0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Trabajo Practico - Historia de La Psicologia

Este es el mejor de todos porque me esmere un montón

Cargado por

mara.sea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Trabajo Practico - Historia de La Psicologia

Este es el mejor de todos porque me esmere un montón

Cargado por

mara.sea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Historia

de la
psicología
Integrantes: Catalina Gavilán y Mara Sea

Equipo de catedra: Paula Arrieta y María Florencia Pérez


Rincón

Curso académico: Lic. en psicología 1er año, turno


mañana

asignatura: Historia de la psicología


[1]
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Fundación Héctor A. Barceló
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
Fecha de presentación:
Integrantes: Catalina Gavilán y Mara Sea
PARCIAL Nº 2: ACTIVIDAD GRUPAL
CONSIGNAS DEL TRABAJO:
1. Lectura y análisis de los siguientes textos:
• Alonso, M. (2000) “Psicología en Argentina”. Psicodebate, V 1, N°1, 3-18
• Alonso, M., Gago, P. y otros (2017) “Profesionales de la Psicología en la República
Argentina” (Buscar última versión en Google)
• Dagfa, A (2011) “Historias de la Psicología en la Argentina 1890 -1966”. Ciencia
hoy.
http://www.psi.uba.ar/biblioteca/publicaciones/historia psicologia.ar (bajado el
18/10/19).
• Falcone, R (1997) “Historia de una Ley” en Rossi L. y otros (Ed.) La Psicología
antes
de la Profesión. El desafío de ayer: instituir las prácticas. Buenos Aires, EUDEBA.
Cap.2, 65-78
• Klappenbach, H. (2015) “La Formación Universitaria en Psicología en Argentina:
perspectivas actuales y desafíos a la luz de la historia”. Universitas Psychologica, 14
(3), 937-960
• Mercado, B. E. (2005) “Contribución de las Universidades de Gestión Privada al
Desarrollo de la Psicología Académica en Argentina”. Buenos Aires. XXX Congreso
Interamericano de Psicología. SIP2005.
• Mercado, B. E. (2006) “La Psicología Académica en Argentina. Trayectoria de la
Gestión Privada y Protagonismo de la Universidad del Salvador”. Revista Signos
Universitarios. Año XXV, Nº Especial 50º Aniversario (III), 105-117.
• Rossi, L. y otros (2005) “Psicología en Argentina. Vestigios de Profesionalización
Temprana”. Buenos Aires. JVE Ediciones.
• Vezzetti, H. (1996) “Los Estudios Históricos de la Psicología en la
[2]
Argentina”. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, Vol. 2, N° 1/2, 79-
93
• Villanova, A. (1996) “Enseñanza de la Psicología: historia y problemas
fundamentales”. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, Vol. 2, N° 1/2,
199-209
3. Abordar la información correspondiente a los siguientes períodos: fines S. XIX; S.
XX
(primeros 30 años / años “40” a ‟60” / décadas del 70 y 80 / fines de milenio);
primera década del s. XXI.
4. Ejes temáticos para desarrollar el trabajo:
a. Englobantes filosóficos que influyeron históricamente en el pensamiento
argentino y en la Psicología en particular: enfoques teórico-disciplinares.
Antecedentes de diferentes escuelas psicológicas y mención de sus
representantes más destacados.
b. Surgimiento de la Psicología Académica en el país: creación de las Carreras de
Psicología universitarias.
c. La profesionalización del psicólogo y su inserción profesional en los diferentes
campos disciplinares.
d. La legitimación y legalización del ejercicio profesional del psicólogo. Las
asociaciones y colegios profesionales: los códigos de Ética.
PRESENTACIÓN DEL INFORME ESCRITO QUE DEBERA SUBIRSE AL CAMPUS
Y ENVIAR A LA
DOCENTE 1 DIA ANTES DE LA FECHA DE EXAMEN, el que deberá incluir:
e. Datos generales: integrantes del grupo, equipo de cátedra, curso académico y
fecha de presentación.
f. Desarrollo teórico según los ejes temáticos propuestos
g. Conclusiones: reflexiones respecto de la realización de la actividad: resultados
logrados y dificultades detectadas.
h. Recursos bibliográficos consultados.
i. Citas de acuerdo a Normas APA
El informe del TP deberá presentarse en el Aula Virtual en fecha
fijada para el 2º Parcial
[3]
Formato: Word; hoja A4 / Márgenes: sup. e izq. 3 cm., inf. y der. 2 cm. / Arial 12 /
Interlineado 1,5. Extensión máxima 11 (once) págs. numeradas: 1 (carátula) 2-9
(desarrollo de ejes) 10 (Conclusiones) y 11 (Bibliografía)
Enviar por mail CC a: [email protected]
CRITERIOS DE EVALUACION
El parcial será evaluado según los siguientes criterios e indicadores:
j. Cumplimiento de las consignas y calidad de la presentación escrita
k. Apropiación y uso crítico del material bibliográfico y desarrollos temáticos.
l. Reflexión sobre lo analizado
m. Pensamiento crítico
n. Creatividad

