ECONOMIA POLITICA
DE
INVESTIGACION
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO (FACSECYD).
MODALIDAD:
EN LÍNEA
CARRERA:
ECONOMÍA EN LÍNEA.
ASIGNATURA:
ECONOMIA POLITICA
DOCENTE:
MCS.CARLOS ALBERTO FREIRE CADME
ALUMNOS:
BRYAN JOSÉ ALVARADO NAVARRETE
OBJETIVO: COMBINAR LOS CONOCIMIENTOS DE TEORÍA ECONÓMICA Y
ESTADÍSTICA
CURSO:
QUINTO SEMESTRE PARALELO C-3
FECHA DE ENTREGA:
MARTES 3 DE SEPTIEMPRE
En agosto de 2024, Ecuador experimentó varios desarrollos económicos clave:
1.) Crecimiento Económico: La Fragilidad del Crecimiento Económico
en Ecuador Durante el Primer Trimestre de 2024
Introducción
El crecimiento económico de Ecuador en el primer trimestre de 2024 ha sido motivo de
preocupación para economistas y analistas. Aunque las cifras muestran una leve
expansión, existen varios factores que revelan una fragilidad subyacente en la economía
del país. Este análisis explorará los componentes principales que han influido en el
desempeño económico reciente, destacando las debilidades estructurales que podrían
poner en riesgo el crecimiento a mediano plazo.
Contexto Económico
Ecuador ha enfrentado desafíos económicos significativos en los últimos años, como
resultado de la pandemia de COVID-19, la volatilidad en los precios del petróleo, y la
inestabilidad política. Aunque la economía mostró signos de recuperación en 2023, el
primer trimestre de 2024 ha revelado que esta recuperación es más frágil de lo que
inicialmente se pensaba.
Producto Interno Bruto (PIB)
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el PIB del país creció un 1.2% en el primer
trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Aunque este
crecimiento parece positivo, representa una desaceleración en comparación con los
trimestres anteriores. Esta desaceleración se debe a varios factores, incluidos la reducción
en la inversión pública, el bajo consumo privado, y un entorno externo menos favorable.
Factores que Contribuyen a la Fragilidad Económica
Dependencia del Petróleo
Ecuador sigue siendo altamente dependiente de las exportaciones de petróleo, que
representan una parte importante de sus ingresos fiscales. Durante el primer trimestre de
2024, los precios del petróleo mostraron una tendencia a la baja, lo que afectó los ingresos
del gobierno y, por ende, su capacidad para invertir en infraestructura y programas
sociales. Esta dependencia de un solo recurso hace que la economía ecuatoriana sea
vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.
Inversión Pública en Declive
Otro factor clave ha sido la reducción en la inversión pública. La austeridad fiscal
implementada por el gobierno para controlar el déficit ha resultado en menores
inversiones en proyectos de infraestructura y servicios públicos. Esta disminución en la
inversión pública ha tenido un efecto multiplicador negativo, afectando la creación de
empleo y el crecimiento económico en general.
Bajo Consumo Privado
El consumo privado, que es un motor clave para el crecimiento económico, ha sido débil
durante el primer trimestre de 2024. La alta inflación, combinada con la incertidumbre
económica, ha llevado a los hogares ecuatorianos a reducir su gasto. Esto ha tenido un
impacto directo en sectores como el comercio minorista y los servicios, ralentizando la
expansión económica.
Comparación con Datos Históricos
Para comprender mejor la situación actual, es útil comparar el desempeño del primer
trimestre de 2024 con años anteriores. El crecimiento del PIB en este trimestre es
significativamente menor que el crecimiento promedio del 2.5% registrado entre 2021 y
2023. Esta desaceleración sugiere que los motores de crecimiento que impulsaron la
recuperación post-pandemia están perdiendo fuerza.
Además, la inversión extranjera directa (IED), que había mostrado una tendencia positiva
en años anteriores, se redujo un 10% en el primer trimestre de 2024 en comparación con
el mismo período del año anterior. Esto es indicativo de una menor confianza de los
inversores en la estabilidad económica y política del país.
Implicaciones a Mediano Plazo
La fragilidad del crecimiento económico en Ecuador durante el primer trimestre de 2024
plantea serios desafíos para el futuro. Si no se toman medidas para diversificar la
economía, mejorar el clima de inversión y estimular el consumo interno, es probable que
el país enfrente una desaceleración económica más pronunciada en los próximos
trimestres.
