Curso de posgrado
Avala: Centro de Estudios de los Discursos Sociales (CEDIS)
Enseñar lectura y escritura en el nivel superior: una propuesta
institucional
Responsable: Dra. Estela Ines Moyano
Carga horaria: 45 horas 3 Ucas
Destinatarios: Graduados de las carreras de Licenciatura o Profesorado en Letras y
graduados interesados en la temática. Estudiantes avanzados en calidad de oyente
Fundamentación:
La función primordial de la Universidad es la construcción del conocimiento en todos
los campos disciplinares en la formación de estudiantes, a fin de transferirlo a
otros ámbitos sociales, incluyendo el profesional. Ese conocimiento científico pro-
ducido en el marco de las diferentes disciplinas se construye a partir del uso de
lenguaje especializado, recurso desarrollado por la humanidad a lo largo del tiem-
po, diferente del utilizado en otras esferas de actuación.
Para la comprensión y producción de conocimiento científico y tecnológico, en par-
ticular de las disciplinas que se desarrollan en las universidades, así como también
para el desarrollo del pensamiento crítico y la participación de la vida en sociedad,
es necesario dominar este tipo de lenguaje, dado que ha sido adoptado incluso en
los ámbitos de la administración -tanto privada como pública-, la política y los me-
dios. Por lo tanto, es fundamental en la Universidad el trabajo con el discurso de los
diferentes grupos disciplinares, a fin de aprender los recursos que permiten ese
tipo de actuación en sociedad. Por otra parte, si se entienden los géneros discur-
sivos como constructores de actividad social, es necesario abordar el aprendizaje
de los diferentes géneros que constituyen actividades en distintos ámbitos de
práctica, como la científica y la profesional. En ellos participa el lenguaje, de mane-
ra auxiliar o constitutiva de la actividad.
Quienes no dominen los recursos del lenguaje propio de las disciplinas así como sus
géneros no podrán comprender contenidos ni prácticas de este ámbito ni tampoco
producir conocimiento en forma adecuada. Este desafío dificulta el avance en una
carrera y en muchos casos provoca deserción. Es, por lo tanto, responsabilidad de
1
la Universidad, como institución de la Educación Superior, hacerse cargo de la en-
señanza de los recursos de la lectura, la escritura y la oralidad especializadas que
habilitan a los estudiantes para el acceso a los contenidos disciplinares, la cons-
trucción de conocimiento y su aplicación en nuevos escenarios.
Es por estas razones que la formación de los docentes en la enseñanza de la lectura y
la escritura es crucial para que esto revierta en el desarrollo de las competencias en
discurso profesional y académico de los estudiantes para la construcción de conoci-
miento disciplinar. Esto requiere de profundizar en diferentes aspectos, como la rela-
ción entre lenguaje, pensamiento yconstrucción de conocimiento; una didáctica de
la lectura y la escritura; una teoría de géneros discursivos y lenguaje, particular-
mente de recursos en el nivel discursivo; la gestión de programas de lectura y escri-
tura a través del curriculum y a lo largo de las carreras y acciones que los docen-
tes disciplinares pueden llevar a cabo en sus asignaturas para contribuir al mayor-
propósito de la formación universitaria.
Objetivos:
Que los docentes de lenguaje y los de diferentes disciplinas reciban formación en
los siguientes puntos:
Rol que el lenguaje tiene en el aprendizaje y en la construcción de conocimiento
Metodología aplicable para que los estudiantes aprendan los recursos lingüísti-
cos y genéricos que les permiten no solo mejorar su competencia estudiantil sino
también promover un mejor desempeño en su actividad profesional futura
Conceptos de género y macrogénero como claves para la propuesta didáctica sos-
tenida
Recursos teóricos para el análisis del discurso que sustente la enseñanza de la
lectura y la escritura
Principios y estrategias para la conformación de un programa o área transversal
de lectura y escritura a lo largo de la carrera universitaria
Estrategias docentes que puedan promover el desarrollo de competencias de
lectura y escritura como acompañamiento a la tarea específica del trabajo entre
pares en el marco de un programa o área transversales
2
Contenidos
Unidad 1. Pensamiento y lenguaje: perspectiva filosófica y de las ciencias sociales.