introducción:
Argentina, ha sido un país que se ha destacado por su desarrollo en diversas
corrientes tanto psicológicas como psicoanalistas. Recordaremos hitos del campo de
la psicología, psiquiatría y el psicoanálisis además de los útiles avances producidos
por el país así como también los profesionales que han pasado por el país y se han
destacado mundialmente.
La psicología en argentina es compleja, ya que cuenta con un campo muy diverso
en problemas teóricos y metodológicos que a la hora de querer ser transitados se
dificulta por la variedad de ciencias.
Haremos nuestra propia mirada hacia al pasado, dividiendo la historia en décadas,
tocando temas como sus inicios, su larga tarea por obtener el reconocimiento que
merecía; ser independiente, hablaremos de personas que fueron influyentes en la
historia de la carrera tanto dentro como fuera del país, además de como influyo tanto
la política como las corrientes filosóficas en la carrera y en el pensamiento argentino.

Los primeros comienzos de la psicología en


argentina:
bajo el contexto de la influencia de otros países
Sólo doce años después que Wilhelm Wundt comenzara las investigaciones
sistemáticas en el laboratorio que había fundado tres años antes en Alemania, en
Argentina Víctor Mercante instalaba y ponía en funcionamiento (1891) el primer
[4]
Laboratorio de Psicología Experimental de América Latina, en la Escuela Normal de
la Provincia de San Juan.
Por esta misma época, 1899, siguiendo también los lineamientos de Wundt, Horacio
Piñero pone en funcionamiento un Laboratorio de Psicología Experimental en el
Colegio Nacional de la Universidad de Buenos Aires, Universidad a cuya Facultad de
Filosofía y Letras, en 1901, Piñero traslada el laboratorio antes creado y en 1902
comienza a dictar una materia titulada Psicología fisiológica y experimental.
Volviendo a los tiempos iniciales, fines del siglo XIX e inicios del XX, para perfilar
más detalladamente las figuras de Piñero e Ingenieros y su accionar disciplinario.
Fue médico del Hospital Rawson y profesor del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Viajó a Francia donde realizó estudios en el instituto Pasteur, en el cual fue
designado Jefe de Laboratorio y Profesor Suplente. Mientras tanto se especializó en
el conocimiento de la fisiología y la psicología experimental. Hacia 1899 regresó al
país y dos años más tarde ingresó al plantel docente de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA, donde comenzó a dictar cursos de psicología experimental, que
serían los primeros en el país. En 1901 asistió con gran éxito al Congreso
Internacional de Psicología de Montevideo. En 1903 fue invitado a dar conferencias
a París en la Sociedad de Psicología. Fundó junto a Ingenieros y de Veyga, la
Sociedad de Psicología de Buenos Aires. Piñero fue el primer presidente de esta
Asociación. Fue presidente de la Asociación Médica Argentina en los años 1908 y
1909.
Junto a Piñero, en el grupo de los pioneros, se ubican otros nombres destacados
como el de José Ingenieros:
En 1904 ingresó en la cátedra de Psicología Experimental de la Facultad de Filosofía
y Letras; cuatro años más tarde fundó la Sociedad de Psicología. También escribió
Principios de Psicología, que resultaría el primer sistema de enseñanza en la
disciplina. Todos estos trabajos le generaron reconocimiento internacional y lo
relacionaron con figuras eminentes de esas áreas. En 1905 participó en Roma del
Quinto Congreso Mundial de Psicología. En 1910 dicta un curso sobre Psicología del
Carácter en la cátedra de Psicología, en Filosofía y Letras.