Políticas de Diversificación Económica
Es crucial que el gobierno ecuatoriano avance en políticas que promuevan la
diversificación económica. La reducción de la dependencia del petróleo y el desarrollo de
sectores como la agricultura, el turismo, y las industrias tecnológicas podrían ayudar a
estabilizar la economía y hacerla menos vulnerable a los choques externos.
Estímulo al Consumo
Para revitalizar el consumo privado, el gobierno podría considerar políticas de estímulo
que incluyan incentivos fiscales, programas de empleo, y medidas para controlar la
inflación. Aumentar la confianza de los consumidores es esencial para que el consumo
privado vuelva a ser un motor de crecimiento.
Atracción de Inversión Extranjera
El país también necesita mejorar su clima de inversión para atraer más capital extranjero.
Esto podría lograrse a través de reformas que faciliten la inversión, así como garantías de
estabilidad política y económica.
Conclusiones
El crecimiento económico de Ecuador durante el primer trimestre de 2024, aunque
positivo en términos nominales, revela una serie de debilidades que podrían poner en
riesgo la estabilidad económica a mediano plazo. La dependencia del petróleo, la
disminución de la inversión pública, y el bajo consumo privado son señales de una
economía que necesita diversificarse y fortalecerse para enfrentar futuros desafíos.
La capacidad del gobierno para implementar políticas que aborden estos problemas será
crucial para determinar si Ecuador puede mantener su crecimiento económico o si
enfrentará una desaceleración más profunda en el futuro cercano.
Las empresas, enfrentadas a una disminución en el consumo, optaron por acumular
productos, lo que influyó positivamente en el Producto Interno Bruto (PIB).
Paralelamente, la caída en las importaciones refleja una menor demanda de bienes,
particularmente de productos refinados de petróleo y equipos de transporte, lo que indica
una desaceleración en la actividad económica y en las inversiones. (Beijing, 2024)
2.) la Violencia en Ecuador: Un Análisis de su Impacto Económico
Introducción
La violencia en Ecuador ha escalado significativamente en los últimos años,
convirtiéndose en una preocupación no solo social sino también económica. La creciente
inseguridad ha tenido efectos profundos en diversos sectores, desde el comercio hasta la
inversión extranjera, afectando el crecimiento económico y el bienestar general de la
población. Este análisis explora cómo la violencia está influyendo en la economía
ecuatoriana y cuáles podrían ser las implicaciones a largo plazo si no se abordan de
manera efectiva.
Contexto de la Violencia en Ecuador
En la última década, Ecuador ha visto un aumento preocupante en los índices de violencia,
especialmente en zonas urbanas como Guayaquil y Quito. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de homicidios se ha duplicado desde
2018, alcanzando niveles alarmantes en 2023. Este incremento ha sido atribuido a varios
factores, incluyendo el crecimiento del narcotráfico, la expansión de pandillas, y la falta
de recursos para las fuerzas de seguridad.
Impacto en la Economía Local
Afectación al Comercio y a las Pequeñas Empresas
El comercio es uno de los sectores más afectados por la violencia. En áreas con altos
índices de criminalidad, muchas pequeñas y medianas empresas han tenido que cerrar o
reducir sus operaciones.
Los comerciantes se enfrentan a robos, extorsiones y vandalismo, lo que incrementa los
costos operativos y disminuye la rentabilidad. Además, el miedo y la inseguridad han
reducido el número de clientes que visitan estas áreas, afectando directamente las ventas y
el flujo de efectivo.
Un estudio reciente realizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil reveló que las
ventas en zonas comerciales clave han disminuido un 15% en el último año debido al
aumento de la violencia. Este impacto no solo afecta a los propietarios de negocios, sino
también a los empleados que ven sus horas de trabajo reducidas o incluso pierden sus
empleos.
Disminución de la Inversión Extranjera Directa (IED)
La violencia también ha tenido un efecto disuasorio sobre la inversión extranjera directa
(IED). Inversionistas internacionales son cautelosos al considerar países con altos niveles
de inseguridad, ya que esto incrementa el riesgo asociado con sus inversiones. Ecuador,
que ya enfrenta desafíos económicos, ve en la violencia un obstáculo adicional para atraer
capital extranjero que es crucial para el desarrollo y la modernización de su economía.
