídica de la Zona;

7.Notificar a las y los servidores Policiales mediante informes motivados de las resoluciones de
recalificación a la evaluación;

8.Remitir a la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano los informes motivados de las
peticiones de recalificación a la evaluación, presentadas por las y los servidores Policiales para el
respectivo procedimiento, según corresponda;

9.Remitir a la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano, un informe general con los
resultados de la evaluación de desempeño y gestión por competencias dentro de su jurisdicción;

Artículo 400. - Secciones de Gestión Administrativa de Talento Humano. - Las secciones de


gestión administrativa de talento humano son dependencias desconcentradas a nivel de subzonas y unidades
Policiales, tiene las siguientes atribuciones:

1.Socializar a las y los servidores Policiales acerca de los indicadores, lineamientos, metodologías,
formularios y normativa para la evaluación de desempeño y gestión por competencias de los servidores
Policiales dentro de su jurisdicción;

2.Brindar asesoría técnica especializada a los servidores Policiales en el ámbito de su jurisdicción


territorial;

3.Ejecutar las actividades determinadas en el plan anual de evaluación de acuerdo a sus competencias y a los
términos establecidos;

4.Asignar evaluadores y evaluados conforme a la estructura orgánica de la dependencia Policial y de acuerdo


a la estricta relación laboral, observando que el evaluador sea el inmediato superior jerárquico del nivel
directivo del evaluado;

5.Comunicar a la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano la nómina de las y los
servidores Policiales que se encuentren en: traslado temporal, comisión temporal, comisión

Direceltja: I
Cr...nl.go postal: ' .
I sembramos
ocasional, comisión de servicios, agregadurías y más casos especiales que se presentaren en el
procedimiento de asignación;

6.Recibir y revisar el estricto cumplimiento de los requisitos dentro de las peticiones de recalificación de
las Evaluaciones de Desempeño y gestión por competencias presentadas por las y los
servidores Policiales; y,

7.Remitir a la Unidad Zonal de Administración de Talento Humano, las peticiones de recalificación a las
Evaluaciones de Desempeño y gestión por competencias presentadas por las y los servidores
Policiales y que hayan sido validadas en torno al cumplimiento de requisitos básicos.

Artículo 401.- Departamentos de Asesoría Jurídica de la Dirección Nacional de Administración del


Talento Humano y Zonales. - Los Departamentos de Asesoría Jurídica de la Dirección Nacional de}
Administración del Talento Humano y Zonales, son órganos asesores y tienen las siguientes atribuciones:

1. Ejecutar las actividades determinadas en el plan anual de evaluación de acuerdo a sus competencias y a los
términos establecidos;

2. Analizar y resolver las peticiones de recalificación de las evaluaciones en el ámbito de su jurisdicción


territorial en coordinación con el Departamento de Evaluación de Desempeño y gestión por
competencias o las respectivas Unidades Zonales de Administración de Talento Humano, de acuerdo
a la jurisdicción;

CAPÍTULO III
EVALUAD ORES

Artículo 402.- Ministro rector de la Seguridad Ciudadana Protección Interna y Orden Público. -
A la o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público, le
corresponde evaluar a la o el Comandante General.

Artículo 403.- Comandante General. - A la o el Comandante General, le corresponde evaluar a las y los
servidores Policiales del nivel directivo en rol de conducción y mando; y, a las y los servidores Policiales que
orgánica y directamente dependan de él, y, además tendrá las siguientes atribuciones:

1.Emitir directrices para el proceso de Evaluación de Desempeño y Gestión por Competencias de las
y los servidores Policiales, previo informe técnico emitido por la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano e informe jurídico emitido por la Dirección Nacional de
Asesoría Jurídica de la Policía Nacional.

2.Supervisar el cumplimiento del Plan anual de Evaluación de Desempeño y Gestión por Competencias.

Artículo 404.- Servidor Policial directivo evaluador. - Es el inmediato superior jerárquico del
evaluado, del nivel directivo y será asignado por el departamento de talento humano de la dependencia Policial a la
que pertenezca orgánicamente de acuerdo a su competencia.

Artículo 405.- Atribuciones de los evaluadores. - Los evaluadores tendrán las siguientes
atribuciones:

1.Conocer y cumplir las políticas, normas, y procedimientos del proceso de evaluación de desempeño y
gestión por competencias;

2.Ejecutar las actividades y tareas establecidas, dentro de los términos que el plan anual de evaluación lo
determine;

3.Evaluar a los servidores Policiales asignados por la Unidad de Gestión Administrativa de Talento
Humano, de manera justa, equitativa, transparente, en base a la información objetiva del formulario;
4.Notificar al servidor Policial sobre la evaluación realizada, a través del sistema o de manera
presencial si el caso amerita; y,

5.Recalificar, de acuerdo a los informes técnicos jurídicos emitidos por la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano o las Unidades Zonales de Administración de
Talento Humano.

Artículo 406.- Evaluador Directo. - Para la o el servidor Policial que haya laborado en la dependencia
Policial que consta su traslado, el evaluador será la o el servidor Policial del nivel directivo que sea el inmediato
superior jerárquico y asignado por el departamento de talento humano de la dependencia a la que orgánicamente
pertenece.

Artículo 407.- Evaluador para traslado temporal, comisión temporal, comisión ocasional y comisión de
servicios. - Para la o el servidor Policial que se encuentre con traslado temporal, comisión temporal o comisión
ocasional, el evaluador será la máxima autoridad Policial de la dependencia en donde se encuentre laborando
presencialmente. Para la o el servidor Policial que se encuentre en comisión de servicios, el evaluador será la o
el Director Nacional de Educación.

Artículo 408.- Evaluador para agregado Policial y representante Policial y ayudantes


administrativos. - Para el caso de agregado Policial y representante Policial en el exterior, el evaluador será la o
el Comandante General; para el caso de ayudantes administrativos el evaluador será la o el agregado Policial o
representante Policial en el exterior según corresponda.

Las calificaciones de los indicadores colectivos, serán las obtenidas por la dependencia Policial a la cual
pertenece orgánicamente.

Artículo 409.- Servidores Policiales no evaluados dentro del periodo de evaluación.- La Dirección Nacional
de Administración de Talento Humano, en coordinación con las unidades zonales, subzonales y distritales, una vez
terminado el período para la revisión de la calificación de evaluación de desempeño y gestión por competencias,
verificará en un término de 15 días, en el sistema informático, la nómina de las y los servidores Policiales que no
fueron evaluados, solicitará los justificativos del incumplimiento de la programación anual de evaluación y
procederá conforme el régimen administrativo disciplinario.

Para atender la nómina de las y los servidores Policiales no evaluados, la Dirección Nacional de Administración
de Talento Humano a través de las unidades zonales, subzonales y distritales, designará evaluadores en un término
de 10 días. Los evaluadores serán designados considerando los superiores jerárquicos de la unidad en la que
se encontraba laborando el evaluado en el periodo de evaluación. El período de evaluación será en un término
de 10 días.

CAPÍTULO IV
EVALUADO

Artículo 410.- Evaluado. - Es la o el servidor Policial en servicio activo y le corresponde:

1. Conocer y cumplir las políticas, normas, y procedimientos del proceso de evaluación de desempeño y
gestión por competencias;

2. Cumplir las actividades y tareas establecidas dentro de los términos que el plan anual de evaluación lo
determine;

3. Mantener actualizada la información personal y los registros relacionados con los indicadores individuales
de desempeño y gestión que fueren de su competencia en el sistema informático;
4. Revisar los resultados de la evaluación de desempeño y gestión por competencias en los términos
establecidos y registrar la conformidad o inconformidad a su calificación; y,

5. Solicitar la recalificación de ser el caso al Departamento o Unidad de Gestión Administrativa de


Talento Humano de la dependencia a la que orgánicamente pertenece.

CAPÍTULO
ÓRGANOS DE APOYO

Artículo 411.- Órganos de apoyo. - Son las secciones Policiales afines al proceso de evaluación de
desempeño y gestión por competencias y responsables de la carga de la información en el sistema informático. Los
órganos de apoyo son: Subeomando General, Inspectoría General, Dirección Nacional de. Logística, Dirección
Nacional de Educación, Dirección Nacional de Planificación y Gestión Estratégica y las demás dependencias que la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano lo requiera. A estas dependencias les
corresponde:

1. Ejecutar las actividades determinadas en el plan anual de evaluación de acuerdo a los términos establecidos;

2. Proponer en e! ámbito de su competencia: indicadores de gestión con sus respectivas ponderaciones numéricas,
para ser incorporados dentro del formulario de evaluación de desempeño y gestión por competencias;

3. Generar y gestionar información oportuna, veraz, transparente y pertinente respecto a los indicadores de
evaluación en el ámbito de su competencia;

4. Registrar en el aplicativo informático de carga del Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del
Ecuador, los datos de manera responsable y efectiva de los indicadores de su competencia, de acuerdo a
los términos establecidos en el pian anual de evaluación;

5. Emitir los informes de sustanciación de los datos ingresados dentro del aplicativo Sistema Informático
Integrado de la Policía Nacional del Ecuador en el ámbito de su competencia, cuando sean requeridos por la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano yio las unidades zonales de administración de
talento humano;

6. Mantener archivos documentales y digitales actualizados necesarios para la oportuna gestión de ingreso y
certificación de la información dentro del ámbito de su competencia;

7. Elaborar los correspondientes instructivos que normen de manera técnica la gestión de la información de
cada uno de los indicadores que alimentan el formulario de evaluación, de acuerdo a su competencia; y,

8. Atender los pedidos de información para recalificación dentro de sus competencias; y,


9. MINISTERIO DE GOBIERNO
10. Cumplir con las demás atribuciones y responsabilidades que señalen las leyes y
Reglamentos.

Artículo 412. Dirección Nacional de Tecnologías de


- la Información y
Comunicaciones. Es el organismo técnico informático y le corresponde:
-

1. Crear el aplicativo informático de evaluación de desempeño y gestión por


competencias dentro del Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del Ecuador;

2. Automatizar el formulario de evaluación de desempeño y gestión por competencias, dentro


del Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del Ecuador;

3. Capacitar y asesorar en el manejo del aplicativo informático de evaluación de desempeño


y gestión por competencias;

4. Elaborar el manual de usuario del aplicativo de evaluación de desempeño y gestión por


competencias dentro del Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del Ecuador;

5. Brindar el respectivo soporte técnico durante todas las etapas de la evaluación de desempeño
y gestión por competencias; y,

6. Mantener actualizado el software del aplicativo informático de evaluación de


desempeño y gestión por competencias, de acuerdo a la necesidad.

CAPITULO VI
FORMULARIO DE EVALUACIÓN

Artículo 413.- Formulario de Evaluación. - El formulario de evaluación es un instrumento


de medición, que integra componentes, parámetros e indicadores con sus respectivas ponderaciones
y metodologías de cálculo, en el cual se ingresa la información para determinar una calificación final.

Artículo 414. Clases de. Formularios. Las clases de formularios de evaluación estarán determinados
- -

en función de las metas y ponderaciones de los factores e indicadores definidos por la Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano, de acuerdo al instructivo que se genere para el
efecto. Se clasifican según los roles y cargos en:

1. Formulario para el rol de Conducción y Mando;

2. Formulario para el rol de Coordinación Operativa;

3. Formulario para el rol de Supervisión Operativa; y,

4. Formulario para el rol de Ejecución Operativa.

Artículo 415. Componentes del formulario de evaluación. El formulario de evaluación


- -

estará estructurado en función a 4 componentes:


Sección I

COMPONENTE RESULTADOS DE LA GESTIÓN

Artículo 416.- Componente Resultados de. la Gestión. - Este componente tiene un peso porcentual del
40% y tiene por objeto medir los resultados de los siguientes parámetros:


PARÁMETROS PESO PORCENTUAL

1 RENDIMIENTO INDIVIDUAL 15%

2 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y 20%


PERSONAL

3 ' GESTION COLECTIVA 5%

Artículo 417.- Parámetro de Rendimiento Individual. - Es el aporte que realiza la o el servidor


Policial de manera individual, hacia la consecución de los objetivos organizacionales o
institucionales, valorando la productividad individual.

Artículo 418.- Parámetro de Responsabilidad Profesional y Personal.- Es la facultad de la o el


servidor Policial para tomar decisiones y responder por la consecuencia de sus actos, dentro del ejercicio
profesional y su vida particular cuando estos actos incidan en la imagen institucional.

Artículo 419.- Parámetro de Gestión Colectiva. - Es la medición de la gestión de la unidad o


dependencia Policial en la que presta servicios el evaluado y como sus actividades influyen en la calidad del
servicio y producto final.

Sección II
COMPONENTE CALIDAD DE LA FORMACIÓN

Artículo 420, Componente Calidad de la formación. - Este componente tiene un peso porcentual del
10% y tiene por objeto medir los resultados de! siguiente parámetro:
Artículo 421.- Parámetro de Formación intelectual y profesional.- Es un parámetro donde se
definen factores que buscan establecer la adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas,
desde el ámbito de la razón, acreditadas mediante la obtención de títulos, certificados académicos o
reportes legalmente reconocido por los organismos competentes.

