0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas21 páginas

Guia Didactica Del Basico Curricular Historia y Geografia de Venezuela Semestre III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas21 páginas

Guia Didactica Del Basico Curricular Historia y Geografia de Venezuela Semestre III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

GUIA DIDACTICA.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES Y EDUCADORAS.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACION MISION SUCRE.

GUIA DIDACTICA DEL BASICO CURRICULAR


HISTORIA Y GEOGRAFIA DE VENEZUELA.
(SEMESTRE III)

Realizado por:
Lcda. Luengo Dilida.
Lcda. Navarro Yelitza.
INTRODUCCION.

Esta guía didáctica hace un recorrido por los diferentes aspectos del deber ser del educador Venezolano.

Abordar la Historia y Geografía de Venezuela en donde los saberes pasan a jugar un rol fundamental en las prácticas
metodológicas que conllevan a reflexionar, analizar y comprender los procesos históricos del país y la incidencia de nuestra
geografía para un cambio de aptitud frente a la dinámica político, económico-social y cultural que transciende los muros
académicos para propagarse e insertarse en la localidad, comunidad, y en el ámbito regional, nacional e internacional. De allí
que el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) contempla en sus Básicos Curriculares la Historia y la
Geografía de Venezuela como una de las vías que contribuirá en la transformación del nuevo docente, la nueva ciudadanía,
bajo los preceptos filosóficos de la Educación Bolivariana.

Esta guía didáctica esta dedicada primeramente al conocimiento de los factores políticos, económicos, sociales, educativos y
culturales de Venezuela, además del proceso histórico, vivido desde los primeros momentos del poblamiento; llamada muchos
siglos después América y específicamente Venezuela, resalta como factor ineludible, comprender el espacio-temporal de lo
que hemos venido siendo, de lo que somos hoy y, en definitiva, de lo que pretendemos ser como organización social, política,
económica, educativa y cultural; todo en el marco de las transformaciones que adelanta nuestro Gobierno Nacional.

Para el estudio de esta guía es necesario el uso de referencias bibliograficas y hemerograficas que listan posteriormente en el
dossier de la misma.
JUSTIFICACION.

Dentro del ejercicio de la docencia a todos los niveles de la educación, se han manifestado inquietudes por los recursos para
el proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto a materias y contenidos, por cuanto se ha deseado contar con un material
práctico y accesible que facilite dicho proceso.

El Programa Nacional de Formación de Educadores, a marcado pautas respecto al sistema de formación y en el desarrollo de
los contenidos de los básicos curriculares que se exigen en su pensum de estudios, se ha observado que muchos de los
procesos en el mismo han cambiado, exigiendo así recursos metodológicos que faciliten la adaptación al mismo y se obtengan
los resultados esperados.

En tal sentido, con respecto a las clases que se imparten en el básico curricular Historia y Geografía de Venezuela, la guía
didáctica constituye un instrumento para orientar el estudio de los contenidos, ya que facilita el interés y le es más práctico al
profesor al momento de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por lo tanto, la presente guía didáctica tiene la finalidad de presentar el desarrollo de los contenidos dándole continuidad al
programa de historia y geografía de Venezuela, para mejorar y facilitar en la medida de lo posible el proceso de enseñanza –
aprendizaje de nuestros estudiantes.
OBJETIVO.

*Contribuir con la orientación del proceso de enseñanza –aprendizaje de nuestros estudiantes.

INSTRUCCIONES DE USO.

Es importante que todo docente conozca los elementos que va a utilizar para el desarrollo de sus clases, para así tener
orientaciones precisas en el sentido correcto y se pueda concentrar y aprovechar al máximo los recursos que se les esta
brindando.

*Recordar que es una herramienta de orientación de carácter flexible.


*Debe tener presente que este material no es solo para uso personal sino que debe ser socializado con la comunidad
universitaria.

UNIDAD CURRICULAR.
DESCRIPTOR.

El básico curricular Historia y Geografía de Venezuela se ha concebido como un pilar fundamental para la comprensión del
proceso social en que vive nuestro País.

En tal sentido el básico curricular pretende desarrollar capacidades de ubicación, observación, análisis, síntesis y discusión del
espacio Venezolano para logar una reinterpretación de nuestra identidad y la diversidad geográfica asociado a nuestros
valores de ciudadanía, respeto y justicia que contribuyan a la transformación del nuevo docente y el nuevo ciudadano.
OBJETIVO GENERAL.

Valorar los hitos relevantes de nuestra historia en forma multidimensional para establecer el entendimiento y el estudio de la
complejidad de los mecanismos de dominación/ exclusión, y así comprender el proceso de transformación de la sociedad
venezolana actual, en función de lograr una reinterpretación de nuestra identidad y diversidad, asociada a los nuevos valores
de la ciudadanía, que aspira el desarrollo de una nueva humanidad en el tercer milenio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS/CONTENIDOS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS BIBLIOGRAFIA BASICA