Entre los que dieron origen al desarrollo de la psicología en Argentina, hay que
agregar los nombres de Carlos Rodríguez Etchart, José Nicolás Matienzo, Rodolfo
Rivarola, el alemán Félix Krueger, Enrique Mouchet, Coriolano Alberini, Marcos
Victoria, entre otros. Desde sus respectivas formaciones y prácticas como
educadores, médicos o abogados fueron modelando corrientes teóricas de
pensamiento y construcción científica de la psicología que dieron lugar a fructíferos
disensos, el más significativo puede resumirse en la confrontación entre positivistas
y antipositivistas. Lo cierto es que hacia el final de la década de 1930 la perspectiva
para el avance de la psicología en Argentina era excelente en cuanto a la posibilidad
de profundizar los desarrollos teóricos, avanzar en la investigación científica y
comenzar a configurar estudios universitarios especializados que dieran origen a la
profesión y a la diversificación de sus campos de aplicación ya percibidos y exigidos
por algunos de sus tratadistas iniciales.
[5]
En Estados Unidos, para esta época, hacía casi cuarenta años que ya se había
fundado, en 1892, la Asociación Americana de Psicología (A.P.A) en la Universidad
de Clark y su primer presidente fue Granville Stanley Hall quien, en la Universidad
de Harvard, fue el primer graduado en cuyo título de Doctor se incluyó filosofía y
psicología. Si bien el cargo de presidente de la A.P.A, anualmente renovable, fue
cubierto en varias oportunidades por otras profesiones, sobre todo médicos, ya
desde 1908 en adelante siempre fueron psicólogos o psicólogas y rápidamente esta
institución comenzó a crear en su seno distintas divisiones que no eran más que la
manifestación institucional de los campos de aplicación y trabajo de la psicología: en
1917 instituye su División 12 de psicología clínica, en 1946 la División 18 de
psicología en los servicios públicos (políticas públicas, seguridad, salud, justicia,
etc.)

La influencia de la filosofía en el pensamiento argentino


y en la Psicología:
(1880-1900)
A fines del siglo XIX Argentina se convierte en la más dinámica y opulenta de las
repúblicas latinoamericanas. Influyendo no solo en la expansión económica de aquel
entonces adquirió una escala sin precedentes sino también, el transporte de
carreteras, bueyes, mulas, caballos, etc fue intercambiado por los ferrocarriles, todas
las provincias, hasta las más conservadoras encontraban formas en las cuales se
pudiesen ver beneficiarios.
Esta expansión requería de mano de obra, obligando al país a promocionar políticas
inmigratorias, el gobierno de Julio Argentino Roca incluye esta idea a su nuevo
programa de gobierno, siendo una de las primicias más fuertes. En apoyo a esto los
mismos países europeos eran los que estimulaban la idea de la emigración, con el
argumento que tendrían progreso tanto económico como social. Así es como entre
1880 y 1900 entran a Argentina más 3.000.000 inmigrantes, los cuales
representaban el 14% del total del movimiento migratorio mundial y según datos del
censo de 1895 de 1.000.000 de extranjeros el 80% se encontraba en BBAA.
Los datos comentados nos reflejan la superpoblación que produjo la inmigración
masiva, produciendo en la población argentina un sentimiento amenazante por los
trabajadores extranjeros.
sabiendo este contexto histórico podemos hablar de la relación de causalidad del
progreso económico en Argentina y el surgimiento del positivismo argentino; tanto la
ciencia vinculada con la doctrina positivista, progreso material, ferrocarriles,
inmigración y monopolios llegan a Argentina con la importación.