Sección III
COMPONENTE DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DISCIPLINARIAS

Artículo 422.- Componente de cumplimiento de normas disciplinarias.- Este componente


tiene un peso porcentual del 30% y tiene por objeto medir el comportamiento de las y los
Servidores Policiales en el ejercicio de sus funciones de acuerdo al cumplimiento de las
normas disciplinarias de la Policía Nacional.

P E S O
PORCENTUAL
No. PARÁMETROS

1 FALTAS LEVES 5%
2 FALTAS GRAVES I0%
3 FALTAS MUY GRAVES 30%

Artículo 423. Parámetro de faltas leves. Este parámetro medirá cada sanción impuesta a la o
- -

el servidor Policial por el cometimiento de faltas leves.

Artículo 424. Parámetro de faltas graves. Este parámetro medirá cada sanción impuesta a la o
- -

el servidor Policial por el cometimiento de faltas graves.

Artículo 425. Parámetro de faltas muy graves. - Este parámetro medirá la sanción impuesta a la
-

o el servidor Policial por el cometimiento de faltas muy graves.

Sección IV
COMPONENTE ACTITUDES FÍSICAS Y PERSONALES

Artículo 426.- Componente Actitudes físicas y personales. - Este componente tiene un peso
porcentual del 20% y tiene por objeto medir los resultados de los siguientes parámetros:

PESO
No. PARÁMETROS PORCENTUAL
1 GESTIÓN POR COMPETENCIAS 1 0 %
2 APTITUDES Y DESTREZAS FÍSICAS 10%

Artículo 427. Parámetro de Gestión por Competencias. En este parámetro se medirá el nivel de
- -

desarrollo de las competencias institucionales, genéricas y técnicas definidas en el perfil del cargo, a
través de la valoración de los comportamientos observables y verificables, por medio de
entrevistas, pruebas, test y otras herramientas técnicas desarrolladas y aprobadas para el efecto. Debe
permitir identificar las brechas entre el perfil ideal del cargo y de la o el servidor Policial.

Artículo 428.- Parámetro de Aptitudes y Destrezas Físicas. - En este parámetro se medirá el


resultado de la evaluación de los test físicos obtenidos por la o el servidor Policial.

CAPÍTULO VII
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN
Artículo 429.- Etapas de la evaluación de desempeño y gestión por competencias. - El proceso
de evaluación de desempeño y gestión por competencias de las y los servidores Policiales se sustanciará en las
siguientes etapas:

1. Planificación;

2. Difusión;

3. Capacitación

4. Carga de la información

S. Asignación de evaluadores y evaluados;

6. Ejecución y notificación de la evaluación;

7. Revisión de la evaluación;

8. Análisis de inconformidades;

9. Análisis de resultados; y,

10. Retroalimentación.

Artículo 430.- Planificación.- El Departamento de Evaluación de Desempeño y Gestión por


Competencias elaborará el plan anual de evaluación hasta el 15 de noviembre del periodo anual anterior a
la evaluación y será aprobada por la o el Director Nacional de Administración de Talento Humano y
remitida a la o el Comandante General para la supervisión del procesos de evaluación, hasta el 30 de
noviembre, la cual contendrá el cronograma de las etapas de evaluación, los procedimientos y actividades a
desarrollar.

Artículo 431.- Difusión. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano a través de la


Dirección Nacional de Comunicación Organizacional Estratégica, difundirá a nivel nacional la metodología
de la evaluación y la planificación, a los organismos responsables del proceso y a la totalidad de las y los
servidores Policiales, utilizando los medios de comunicación institucionales.

Artículo 432.- Capacitación. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano


capacitará sobre 1a metodología y planificación anual de evaluación a las y los servidores Policiales a cargo
de las Unidades de Administración de Talento Humano desconcentradas, quienes replicarán la
mencionada capacitación en cada una de sus unidades, tanto a evaluadores como evaluados.

Artículo 433.- Carga de información. - La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano


dispondrá a las dependencias Policiales responsables, procedan a cargar la información necesaria de los
indicadores definidos en el formulario, de acuerdo a la planificación desarrollada.

Artículo 434.- Asignación de evaluadores y evaluados. - La Dirección Nacional de Administración de


Talento Humano a través de las Unidades de Administración de Talento Humano desconcentradas, asignará los
evaluadores que sean necesarios para evaluar los parámetros correspondientes de las y los servidores Policiales
asignados a ser evaluados y habilitará el acceso al sistema informático para la evaluación.

Artículo 435. Ejecución y notificación de la evaluación. - La ejecución de la evaluación consiste en


-

dar una valoración a los parámetros correspondientes; de acuerdo al grado, cargo y función; y, la valoración
automática de los parámetros restantes que han sido previamente cargados en el sistema. El evaluador
previamente observará las calificaciones de los parámetros, que le servirán de referencia para la calificación. Esta
evaluación será realizada en un término de 10 días y guardará relación con la calificación de los demás
parámetros.
Una vez que, las y los servidores Policiales han sido calificados, el evaluado recibirá de manera automática por
vía electrónica, las notificaciones del resultado de su evaluación de desempeño y gestión por competencias, dentro
del término establecido para la evaluación.

Artículo 436. Revisión de la evaluación. Con la notificación la o el servidor Policial evaluado deberá revisar
- -

los resultados de su calificación registrados en el formulario, ingresando al sistema informático de la institución,


con la finalidad de que exprese su conformidad o inconformidad, en un término de 5 días.

Cuando exprese su conformidad se registrará de manera automática su calificación en la hoja de vida profesional,
de expresar inconformidad se abrirá un periodo para presentar la solicitud de recalificación quedando su
calificación en estado pendiente.

Cuando el evaluado no revise en el sistema informático los resultados de la evaluación anual de desempeño y
gestión por competencias en el tiempo establecido, se dará por aceptada la calificación registrando su
conformidad.

Artículo 437. Análisis de inconformidad. Cuando el evaluado exprese inconformidad podrá solicitar la
- -

recalificación por escrito y de manera fundamentada, en un término de 15 días a partir de finalizada la etapa
de revisión, ante la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano a través de sus unidades
desconcentradas de acuerdo a su jurisdicción, la misma que tendrán el término de 45 días para atender dichos
pedidos, recalificando, ratificando o dejando pendiente la calificación.

Cuando se acepte el pedido de recalificación, se notificará al evaluado y a la Dirección Nacional de


Administración del Talento Humano por escrito y con el fundamento respectivo, en el término de 5 días.

Una vez finalizado el término de la notificación, se procederá a recalificar en el sistema informático institucional
en el término de 10 días.

La o el servidor Policial tendrá un término de 5 días para revisar el resultado de la recalificación en


donde expresará su conformidad o inconformidad. Cuando exista inconformidad en el resultado, la o el
servidor Policial podrá interponer el recurso de apelación ante el ministerio rector de la seguridad ciudadana
protección interna y orden público.

Cuando se ratifique la calificación se notificará al evaluado y a la Dirección Nacional de Administración del Talento
Humano por escrito y con el fundamento respectivo, en el término de 5 días; quien podrá interponer el recurso de
apelación ante el ministerio rector de la seguridad ciudadana protección interna y orden público.

Cuando se deje pendiente la calificación, se notificará al evaluado y a la Dirección Nacional de Administración del
Talento Humano por escrito y con el fundamento respectivo, en el término de 5 días, para que superada la causa
que originó la inconformidad se proceda a realizar la recalificación.

Artículo 438.- Recurso de apelación. - El recurso de apelación será resuelto por la o el titular del ministerio rector de
la seguridad ciudadana protección interna y orden público, para lo cual la o el servidor Policial podrá presentar este recurso
en el término de 15 días contados a partir de su notificación con copia al titular de la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano o a sus unidades desconcentradas. De no presentar el recurso dentro del término
establecido la calificación causara estado a nivel administrativo.

Artículo 439.- Término para resolver. - La o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana protección
interna y orden público tendrá el término de 15 días para resolver el recurso de apelación presentado por esta causa.

Artículo 440.- Revisión y análisis de resultados. - La Dirección Nacional de Administración de Talento


Humano una vez concluida la evaluación de desempeño y gestión por competencias generará las listas de
clasificación en base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las y los servidores Policiales.
Artículo 441.- Listas de clasificación de evaluación de desempeño. - Son el resultado de la valoración integral
de las y los servidores Policiales, tiene por objeto ordenarlos de acuerdo con sus calificaciones obtenidas en la
evaluación de desempeño y gestión por competencias anual.

La clasificación se realizará de acuerdo a las siguientes listas:

LISTA VALOR CUANTITATIVO VALOR CUALITATIVO

Lista 1 De 18.00 a 20.00 Excelente


Lista 2 De 16.00 a 17.9999 _ Muy Bueno
Lista 3 De 14.00 a 15.9999 Bueno
Lista 4 De 12.00 a 13.9999 Regular
Lista 5 De 11.9999 o menos Deficiente

Artículo 442.- Retroalimentación de los resultados de la evaluación. - La Dirección Nacional de Administración


de Talento Humano, en coordinación con sus unidades desconcentradas, realizará el análisis y elaborará el
informe técnico, en base al cumplimiento del plan anual y resultados de la evaluación de desempeño y gestión por
competencias de las y los servidores Policiales, proponiendo un plan de acción preventivo y correctivo que se requiera.

CAPÍTULO VIII
EFECTOS DE LA EVALUACIÓN

Artículo 443.- Efectos de la Evaluación. - Los efectos de la evaluación de desempeño y gestión por competencias
son los siguientes:

1.Quienes se encuentren en listas 1 de clasificación anual tendrán acceso a estímulos, becas, cursos,
capacitaciones, cargos estratégicos y en general todo reconocimiento honorífico de acuerdo al
Reglamento correspondiente;

2.Quienes se encuentren en listas 2 de clasificación anual, tendrán acceso a capacitaciones de mejora


continua, propuestas por los organismos competentes;

3.Quienes se encuentren en listas 3 de clasificación anual, la Dirección Nacional de Administración de


Talento Humano en coordinación con la Dirección Nacional de Educación, implementarán un pian de
acción preventivo obligatorio, que permita mejorar su rendimiento en el desempeño profesional;

4.Quienes se encuentren en listas 4 de clasificación anual, la Dirección Nacional de Administración de


Talento Humano en coordinación con la Dirección Nacional de Educación realizarán un análisis técnico
individual, para determinar un plan de acción correctivo obligatorio; para estos casos, permanecerán en
observación y de obtener nuevamente una clasificación igual o inferior, dentro del siguiente
periodo de evaluación anual, serán incluidos en cuota de eliminación; y,

5.Quienes se encuentren en lista 5 de clasificación anual, serán incluidos en cuota de eliminación.

TÍTULO IX
EVALUACIÓN DE CONTROL DE CONFIANZA

CAPÍTULO
GENERALIDADES

Artículo 444.- Objetivo. - El presente Título tiene como objetivo regular el procedimiento para la
aplicación de las evaluaciones de control de confianza a las y los servidores Policiales con fundamento en los derechos,
garantías y principios establecidos en la Constitución de la República y el Código Orgánico de las Entidades de
Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Artículo 445.- Competencia. - La competencia para la ejecución de las evaluaciones de control de confianza de las y
los servidores Policiales, le corresponde a la Inspectoría General de la Policía Nacional, a través del Departamento de
Control de Confianza.

Artículo 446.- Legalidad y juridicidad. - La aplicación del presente Título se efectuará observando los preceptos
constitucionales, leyes, Reglamentos y demás manuales internos, protocolos e instructivos creados para el efecto.

Artículo 447.- Evaluación de control de confianza. - Es un proceso que tiene por objeto
identificar la confiabilidad y la idoneidad de las y los servidores Policiales para ejercer un
cargo o función, mediante la aplicación de uno o más componentes de la evaluación de control de confianza
determinados en el presente libro; del cual, sus resultados son orientativos y referenciales para la administración del
talento humano Policial.

El cumplimiento de las disposiciones constantes en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden
Público, que refiere a la aplicación de pruebas integrales de control de confianza; exámenes periódicos de control de
confianza; pruebas técnicas de confianza; y, pruebas técnicas de seguridad de confianza, serán realizadas de conformidad
a lo establecido en el presente Reglamento.

CAPÍTULO II
ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CONFIANZA

Artículo 448.- Estructura. - El Departamento de Control de Confianza, es una dependencia de la Inspectoría


General de la Policía Nacional, fundamentalmente técnica, científica y especializada, encargada de realizar evaluaciones de
control de confianza. Está integrada por las siguientes Secciones:

1. Administración Operativa

2. Toxicológica;

3. Psicológica;

4. Financiera y Económica; S. Credibilidad; e,

5. Integración y Análisis.

Las Secciones Toxicológica, Psicológica, Financiera y Económica; y, de la Credibilidad, cumplirán funciones


operacionales, y las Secciones de Administración Operativa e Integración y Análisis, cumplirán funciones de asesoría
y apoyo dentro de las evaluaciones de control de confianza.

Artículo 449.- Talento Humano. - Previo al ingreso al Departamento de Control de Confianza, el talento humano
deberá aprobar las evaluaciones integrales de control de confianza, siendo evaluados posteriormente cada 3 años en
dichas pruebas; deberán cumplir con una formación académica, técnica y científica, con funciones encaminadas al
cumplimiento de los objetivos institucionales, y observancia a la Constitución de la República y demás normativa
vigente. Suscribirán un acta de confidencialidad de la información al inicio de su gestión en el Departamento de Control
de Confianza.

