0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas10 páginas

Informe Unidad 2 - Derecho y Humanidades

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas10 páginas

Informe Unidad 2 - Derecho y Humanidades

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PROGRAMA ALFA

EXPERIENCIA CURRICULAR
Lógico Matemática

INFORME II UNIDAD
Ecuaciones de Primer Grado, Sistema de Ecuaciones Lineales con dos variables,
Ecuaciones Cuadráticas y Función Lineal.

INTEGRANTES

1.
2.
3.
4.
5.
6.

DOCENTE
Mgtr. / Dr.

GRUPO Nº____
AULA _ALFA___

PERÚ – 2024
INSTRUCCIÓN: Reúnete en equipo de trabajo y lean detenidamente las siguientes instrucciones:

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA:


Ministerio de Salud
15 de agosto de 2024
Perú no registra nueva variante de viruela símica (Mpox)
Nota de prensa
Se emitirá alerta epidemiológica y líneas de acción sectorial

Ante la reciente emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote de viruela símica
(Mpox) en la República Democrática del Congo y en un número creciente de países de África, la misma
que fue emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud (Minsa) precisó
que no se cuentan casos de esta enfermedad con la nueva variante catalogada como altamente peligrosa
(linaje o clado 1).
El director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC
Perú), César Munayco Escate, indicó que el Minsa viene trabajando en la elaboración de una Alerta
Epidemiológica, la misma que permitirá alertar a los establecimientos de salud del sector público y privado
a nivel nacional, así como establecer líneas de trabajo a través de estrategias comunicaciones,
fortalecimiento de capacidades del personal de salud, estrategias preventivas promocionales, investigación
de casos, fortalecimiento de laboratorios, entre otras.
En el Perú el primer caso de Mpox se confirmó el 26 de junio del 2022, mismo año que se reportaron 3697
casos; mientras que en el 2023 se registra 164 casos y hasta la Semana Epidemiológica 32 del 2024 se han
confirmado 77 casos, ninguno de ellos de la nueva variante.
El 74.6 % de casos se registran en Lima y 25.4 % corresponden a 7 regiones del país, siendo estas Callao,
Junín, Ica, Huánuco, La libertad, Lambayeque y Piura). Hasta la SE 32, los casos se han presentado
mayoritariamente en el sexo masculino (89 %) y en las etapas de vida adulto (68 %) seguido de la etapa de
vida joven (31 %).
De presentarse un escenario diferente al que se vive en el país, el Dr. César Munayco también detalló que,
el Minsa cuenta con un lote de vacunas para poder atender posibles casos. Además, ya cuenta con la
experiencia de seguimiento y manejo de casos de casos, misma que está reflejada en los tres últimos años.
Recomendó evitar el contacto físico, incluido el sexual, con personas que tengan erupciones, ampollas o
costras que pudieran corresponder a esta enfermedad.

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/1004500-peru-no-registra-nueva-variante-de-viruela-simica-
mpox
1 INFORMACIÓN GENERAL Y PENSAMIENTO CRÍTICO

1.1 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN GENERAL


Responde a las siguientes interrogantes:

a. ¿Qué piensas sobre la decisión del Minsa de emitir una alerta epidemiológica a pesar de que no se
ha registrado la nueva variante de viruela símica en el país?
b. ¿Crees que es una medida necesaria o exagerada?
c. ¿Qué opinas de la recomendación del Minsa de evitar el contacto físico con personas que presenten
erupciones o ampollas?
d. ¿Crees que esta medida será efectiva para prevenir la propagación de la enfermedad?
e. ¿Cómo crees que la noticia de que Perú no registra casos de la nueva variante de viruela símica
podría influir en la percepción pública sobre la seguridad sanitaria en el país?

1.2 PENSAMIENTO CRÍTICO


Responde a las siguientes interrogantes:

a. ¿Qué opinas sobre la efectividad de las estrategias que el Minsa ha implementado hasta ahora para
prevenir la propagación de la viruela símica en el Perú?
b. Dado que no se han registrado casos de la nueva variante de viruela símica en el Perú, ¿cómo
evalúas la preparación del Minsa para enfrentar posibles brotes futuros? ¿Crees que la
disponibilidad de un lote de vacunas es suficiente?
c. ¿Qué rol jugaría la comunicación y la educación en la prevención de la propagación de la
enfermedad?
d. Considerando el brote de viruela símica (Mpox) y las medidas preventivas adoptadas por el
Ministerio de Salud (Minsa), ¿hasta qué punto crees que las restricciones recomendadas, como
evitar el contacto físico, incluida la actividad sexual, podrían entrar en conflicto con los derechos
fundamentales de las personas, como la libertad individual y la privacidad? Argumenta tu posición
tomando en cuenta el equilibrio entre salud pública y derechos humanos.
e. Como estudiante Vallejiano, ¿Cuál sería tu aporte para mejorar la situación de salubridad del país?