[6]
Con el ingreso del positivismo al país, se destacaron en su mayoría pensadores
formados en disciplinas médicas, como Jose ingenieros, Agustín Alvares, entre
otros, los cuales pudieron elevar el positivismo a un cientificismo con un fin social.
José ingenieros, a través de sus obras Principios de la psicología (1911) y
Sociología (1913) queda un respaldo de cómo es el que propició los estudios de
estas dos áreas. Para Ingeniero el conocimiento será una función biológica y
dependerá del nivel de desarrollo tanto biológico como social del hombre.
En 1880 los procesos demográficos y la urbanización trae consigo problemas como
la delincuencia, prostitución, alcoholismo, enfermedades, deficiencia en el operativo
sanitario, etc. El médico va a pesar a convertirse en un agente importante que
trabaja en pro al bienestar social, así mismo el enfermo, loco o delincuente, con la
incorporación de penitenciarias, manicomios, hospitales y cárceles pasaría a
volverse un destino para estas personas con el fin de aislarlos en un orden
disciplinario y eliminar su peligrosidad social. En resumen la enfermedad y los
desórdenes sociales van a estar enlazados y de cierta forma van a amenazar el
futuro de la nación. Aquí va entrar la psiquiatría cumpliendo un rol importante donde
va a tratar dos problemáticas, la locura y el delito, desarrollando así una nueva
especialidad científica, la criminología y con ello una nueva figura, el criminólogo.
Será José Ingenieros el que dirige el Instituto Criminal, participando en el desarrollo
y publicación de la Criminología Moderna, realiza varios ensayos sobre sociología y
antropología criminal además de defender la independencia absoluta de la
criminología como ciencia. Sus estudios con respecto a la criminología se resumen
en los aspectos psicopáticos y psicogenéticos del delincuente llegando a la
conclusión que la actividad psíquica constituye un proceso biológico que consta con
tres aspectos funcionales diferenciados: inteligencia, afectividad y voluntad, estos
pueden predominar en la persona o estar nivelados entre sí.
El trabajo que hizo ingenieros en el servicio de observación de alienados de la
policía, sus observaciones clínicas en el hospital San Roque y sus inclinaciones
repercuten en dos hechos en el campo de la psicología: uno de ellos es que está a
cargo del curso de psicología en 1907 y el otro es que participa en la fundación de la
sociedad de psicología de Buenos Aires en 1908.

Enfoques teóricos y disciplinarios:


(1918-1943)
La guerra produjo un fracaso en la creencia positivista así mismo fue el momento
idóneo para que las corrientes ”antipositivistas” pudieran prosperar en cuanto a
estudios filosóficos. La universidad de Argentina se toma de estas ideas y comienza
con un cambio que prioriza recuperar los valores, libertad y conceptos generales de
una filosofía que defiende los derechos sociales.
Los estudiantes de filosofía y letras se unen con algunos profesores destacados del
momento, con una reacción que se opone al positivismo, esto sucede en 1910 y en
[7]
1918 uno de los profesores que se había unido para mostrar su repudio hacia el
positivismo, Alejandro Korn, redacta un manifiesto, donde expresa que es contrario
al positivismo y de cómo se debería volver al pensamiento kantiano.
El psicoanálisis comienza en el año 1922, en sus inicios era en círculos sociales
intelectuales. López Ballesteros seguido por Ortega y Gasset son los que impulsan
esto con sus primeras traducciones al español. Por otra parte, es Enrique Mouchet el
que incluyó contenido de psicoanálisis en los cursos que brindaba en UBA en la
carrera de filosofía y letras. En 1926 Enrique Mouchet escribe un artículo que se
titula “La significación del psicoanálisis” donde habla de cómo el psicoanálisis influye
en que se vuelva a hablar de introspección en la psicología, Sin embargo, siempre
hay personas que van a discrepar, en este caso fue, Anibal Ponce, quien critica al
psicoanálisis y principalmente a Freud, dando a entender que el Psicoanálisis es
solo una moda para la sociedad porteña.
Figuras destacadas en el psicoanálisis, se reúnen en 1940 en una reunión no oficial
con el propósito de fundar en buenos aires una Asociación Psicoanalítica Argentina
(A.P.A). Esta fundación va a producir efectos de carácter significativos, ya que al
adquirir reconocimiento va a comenzar el proceso de institucionalización del
psicoanálisis.
se establecen dos ramas, una era el “psicoanálisis silvestre” y el otro el
“psicoanálisis puro”, el primero de ellos era ejercidos por personas que no
pertenecían a la A.P.A. y el segundo era uno de carácter controlado por personas
formadas en el instituto de psicoanálisis.

