0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

Reflexión 8 - Pluriversidad de Saberes Gustavo&Ricardo

Cargado por

Gustavo Daza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

Reflexión 8 - Pluriversidad de Saberes Gustavo&Ricardo

Cargado por

Gustavo Daza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Panorama de la Matemática Educativa

Reflexión 8. Pluriversidad de saberes Gustavo y Ricardo

El conocimiento es un bien común. Así, los saberes de cada comunidad, pueblo y cultura
tienen relevancia tanto a nivel local como regional y global, fruto de cambios y evoluciones
históricas que han dado lugar a epistemologías que superan las fronteras de la aldea global.
En ese orden de ideas, en el trabajo de las praxeologías, propuesto por Castela (2021) parte
del supuesto de que toda práctica social está asociada a un saber, y la producción de saberes
es en sí misma una práctica. Esta investigación se sustenta en el uso de la Teoría
Antropológica de lo Didáctico (TAD), la cual permite inscribir a los individuos en
instituciones, y éstas van moldeando las prácticas y saberes de estos. En la mayoría de las
instituciones (escuela, lugar de trabajo, comunidades de prácticas, entornos familiares, entre
otras), el conocimiento matemático emergente de los actores suele ser invisibilizado, en
contraste con conocimientos matemáticos establecidos y normados en las instituciones
escolares. Esta realidad que observamos en muchos contextos no hace pensar sobre la
pertinencia de una verticalidad de los saberes escolares y no escolares, su dialogicidad y el
valor que ambos tienen en cuanto a usos y significados que éstos encarnan.
Tales significados y usos de saberes matemáticos emergentes tanto de los pueblos originarios
como de los occidentales se pueden aprovechas para promover: a) Conciencia y
Comprensión: de la magnitud y las complejidades del desastre ecológico y sus implicaciones
para la supervivencia. A través de la modelización matemática y análisis de datos, se pueden
visualizar y entender los impactos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otros
problemas ambientales; b) Toma de decisiones informada: desde la educación matemática se
puede equipar a los ciudadanos con habilidades para interpretar datos y tomar decisiones
informadas. Esto es esencial para formular políticas efectivas y prácticas sostenibles que
mitiguen los efectos del desastre ecológico; c) Interdisciplinariedad: desde la educación
matemática se puede promover un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de
ciencias ambientales, biología, economía y otras áreas para abordar los desafíos ecológicos
de manera integral; d) Educación para la Sostenibilidad: en la educación matemática se debe
incluir componentes de sostenibilidad, fomentando una mentalidad ecológica en los
ciudadanos. Se pueden incluir proyectos, estudios de caso y actividades prácticas que
relacionen conceptos matemáticos y se modelen problemas ambientales reales con miras a
entender sus dinámicas y proponer posibles soluciones.
Así, asumiendo un sentido decolonial del saber matemático intra y extraescolar,
consideramos que, como investigadores en matemática educativa, es menester cuestionarnos
permanentemente y transformar las formas dominantes de enseñar y entender las
Panorama de la Matemática Educativa
matemáticas, de tal manera que desde nuestras instituciones promovamos una visión
inclusiva, diversa, plural y contextualizada de las epistemologías matemáticas.

Referencias

Castela, C. (s.f.) Pluriversalidad de los saberes: ¿Qué propone la teoría antropológica de lo


didáctico? Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática (en edición).

También podría gustarte