2 SOLUCIONES MATEMÁTICAS
2.1 ECUACIONES DE PRIMER GRADO

a) De acuerdo con la lectura, mencione las magnitudes indicando su unidad y notación.

Magnitud Unidad Símbolo


b) Se pronostica que, si el Minsa, no toma las medidas correspondientes, el número total de casos
presentados en el presente año aumentará en su tercera parte del séxtuple de la séptima parte para
noviembre del 2024: entonces ¿Cuál sería el número de casos aumentados?

Datos Solución

Interpretación:

c) Si no se toman las medidas adecuadas para el presente año, el aumento de los casos de Mpox para
octubre será la veintidosava parte del número de casos reportados en el año 2022 aumentado en 4,
siendo igual a su mitad de casos reportados en el 2023 aumentado en x casos ¿Cuántos casos
aumentaría para octubre de este año?

Datos Solución

Interpretación:
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA:
MUJERES REPORTADAS COMO DESAPARECIDAS Y MUJERES UBICADAS

La desaparición de mujeres por particulares es una forma de


violencia a menudo vinculada a delitos como feminicidio, trata
de personas, violencia sexual, etc.

El factor de género y la interseccionalidad con otras formas de


discriminación son claves para comprender la mayor exposición
a vivir este tipo de violencia. Al respecto, el D.L. 1428, que
regula las medidas para la atención en casos de desaparición de
personas en situación de vulnerabilidad, establece que una
persona es considerada desaparecida si se encuentra ausente de
su domicilio habitual y su paradero es desconocido. Dentro de
este grupo, se considera a las mujeres que han sufrido violencia
como personas en situación de vulnerabilidad.

Así mismo, la PNP recibe las denuncias, realiza la investigación,


búsqueda y ubicación de las personas desaparecidas, y difunde
las notas de alerta y alertas de emergencia en casos de niñas/os,
adolescentes y mujeres víctimas de violencia.

En marzo de 2023, de acuerdo con cifras de la PNP, se denunció


la desaparición de 889 mujeres en todo su ciclo de vida (un 60 %
del total de denuncias).

Las regiones donde se presentaron más denuncias fueron Lima


(308), Cusco (50), Junín (44) y Arequipa (43).

En marzo de 2023, se ubicaron un total de 769 personas. De este


total, 428 (56 %) fueron mujeres en todo su ciclo de vida.

Fuente: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/04/Reporte-Igualdad-y-No-Violencia-
38.pdf
2.2 SISTEMA DE ECUACIONES

a) Reporte de mujeres desaparecidas: Durante marzo de 2023, la Defensoría del Pueblo informó que el
doble de mujeres adultas reportadas como desaparecidas más la quinta parte de niñas y adolescentes
también reportadas suman un total de 471 casos. Además, la tercera parte del número de mujeres
adultas reportadas más la tercera parte del número de niñas y adolescentes reportadas resulta ser un
total de 164 casos ¿Cuál es la diferencia entre el número de niñas y adolescentes con el número de
mujeres adultas reportadas como desaparecidas en dicho año?

Datos Solución

Interpretación:

b) Mujeres reportadas como desaparecidas y mujeres ubicadas: Un estudio de abogados que lleva el
caso de mujeres desaparecidas, estima que para diciembre de 2024 el quíntuple de mujeres reportadas
como desaparecidas y la tercera parte de mujeres ubicadas sumarán un total de 3120 casos, además
nos indican que la diferencia entre la novena parte de mujeres reportadas como desaparecidas y la
quinta parte de mujeres ubicadas es 60 casos. Ayuda a este estudio a determinar el número de mujeres
reportadas como desaparecidas y el número de mujeres ubicadas.