Década del 40
Formación de psicólogos -modelos-
Hacia mediados de la década del ‘40, todos los pioneros de la psicología en
Argentina habían fallecido o su edad era muy avanzada y en su gran mayoría
estaban ya retirados de la actividad académica y sus emprendimientos habían
cesado. El espíritu científico que los motivó y que cimentó su intento de posicionar a
la psicología en el escenario intelectual y científico como una ciencia esencial para la
comprensión y solución de los problemas humanos se fue perdiendo
aceleradamente. Comenzaron a surgir algunos centros o institutos en ámbitos
laborales y de la educación (sobre todo universitaria) dedicados a la orientación
vocacional, la psicotecnia aplicada a la evaluación de personal y, en muy raros
casos, a la investigación, como fue el caso del Instituto de Psicología Experimental
fundado por Horacio Rimoldi en 1942 en la Universidad de Cuyo, en Mendoza,
donde el año anterior había puesto en marcha la cátedra de Psicología
Experimental; este Instituto se cerró en 1946 cuando Rimoldi se ausentó del país. Es
por esta época y por un decenio que la psicología pierde notoriamente el relieve que
había tenido en los ámbitos académicos y eruditos.

[8]
La formación académica y los modelos curriculares de psicología en argentina, cabe
mencionar las improntas que dejaron las recomendaciones de la primera conferencia
de Latinoamérica sobre entrenamiento en psicología reunida en Bogotá hacia
diciembre de 1974 que sentó las bases para que la enseñanza de la psicología
quedará librada de las otras profesiones con el “modelo Bogotá” , que se realizó bajo
la influencia del modelo Boulder en Estados Unidos ocurrido en 1949, en un contexto
posguerra de personas con trauma y problemas de salud dental derivados de la
participación de la contienda bélica. Este modelo postula que la formación de
psicólogos tenga dos tramos: el primer tramo preponderantemente básico, teórico y
otro tramo ya de corte profesional aplicado. En este modelo la psicología clínica
tiene un lugar central en esta propuesta de formación, por eso cuando se habla del
error fatal del modelo Boulder, es que nos encontramos en Estado Unidos con el
jaguares de atención psiquiátrica absolutamente desbordados por esta demanda
social del grupo de pacientes. Desde el estado se financia el entrenamiento de
psicólogos en psicología clínica para atender esta demanda y se fomenta mucho
más mucho el área clínica de todas las áreas posibles de aplicación profesional de la
psicología. El error fatal fue adherir a un modelo más organicista de enfermedad
mental propia de la psiquiatría y de que estos psicólogos que quieren entrenarse en
psicología clínica hacían sus prácticas y sus entrenamientos en hospitales y en
centros que estaban en manos de psiquiatras.
Tales recomendaciones apuntaron a destacar que la psicología es tanto una
profesión como una ciencia y en esa dirección debe orientarse la formación; la
capacitación en Argentina tendrá que ser amplia en las diversas áreas de la
profesión; serán carreras no menores a cinco años; los estudiantes deberán realizar
tesis y prácticas supervisadas; se reconoce el mérito de la investigación en
psicología y se recomienda la elaboración de leyes profesionales y laborales, entre
otros aspectos (Klappenbach & Pavesa, 1994; Vilanova, 2003).