Artículo 450.- Recursos Logísticos.- Son todos los bienes activos fijos y fungibles que se requieren para la
ejecución de las evaluaciones de control de confianza, que deberán ser proporcionados por el ministerio rector de la
seguridad ciudadana, protección interna y orden público, mediante la creación de la respectiva partida presupuestaria, a
fin de garantizar la misión y planificación operativa del Departamento de Control de Confianza, la misma que generará
los requerimientos de recursos a través del canal correspondiente.
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN DE CONTROL DE CONFIANZA

Artículo 451.- Componentes de la evaluación de control de confianza. - Los componentes de la


evaluación de control de confianza son: toxicológico, psicológico, financiero y económico; y, de la
credibilidad.

Artículo 452. Tipos de evaluación. Las evaluaciones de control de confianza podrán ser integral o
- -

parcial.

1.Integral: Cuando se ejecuten todos los componentes dentro de un mismo proceso; y,

2.Parcial: Cuando se ejecuten uno o varios de los componentes de la evaluación de control de


confianza, dentro de un mismo proceso.

Artículo 453. Tipos de procesos de evaluación. Los procesos de evaluación de control de


- -

confianza podrán ser de selección, ascenso y permanencia.

1.Selección: Cuando se haya solicitado dentro de un proceso para pertenecer a unidades Policiales
especiales, capacitaciones Policiales, entre otros. Podrán ser integrales o parciales.

2.Ascenso: Cuando se haya solicitado dentro de un proceso para ser promovido al inmediato grado
superior. Serán integrales, debiendo rendir todos los componentes de la evaluación de control de
confianza dentro de un mismo proceso.

3.Permanencia: Cuando la entidad requirente haya solicitado para determinar la confiabilidad


.de la o el servidor Policial dentro del servicio, conforme al perfil requerido. Podrán ser
integrales o parciales.

Artículo 454. Parámetros y barrera de tiempo de las evaluaciones de control de confianza. Los
- -

parámetros y barrera de tiempo de las evaluaciones de control de confianza son los lineamientos
emitidos por la unidad Policial requirente que regirán su ejecución, desarrollo y valoración final de
resultados en cada componente evaluado.

Artículo 455. Evaluación toxicológica. Consiste en la detección del rastro de consumo de


- -

sustancias sujetas a fiscalización en el organismo de la o el servidor Policial evaluado, mediante la aplicación


de una prueba de rastreo de drogas en un fluido biológico, de conformidad al manual de procedimientos e
instructivos que permitan efectuar dichas actividades.

Artículo 456. Evaluación psicológica. Consiste en la valoración de los rasgos de personalidad,


- -

entidades clínicas, hábitos de consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización, competencias,


aptitudes, conforme al perfil requerido; para lo cual se aplicarán instrumentos y técnicas
psicométricas, entrevista psicológica y más procedimientos técnicos, debidamente sustentados,
validados y estandarizados, con la finalidad de establecer y determinar el estado actual de salud mental de las
y los servidores Policiales inmersos en los diferentes procesos de evaluación, de conformidad a la
normativa legal vigente.

Artículo 457. Evaluación financiera y económica. Establece el comportamiento financiero y


- -

económico, a través del análisis del patrimonio declarado y del flujo de efectivo mensual de la o el
servidor Policial evaluado, mediante la aplicación de procedimientos técnicos de evaluación; además
de la verificación y cotejamiento de la información, de conformidad al manual e instructivos que permitan
efectuar dichas actividades.
Artículo 458.- Evaluaciones de la credibilidad. - Consiste en el análisis técnico de respuestas fisiológicas
obtenidas mediante la aplicación de evaluaciones poligráficas, de estrés de voz y otras de similares características que se
implementaren, sobre la base de políticas internas, aplicando normas y estándares validados por los organismos rectores
en estas materias; que tendrán por objetivo establecer el nivel de credibilidad y confiabilidad de las y los servidores
Policiales evaluados.

Las evaluaciones la credibilidad serán monitoreadas y grabadas en audio y video, bajo el consentimiento informado y
expreso del evaluado.

Artículo 459.- Parámetros y barrera de tiempo de las evaluaciones de la credibilidad, para los
procesos de sustanciación y calificación para el ascenso. - Los parámetros y barrera de tiempo para los procesos de
sustanciación y calificación para el ascenso en los grados que establece este Reglamento, se valorarán de acuerdo a la siguiente
descripción:

1.Beneficios producto de actividades ilegales. - La información valorada en este parámetro será aquella que
proporcione la o el servidor Policial, en la que refiera que durante la línea de tiempo de evaluación ha
recibido u obtenido directa o indirectamente cualquier beneficio sea económico, material yio sexual,
como consecuencia de acciones u omisiones que hayan permitido la consumación de actividades
ilegales.

2.Participación en el cometimiento de delitos. - La información valorada en este parámetro será aquella que
proporcione la o el servidor Policial, en la que refiera su presunta participación directa o indirecta en una
actividad que podría configurarse en un delito.

3.Entrega de información con fines ilegales. - La información valorada en éste parámetro será aquella que
proporcione la o el servidor Policial, en la que refiera haber entregado cualquier tipo de dato o
información Policial que facilite el cometimiento de actividades ilegales o que perjudiquen las
labores Policiales.

4.Barrera de tiempo: En los últimos cinco años de servicio.

Artículo 460.- Parámetros y barrera de tiempo para la evaluación de la credibilidad en los procesos de
selección y permanencia.- Los parámetros y barrera de tiempo para las evaluaciones de la credibilidad ejecutadas dentro
del proceso de selección y permanencia, serán los establecidos por la unidad Policial requirente para lo cual
remitirá al Departamento de Control de Confianza, los parámetros y barrera de tiempo con su descripción para su
valoración, acorde a sus necesidades y perfil del cargo. Los resultados se sujetarán a los parámetros previamente
definidos y establecidos por la unidad requirente.

Sección I
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Artículo 461.- Planificación anual para las evaluaciones de control de confianza. - La Sección de Administración
Operativa de! Departamento de Control de Confianza, elaborará la planificación anual para las evaluaciones de las y los
servidores Policiales en el mes de noviembre de cada año, en base a los requerimientos de las secciones Policiales, la
misma que deberá ser aprobada por la o el Inspector General de la Policía Nacional en el mes de diciembre.

Las unidades requirentes deberán presentar en eI mes de septiembre de cada año, los pedidos de evaluaciones
que correspondan, a fin de que sean considerados dentro de la planificación para el siguiente año.

La ejecución de la planificación deberá ser autorizada por la o el comandante General.

Artículo 462. - Evaluaciones de control de confianza no contempladas en la planificación anual-


Las solicitudes de evaluaciones de control de confianza que no hayan sido consideradas en la planificación
anual, podrán ser gestionadas de forma escrita ante la o el Inspector General de la Policía Nacional, quien previo al
informe de factibilidad logística y operativa del Departamento de Control de Confianza, solicitará a la o el
Comandante General, la autorización respectiva para atender dichos pedidos.
Artículo 463.- Inicio del proceso de evaluación. - Con la autorización de la ejecución de la
planificación, la o el Inspector General de. la Policía Nacional, remitirá la documentación
respectiva al Departamento de Control de Confianza, disponiendo el inicio del proceso, siempre que los
pedidos se enmarquen en la normativa correspondiente.

Artículo 464.- Factibilidad de evaluación.- El Departamento de Control de Confianza luego de


haber recibido la disposición de la o el Inspector General de la Policía Nacional para la ejecución de
las evaluaciones de control de confianza, remitirá al Departamento de Asesoría Jurídica, a fin que elabore
el criterio de factibilidad.

Artículo 465. - Pedidos improcedentes. - No procederá atender los pedidos de evaluaciones


en los siguientes casos:

1.Cuando se haya solicitado la evaluación de control de confianza a título personal;

2. Cuando se haya solicitado dentro sumarios administrativos;

3. Cuando la situación de una o un servidor Policial haya variado de activo a pasivo.

4.Cuando los pedidos de evaluación de control de confianza hayan sido solicitados por entidades
privadas o particulares; y,

5.Cuando existan otras causas de carácter legal u operativo que impida la ejecución de las
evaluaciones de control de confianza.

Artículo 466.- Comunicación de no factibilidad. - En el caso que en el informe de factibilidad


jurídica se recomiende la no pertinencia de atender el pedido de evaluación, la o el jefe del
Departamento de Control de Confianza pondrá en conocimiento de la o el Inspector General de la
Policía Nacional, para que por su intermedio se comunique al requirente la negación del trámite.

Artículo 467.- La factibilidad.- En el caso que el informe de factibilidad jurídica recomiende


atender el pedido de evaluación, la o el jefe del Departamento de Control de Confianza dispondrá a la
Sección de Administración Operativa, realice la coordinación con la entidad requirente, previa a la
ejecución de las evaluaciones de control de confianza.
Artículo 468.- Coordinación.- La Sección de Administración. Operativa a través de la
Inspectoría General solicitará a la unidad requirente la designación de una o un coordinador que
tenga conocimiento del pedido de evaluación de control de confianza y con facultad para
adoptar decisiones, quien luego de ser informado de las particularidades del
procedimiento de evaluación, suscribirá los documentos de coordinación,
responsabilizándose de su cumplimiento.

Artículo 469.- Lugar de ejecución.- Las evaluaciones de control de confianza a las y los
servidores Policiales se desarrollarán en las instalaciones de la Inspectoría General de la Policía
Nacional o fuera de ella; en este último caso, la unidad solicitante deberá facilitar instalaciones y
logística que cumplan las condiciones técnicas requeridas por la sección evaluadora para su
ejecución. Exceptúese de realizar fuera de las instalaciones de la Inspectoría General las
evaluaciones del componente de la credibilidad.

Artículo 470.- Planificación de las evaluaciones.- La Sección de Administración


Operativa, en base a la capacidad operativa de la unidad requirente y del Departamento de Control
de Confianza, elaborará la planificación y cronogramas de socialización y evaluación, con la
finalidad de que se comunique de manera oportuna a las y los servidores Policiales inmersos en el
proceso.

Artículo 471.- Convocatoria.- La Sección de Administración Operativa, a través de la


Inspectoría General, solicitará a la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano,
se convoque a las y los servidores Policiales inmersos en el proceso se presenten en el lugar,
fecha y hora señalada. La convocatoria será gestionada sin perjuicio de las comunicaciones
directas que se mantengan con las y los jefes o coordinadores de las unidades requirentes.

Sección II
EJECUCIÓN DE LAS EVALUACIONES

Artículo 472.- Inicio de evaluaciones.- La Sección de Administración Operativa,


comunicará a la o el jefe del Departamento de Control de Confianza y a las secciones
intervinientes el inicio del proceso de evaluaciones, adjuntando una copia física o
magnética de todos los documentos habilitantes; y de manera oportuna remitirá los
cronogramas del proceso.

Artículo 473.- Socialización de requisitos y procedimiento de evaluación.- La Sección


de Administración Operativa, fijará lugar, fecha y hora para la socialización a las y los
servidores Policiales considerados para el proceso de evaluación, que consistirá en informar y
explicar el alcance, procedimiento, documentos y requisitos necesarios para cada uno de los
componentes de evaluación. Este procedimiento estará bajo la responsabilidad de las
secciones intervinientes en eI proceso.

Artículo 474.- Desarrollo de las evaluaciones.- En base a los cronogramas


establecidos, las secciones intervinientes en el proceso, ejecutarán las evaluaciones de
conformidad a los procedimientos técnicos constantes en manuales, instructivos y
protocolos, aprobados para el efecto.
Artículo 475.- Verificación de la identidad.- Previo al inicio de las evaluaciones, cada evaluador tendrá la
obligación de verificar la identidad de la o el servidor Policial evaluado con la cédula de ciudadanía y/o
credencial Policial, documentos originales que deberán estar en buenas condiciones. En caso de que exista
una presunta suplantación de identidad, la o el servidor Policial será excluido del proceso, sin perjuicio
de las acciones administrativas y penales que pudieren derivarse de ésta.

Artículo 476.- Consentimiento informado de la evaluación.- Las evaluaciones de control de confianza,


serán realizadas bajo el consentimiento informado de la o el servidor Policial considerado para ser evaluado;
para el efecto de forma clara y oportuna se informará del particular, quienes, con la firma del formulario
respectivo, manifestarán su consentimiento.

Artículo 477.- Negativa para la evaluación.- Las y los servidores Policiales que manifiesten su negativa
para participar en uno o más de los componentes de la evaluación de control de confianza, se les requerirá la
suscripción del formulario respectivo, en el que expresarán las razones que motivan su decisión, teniendo en
consideración previamente las obligaciones que tipifica el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público, con lo cual, se dará por terminado el procedimiento. Esta negativa será reportada
a la Sección de Integración y Análisis, para la elaboración del informe final de resultados.

Las personas que se negaren a rendir la evaluación de control de confianza, no serán consideradas para una
reprogramación dentro del mismo proceso.