Concepciones del rol del lenguaje en el proceso de elaboración del pensamiento y
del saber. Antecedentes en las corrientes filosóficas clásicas y nominalistas. Posi-
tivismo lógico y hermenéutica: dos corrientes contemporáneas con mirada conver-
gente sobre la elaboración de significados, la conceptualización del mundo y la con-
ciencia de la persona mediante operaciones lingüísticas. La mediación semiótica y el
desarrollo de las funciones mentales. La función de la sociedad en la construcción
de conocimiento. El lenguaje como productor social de conocimiento. Una teoría
del aprendizaje basada en el lenguaje. La evolución del desarrollo del lenguaje aso-
ciado al desarrollo de la evolución del aprendizaje. Aprender el lenguaje, aprender
sobre el lenguaje y aprender a través del lenguaje.
Unidad 2. Propuesta didáctica basada en géneros.
Propuesta didáctica basada en géneros para la lectura y la escritura: Leer y Escribir
para Conocer (LEC). Etapas: Deconstrucción, Diseño y Construcción, Edición. Des-
cripción de cada etapa. Reflexión sobre el campo disciplinar y la audiencia en cada
etapa. Reflexión sobre los modos escritos y orales. Del trabajo conjunto al trabajo
autónomo: modelaje y andamiaje a lo largo de todo el proceso. La enseñanza explí-
cita como recurso para la formación de escritores expertos. Resultados obtenidos
en la aplicación de la propuesta didáctica basada en géneros discursivos en el mar-
co de la lingüística sistémico-funcional.
Unidad 3. Género y macrogénero como conceptos clave para la enseñanza de la
lectura y la escritura.
La lingüística sistémica funcional: una teoría del lenguaje entendido como recurso pa-
ra construir significado. Contexto y lenguaje como sistemas de significados relacio-
nados entre sí. Concepto de género. Estructura esquemática y propósito social. Su
encodificación o “materialización” a través del registro y el lenguaje. Ejemplifica-
ción de géneros elementales. Concepto de macrogénero. Ejemplificación. Inciden-
cia de ambos conceptos en la enseñanza de la lectura y la escritura.
3
Unidad 4. Recursos para el análisis del discurso que sustente la enseñanza de la
lectura y escritura.
El texto como unidad que instancia o “encarna” el género discursivo. Los recursos
para la encodificación de significados en el texto. La IDEACIÓN: recursos para la
construcción de mundo. Relaciones entre ítemes léxicos para la construcción de un
campo de significados. Recursos para la construcción de actividades dinámicas y está-
ticas. La CONEXIÓN: recursos para la relación lógica entre los eventos en el texto;
recursos para la relación entre partes del texto. La PERIODICIDAD: recursos para
la organización de la información en el texto. Momentos de anticipación y de sín-
tesis; método de desarrollo del texto, que permite mantener el foco en la temática
elegida. La VALORACIÓN: recursos para evaluar personas, conductas y objetos;
recursos para construir la interacción entre la voz propia y otras voces en el texto.
Unidad 5. Implementación a lo largo de las carreras y a través del curriculum.
Distintas opciones para la implementación institucional de la enseñanza de la lec-
tura y la escritura en la universidad. Ventajas y desventajas de cada tipo de iniciativa.
Una propuesta a lo largo de la carrera y a través del curriculum. Principios: posicio-
namiento teórico y su justificación; posicionamiento didáctico y su adaptación;
enseñanza compartida en la interdisciplina y sus diferentes etapas. Estrategias:
negociación para la institucionalización; negociación entre pares; transversalidad y
sus recursos; seguimiento y evaluación de los procesos; medición cualitativa y
cuantitativa de los resultados. La investigación como parte del proceso de mejora.