Datos Solución

Interpretación:
3.3 ECUACIÓN CUADRÁTICA

a) Niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas: Un grupo de abogadas busca


determinar la cantidad de niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas en la Región La
Libertad entre febrero y marzo de 2024 sabiendo que la suma es 48 y la diferencia de sus
cuadrados es 576. ¿Cuántas niñas y adolescentes desaparecieron en cada uno de los meses
mencionados?

Datos Solución

Interpretación:

EL ROL DE LA IA GENERATIVA EN LA CREATIVIDAD

Agosto 19, 2024


Por Mariana Sofía Jiménez Nájera

La integración de las IA no ha sido de la noche a la


mañana, pero la introducción de Chat GPT hizo realidad
el escenario en donde estas tecnologías ocupan un rol
significativo en sectores educativos, laborales y
personales; donde se empiezan a encontrar maneras para
minimizar o hasta eliminar tareas a través de estas
herramientas. Para algunas personas, esto puede ser un
panorama fatalista en donde las máquinas desplacen
distintas ocupaciones humanas; para otras, representa
una gran oportunidad para contar con asistencia para
enriquecer y acelerar muchos procesos, uno de ellos: la
creatividad.

https://observatorio.tec.mx/edu-news/el-rol-de-la-ia-generativa-en-el-proceso-creativo/
3.4 FUNCIÓN LINEAL

Aplicación de Funciones Lineales en la Evaluación del Impacto de la IA en el Tiempo

a) Evaluación del Crecimiento en el Uso de IA Generativa

La IA generativa ha sido cada vez más utilizada en el diseño gráfico. Supongamos que el número de
proyectos de diseño gráfico que utilizan IA generativa ha crecido linealmente desde su introducción.
Se estima que en el primer año se realizaron 50 proyectos (b=50) y que el número de proyectos ha
aumentado en 120 cada año (m=120).

 Escribe la función lineal que modela el número de proyectos de diseño gráfico que utilizan IA
generativa en función del tiempo t, en años
 ¿Cuántos proyectos se habrán realizado en el año 4?
 ¿En qué año el número total de proyectos alcanzará los 1 000?

Datos Solución

Interpretación:

b) Disminución de la Dependencia de la IA

Un estudio predice que, con un uso equilibrado y consciente, la dependencia excesiva de los
estudiantes universitarios en las IA generativas disminuirá linealmente. Si actualmente el 70% de
los estudiantes confía en IA para completar tareas (b=70), y esta dependencia disminuye a una tasa
de 5% por año (m=−5).

 Plantea la función lineal que describe la dependencia de los estudiantes en la IA a lo largo


del tiempo.
 ¿Qué porcentaje de estudiantes dependerán de la IA después de 6 años?
 ¿Cuántos años pasarán hasta que la dependencia caiga al 30%?
Datos Solución

Interpretación:

c) Incremento de la Creatividad en Sectores Laborales

Un grupo de abogados laboralistas desean comprobar si con la integración de IA generativa en el


ámbito laboral, los trabajadores puedan dedicar más tiempo a tareas creativas. En un sector
particular, la cantidad de horas dedicadas a la creatividad ha aumentado linealmente, partiendo de
2 horas por semana (b=2) y aumentando a una tasa de 1,5 horas por año (m=1,5).

 Formula la función lineal que modela el número de horas dedicadas a la creatividad en función
del tiempo.
 ¿Cuántas horas por semana se dedicarán a la creatividad después de 8 años?
 ¿En cuántos años se alcanzarán 20 horas semanales dedicadas a la creatividad?

Datos Solución

Interpretación:
3. CONCLUSIONES
Redacta al menos 3 conclusiones a las que arribaron como grupo.
⮚ …………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
⮚ ……………………………………….
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………...
⮚ …………………………….
………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cada tres días se produce un feminicidio en el Perú. (25 de noviembre, 2022). La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/25/feminicidio-en-el-peru-cifras-de-terror-cada-tres-dias-se-
produce-un-feminicidio-en-el-peru-violencia-contra-la-mujer-mimp

Cifras de la Violencia de Género en el País.


https://imgmedia.larepublica.pe/640x420/larepublica/migration/images/
EE7MXOK4YBETJHRQ467OU2P4PI.webp

Defensoría Del Pueblo. (2023). Reporte Igualdad y No Violencia 2023.


https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/04/Reporte-Igualdad-y-No-Violencia-38.pdf

También podría gustarte