Sección Hl
REPROGRAMACIONES

Artículo 478.- Reprograrnaciones.- Las reprogramaciones son nuevas convocatorias que se realizan a las
y los servidores Policiales considerados para la evaluación de control de confianza, cuando por diferentes
circunstancias, dentro del desarrollo del proceso no registran un resultado de cumple o no cumple, siempre que
exista la justificación para su convocatoria.

Artículo 479.- Causales de reprogramación.- Las causales de reprogramación se


realizarán de acuerdo a la operatividad de cada una de las secciones evaluadoras, tomando en
consideración los siguientes aspectos:

I. Reprogramaciones solicitadas por las secciones evaluadoras.- Los jefes de las secciones
evaluadoras presentarán por escrito a la Sección de Administración Operativa, la nómina de
las y los servidores Policiales que requieran una nueva convocatoria para las evaluaciones
de control de confianza, en los siguientes casos:

a.Cuando por problemas operativos, técnicos, logísticos, fuerza mayor o caso fortuito, se
dificulte la ejecución de la evaluación de control de confianza.

b.Cuando en las secciones evaluadoras, no se obtenga resultados concluyentes.


2. Reprogramaciones solicitadas por los evaluados o entidad requirente.- La o el jefe o
la máxima autoridad Policial de la entidad requirente y de ser el caso la o el servidor
Policial, podrán requerir la asignación de una nueva fecha y hora para la evaluación de
control de confianza, presentando los documentos que justifiquen su pedido ante la o el
Inspector General de la Policía Nacional, en los siguientes casos:

a.Por no cumplir con uno o más de los requisitos previstos y necesarios para la
ejecución de las evaluaciones de control de confianza.

b.Por no encontrarse en condiciones para rendir la evaluación de control de confianza en


una o más de las secciones evaluadoras.

c.Por no acudir en la fecha y hora señalada a la evaluación, por caso fortuito o fuerza
mayor debidamente comprobada.

La justificación o solicitud de reprogramación presentada por la máxima autoridad de la


entidad requirente o el evaluado, será analizada por la Sección de Administración
Operativa en coordinación con las secciones evaluadoras, para que se acepte o se niegue la
misma.

Los aspectos referidos en Ios incisos anteriores, no serán considerados como causal para la
reprogramación dentro de la Sección Toxicológica y Sección Financiera y Económica, de
forma excepcional se podrá reprogramar por una sola vez en casos fortuitos o de fuerza
mayor debidamente justificados. La evaluación toxicológica podrá ser ejecutada sin previo
aviso a la o el evaluado.

Artículo 480.- Número de reprogramaciones.- La reprogramación de la evaluación de


control de confianza, se realizará hasta por 2 ocasiones, cuando las causas fueren por
ausencia del evaluado o incumplimiento de requisitos previamente justificados. Cuando se
trate de cuestiones de carácter técnico, operativo, logístico y/o de fuerza mayor, no existirá
un límite de convocatorias, cuando de manera justificada sea requerido por los jefes de las
secciones evaluadoras, siempre y cuando el proceso se encuentre en ejecución.

Artículo 481.- Falta de justificación.- Cuando las y los servidores Policiales


considerados para las evaluaciones de control de confianza, no justifiquen eI no
cumplimiento de requisitos previos o su inasistencia en la fecha y hora convocada, la
Sección de Administración Operativa, siguiendo el respectivo órgano regular, solicitará a la
o el señor Inspector General de la Policía Nacional el trámite administrativo que
corresponda por dicha inobservancia.

Sección IV
EXCLUSIÓN DEL PROCESO Y SUSPENSIÓN DE LA EVALUACIÓN

Artículo 482.- Exclusión.- La exclusión es la separación definitiva de la o el servidor


Policial del proceso de evaluación de control de confianza, cuando exista el pedido
debidamente justificado del jefe o máxima autoridad Policial de la entidad requirente, yto,
del jefe del Departamento de Control de Confianza, siempre y cuando no se haya ejecutado
ningún componente de la evaluación.

Los resultados en el informe final, constarán como sin resultado.

Artículo 483.- Causales de exclusión.- Las causales de exclusión de la o el servidor


Policial del proceso de evaluación serán las siguientes:
1.Por requerirse la entrega de resultados generales en cumplimiento de la planificación del
proceso de evaluación, cuando la o el servidor Policial que es parte de un proceso de
selección no ha sido evaluado por causas imputables al mismo;

2.Por abandono o mal comportamiento durante el desarrollo de las diferentes etapas de las
evaluaciones de control de confianza;

3.Por presentar un documento de identificación que no le pertenece;

4.Por la negativa a evaluarse;

5.Por encontrarse en comisión de servicios fuera del país;

6.Por haber dejado de prestar servicios en la unidad requirente;

7. Por haber variado la situación laboral del servidor Policial de activo a pasivo; S. Por
encontrarse en estado de gestación o con algún problema de salud que imposibilite la
realización de la evaluación de control de confianza; y,

9. Por encontrarse la o el evaluado privado de la libertad.

Artículo 484. Suspensión. Se entiende por suspensión de la evaluación de control de


- -

confianza, cuando la o el servidor Policial considerado para la evaluación haya rendido uno
o más de los componentes, y exista el pedido debidamente justificado del jefe o máxima
autoridad Policial de la entidad requirente, y/o del jefe del Departamento de Control de
Confianza, para que no sea evaluado en uno o más de los componentes restantes.

Los resultados en el informe final, constarán como sin resultado.

Sección V
FINALIZACIÓN DEL PROCESO

Artículo 485.- Finalización del proceso.- La Sección de Administración Operativa,


luego de haber verificado el cumplimiento de los cronogramas establecidos, de oficio, por
disposición de la o el Inspector General de la Policía Nacional, y/o por pedido del jefe o
máxima autoridad Policial de la unidad requirente, comunicará de manera oportuna la
finalización del proceso de evaluación a las secciones evaluadoras.

Comunicada la finalización del proceso, las secciones evaluadoras elaborarán el informe de


resultados, bajo la descripción de cumple, no cumple y sin resultado, que estará dirigido .a
la o el jefe del Departamento de Control de Confianza y entregado a la Sección de
Integración y Análisis. Los resultados de las evaluaciones de control de confianza, no serán
objeto de recalificación ni revaloración.

Artículo 486. Descripción de resultados. Las secciones evaluadoras en su informe


- -

emitirán los resultados de cumple, no cumple y sin resultado, y de ser el caso las
observaciones identificadas, en base al siguiente detalle:

1. Sección Toxicológica:
Cumple: No se detectó en la muestra biológica la presencia de metabolitos debido al consumo de
sustancias sujetas a fiscalización.

No cumple: Se detectó en la muestra biológica la presencia de metabolitos debido al consumo de


sustancias sujetas a fiscalización.

Sin resultado: Cuando no se haya ejecutado la evaluación por negativa a evaluarse o por diferentes
circunstancias que no hayan permitido obtener un resultado.

2.Sección Psicológica:

Cumple: Ausencia de desequilibrio en las áreas evaluadas, sin patología, con un equilibrado
nivel y afianzamiento de personalidad, aptitudes y competencias, para el desarrollo de sus
funciones.

No cumple: Presenta desequilibrio, emocional, conductual, aptitudinal y de competencias,


que influye en el desarrollo de sus funciones, así como también cuando el evaluador puede determinar
manipulaciones tanto en las pruebas psicométricas como en la entrevista.

Sin resultado: Cuando no se haya ejecutado la evaluación por negativa a evaluarse o por diferentes
circunstancias que no hayan permitido obtener un resultado.

3.Sección de Financiera y Económica:

Cumple: El evaluado ha superado la evaluación, con respecto a su entorno financiero y económico.

No cumple: El evaluado no ha superado la evaluación, con respecto a su entorno financiero y


económico.

Sin resultado: Cuando no se haya ejecutado la evaluación por negativa a evaluarse o por diferentes
circunstancias que no hayan permitido obtener un resultado.

4.Sección de la Credibilidad:

Cumple: No registra respuestas fisiológicas significativas a los parámetros establecidos por la


unidad requirente.

No cumple: Se considerarán en los siguientes casos:

a.Registra respuestas fisiológicas significativas a los parámetros establecidos por la unidad


requirente.

b.Registra un resultado técnico de Principio de No Cooperación "PNC".

c.Cuando independiente del resultado técnico obtenido, se observe un incumplimiento a los


parámetros establecidos por la unidad Policial requirente, en base a las observaciones que se
registren en la evaluación.
Sin resultado: Cuando no se haya ejecutado la evaluación por negativa a evaluarse o que por
diferentes circunstancias no se haya podido obtener un resultado concluyente debido a cualquier
tipo enfermedad, o por pertenecer a una población especial catalogada de acuerdo a los
instructivos internos.

Artículo 487. Integración y análisis de resultados de las evaluaciones. La Sección de


- -

Integración y Análisis, integrará y analizará los informes de resultados entregados por las
secciones evaluadoras, consolidándolos en un informe final.

Artículo 488. Informe Final. En el informe final se detallarán los resultados y demás novedades
- -

identificadas en el proceso de evaluación de control de confianza y será elaborado de acuerdo a


los tipos de procesos de evaluación.

Artículo 489.- Análisis para los resultados de las evaluaciones de control de confianza
para la sustanciación y calificación para el ascenso.- Los resultados de las evaluaciones de
control de confianza para la sustanciación y calificación para el ascenso, tendrán un resultado de
cumple, no cumple y sin resultado, con base en la sumatoria de los resultados obtenidos en cada uno
de los componentes de la evaluación integral de control de confianza, de acuerdo a la siguiente
ponderación:

PRUEBAS FINANCIER DE LA
CONTD RESULTA OY PSICOLÓG TOXICOLI5
CRED1BILID
E DO ECONÓMIC ICO GICO
AD
RO O
L DE CUMPLE 31% 24% 31% 14%
CONFIAN NO
0% O% 0% O%
ZA CUMPLE

Cumple: Cuando el porcentaje obtenido en la evaluación de control de confianza sea igual o


superior al 70%, de la sumatoria de las evaluaciones ejecutadas. Siempre y cuando haya rendido
todos los componentes de la evaluación integral de confianza.

No cumple: Cuando el porcentaje obtenido en la evaluación de control de confianza, ha sido


inferior al 70% de la sumatoria de las evaluaciones ejecutadas.

Sin resultado: Se considerará cuando no se haya ejecutado la evaluación de control de confianza


en una o más áreas por no presentarse, negativa a evaluarse o por diferentes circunstancias no se
pudo obtener un resultado concluyente.

Artículo 490.- Análisis de resultados de las evaluaciones de control de confianza para los
procesos de selección y permanencia.- Los resultados de las evaluaciones de control de
confianza para los procesos de selección y permanencia, se sujetaran a la necesidad y exigencias
establecidas por las unidades Policiales requirentes y tendrán un resultado de cumple, no cumple y
sin resultado, tomando en consideración los siguientes aspectos:
Cumple: Hace referencia a que la o el servidor Policial evaluado obtuvo un resultado de "cumple"
en todos los componentes de evaluación requeridos en un mismo proceso.

No cumple: Refiere a la o el servidor Policial evaluado, que obtuvo un resultado de "no cumple"
en uno o más de los componentes de evaluación requeridos en un mismo proceso.

Sin resultado: Hace referencia a que la o el servidor Policial, se encuentra sin resultado en uno o
más de los componentes requeridos en un mismo proceso, siempre que no exista un resultado de no
cumple.

Sección VI
VALIDACIÓN DE RESULTADOS

Artículo 491.- Validación de resultados.- La validación de resultados consiste en tomar el


resultado técnico obtenido por la o eI servidor Policial evaluado en un proceso anterior y hacerlo
válido en un nuevo proceso, en los componentes financiero y económico; y, psicológico.

Artículo 492, Validación de los resultados de la evaluación financiera y


económica.- La validación de los resultados de la evaluación financiera y económica será viable
siempre que la persona evaluada presente una declaración juramentada, en la cual manifieste que su
patrimonio no ha variado y el flujo mensual de sus ingresos mantiene concordancia con la
documentación entregada en el proceso anterior, dentro de un año a partir de la fecha de
presentación del formulario de declaración de bienes en la Contraloría General del Estado.

Artículo 493.- Validación de los resultados de la evaluación psicológica. - La validación


de los resultados de la evaluación psicológica se realizará siempre que no supere un plazo de 6
meses desde su última valoración, considerando el tipo de proceso de evaluación.

Sección VII
ENTREGA DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Artículo 494.- Presentación de resultados.- El informe final será puesto en


conocimiento de la o el jefe del Departamento de Control de Confianza para la revisión y suscripción
respectiva, quien conjuntamente con la o el jefe o delegado de la Sección de Integración y Análisis,
informarán a la o el Inspector General de la Policía Nacional sobre los resultados y las novedades
obtenidas en el proceso de evaluación; para el efecto suscribirá la respectiva acta de
confidencialidad. La o el Inspector General de la Policía Nacional autorizará por escrito a la o el jefe
del Departamento de Control de Confianza la entrega de los resultados a la unidad Policial
requirente.