Aspectos de la gestión institucional a tener en cuenta en el diseño e implementa-
ción de programas.
Unidad 6. Opciones didácticas para docentes de diferentes disciplinas.
Estrategias docentes para promover el desarrollo de competencias de lectura y
escritura en el marco de la tarea docente disciplinar y como parte de un programa a
lo largo de las carreras de la institución. Sobre la lectura: Procedimientos y recursos
orientativos para guiar al estudiante en la comprensión de los textos de la biblio-
grafía. Identificación del tema del texto y su desarrollo en una estructura. Reco-
4
nocimiento de diferentes posiciones sociales frente a un tema. Identificación de la
voz del autor del texto. Multimodalidad: interacción entre recursos visuales y re-
cursos lingüísticos. Sobre la escritura y la producción oral: La elección de un texto
modelo para orientar la escritura del estudiante. Guía para reconstruir el propósito de
un texto, su estructura y la organización de contenidos en esa estructura. Guía pa-
ra la edición de textos. El sostén del Diseño para la exposición oral.
Modalidad: Virtual
Evaluación: Presentación de un trabajo final breve, que desarrolle una propuesta
para la enseñanza de la lectura y la escritura siguiendo los parámetros propuestos
en el curso.
Cronograma.
Fecha Horario Modalidad
Viernes 9 de agosto 15.00 a 19.00
Virtual
Sábado 10 de agosto 09.00 a 13.00
Viernes 23 de agosto 15.00 a 19.00
Virtual
Sábado 24 de agosto 09.00 a 13.00
Viernes 6 de septiembre 15.00 a 19.00
Sábado 7 de septiembre 09.00 a 13.00 Virtual
Viernes 21 de septiembre 09.00 a 13.00
Bibliografía
Eggins, S. (1994) Contexto de escritura: género. En: Eggins, S. An Introduction
to Systemic Functional Linguistics. Pinter, pp.25-48. Traducción: Estela I. Mo-
yano.
Halliday M. A. K. (1993). Towards a language-based theory of learning. Linguistics and
Education 5, 93 -116.
Hao, J. (2020). Analysing Scientific Discourse from a Systemic Functional Perspec-
tive: A framework for exploring knowledge building in biology. Routledge.
5
Hood, S.y Martin, J.R. (2005). Invocación de actitudes: El juego de la gradación de
la valoración en el discurso. Revista Signos, v38, n.58, p. 195-220.
Knorr, Patricia (2012). Estrategias para el abordaje de textos. En: Natale, L. En ca-
rrera. pp. 15-38. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Martin J.R. y Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause.
Bloomsbury. Martin, J. R. y Rose, D. (2008). Genre relations. Mapping culture.
Equinox.
Moyano, E.I. (2007). Enseñanza de la lectura y la escritura basada en la teoría de
género y registro de la LSF: resultados de una investigación. Revista Signos,
40(65): 573-608.
Moyano, E.I. (2013a) El lenguaje de las disciplinas y los géneros de su re-
contextualización escolar. En: Moyano, E.I. (Coord). Aprender ciencias y hu-
manidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de
un programa de inclusión social a través de la educación lingüística. pp. 31-78.
UNGS.
Moyano, E.I. (Coord) (2013b). Una didáctica de las ciencias basada en géneros tex-
tuales: acceso a las disciplinas a través de la apropiación de su discurso. Aprender
ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la cons-
trucción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística.
pp. 109-155. UNGS.
Moyano, E.I. (2021). Metodología para la descripción de géneros en el marco de la
lingüística sistémico-funcional: su adaptación al español. Revista Organon 35
(71): 257-279.
Moyano, E.I. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura
en el nivel universitario: principios y estrategias. Revista Lenguas Modernas 50
(Segundo semestre 2017), 47-72.
Moyano, E.I. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante
un programa a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y
de gestión. Revista D.E.L.T.A. 34 (1), 235-267.
