0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Actividad Grupal - Ensayo Crítico - Segundo Corte - Gerencia Pública

TERCER SEMESTRE RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLITICOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Actividad Grupal - Ensayo Crítico - Segundo Corte - Gerencia Pública

TERCER SEMESTRE RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLITICOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Segundo Corte

Ensayo Crítico

Presentado Por:
Alexander Valencia Rodríguez Código D6903881
Fabio Cipagauta Otálora Código D6903712
Víctor Cómbita Guayara Código D6903528
Alejandra Vega Rozo Código D6903874

Docente
Gustavo Casasbuenas Vivas

Universidad Militar Nueva Granada


Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
Facultad de Estudios a Distancia
Electiva V
Gerencia Pública

Bogotá D.C.
Noviembre 2022
Los Quince Planes de Desarrollo que han Marcado la Ruta de la Economía
Colombiana

Desde el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo (1958 - 1962), en el año
1960 se dio a conocer el primer plan de Desarrollo Económico para Colombia, y a partir de
esto, en Colombia se han establecido quince (15) planes de desarrollo, los cuales, han sido la
ruta de la economía en Colombia. Así mismo, este proceso se generó por medio del trabajo
que se realizó en el País con la política “New Deal” del presidente de EE.UU. Franklin D.
Roosevelt, con la que se buscaba la recuperación de ese país, después de la recesión que tuvo
lugar en 1929. De esta manera, en Colombia se crea la Ley 19 del 25 de noviembre de 1958,
en la que se da inicio al Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, así como el
Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos de Colombia. (La
República, 2019).

A lo largo de los 15 gobiernos, las exportaciones e inversiones en el sector del


petróleo y la minería son los primeros generadores de la demanda interna y el Estado
mediante las instituciones han sido de orden instrumental de la seguridad jurídica, regulador y
arbitro de las reglas del mercado en la democracia liberal.

El crecimiento ha traído mejoras sociales, más no se ha consolidado una distribución


equitativa y la línea de la pobreza monetaria nacional es notable y más durante la última
década en un tercio de la población.

Durante estos últimos quince periodos presidenciales a pesar de que el presupuesto a


ejecutar cada año es más alto, resultan insuficientes para atender las necesidades que se
prometieron resolver durante las campañas para elecciones, sumándole a esto la corrupción
que deprecia las arcas del Estado, siendo estas cada vez más monumentales por apropiación
indebida de capitales sin unas políticas efectivas para prevenir y penalizar estos actos tan
deplorables que afectan el bolsillo del ciudadano, quien es el más afectado.

Así mismo, se puede evidenciar que, en algunos gobiernos las políticas económicas
han sido más relevantes que en otros, esto debido a que la coyuntura de la violencia ha
influido negativamente, donde se destacó, por ejemplo: en el gobierno de León Valencia la
creación de la junta monetaria la cual estimulo las importaciones, o el UPAC (Unidad de
Poder Adquisitivo Constante) la cual era una modalidad de crédito ligada a la inflación
llamativa en ese momento. Igualmente, las medidas drásticas con relación al déficit fiscal del
país, donde López Michelsen decreto la emergencia económica, realizando la reforma
tributaria fortaleciendo la economía interna campesina logrando un aumento del 16% en la
producción agrícola, junto con otras medidas impactaron positivamente al sector educativo,
salud y vivienda.

Por lo anterior, se puede concluir que cada mandatario llego con sus políticas, donde
el gobierno impuso su ideología y las diferentes formas para desarrollar la economía, entre
avances y retrocesos se llega a los últimos años con crecimiento en indicadores económicos,
sin embargo, la desigualdad hace que estos datos no sean tan relevantes.
Referencias Bibliográficas
UMNG. (2022). Financiamiento y presupuesto público. Material de estudio Unidad 4,
Electiva V: Gerencia Pública. Aula Virtual. Recuperado de:
https://virtual2.umng.edu.co/mod/book/view.php?id=2900

Rodríguez, C. G., (febrero 27 de 2019). Los 15 planes de desarrollo que marcaron la


hoja de ruta de la economía nacional. La República. Recuperado de:
Los 15 planes de desarrollo que marcaron la hoja de ruta de la economía nacional

También podría gustarte