En ningún caso se dejará en secretaría o recepción, documentos que se refieran a resultados de la


evaluación de control de confianza; el informe final original reposará en el archivo de la Sección
de Integración y Análisis, con la finalidad de mantener los principios de confidencialidad y
reserva de ésta información.
Artículo 495.- Entrega de resultados a la unidad Policial requirente.- Luego de contar
con la autorización escrita de la o el Inspector General de la Policía Nacional, la o el jefe del
Departamento de Control de Confianza, en coordinación con el jefe o delegado de la Sección de
Integración y Análisis, procederán a la entrega de manera personal de los resultados a la unidad
Policial requirente y de ser el caso, las novedades obtenida en las evaluaciones.

Al finalizar la entrega de resultados se requerirá al receptor de la información, la firma del acta de


confidencialidad, bajo el compromiso de mantener su reserva y administración idónea;
resaltando que estos resultados son de carácter orientativo y referencia! para la administración del
talento humano.

Las unidades Policiales requirentes, luego de haber receptado los resultados y/o novedades obtenidas
de las evaluaciones de control de confianza, serán las responsables de las decisiones
administrativas que se tornen en base a los resultados de las evaluaciones.

Artículo 496.- Entrega de resultados a las y los evaluados. - Luego de finalizado el proceso de
evaluación y entregado los resultados a la unidad Policial requirente, las y los servidores Policiales
evaluados podrán solicitar a la o el Inspector General de la Policía Nacional de manera personal,
los resultados de su evaluación de control de confianza.

Artículo 497.- Archivo de la información.- La información física y magnética de los diferentes


procesos de evaluación, será archivada en cada uno de las secciones del Departamento de
Control de Confianza donde se la generó, de conformidad a la normativa que regula la gestión
documental y archivo para entidades de la administración pública, en concordancia con los
Reglamentos y disposiciones institucionales referentes a la administración, manejo, archivo y
acceso a la información, mediante mecanismos que garanticen su reserva y conservación.

Artículo 498.- Eliminación de la información. - La información física y magnética generada


en los diferentes procesos de evaluación de control de confianza podrá ser eliminada previa
autorización de la o el Inspector General de la Policía Nacional, de conformidad a la normativa
de gestión documental y archivo para entidades de la administración pública, en
concordancia con los Reglamentos y disposiciones institucionales.

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN DE CONTROL DE CONFIANZA

Artículo 499.- Procedimientos especiales.- Se aplicaran procedimientos especiales a los resultados


de las evaluaciones de control de confianza, que requieran un direccionamiento y tratamiento
específico.

Artículo 500.- Procedimiento especial para el resultado de la evaluación


toxicológica.- Cuando en el análisis de la evaluación toxicológica se identifique un resultado
de presunto positivo a una o. varias drogas analizadas, el resultado será de no cumple, en este
caso la sección Toxicológica elaborará un informe individual en el que
constarán los detalles de la evaluación y e! resultado de la prueba de inmunoensayo, y de existir un
laboratorio autorizado que realice la prueba Toxicológica confirmatoria también se adjuntará al
informe en mención, el mismo que será entregado a la sección de Integración y Análisis para
que sea remitido a la Dirección Nacional de Atención Integral de Salud de la Policía Nacional, a
fin de que reciban atención especializada., previa suscripción de Ios protocolos de
confidencialidad.

Las muestras biológicas obtenidas en este procedimiento, permanecerán en resguardo de la sección


Toxicológica, por el lapso de 6 meses, transcurrido este tiempo, previa autorización de la o el
Inspector General de la Policía Nacional, se procederá a su eliminación de acuerdo a los
protocolos e instructivos de la sección. De no contar con la logística adecuada para el
almacenamiento, las muestras podrán ser remitidas a un laboratorio autorizado que cumpla con las
normas técnicas de resguardo.

La o el Inspectoría General a través de la sección Toxicológica realizará la evaluación toxicológica


de manera sorpresiva a las y los servidores Policiales que se encuentren en tratamiento por
consumo de sustancias sujetas a fiscalización, durante el tiempo que dure eI tratamiento y después que
la o el servidor Policial haya sido designado a cumplir funciones Policiales. Los resultados serán
remitidos a la Dirección Nacional de Atención Integral de Salud para e! trámite administrativo
correspondiente.

Artículo 501.- Procedimiento para el resultado de la evaluación psicológica.- Cuando en las


evaluaciones psicológicas realizadas en los procesos de las y los servidores Policiales, se
obtenga el resultado de no cumple, la Sección Psicológica, elaborará un informe de los
diagnósticos presuntivos identificados; Ios mismos que por intermedio de la sección de Integración
y Análisis serán remitidos a la Dirección Nacional de Atención Integral de Salud, previa
suscripción de los protocolos de confidencialidad, a fin de que reciban atención especializada.

Artículo 502.- Procedimiento especial para el resultado de la evaluación financiera y


económica.- Cuando en los procesos dirigidos a las y los servidores Policiales, luego del análisis
financiero y económico, se identifiquen en el patrimonio inconsistencias que no fueren
justificadas; se remitirá el respectivo informe individual a la sección de Integración y Análisis,
para que por su intermedio se ponga en conocimiento de la o el Inspector General de la Policía
Nacional, quien direccionará el trámite correspondiente a las entidades de control.

Artículo 503,- Procedimiento para la información obtenida de la evaluación de la


Credibilidad.- Cuando dentro de las evaluaciones de la credibilidad, se obtenga
información relacionada al presunto cometimiento de un delito, a través de la sección de
Integración y Análisis del Departamento de Control de Confianza, se pondrá en
conocimiento de la o el Inspector General de la Policía Nacional, para que direccione el trámite
de verificación de la información, a través de los subsistemas de investigación e inteligencia.

El procedimiento antes descrito se aplicará en las otras secciones evaluadoras cuando producto
de las evaluaciones se obtenga información relacionada al presunto cometimiento de una infracción
penal o administrativa.
TÍTULO X
CESACIÓN, REINCORPORACIÓN Y RESERVA POLICIAL

CAPÍTULO

GENERALIDADES

Artículo 504. Cesación. - La cesación es el acto administrativo propio interno de la


-

gestión de talento humano devenido del resultado de un procedimiento previo, que será
emitido por la o el Comandante General desde el grado de policía hasta el grado de
coronel, mediante el cual las y los servidores Policiales son separados de la institución,
dejando de pertenecer al orgánico institucional. La cesación produce vacantes en el cargo y
función que desempeñaban las y los servidores Policiales en el subsistema al que
pertenecían en servicio activo.

La cesación para los grados de general será mediante Decreto Ejecutivo.

La o el Comandante General saliente, y las o los oficiales en el grado de generales de


mayor antigüedad de aquel que haya sido designado Comandante General entrante, serán
cesados de las filas Policiales en el mismo decreto ejecutivo.

Artículo 505. Programación anual de cesación. La o el Comandante General,


- -

establecerá una programación anual de cesación del talento humano a través de una
planificación en las causales de cesación que pudieren ser proyectadas, en
coordinación con la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano,
Instituto de Seguridad Social y Servicio de Cesantía de la Policía Nacional, en
aplicación a los principios que regulan el Código Orgánico de las Entidades de
Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Artículo 506. Prohibición de cesación.- La o el servidor Policial que se encuentre en


-

comisión de servicios en el exterior, agregadurías o representaciones internacionales, no


podrá ser cesado mientras se encuentre fuera del país; para el efecto, la Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano dispondrá su retorno al país y una vez
que se presente formalmente, será notificado con la resolución de la cesación.

Artículo 507. Suspensión de remuneraciones. El decreto o resolución de cesación, se


- -

notificará al Departamento de Nómina de la Dirección Nacional de Administración de


Talento Humano y en coordinación con la Dirección Nacional Financiera procederán a la
suspensión del pago de remuneraciones.

Artículo 508. Entrega de Gestión. Cuando la o el servidor Policial se encuentre


- -

ejerciendo cargos con responsabilidad administrativa o financiera, presentará la solicitud de


cesación adjuntando los requisitos establecidos para el efecto en las secciones
desconcentradas de talento humano, quienes luego de verificar el cumplimiento de
requisitos, recomendará a la o el comandante o jefe de la unidad Policial solicite a la
Dirección Nacional de Administración de Talento Humano el traslado temporal de una o un
servidor Policial pasa que asuma las funciones y realicen el respectivo relevo; y,
suscriban las correspondientes actas de entrega - recepción.

Se exceptúa de esta entrega, el armamento o equipo entregado en dotación necesario para el cumplimiento
de su función Policial, los mismos que deberán ser entregados una vez que sea notificado con la resolución
de cesación.
Artículo 509. Responsabilidad de suscribir actas de entrega recepción. La Dirección
- - -

Nacional de Logística en coordinación con la Dirección Nacional de Administración de Talento


Humano a través de sus unidades desconcentradas, recibida la notificación del cese de funciones será la
responsable de recibir las actas de entrega y recepción de la dotación que esté a cargo de la o el
servidor Policial cesado.

Artículo 510. Declaración jurada de fin de gestión. La o el servidor Policial notificado con
- -

la cesación, tendrá un término de 20 días para presentar la declaración jurada de finalización de


gestión ante la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano.

Artículo 511. Publicación de cesación. El decreto ejecutivo o resolución de cesación de las y los
- -

servidores Policiales, se publicará en la orden general, sin perjuicio de su notificación.

CAPÍTULO II
CAUSAS PARA LA CESACIÓN

Artículo 512. Causas para la cesación. Las y los servidores Policiales serán cesados del cargo y
- -

funciones, por una o más de las causas establecidas en el Código Orgánico de las Entidades de
Seguridad Ciudadana y Orden Público,

CAPITULO III
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA CESACIÓN

Artículo 513.- Procedimiento administrativo de cesación.- Es un conjunto de pasos ordenados que


debe realizar la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano y sus unidades
desconcentradas respecto de las peticiones realizadas por la o el servidor Policial o por los órganos
administrativos Policiales para emitir el acto administrativo de cesación.

Este procedimiento se realizará y ejecutará de acuerdo a cada una de las causales establecidas en
el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Artículo 514. Cesación para los grados de general. En todas las causales de cesación para el
- -

grado de general, la documentación de respaldo, se remitirá al ministerio rector de la seguridad


ciudadana protección interna y orden público para que alcance el decreto ejecutivo de cesación

Artículo 515. Resolución de cesación para los grados de policía a coronel. La o el Comandante
- -

General, con el apoyo de la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano emitirá la
resolución de cesación de las o los servidores Policiales en los grados desde policía hasta coronel,
previo el correspondiente procedimiento administrativo.

Sección I
POR SOLICITUD VOLUNTARIA

Artículo 516.- Requisitos. - Los requisitos para la cesación voluntaria son los siguientes:

I. Formulario de solicitud de cesación voluntaria, firmado por el peticionario, haciendo

constar correo electrónico para futuras notificaciones y número de teléfono;

2.Copia de cédula de ciudadanía;

3.Impreso de la verificación efectuada en el sistema de consulta de procesos del Consejo de la


Judicatura de no tener juicio penal pendiente relacionado a la función Policial;
4.Certificado de no tener contratos de estudios pendientes o estar en proceso de devengación o
certificado de haber cancelado los valores correspondientes;

5.Actas de entrega-recepción certificada por el director, comandante o jefe de la unidad Policial, para los
casos cuando la o el servidor Policial se encuentre ejerciendo cargos con responsabilidad administrativa
o financiera; y,

6.Certificado otorgado por la Dirección Nacional de Bienestar Social de no mantener deudas


pendientes.

Artículo 517.- Presentación de solicitud y verificación de requisitos.- La o el servidor Policial que


no se encuentren inmersos en las causales de negativa temporal .a la solicitud voluntaria de cese
establecidos en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público,
presentará la solicitud de cesación voluntaria dirigido a la o el Comandante General en las secciones
desconcentradas del talento humano adjuntando los requisitos establecidos.

Las secciones desconcentradas del talento humano verificarán el cumplimiento de los requisitos y
remitirán la solicitud de la o el servidor Policial al comandante o jefe de la unidad para el trámite
respectivo ante la o el Comandante General.

De no cumplir con uno o más de los requisitos establecidos, las secciones desconcentradas del talento
humano devolverán la documentación al peticionario para que complete.

Artículo 518.- Notificación.- Una vez emitida la resolución de cesación, la Dirección Nacional de
Administración del Talento Humano notificará a la o el peticionario con su cesación y la publicará en
la orden general. La fecha de cesación será la que consta en el decreto ejecutivo o resolución.

Sección II
POR CUIVIPLIR EL TIEMPO DE SERVICIO ACTIVO

Artículo 519.- Inicio del procedimiento.- La Dirección Nacional de Administración de Talento


Humano conforme a la planificación de oficio, iniciará el procedimiento administrativo de
cesación cuando las y los servidores Policiales hayan cumplido 47 años de servicio en el nivel
directivo y 39 años de servicio en el nivel técnico operativo. Este trámite se iniciará con treinta días
de anticipación al cumplimiento de los tiempos señalados.

Artículo 520.- Notificación. - La resolución será notificada a la o el servidor Policial y la fecha de la


resolución de la cesación será la del día siguiente del cumplimiento de estas condiciones, sin perjuicio
de su publicación en la orden general.

Sección III

POR NO CUMPLIR REQUISITOS PARA EL ASCENSO

Artículo 521.- Remisión de la Resolución de no idóneo para el ascenso. - Una vez que la
resolución de no idóneo para el ascenso haya causado estado a nivel administrativo, la Comisión de
Ascensos y/o el Consejo de Generales remitirán la resolución con la razón que ha causado estado a la
o el Comandante General, para que emita la resolución de cesación de acuerdo a los grados de su
competencia.