Moyano, E.I. (2023). A WAC/WID experience in Argentina: Working for a high
degree of institutionalization. En Kelly, M.; Falconer, H.; González, C. y
Dahlman, J. Adapting the Past to Reimagine Possible Futures: Celebrating and Cri-
tiquing WAC at 50 (pp. 205-218). Colorado: WAC Clearinghouse.
Moyano, E.I. (En prensa). Requerimientos para la formación docente en enseñanza
de la lectura y la escritura disciplinares en los niveles secundario y superior. En:
6
Flores Treviño, M.E. & Herrra Martínez, M.S. (Eds.). Literacidad, Discurso y Tra-
ducción (ELM/ELE/ESL). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Moyano E. I. y Blanco N. H. (2021). Función del lenguaje en los procesos de
aprendizaje y construcción del conocimiento. Revista Signum 24 (3), 95-116.
Oteíza, T. (2017). Escritura en la historia: Potencial de los recursos lingüísticos inter-
personales e ideacionales para la construcción de la evidencia. Lenguas Mo-
dernas 50 (Segundo semestre 2017), 193-224.
Oteíza, T. (2021). Sistema de COMPROMISO en español escrito- dialogicidad en
el campo del discurso de la historia. Boletín de Filología 3 (2), 799-819.
Oteíza, T.; Henríquez, R. y Canelo, V. (2018). Language resources to negotiate his-
torical thinking in history classroom interactions, Linguistics and Education, v.
47 (2018) pp. 1-15.
Rose, D. & Martin, J.R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn. Genre,
Knowledge and Pedagogy in the Sydney School. Equinox. Capítulo 1. Traduc-
cción: Lorena Bassa Figueredo (Supervisado por Estela Moyano).
Bibliografía adicional
Álvarez Uribe, S.; Benítez Velasquez, T. y Rosado Mendinueta, N. (2018). Español
Académico para aprender en las disciplinas: perspectivas de la implementa-
ción de un programa institucional para el desarrollo de la competencia comuni-
cativa en la educación superior. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Ense-
ñanza de las Lenguas, 12(24): 32-55.
Ávila Reyes, N. (2016) Literacidad digital a través del curriculum universitario: cursos,
recursos y prácticas. Exlibris 5, pp. 251-259.
Ávila Reyes, N.; González Álvarez, P. y Peñaloza Castillo, C. (2013). Creación de un
programa de escritura en una universidad chilena: estrategias para promover un
cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), pp.
537-570.
Bawarshi, A.S. & Reiff, M.J. (2010) Genre. An Introduction to History, Theory, Re-
search and Pedagogy. Parlor Press and WAC Clearinghouse.
Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfa-
betización académica. Fondo de Cultura Económica.
Christie, F. (2012). Language Education throughout the School Yars: A Functional
Perspective. Wiley-Blackwell.
7
Christie, F. y Martin, J.R. (Eds.). (1997). Genre and institutions. Social proceses in the
workplace and school, Contiuum.
Derewianka, B. y Jones, P. Teaching language in context. Oxford: Oxford University
Press, 2012.
De Silva Joyce, H. y Feez, S. (2012). Text-based language and literacy education:
programming and methodology. Sydney: Phoenix Education.
Eggins, S. y Martin, J.R. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüísti-
co-funcional.
Revista Signos, 36 (54): 185-205.
Errázuriz, M.C. (2016). Las tutorías de un centro de escritura como dispositivo de mo-
delamiento de estudiantes de programas de formación inicial docente. En Na-
tale, L. y Stagnaro, D. (Comp.) (2016). Alfabetización Académica. Un camino hacia
la inclusión en el nivel superior (pp.103-131). Ediciones UNGS.