Según el Banco Central del Ecuador, la IED disminuyó un 12% en 2023, con las empresas
extranjeras señalando la inseguridad como una de las principales razones para
reconsiderar sus inversiones. Esto afecta no solo la creación de empleos, sino también la
transferencia de tecnología y conocimientos que suelen acompañar a las inversiones
extranjeras.
Impacto en el Turismo
El turismo, un sector clave para la economía ecuatoriana, también ha sufrido debido a la
violencia. Ecuador, conocido por su biodiversidad y atractivos turísticos, ha visto una
disminución en el número de visitantes internacionales preocupados por su seguridad. Los
ingresos por turismo han disminuido, afectando tanto a los negocios directamente
relacionados con el sector (hoteles, agencias de viajes) como a aquellos que se benefician
indirectamente (comercios locales, transporte).
En 2023, el Ministerio de Turismo reportó una disminución del 8% en el número de
turistas internacionales en comparación con el año anterior. Esta reducción representa una
pérdida significativa en divisas y afecta la sostenibilidad de muchas comunidades que
dependen del turismo como su principal fuente de ingresos.
Costos Adicionales para el Estado
La violencia no solo afecta al sector privado; también impone costos significativos al
gobierno. El Estado ha tenido que aumentar el gasto en seguridad pública, destinando más
recursos a la policía, al sistema judicial y a la implementación de programas de
prevención de la violencia. Estos gastos adicionales pueden desviar fondos de otras áreas
críticas como la educación, la salud, y la infraestructura.
Además, el aumento de la violencia genera costos indirectos, como la necesidad de
rehabilitar a las víctimas y el impacto psicológico en la población. Esto puede llevar a una
menor productividad laboral y a un aumento en los costos de salud pública a largo plazo.
Implicaciones a Largo Plazo
Si la violencia continúa en aumento, las implicaciones a largo plazo para la economía
ecuatoriana podrían ser graves. Un entorno de inseguridad persistente podría llevar a una
espiral descendente en la que la falta de inversión y la pérdida de empleos exacerben aún
más los problemas sociales y económicos. La pobreza y la desigualdad, ya elevadas en
muchas regiones del país, podrían intensificarse, creando un ciclo vicioso de violencia y
subdesarrollo.
Fuga de Capital Humano
La violencia también puede provocar una fuga de capital humano, donde los profesionales
capacitados y la mano de obra calificada deciden emigrar en busca de mejores condiciones
de vida y seguridad. Esta pérdida de talento podría debilitar aún más la capacidad del país
para crecer y desarrollarse, privando a la economía de las habilidades y conocimientos
necesarios para competir a nivel global.
Deterioro del Tejido Social
El impacto de la violencia en el tejido social no debe subestimarse, la desconfianza, el
miedo y la desesperanza pueden fracturar la cohesión social, dificultando la cooperación y
la solidaridad entre comunidades. Esto puede llevar a un aumento de la corrupción y a un
debilitamiento de las instituciones democráticas, afectando la gobernabilidad y la
estabilidad política del país.
Este conflicto no solo ha provocado un aumento en la tasa de homicidios, sino que
también ha generado un clima de inseguridad generalizada que afecta tanto a residentes
como a inversionistas. (Monar, 2024
Conclusiones
La violencia en Ecuador es un problema que trasciende lo social, afectando
profundamente la economía del país. Desde la disminución de la inversión y el comercio
hasta el impacto negativo en el turismo y los costos adicionales para el Estado, la
inseguridad representa una amenaza significativa para el desarrollo económico sostenible.
Abordar este problema requiere un enfoque integral que combine medidas de seguridad
con políticas de desarrollo económico y social, para romper el ciclo de violencia y
asegurar un futuro más próspero y seguro para todos los ecuatorianos.
Bibliografía
Beijing. (1 de julio de 2024). INFORME EXHAUSTIVO NACIONAL
BEIJING+30 ECUADOR.
Obtenido de cepal,org: https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ecuador_-
_informe_nacional_2.pdf
Monar, J. H. (5 de Agosto de 2024). Impacto del crimen y la
delincuencia en la economía ecuatoriana. . Revista social fronteriza, pág. 2.