La Comisión de Ascensos con la resolución de no idoneidad y que haya causado estado a nivel
administrativo para los grados de general, solicitará a la o el titular del ministerio rector de la
seguridad ciudadana protección interna y orden público alcance el correspondiente Decreto
Ejecutivo de Cesación.
La resolución de cesación por no cumplir con los requisitos para el ascenso se comunicará a la o el
servidor Policial y se ejecutará inmediatamente con el apoyo de la Dirección Nacional de
Administración del Talento Humano al provenir de un procedimiento previamente establecido en el
cual se ha garantizado el debido proceso y el derecho a la defensa.

La fecha de cesación será la que conste en el Decreto Ejecutivo. o Resolución, sin perjuicio de su
publicación en orden general.

Sección IV
POR INTEGRAR LA CUOTA DE ELIMINACIÓN

Artículo 522.- Resolución. - Una vez que la resolución de cuota de eliminación anual o inmediata haya
causado estado a nivel administrativo, la o el Comandante General con el apoyo de la Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano emitirá la resolución de cesación por integrar la cuota
de eliminación.

La resolución de cesación por integrar la cuota de eliminación se comunicará a la o el servidor


Policial y se ejecutará inmediatamente con el apoyo de la Dirección Nacional de Administración del
Talento Humano al provenir de un procedimiento previamente establecido en el cual se ha
garantizado el debido proceso y el derecho a la defensa.

Sección

POR DISCAPACIDAD QUE LO INHABILITE PARA EL DESEMPEÑO DE


FUNCIÓN O CARGO

Artículo 523.- Informe técnico-investigativo. - El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, a


través del Centro de investigación de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales, elaborará un
informe técnico-investigativo relacionado a las causas, motivos y circunstancias que ocasionaron la
discapacidad de la o el servidor Policial, para que la o
el Comandante General determine si ésta discapacidad fue adquirida en actos de servicio o a
consecuencia de él.

Artículo 524.- Resolución.- Establecida la discapacidad de la o el servidor Policial para el


desempeño de las funciones Policiales, que le inhabilite para el desempeño de función o cargo, por
parte de la Comisión Calificadora de Enfermedades y Accidentes; y, con el informe técnico-
investigativo emitido por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, la o el Comandante
General emitirá la resolución de cesación con apoyo de la Dirección Nacional de Administración de
Talento Humano, estableciendo si la discapacidad ha sido contraída en actos de servicio o a
consecuencia de él, la misma que será notificada a la o el servidor Policial y al Instituto de Seguridad
Social de la Policía Nacional para el trámite de seguridad social.

La fecha de cesación será cuando el decreto ejecutivo o la resolución causen estado a nivel administrativo,
sin perjuicio de su publicación en orden general.

Sección VI
POR DESTITUCIÓN

Artículo 525.- Resolución por destitución.- Para las o los servidores Policiales que hayan sido
sancionados con destitución por el sometimiento de faltas disciplinarias establecidas en el Libro 1
Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y la resolución del
sumario administrativo haya causado estado a nivel administrativo, la o el Comandante General
emitirá la resolución de cesación con apoyo de la Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano.

La resolución de cesación por destitución se comunicará a la o el servidor Policial y se ejecutará


inmediatamente con el apoyo de la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano al
provenir de un procedimiento previamente establecido en el cual se ha garantizado el debido proceso y el
derecho a la defensa.

La fecha de cesación será la que conste en el decreto ejecutivo o la resolución, sin perjuicio de su
publicación en orden general.

Artículo 526.- Fecha de cesación por destitución a causa de ausencia injustificada. - La fecha de
cesación por destitución a causa de ausencia injustificada serán las siguientes:

1.Para la o el servidor Policial que ha sido sancionado por ausencia injustificada por más de 3 días
y continúe ausente hasta la resolución del sumario, la fecha de cesación será el día cuarto en que
incurrió en ausencia injustificada; y,

2.La o el servidor Policial que ha sido sancionado por ausencia injustificada por más de 3 días y se
presente luego de esta ausencia, en este caso, la fecha de cesación será la que conste en el
decreto ejecutivo o la Resolución.

En ambos casos, sin perjuicio de la publicación en la orden general.

Sección VII
POR DECLARACIÓN DE IVIUERTE PRESUNTA EN ACTOS DE SERVICIO

Artículo 527.- Ausencia injustificada al servicio.- La Dirección Nacional de Administración del


Talento Humano, conocido de la ausencia injustificada de dos o más días al servicio de una o un servidor
Policial, solicitará a la Dirección Nacional de Asuntos Internos el inicio del sumario administrativo.

Artículo 528.- Informe de sumario administrativo. - La Dirección Nacional de Asuntos Internos a


través de sus unidades desconcentradas, investigará y sustanciará el sumario administrativo cuando la o el
servidor Policial se encuentre ausente al servicio, previo a dar inicio al procedimiento administrativo
disciplinario, constatarán si existe alguna denuncia en la Fiscalía por desaparición de la o el servidor
Policial.

De existir la denuncia, las unidades desconcentradas de asuntos internos elaborarán un informe para
conocimiento de la o el Inspector General o su delegado en el cual harán conocer si la ausencia al servicio
se produjo en actos de servicio, mismo que será remitido a la o el Comandante General a fin de que
resuelva que la ausencia de la o el servidor Policial al servicio, se produjo en acto de servicio o a
consecuencia de él y su presunta desaparición, misma que se será remitida a la Dirección de Administración
del Talento Humano para su registro.

Artículo 529.- Declaración de muerte presunta.- Subsidiariamente a la pretensión de otras personas


interesadas en la declaratoria de la muerte presunta de la o el servidor Policial desaparecido, el ministerio
rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público, con el apoyo de la Dirección Nacional de
Asesoría Jurídica, en coordinación con la Dirección Nacional de Investigaciones de Policía Judicial realizará el
trámite judicial correspondiente para obtener la sentencia judicial que declare la muerte presunta.

Cuando esta sea declarada judicialmente, se procederá al trámite de cesación para los efectos establecidos
en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y este reglamento, en
concordancia con las disposiciones previstas para estos casos en el régimen de seguridad social Policial.

Artículo 530, Situación Profesional. - La o el servidor Policial desparecido será considerado en


servicio activo hasta la declaratoria de muerte presunta, luego de lo cual, la o el Comandante General emitirá
la resolución de cesación por muerte presunta.

La fecha de cesación por muerte presunta, será la que conste en la sentencia judicial 'sin perjuicio de la
publicación en orden general.

Sección VIII
POR SENTENCIA CONDENATORIA DEBIDAMENTE EJECUTORIADA
QUE LO INHABILITE PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN O CARGO

Artículo 531.- Resolución de cesación. - La o el servidor Policial que tenga sentencia


condenatoria debidamente ejecutoriada por delitos de conformidad con la ley, serán
cesados de su función y cargo. Para lo cual el decreto ejecutivo o la resolución será


remitido a la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano, para la notificación a la o el
servidor Policial.

En caso de delitos de tránsito, considerando su naturaleza culposa, considerando su naturaleza culposa


procederá la cesación cuando la sentencia lleve implícita una pena privativa de libertad que le impida el
ejercicio de la función o cargo.

La fecha de cesación será cuando el decreto ejecutivo o la resolución hayan causado estado a nivel
administrativo, sin perjuicio de su publicación en orden general.

Sección IX
POR FALLECIMIENTO

Artículo 532.- Informe técnico-investigativo.- El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, a través


del Centro de Investigación de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales, elaborará un informe
técnico-investigativo relacionado a las causas, motivos y circunstancias que ocasionaron el fallecimiento de
la o el servidor Policial, para que la o el Comandante General determine si el fallecimiento fue en actos
de servicio o a consecuencia de él.

Artículo 533.- Resolución. - La o el Comandante General en base al informe técnico investigativo


emitido por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional y con el apoyo de la Dirección Nacional
de Administración de Talento Humano, emitirá la resolución de cesación, la misma que será notificada a
los familiares de la o el servidor Policial. La fecha de cesación será la del fallecimiento.

Artículo 534.- Fallecimiento en actos de servicio. - Si el fallecimiento es en actos de servicio o a


consecuencia de él, en la misma Resolución o Decreto Ejecutivo se resolverá el ascenso post — morten
de la o el servidor Policial, conforme lo determina el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público. La resolución de cesación se remitirá al Instituto de Seguridad Social de la Policía
Nacional para el trámite respectivo.

CAPÍTULO IV
APELACIÓN A LA RESOLUCIÓN DE CESACIÓN

Artículo 535.- Apelación.- Las resoluciones de cesación por las causales establecidas en e! artículo 111
numerales 5, 7, 8 y 9 del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, podrán
ser apeladas en el término de 15 días contados a partir de su notificación, ante la o el titular del ministerio
rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público con copia a la o el Comandante
General para registro. En caso que no se presente el recurso en el término antes señalado, la resolución
causará estado a nivel administrativo y se ejecutará la cesación.

Artículo 536.- Resolución de la Apelación.- El titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana
protección interna, una vez que avoca conocimiento del recurso de apelación tendrá el término de 30 días
para resolver; resolución que se remitirá inmediatamente a la o el Comandante General para su ejecución
y registro.
CAPÍTULO

CUOTA DE ELIMINACIÓN

Artículo 537.- Cuota de eliminación de servidores Policiales.- Es el listado de las y los servidores Policiales
que no han cumplido requerimientos o parámetros obligatorios dentro de su carrera Policial y que son
necesarios e indispensables para su permanencia en la institución de acuerdo a lo establecido en el
Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y este Reglamento.

La cuota de eliminación puede ser anual o inmediata, dependiendo de la causal de inclusión en la misma.

Artículo 538.- Causales de Cuota de Eliminación.- Son causales para integrar la cuota de
eliminación, considerando las necesidades orgánicas, proyección de crecimiento de la institución y
cumplimiento de requisitos sobre evaluación de desempeño, las siguientes:

1.Constar por dos años consecutivos en listas 4 de calificación anual de desempeño y gestión por
competencias, o un año en lista 5;

2.Haber sido declarado no apto para el desempeño de funciones Policiales, de conformidad con el
informe médico emitido por la Comisión Calificadora de Enfermedades y Accidentes de la
Dirección Nacional de Atención Integral en Salud de la Policía Nacional, luego de haberse
proporcionado por parte de la institución Policial el proceso de tratamiento, rehabilitación y seguimiento
médico y social respectivo;

3.Quienes, habiendo cumplido los requisitos para el ascenso, no han sido ascendidos al no existir vacantes
orgánicas y no se justifique la necesidad institucional de su permanencia o el incremento de vacantes en
el grado.

4.Quienes, habiendo cumplido los requisitos para el ascenso no han sido ascendidos y permanezcan en el
grado hasta por un año por necesidad institucional.

Los numerales 2, 3 y 4 son causales para conformar la cuota de eliminación inmediata.

Artículo 539.- Diseño de la cuota.- La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano


será el órgano competente para establecer de manera técnica la cuota de eliminación, que deberá constar en el
orgánico numérico institucional, la cual estará constituida por la nómina de servidores Policiales que han
incurrido en las causales establecidas en este Reglamento.

Artículo 540.- Nómina para la cuota de eliminación.- La nómina para la cuota de eliminación se
realizará dependiendo el tipo de cuota:

1. Para la cuota de eliminación anual, el Departamento de Situación Policial presentará ante la Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano hasta el 15 de junio de cada año, un informe técnico
debidamente sustentado con la nómina preliminar y las causales de las y los servidores Policiales que
podrían conformar la cuota de eliminación anual.
2. Para la cuota de eliminación inmediata, el Departamento de Situación Policial conocida la situación
profesional de la o el servidor Policial, que podría integrar la cuota de eliminación inmediata, en
cualquier tiempo presentará el informe técnico que motive el formar parte de esta cuota.

Artículo 541.- Resolución de Cuota.- El Departamento de Situación Policial a través de la Dirección


Nacional de Administración de Talento Humano, presentará a la o el Comandante General el
correspondiente informe técnico-jurídico que contendrá la nómina de las y los servidores Policiales que
integrarán la cuota de eliminación anual o inmediata, para que emita la resolución correspondiente, que será
notificada a la o el servidor Policial en forma personal, quien podrá solicitar la cesación voluntaria o presentar
el recurso de apelación ante el ministro rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público.

Artículo 542.- Apelación.- La o el servidor Policial que haya sido incluido en cuota de eliminación anual,
podrá presentar el recurso de apelación en el término de 5 días contados a partir de su notificación, ante la o el
titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana protección interna y orden público con copia a la o el
Comandante General para registro. En caso que no se presente el recurso en el término antes señalado, la
resolución causará estado a nivel administrativo, dando inicio al procedimiento de cesación por cuota de
eliminación.

Artículo 543.- Resolución de la Apelación.- La o el titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana
protección interna y orden público, una vez que avoca conocimiento del recurso de apelación tendrá e!
término de 15 días para resolver; resolución que se remitirá inmediatamente a la o el Comandante General
para su ejecución y registro.