García Arroyo, M. y Quintana, H.E. (2012). The ups and downs of the interdisci-
plinary Writing Center of the InterAmerican University of Puerto Rico, Met-
ropolitan Campus. En Thaiss, Ch.; Bräuer, G.; Carlino, P.; Ganobcsik-Williams,
L. y Sinha, A. (Eds.). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing
in Many Places. Perspectives on Writing, pp.333-340. The WAC Clearing-
house.
González Pinzón, B. Y. (2012). The progression and transformations of the Program
of Academic Reading and Writing (PLEA) in Colombia’s Universidad Sergio
Arboleda. En Thaiss, Ch.; Bräuer, G.; Carlino, P.; Ganobcsik-Williams, L. y Sinha,
A. (Eds.). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Plac-
es. Perspectives on Writing, pp. 157-168. The WAC Clearinghouse.
Halliday, M.A.K. (1978). El lenguaje como semiótica social. FCE.
Halliday, M.A.K. (2004). The Language of Science. En: Webster, J.J. (Ed.). The collected
Works of
M.A.K. Halliday, Vol. 5. p.p.199-236. Continuum.
Halliday, M.A.K. (2004). Three aspects of children’s language development: learn-
ing language, learning through language, learning about language. En: Webster,
J.J. (Ed.). The Language of Early Childhood. Collected Works of M.A.K. Halliday, Vol.
4. p.p. 308-326. Continuum.
Hood, S. (2010). Appraising Research. Evaluation in Academic Writing. Palgrave
Macmillan. Korner, H.; D. McInnes & D. Rose (2007) Science literacy. NSW
AMES.
8
Martin, J.R. (1999). Mentoring semogenesis: 'genre-based' literacy pedagogy. En:
Christie, F. (Ed). Pedagogy and the Shaping of Consciousness: linguistic and so-
cial processes, pp.123-155. Cassell (Open Linguistics Series).
Martin, J.R. (2009). Boomer dreaming: the texture of recolonisation in a lifestyle
magazine. En: Forey, G.y Thompson, G. (Eds.). Text-type and Texture, p.p. 252-
284. Equinox Publishing.
Martin, J.R. y White, P.P.R. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English.
Palgrave.
Molina Natera, V. (2014) Centros de escritura: una mirada retrospectiva para en-
tender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoameri-
cano. Revista Legenda, 18(18), 9-33.
Montes, S. y Vidal Lizama, M. (2017). Diseño de un programa de escritura a través
del curriculum: opciones teóricas y acciones estratégicas. Lenguas Modernas.
50 (Segundo semestre), pp. 73-90.
Navarro, F. (2017). Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior
y contextos profesionales: hacia la configuración de un campo disciplinar
propio. Lenguas Modernas, n. 50 (2017), pp. 9-14, 2017.
Oteíza, T. (2017). Escritura en la historia: Potencial de los recursos lingüísticos inter-
personales e ideacionales para la construcción de la evidencia. Lenguas Mo-
dernas 50 (Segundo Semestre 2017), pp. 193-224, 2017.
Parodi, G. (Ed.) (2010) Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer
y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Ariel.
Pereira, C. y di Stefano, M. (2007) El taller de escritura en posgrado: Representa-
ciones sociales e interacción entre pares. Rev. Signos v.40 (64): 405-430.
Ramírez Osorio, L.S. y López-Gil, K.S (2018). Orientar la escritura a través del cu-
rrículo en la universidad. Sello Editorial Javeriano.
Rogovsky, C. (2020). Tutorías virtuales: una mirada desde adentro. En: García,
J.M. y García Cabeza, S. Las tecnologías en (y para) la educación. Montevideo:
FLACSO, pp. 147-158.
Rose, D. y Martin, J.R. (2018). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del
currículo. Traducción de Ana Bustelo Tortella. Madrid: Pirámide. Capítulos 2,
4 y 6.
Vidal Lizama, M. (2021). Aplicaciones del Programa Leer para Aprender en el nivel
universitario: principios, desafíos y adaptaciones. Signo, Santa Cruz do Sul,
46(86). ISSN 1982-2014.
9