Las psicologías aplicadas: psicotécnicos y orientación


profesional
Durante los años ’40, se produjo en la Argentina un proceso de industrialización que
favoreció el éxodo de la población rural hacia las ciudades, que a su vez se sumó a
la última ola de aluvión migratorio europeo. Se constituyó así una nueva clase obrera
urbana que encontró en el peronismo una vía de acceso a la representación política.
Del mismo modo en que, a fines del siglo XIX, la educación había sido un
instrumento fundamental para la construcción de una nación liberal, promediando el
siglo XX sería una herramienta indispensable para formar las nuevas generaciones
en el espíritu de esa época, atravesada por ideales de justicia social. Con ese fin, la
educación necesitaba incorporar la utilización de técnicas innovadoras, basadas
particularmente en la psicología aplicada. Mientras se generalizaba la educación
primaria y se duplicaba el número de estudiantes secundarios, la escuela se
transformaba en una pieza crucial para lograr una mejor distribución de las
oportunidades sociales y para asegurar la continuidad de la adhesión popular. A
diferencia de la universidad, que era un foco opositor, la escuela parecía ser mucho
más permeable a las estrategias del poder central. Lo cual la hacía apta para la
[9]
implementación de esas nuevas técnicas de intervención psicológica. Sin embargo,
estos abordajes novedosos debían coexistir con elementos conservadores, ligados a
valores espirituales, a la vida familiar y al respeto al líder (aspectos que los críticos
del peronismo se han encargado de destacar). En todo caso, justo sería reconocer
que en esa época la escuela también constituyó un instrumento de modernización
social, particularmente por su articulación con el mundo del trabajo.
Las industrias incipientes tenían necesidad de un nuevo tipo de mano de obra, mejor
formada y más motivada. De tal modo, la elección de una profesión u ocupación ya
no podía resultar de una decisión improvisada, sino que tenía que ser el fruto de un
proceso tan científico como fuera posible. Y en ese marco la orientación profesional
y la psicotecnia adquirían todo su relieve:
En 1948, se crea un Instituto de Orientación Profesional en la esfera de la Dirección
General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Frente a la doble incapacidad
supuesta a los alumnos y a sus padres, el Estado asumía una función tutelar, ya no
en virtud de principios religiosos o espirituales, sino con el fin de mejorar la
productividad y evitar el derroche de recursos personales. Esto se apoyaba en las
certezas aportadas por un saber técnico muy específico, al que se le confería la
mayor autoridad en la materia. Aunque los anhelos que se plasmaban en ese
decreto respecto de la obligatoriedad del “veredicto” resultante del proceso de
orientación profesional nunca se hicieran realidad, decían mucho sobre las
motivaciones de un “Estado social” que había logrado garantizar los derechos
sociales básicos de una porción considerable de la población. En 1949, la
Constitución Nacional reformada detallaba esos derechos de manera explícita. Allí
se explicitaba que “la orientación profesional de los jóvenes, concebida como un
complemento de la acción de instruir y educar, es una función social que el Estado
ampara y fomenta mediante instituciones que guíen a los jóvenes hacia las
actividades para las que posean naturales aptitudes y capacidad, con el fin de que la
adecuada elección profesional redunde en beneficio suyo y de la sociedad”.
En ese marco, por primera vez en la Argentina los docentes de muchas escuelas
argentinas se formaron para administrar a gran escala pruebas psicométricas y
cuestionarios psicológicos. Y diversas formas de la psicología aplicada fueron
utilizadas en las instituciones más variadas, desde el Ministerio de Defensa y la
Marina hasta las universidades más periféricas, afines a los proyectos del gobierno.
Al mismo tiempo, en las universidades más importantes, en las que muchos de los
antiguos profesores reformistas habían sido reemplazados, la psicología seguía
ligada a preocupaciones teóricas, a partir de posiciones filosóficas más tradicionales.

Década del 50 y comienzos de la psicología como


carrera:
La década de los 50 comienza con el siguiente debate, ¿debería profesionalizarse la
psicología?