Artículo 544.- Efectos de la Apelación.- Son efectos de la apelación tos siguientes:

I. De ser aceptado el recurso, la o el Comandante General en acatamiento a la resolución de recurso,


excluirá a la o el servidor Policial de la cuota de eliminación anual; y, continua rá ejerciendo su cargo y
función; y,

2. De ser negado el recurso y ratificado la resolución, la o el Comandante General con el apoyo de la


Dirección Nacional de Administración de Talento Humano iniciaría el procedimiento de cesación por
la causal de cuota de eliminación, observando lo establecido en este Reglamento.

La resolución de apelación es de última instancia y pone fin a la vía administrativa.

CAPITULO VI
INCORPORPICIÓ

RE N

Artículo 545.- Reincorporación.- La reincorporación de la o el servidor Policial le corresponde a la


autoridad competente que haya emitido el acto administrativo de cesación, en acatamiento a las
sentencias judiciales yio administrativas; reincorporará a la o el servidor Policial al servicio activo y
designará cargo y función dentro del orgánico de la Policía Nacional.
Artículo 546.- Reincorporación cuando se revirtiere los efectos jurídicos de una sentencia
condenatoria ejecutoriada. Cuando exista sentencia judicial debidamente ejecutoriada en la cual se
-

revierta los efectos jurídicos de una sentencia condenatoria, la o el servidor Policial cesado,
presentará copia certificada del fallo judicial ante la autoridad competente que haya emitido el acto
administrativo de cesación para que, luego del procedimiento que corresponda, emita la resolución
reincorporando a la o el servidor Policial al servicio activo.

Artículo 547.- Reincorporación por resolución o sentencia ejecutoriada favorable en la


correspondiente instancia judicial o administrativa.- Cuando exista resolución o sentencia judicial
debidamente ejecutoriada, que deje sin efecto la cesación por las diferentes causales, la o el
servidor Policial cesado, presentará copia certificada del fallo judicial o resolución ante la autoridad
competente que haya emitido el acto administrativo de cesación para que, luego del trámite que
corresponda, emita la resolución de reincorporación de la o el servidor Policial al servicio activo.

Artículo 548. Inejecutabilidad de la reincorporación. La autoridad competente que haya emitido el


- -

acto administrativo de cesación, emitirá la resolución debidamente motivada cuando la


reincorporación sea inejecutable o imposible de cumplir, haciendo conocer la imposibilidad de su
ejecución al órgano judicial o administrativo que emitió la sentencia o resolución, informando sobre
las reparaciones materiales e inmateriales que tenga derecho por la imposibilidad de su
reincorporación.

Se entenderá que la reincorporación es inejecutable o imposible de cumplir:

1.Cuando la reincorporación signifique el ejercicio de un rol y nivel de gestión cuya responsabilidad se


encuentra íntimamente atada a la experiencia profesional Policial, capacitación y formación; o
conlleven a un perjuicio y riesgo personal innecesario;

2.Cuando la promoción a la que pertenece el servidor Policial haya cesado en funciones ai tiempo en
que la sentencia o acto administrativo causó estado; y,

3.Por fallecimiento.

CAPÍTULO VII
RESERVA POLICIAL

Artículo 549. Reserva Policial. La reserva Policial estará integrada por las y los servidores
- -

Policiales en servicio pasivo, a fin de aprovechar sus competencias y potencialidades adquiridas


en el desarrollo de su carrera profesional Policial en la mejora continua de los procesos institucionales
de seguridad ciudadana y protección interna.

Artículo 550. Asignación de recursos. El ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección


- -

interna y orden público asignará los recursos necesarios para su equipamiento, entrenamiento,
capacitación, remuneración, movilización y otros que se requieran para la activación de la reserva
Policial, previa planificación de la Policía Nacional.

Artículo 551. Nómina de servidores en servicio pasivo. La Dirección Nacional de


- -

Administración del Talento Humano en coordinación con el Instituto de Seguridad Social

de la Policía Nacional, deberá mantener actualizada la nómina y situación de las y los servidores Policiales
en servicio pasivo.

El componente Policial encargado de la administración del talento humano se encargará de carnetizar a las y los
servidores Policiales en servicio pasivo que formen parte de la reserva Policial.
DISPOSICIONES GENERALES

Disposición General para el Título


Formación, capacitación y especialización

PRIMERA.- La Dirección Nacional de Educación a través del Sistema Informático Integrado de la


Policía Nacional del Ecuador registrará las notas finales de los programas académicos de educación continua
avanzada, una vez finalizado Tos mismos.

SEGUNDA.- La Academia de Estudios Estratégicos y el Centro de Capacitación de la Policía Nacional,


elaborarán programas de educación continua avanzada para las y los servidores Policiales de servicios,
integrando asignaturas de especialidad y Policiales que se requieran para mejorar sus competencias
profesionales en el siguiente grado jerárquico.

TERCERA.- La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional definirá anualmente los


contenidos transversales que debe incluirse en los programas académicos de formación, educación
continua y educación continua avanzada.

CUARTA.- El ministerio rector de protección interna y orden público, la Policía Nacional, a Caves de la
Dirección Nacional de Educación autorizará, promoverá e incentivará la formación académica de tercer y
cuarto nivel de las y los servidores Policiales.

Disposiciones Generales para el Título II


Evaluación para el ascenso

PRIMERA.- La Dirección Nacional de Administración del Talento Humano elaborará los instructivos y
formularios para la calificación de Aspectos Generales de acuerdo al nivel de gestión, rol y grado.

SEGUNDA.- La Dirección Nacional de Educación, elaborará los instructivos y definirá los procedimientos para
la declaratoria de interés institucional de las obras escritas; y, para los profesorados establecerá los requisitos,
previo a la designación o nombramiento como docente y publicación en orden general.

TERCERA.- La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano dispondrá a todas y todos los
servidores Policiales actualicen la dirección de domicilio, de correo electrónico y números telefónicos,
para que reciban las comunicaciones de los resultados del procedimiento administrativo de evaluación para
el ascenso.
Disposiciones Generales para el Título IV
Condecoraciones, felicitaciones y reconocimientos

PREVIERA. Los valores económicos que originen la adquisición de las medallas, distintivos,
-

réplicas, diplomas y cualquier símbolo de reconocimiento, así como los gastos para las ceremonias
protocolarias para su imposición, constarán en la partida presupuestaria correspondiente, conforme las
disposiciones del ministerio rector en materia laboral.

SEGUNDA.- Ninguna servidora o servidor Policial podrá usar condecoraciones, medallas, insignias o
réplicas que no sean otorgadas conforme al presente Reglamento.

TERCERA. Las y los empleados civiles que laboran en la institución Policial, respecto a felicitaciones
-

y reconocimientos se regirán por la ley que regula el servicio público.

CUARTA. Las y los servidores Policiales que en ejecución de sus labores reciban
-

condecoraciones o felicitaciones de autoridades civiles, eclesiásticas y militares, tanto nacionales


como extranjeras deberán solicitar el registro en su hoja de vida profesional, en el acápite que
corresponda a méritos.

QUINTA. Para el otorgamiento de las condecoraciones por tiempo de servicio a las y los servidores
-

Policiales del nivel directivo, no se considerará el tiempo de formación a partir de las promociones
que se hayan incorporado con la vigencia del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público.

Disposición General para el Título

Vacaciones, licencias y permisos

PRIMERA. Cuando la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, tenga


-

conocimiento y verifique que las o los servidores Policiales, se hayan beneficiado de licencias o
permisos con engaños o haciendo uso de documentación alterada, el tiempo utilizado, será descontado
de sus vacaciones anuales, todo esto sin perjuicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

Disposiciones Generales para el Título VII


Traslados y comisiones

PRIMERA. Las o los directores, comandantes y jefes de las dependencias Policiales, están
-

obligados a constatar y supervisar que las y los servidores Policiales directivos y técnico
operativos designados en su jurisdicción, cumplan con la ejecución de la planificación &
traslados dispuesta por la Dirección Nacional de Administración de Talento humano.

SEGUNDA. No podrán ser considerados para un traslado las y los servidores Policiales que se
-

encuentren sancionados disciplinariamente con suspensión de funciones o cumpliendo una


medida especial administrativa.
MINISTERIO DE GOBIERNO

TERCERA. Los traslados de las y los servidores Policiales directivos y técnico operativos se
-

publicarán en la orden general para el registro en sus hojas de vida profesional.

CUARTA. Los traslados se ejecutarán en un sistema automatizado.


-

Disposiciones Generales para el Título VIII


Evaluación de desempeño y gestión por competencias

PRIMERA, La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano,

excepcionalmente, implementará un formulario frico con los mismos componentes, parámetros, y


ponderaciones para las evaluaciones que presenten inconsistencias de la información u origen no
establecido, previa recomendación del informe técnico respectivo.

SEGUNDA. Los términos o plazos establecidos para los diferentes procedimientos de la evaluación de
-

desempeño y gestión por competencias, podrán ser modificados bajo la autorización de la Dirección
Nacional de Administración de Talento Humano, cuando se presenten las debidas justificaciones con
relación a eventos de casos fortuitos o fuerza mayor debidamente comprobados,

TERCERA. La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, programará anualmente


-

auditorías al proceso de evaluación de desempeño y gestión por competencias, con el fin de asegurar
la calidad de la información en su oportunidad, pertinencia y veracidad, de encontrar
inconsistencias informará a la Inspectoría General, a fin de iniciar el respectivo procedimiento
administrativo disciplinario, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.

Disposiciones Generales para el Título IX


Evaluación de control de confianza

PRIMERA. Los resultados de las evaluaciones de control de confianza son de carácter confidencial,
-

orientativo-administrativo, por tanto no podrán ser incorporados en procesos judiciales; de carácter


civil, penal o administrativo o procedimientos administrativos disciplinarios, salvo por disposición
judicial.

SEGUNDA.- El Departamento de Control de Confianza desarrollará e implementará


permanentemente protocolos de seguridad para los resultados e información obtenida en los
procesos de evaluación de control de confianza, entrega o difusión inadecuada.

TERCERA. Una vez que se haya entregado los resultados y la información pertinente a las
-

unidades Policiales requirentes, la Inspectoría General de la Policía Nacional se deslinda de


responsabilidad por el mal uso o inadecuada aplicación de la referida información.

CUARTA. La máxima autoridad Policial de la unidad requirente, una vez finalizado el proceso de
-

evaluación de control de confianza, podrá solicitar el inicio de un nuevo proceso, cuando se


requiera la evaluación de las personas que contaban con un resultado concluyente en el proceso
anterior de cumple o no cumple; siempre y cuando haya
MINISTERIO DE GOBIERNO

transcurrido un plazo mínimo de un año, esto para los procesos de selección y'
permanencia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ÚNICA.- El Comando General, Subcomando General, Inspectoría General, Direcciones


Generales, Direcciones Nacionales y demás organismos de la Policía Nacional dentro del
ámbito de sus competencias en el plazo de tres meses a partir de la suscripción de este
Reglamento, elaborarán y aprobarán los manuales, instructivos o protocolos para el normal
desenvolvimiento de sus actividades, en sujeción a las determinaciones del presente
Reglamento.

Disposiciones Transitorias para el Título


Formación, capacitación y especialización

PRIMERA. La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional en el plazo de


-

seis meses a partir de la vigencia de este Reglamento, en concordancia con el Plan de


Carrera Policial, elaborará y presentará el Modelo Educativo de la Policía Nacional al
ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público, a través de
la o el Comandante General para su aprobación.

SEGUNDA. La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional en el plazo de


-

seis meses a partir de la vigencia de este Reglamento fusionará a la Escuela de Estado


Mayor y a la Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales para
implementar la Academia de Estudios Estratégicos y el Centro de Capacitación de la
Policía Nacional.

TERCERA. Las y los servidores Policiales directivos o técnico operativos deberán contar
-

con un título académico de tercer nivel para realizar el Curso de Estado Mayor y el Curso
de Supervisión Operativa, requisito obligatorio a partir del año 2030. Se reconocerá
cualquier título de tercer nivel obtenido por la o el servidor Policial como requisito para la
realización de los mencionados cursos.

CUARTA. La planificación y ejecución de los programas de educación, realizadas en el


-

año 2019 y cuya ejecución corresponda al año 2020, continua rá sin alteración."

Disposiciones Transitorias para el Título II-


Evaluación para el ascenso

PRIMERA. La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano en el plazo de


-

seis meses actualizará los registros de los servidores técnicos operativos necesarios para la
evaluación para el ascenso conforme a las disposiciones de este Reglamento que
determinen su aplicabilidad.

SEGUNDA.- La valoración de deméritos de las y los servidores Policiales que fueron


sancionados con el Código Penal de la Policía Nacional, Reglamento de Disciplina de la
Policía Nacional publicado en Acuerdo Ministerial 1070 publicado en el Registro Oficial
35 de 28 de septiembre de 1998, Reglamento Sustitutivo al Reglamento de Disciplina de la
Policía Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 8010, publicado en Registro
MINISTERIO DE GOBIERNO

Oficial No. 939 de 07 de Febrero de 2017, anterior a la vigencia del Código Orgánico de Entidades de
Seguridad Ciudadana y Orden Público, para efectos de calificación para el ascenso será cuantificada
con los valores establecidos en la normativa vigente en el momento del registro de la sanción en la
hoja de vida profesional.

TERCERA.- La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano de la Policía Nacional, en


coordinación con la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, dentro
del plazo de cuatro meses deberá implementar un módulo en el Sistema Informático integral de la
Policía Nacional del Ecuador para la ejecución del proceso de evaluación para el ascenso. Mientras
tanto los procesos de evaluación para el ascenso se los realizará con los medios disponibles.

CUARTA.- Por primera y única vez, la reubicación de antigüedad de las y los servidores Policiales
técnico operativos se realizará con la nota de ascenso del grado anterior, para lo cual el Consejo de
Generales dispondrá a la Dirección Nacional de Administración de Talento Humano realice el
promedio de los componentes de curso de ascenso, méritos y deméritos y evaluación anual de
desempeño y gestión por competencias.

QUINTA.- La valoración del componente evaluación de desempeño y gestión por competencias


para el ascenso al grado de suboficial mayor, se tomará en cuenta desde que existan registros.

SEXTA.- Las y los servidores Policiales que se encontraban inmersos en alguna de las causales para
integrar la cuota de eliminación de tos años 2017 y 2018 conforme a la derogada Ley de Personal de
la Policía Nacional, serán nuevamente evaluados para el ascenso al inmediato grado superior
conforme a los principios constitucionales de seguridad jurídica y favorabilidad del Código
Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y este Reglamento, en el pato de un
año de la vigencia de este Reglamento.

Disposiciones Transitorias para el Título Hl


Postulación, selección y designación de agregados Policiales, representantes Policiales
en el exterior y ayudantes administrativos

PREVIERA.- El Departamento de Relaciones Internacionales notificará de la presente


reglamentación a los servidores o servidoras Policiales que se encuentran cumpliendo misiones en el
exterior, en el término de 15 días de expedido este Reglamento para su estricto cumplimiento.

SEGUNDA.- La Dirección Nacional Financiera y el Departamento de Relaciones


Internacionales, en el plazo de tres meses, elaborarán los instructivos y formularios mediante los
cuales se implementará el modelo de Gestión Administrativa y Financiera, para ser aplicado en las
Agregadurías de Policía y Representaciones Policiales en el Exterior, concediéndose el plazo de dos
meses para su difusión y aplicación, posterior a su aplicación.
TERCERA.- Para el próximo proceso de postulación, selección y designación de las y los Agregados
de Policía, se considerará a la promoción que en orden secuencia! le corresponda.

CUARTA.- Para el próximo proceso de postulación, selección y designación de las y los Ayudantes
Administrativos, se considerará a las promociones graduadas en año 1999. Los siguientes períodos
ingresaran las promociones en orden secuencial ascendente.

QUINTA. Para el proceso de postulación, selección y designación, las y los Ayudantes


-

Administrativos en el exterior, en el caso que las promociones aun no sean unificadas y no estén
determinadas las antigüedades, su selección la realizará la o el Comandante General, sobre la base de
méritos, equidad e igualdad de condiciones.

Disposiciones Transitorias para el Título IV


Condecoraciones, felicitaciones y reconocimientos

PRIMERA. La Dirección Nacional de Logística en coordinación con la Dirección Nacional de


-

Comunicación Organizacional y Estratégica y la Dirección Nacional de Educación, en el término de


dos meses elaborarán los diseños de las condecoraciones y sus réplicas con sus características y
especificaciones técnicas, que será un anexo al Reglamento de Uniformes de la Policía Nacional.

SEGUNDA.- La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, por única vez tendrá un
plazo de un mes para actualizar las matrices de las tablas fijas de incentivos, considerada para el
otorgamiento de felicitaciones, hasta el cumplimiento de la presente disposición se continua rá
aplicando los instrumentos jurídicos y administrativos vigentes.

TERCERA.- Los tiempos acumulados como docente antes de la vigencia de este Reglamento
podrán ser utilizados por las y los servidores Policiales para la obtención de la condecoración y
felicitaciones respectivas, siempre que completen los tiempos y requisitos establecidos en este
Reglamento.

CUARTA. Para las y los servidores Policiales que, adecuaron su accionar y conducta para hacerse
-

acreedores de condecoraciones y felicitaciones, durante el periodo de transición, serán tramitadas


para su otorgamiento y registro en un plazo de dos meses a partir de la vigencia del presente
Reglamento. Se entiende como periodo de transición, el tiempo entre la vigencia del Código
Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y del presente Reglamento.

QUINTA. El Consejo de Generales por una sola vez, generará los parámetros necesarios para
-

determinar la idoneidad de las y los servidores para el otorgamiento de las Condecoraciones


que contemple la valoración de sanciones disciplinarias de periodos anteriores a la vigencia del
Código Orgánico de las entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Disposición Transitoria para eI Título V


Vacaciones, licencias y permisos
PRIMERA, La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano, en coordinación con
la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en un plazo de seis
meses desde la vigencia del presente Reglamento, diseñarán las herramientas tecnológicas necesarias a fin de
automatizar los procesos de vacaciones, licencias y permisos de las o los servidores Policiales.

Disposiciones Transitorias para Título VII


Traslados y comisiones

PRIMERA, Las y los servidores Policiales que se encuentren en Situación a Disposición, Transitoria, antes
de la entrada en vigencia del Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y
se levanten estas situaciones profesionales, se otorgará sus trasladados conforme a los regímenes
establecidos en el presente Reglamento.

SEGUNDA.- Las y los servidores Policiales de servicios: de Intendencia, Justicia, Sanidad y


Administración, serán trasladados a los cargos y puestos de funciones de apoyo de las diferentes dependencias
y unidades Policiales en el ámbito nacional, de acuerdo al perfil de ingreso a la institución y las competencias;
retarán en sus funciones y servicios acorde a su grado y antigüedad. No podrán ser trasladados a desempeñar
funciones de linea, excepto en casos de fuerza mayor, motivada por la Dirección Nacional de Administración del
Talento Humano.

TERCERA.- La Dirección Nacional Financiera realizará todas las gestiones administrativas


necesarias para incorporar en el presupuesto anual institucional, los rubros provenientes de traslado y vivienda
fiscal para la proforma presupuestaria del año 2021 en adelante, en coordinación con el ministerio rector de la
seguridad ciudadana, protección interna y orden público.

CUARTA.- La Dirección Nacional de Administración de Talento Humano en coordinación con la


Dirección Nacional de Atención Integral en Salud en el plazo de seis meses, realizarán una auditoria de las y
los servidores Policiales que registran calamidades médicas, domésticas y discapacidades para actualizar los
traslados de las y los servidores Policiales inmersos en estas causales.

QUINTA.- La Dirección Nacional de Bienestar Social Seguridad y Salud Ocupacional en coordinación con la
Dirección Nacional de Logística, en el plazo de dos meses, realizará el levantamiento de la información
relacionada a las jurisdicciones con las que no se cuenta con vivienda fiscal y habitabilidad para determinar
el déficit existente y dar inicio a una planificación de construcción de infraestructura para cubrir la necesidad
institucional, en coordinación con el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público.

SEXTA.- La Policía Nacional a través de la Dirección de Educación y Dirección Financiera,


elaboraran un instrumento que garantice la continuidad y no regresividad de derechos, así como la no
afectación sobre las aportaciones, prestaciones y derechos adquiridos por las o los servidores Policiales
que realicen el tránsito de servidor Policial técnico operativo a servidor Policial directivo, para que sea
puesto en consideración del
Instituto de Seguridad Social y el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional, para su análisis y
posible incorporación a la normativa jurídica interna.

Disposiciones Transitorias para Título VIEI


Evaluación de desempeño y gestión por competencias

PRIMERA.- Para el periodo de evaluación anual 2020, la Dirección Nacional de


Administración de Talento Humano elaborará una planificación especial para su ejecución, sin
considerar los tiempos establecidos en el presente Reglamento por única vez.

SEGUNDA.- Para la evaluación de periodos anteriores, se procederá a evaluar con las matrices y
metodologías vigentes para ese periodo, para lo cual la o el servidor Policial deberá presentar una
solicitud de evaluación ante las secciones de Administración de Talento Humano
desconcentradas según corresponda o ante la Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano, quienes realizarán los respectivos procedimientos para evaluar a la o el servidor Policial.

TERCERA.- El parámetro de gestión individual por cargos se considerará en el formulario de


evaluación, una vez que esté en vigencia el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de
Cargos Institucionales por Competencias de la Policía Nacional.

CUARTA.- Para las y los servidores Policiales que asciendan en los meses de enero y febrero no
se tomarán en cuenta las calificaciones de la evaluación de desempeño y gestión por competencias
del año anterior para su proceso de ascenso, debiendo considerarse las calificaciones de los últimos
cinco años contados a partir año anterior.

QUINTA.- Para las y los servidores Policiales que se encuentre en situación a disposición o
transitoria dentro del período anual, se evaluará con el procedimiento establecido a la fecha en la
que fueron colocados en las mencionadas situaciones Policiales.

SEXTA.- La Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en


coordinación con la Dirección Nacional Administración de Talento Humano, en un plazo de tres
meses, desarrollará el aplicativo para la ejecución del proceso de evaluación de desempeño y
gestión por competencias.

Disposición Transitoria para Título IX


Evaluación de control de confianza

PRIMERA.- Las evaluaciones de control de confianza que a la vigencia de este


Reglamento, se encuentren siendo ejecutadas de conformidad al Reglamento para la Aplicación
de la Evaluación Integral de Confianza a los Aspirantes, Servidoras y Servidores de la
Policía Nacional del Ecuador, Servidoras y Servidores Públicos, postulantes de instituciones
requirentes, constante en el Acuerdo Ministerial 4348, de fecha 20 de mayo del 2014, continua rán
,

sustanciándose hasta su finalización y entrega de resultados, de conformidad a la reglamentación


vigente al momento de su inicio.

Disposiciones Transitorias para Título X


Cesación, reincorporación y reserva Policial
PRIMERA. Los procedimientos administrativos iniciados por las diferentes causales de cesación
-

antes de la vigencia del presente Reglamento, se continua rán tramitando acorde a los
procedimientos establecidos por la Dirección Nacional de Administración del Talento Humano.

SEGUNDA. La Dirección Nacional de Administración del Talento Humano trasladará y designará a


-

las y los servidores Policiales necesario para el funcionamiento del Departamento de Salud
y Seguridad Ocupacional, observando el perfil del cargo y función a desempeñar.

TERCERA. El Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional, a través del Centro de


-

Investigación de Accidentes Laborales, en el plazo de seis meses se hará cargo de las


investigaciones técnicas de los accidentes laborales y enfermedades profesionales de las y los
servidores Policiales, establecidas en este Reglamento; durante este plazo la Dirección Nacional de
Asuntos Internos continuará realizando estas investigaciones.

CUARTA. La Dirección Nacional de Logística es la responsable de mantener los registros de


-

dotación actualizados y deberá resolver de manera diligente y oportuna las novedades referentes a la
dotación entregada a la o el servidor Policial durante la carrera Policial, para evacuar
satisfactoriamente el proceso de cesación.

QUINTA. El ministerio rector de la seguridad ciudadana y orden público, tendrá el plazo de un


-

mes para gestionar el trámite de Decreto Ejecutivo, de las solicitudes de cesación a partir de que
avoque conocimiento de los trámites.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

PRIMERA. Deróguese el Acuerdo Ministerial No.2520 expedido el 18 de enero del 2012 y


-

publicado en el Registro Oficial No.727 de 19 de junio del 2012 acerca de la Comisión de Calificación y
Designación de servidoras y servidores de la Policía Nacional que cumplirán funciones ante
organismos internacionales; el Acuerdo Ministerial No.7406, de 26 de julio del 2016; el Acuerdo
Ministerial No.7422 de 04 de agosto deI 2016; el Acuerdo Ministerial No.7880-A, de 10 de noviembre
del 2016.

SEGUNDA. Deróguese la Resolución No.2011-003-CO-PN-SR, publicada en orden general


-

No.060 de 24 de marzo deI 2011, con la que se aprobó el "Instructivo para el Análisis, Estudio y
Procedimientos que se deben observar en cuanto a. la Postulación, Calificación y Designación de
Agregados Policiales, Adjuntos y Representantes ante Organismos Internacionales".

TERCERA. Deróguese el Reglamento para la Aplicación de la Evaluación Integral de Confianza a


-

los Aspirantes, Servidoras y Servidores de la Policía Nacional del Ecuador, Servidoras y Servidores
Públicos, postulantes de instituciones requirentes, constante en el Acuerdo Ministerial 4348, de fecha
20 de mayo del 2014, suscrito por el señor Ministro del Interior; y, demás normativa que se oponga a
lo establecido en este Reglamento.
MINISTERIO DE GOBIERNO

CUARTA. - Deróguese todos los Reglamentos, disposiciones administrativas yio


instructivos, manuales, protocolos, directivas de igual o menor jerarquía que se contrapongan
a este Reglamento.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA. - El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su expedición sin perjuicio de


su publicación en el Registro Oficial o en orden general.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE, -

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a los 13 días del mes de noviembre de 2020.

MINISTRA. DE OBIERNO
r
sembramos
Chrt?2C11_1/L: ;•- . .. -

Ccalleja YO'

También podría gustarte