[10]
Gracias a la difusión extendida de las prácticas psicológicas, condujo a la
organización a que se pudiera realizar el primer congreso de la psicología en
Tucumán (1954) que proporcionó la creación de las carreras universitarias, este
mismo no solo fue organizado por una institución estatal sino porque la psicología
podría contribuir a una planificación racional de la actividad del estado. En la
resolución rectoral convocando al congreso se puede leer: Que el estudio de las
aplicaciones de las disciplinas psicológicas a los problemas de la educación, la
industria y el comercio, la defensa nacional, la medicina y el derecho, es de sumo
interés para la tarea en que está empeñado el Estado argentino al facilitarse una
serie de valiosos aportes para una planificación racional de su actividad(Universidad
Nacional de Tucumán, 1952/1955a. I, p.8)
En 1955 ocurren dos acontecimientos importantes, el primero ocurre el 6 de abril, el
consejo superior de la universidad nacional de Litoral aprueba la creación de la
primera carrera de psicología en Argentina con sede en la ciudad de Rosario. Por
otro lado como antecedente que influye a la carrera es el derrocamiento de Perón el
16 de septiembre, que dio lugar a la revolución libertadora, que nos sitúa en un
contexto de democracia inestable por cambios políticos y se crea el primer plan de
estudios de psicología en la UBA en 1956 generando que estas reformas
introducidas permitan pensar fuertes diferencias respecto del perfil de los egresados.
De este modo entre 1957 y 1959, se creó la carrera de psicología en cinco
universidades nacionales: Buenos Aires 1957, La Plata, Córdoba y San Luis en 1958
y en Tucumán en 1959.

La carrera de psicología lanza al mercado laboral a los primeros psicólogos el año


1962, estos profesionales compartirán campo laboral, con psicoanalistas y
psiquiatras quienes ya llevaban un más amplio trecho en el “curar”, sin embargo, la
psicología es independiente a las profesiones anteriormente nombradas y al resto de
las ciencias naturales y sociales, su autonomía se la dará que están en constante
búsqueda de su propia metodología.
El segundo cuatrimestre de la carrera en el año 1957, se contrataron los primeros
profesionales con perspectiva psicoanalítica, algunos de ellos venían de la A.P.A.

El psicólogo como psicoanalista:


(1966-1976)
En este periodo va haber una gran influencia de la fenomenología existencial, la
salud mental, toman mucho liderazgo el psicoanálisis inglés y la tradición francesa.
Esta influencia llega a tal punto que el psicoanálisis va a superar al resto de las
psicologías.
El psicólogo/psicoanalista tendrá un nuevo rol con filiación lacaniana, debido a que
al apropiarse de las enseñanzas de Jacques Lacan, muchos psicólogos no solo

[11]
utilizaron el psicoanálisis como referencia teórica sino que también lo adoptaron
como una matriz que los identificaba.
Este periodo se va a destacar porque va haber un pasaje entre una “psicología
analítica” de filiación existencial y un estructuralismo francés que pretendía
reemplazar a la psicología por el psicoanálisis, sin embargo el psicoanálisis no sólo
no se presentaba como una psicología sino que pretendía superar todas las
psicologías, ya que al igual que la fenomenología existencial le daban importancia al
punto de vista de la conciencia es decir la introspección.
El lacanismo adopta nuevas formas organizativas, produciendo que en 1974 se
creará una Escuela Freudiana en Buenos Aires además de una institución lacaniana
en el Río de La Plata.
Este periodo termina con un corte abrupto de la vida democrática que trajo consigo
el golpe de estado de 1976 el cual implicó el cierre o suspensión de la inscripción en
muchas carreras de psicología en universidades públicas. En este contexto por la
persecución política y la represión muchos docentes se exiliaron o fueron
produciendo una desintegración de los grupos de trabajo.
Es difícil saber qué hubiese sucedido con estas nuevas alternativas de estudio como
lo eran la escuela freudiana y la institución lacaniana, sin embargo así es como
comienza una nueva era para la psicología en argentina , ya que si bien toda
práctica grupal pasaba a ser sospechosa y/o peligrosa, fue en el consultorio privado
que funcionaba como una especie de refugio, reforzando así el rol del psicólogo
como un profesional liberal, que atiende a pacientes de forma individual.

Legalización del ejercicio profesional y el código de


ética:
Antes de la ley 23277; ley de ejercicio profesional, existía un decreto de ley que se
firmó en la dictadura Onganía, esta regulaba el ejercicio de la medicina, odontología
y actividades auxiliares, la psicología pertenecía a estas actividades auxiliares de la
medicina, en otras palabras este decreto iba a regular la posibilidad de hacer
actividad de hacer actividades proyectivas, hacer diagnósticos, sin embargo esto
esto siempre iba a estar regularizado por un médico especializado, entonces en
psicopatologías el psicólogo solo iba a trabajar como un colaborador de un médico
especializado.
En el año 1985, casi a un año de la vuelta a la democracia, se sanciona la ley del
ejercicio profesional junto con otras normas que venían siendo postergadas o mal
captadas por la regulación legal.
Nombraremos algunos de los artículos de la ley:

LEP. ART. 1°

[12]
La ley del ejercicio profesional regula el ejercicio de la psicología como actividad
profesional independiente.

LEP. ART. 2°
“Aplicación y/o indicaciones de teoría, métodos, recursos, procedimientos y técnicas
específicas” es decir los psicólogos con esta ley pueden firmar dictámenes y sus
propios informes acerca de los campos en los que se desempeñen.

LEP. ART. 3°
-La actividad del psicólogo puede darse en instituciones públicas o privadas.
-Su ejercicio puede ser en grupo o individual.
-Puede requerir de otros profesionales o de otras personas que soliciten su
asistencia.

LEP. ART. 4°
Las condiciones para el ejercicio de lo profesional son:
-Título habilitante otorgado por una universidad reconocida por el estado
-Si se es extranjero un título revalidado.

En cuanto al código de ética, este es un instrumento que le va a garantizar


protección a toda persona que recurra a los servicios de estos profesionales. Los
principios básicos de la ética del psicólogo:
-Respetar la dignidad de la persona: aquí el profesional debe reconocer que toda
persona debe contar con el aprecio de los demás.
-Cuidado responsable: El psicólogo debe mostrar preocupación por el bienestar de
cualquier individuo, familia o grupo.
-Responsabilidad hacia la sociedad: El psicólogo tiene la responsabilidad ante la
sociedad en la que vive ya sea como ciudadano y/o profesional.
-Integridad en las relaciones: demuestra ser honesto, sincero, objetivo, el prejuicio lo
lleva al mínimo y evita los conflictos.
Es obligación del psicólogo, prestar sus servicios a los individuos y debe
caracterizarse por ser digno honorable, ya que ayudar representa un acto moral,
además el debe ser capaz de reconocer sus recursos, limitaciones, va a requerir de
capacitaciones continuas, todo esto son principios éticos de la profesión.

[13]
Bibliografía:
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-mar-del-plata/
historia-social-de-la-psicologia/modulo-v/18414566
https://www.aacademica.org/000-020/446.pdf
https://histopsi2018.weebly.com/uploads/1/1/7/6/11768801/hillen_c_-
_la_profesionalizacion_de_la_psicologia_en_argentina._algunas_puntualizaciones_s
obre_las_condiciones_que_la_hicieron_posible.pdf
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342005000300021
https://www.researchgate.net/publication/
259358923_Inicios_de_la_profesionalizacion_de_la_psicologia_la_Universidad_Naci
onal_de_Cordoba_y_el_Neoescolasticismo
https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-107517-2008-07-10.html
file:///C:/Users/catal/OneDrive/Escritorio/psicologia%20general/33.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=W2FD9Lxrhoc
https://www.youtube.com/watch?v=y9YYTU-vAhQ
https://www.cpsf.org.ar/normativa/codigo-de-etica
https://www.colpsibhi.org.ar/leyes_profesionales/codigo_de_etica_fepra

[14]

También podría gustarte