• Analizar los conceptos de *Historia Patria e Historia Regional • ANDERSON, Benedict.
Espacio, Sociedad, *Geografía humana, Geografía de población, geografía rural, Comunidades imaginadas.
Tiempo y geografía urbana, paisajes naturales, paisajes humanos, Reflexiones sobre el
conocimiento patrimonio rural y urbano, Geografía económica, soberanía, origen y la discusión del
histórico. emigración e inmigración nacionalismo. México,
• Distinguir las categorías *Identidad Nacional e Identidades regionales y locales D.F. Fondo de Cultura
de análisis referidas a los (diversidad) Económica. 1987
conceptos de integración, *Procesos culturales (ideológicos, políticos, sociales,
disgregación, territorio, económicos) y devenir histórico como sucesión de hechos, • CAÑIZALES MARQUEZ,
igualdad y exclusión fechas y/o personajes José. Así somos los
como elementos *Destinos Manifiestos y construcción ideológico-política-social- venezolanos. Caracas,
presentes del devenir económica de una realidad llamada Venezuela, como Gráficas León, 1985
geohistórico venezolano. categorías ideologizantes para justificar dominio y opresión
• Esclarecer los principales (leyenda negra y dorada, esterotipación de lo popular, la tesis • CARRERA DAMAS,
problemas de la del gendarme necesario, etc.) Germán. Una Nación
investigación geohistórica *Desarrollo Endógeno, Desconcentración, Descentralización y llamada Venezuela.
y las posibles maneras de Municipalización Caracas, Monte Ávila
solucionarlos. *Bosquejo sobre la historia de la disciplina educativa y Editores, 1986
• Establecer las relaciones pedagógica • MEDINA RUBIO, Arístides.
entre la historia nacional *Análisis de fuentes geohistóricas: Introducción a la historia
con las locales y La observación, La toponimia, Las fuentes orales regional. Caracas,
regionales, como (encuestas), Cronistas y viajeros en la percepción del paisaje, Historiadores, S.C.,
constructoras de la Fuentes estadísticas, Elementos geográficos: pinturas, dibujos, Colección Historia para
nación. fotografías, La cartografía, Fuentes documentales: los archivos todos
• Debatir sobre los parroquiales y regionales.
esquemas de *Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances y definiciones • MOSONYI, Esteban.
periodificación histórica del estudio de la Historia y Geografía de Venezuela. Identidad Nacional y
que dan cuenta del -Definir el concepto de historia y geohistoria; lo que culturas populares.
proceso de gestación, estudian, así como los conceptos de nación, cultura, territorio, Caracas, La enseñanza
formación y consolidación soberanía, pueblo, territorialidad, identidad, diversidad, viva, 1982
de la nación venezolana. sentido de pertinencia
• Comparar las influencias _Establecer el sentido y alcances de la historia Nacional, • SALAZAR QUIJADA,
de las ideas republicanas Regional y Local Adolfo. La toponimia en
en América Latina con el _Factores geohistóricos y su influencia en al Venezuela. Caracas,
ideario político-social de conformación del país: los pueblos aborígenes antes del Universidad Central de
Venezuela; así como las contacto con el conquistador/Colonización y organización del Venezuela, FACES,
influencias de la espacio/organización político-administrativa: División de Publicaciones,
ilustración en surgimiento _Las actividades económicas: petróleo, 1985
de la idea de soberanía. agrícola, sector industrial
• Identificar el ideario _Condiciones geográficas físicas en la
político-social de la penetración y circulación territorial.
Venezuela rural y la _Poblamiento:
urbana. 1. El aislamiento interior
• Reconocernos como 2. La vastedad del espacio geográfico
actores involucrados en 3. Uniformidad en los usos del espacio
la especificidad de un _Los sistemas bióticos y abióticos:
espacio territorial y que 1.Localización de
se haya inmerso en una superficie/Repliegues de los espacios geohistóricos
realidad concreta llamada 2.El ambiente físico natural
Venezuela. 3.Hidrografía
4.Clima
5.Vegetación
6.Conservación del equilibrio
ecológico de los grupos aborígenes.
_Reconocerse como ente protagónico dentro del
devenir de su comunidad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EVALUACION.

INDIVIDUALES.

*Estudios Independientes.

*Elaboración de mapas conceptuales

*Elaboración de mapas políticos y físicos.

*Exposiciones en las aldeas y las comunidades.

GRUPALES.

*Creación en las aldeas y escuelas de cátedras que tengan que ver con la historia, geografía y educación de nuestro país.
*Fomentar jornadas sobre el pensamiento Ideológico Bolivariano.

*Realizar carteleras informativas en las aldeas y escuelas sobre las efemérides.

*Construir trípticos, dícticos de información para toda la colectividad estudiantil sobre los procesos Históricos y Geográficos de
nuestra comunidad.

COMUNITARIAS.

*Debate para la construcción de una conciencia ideológica en las comunidades.

*Elaboración de mapa de los sitios históricos y turísticos del lugar donde vive, conjuntamente con los líderes comunitarios.

*Talleres con las comunidades sobre las efemérides

ACTIVIDADES DE AUTO EVALUACION.

*Si en la escuela pasa un evento adverso como un terremoto, Que arias tu en ese caso?

*Explica a través de un ejemplo; si la escuela esta al margen de un rió y en el periodo de lluvia crece su caudal y se produce
una inundación, Qué harías?

*Si sucede un accidente en la escuela (peleas entre niños) y se produce heridos que es lo primero que se debe hacer?

*Levante un proyecto donde se contemple acciones que demuestren lo aprendido en clase.


GLOSARIO DE TERMINOS.

LOCALIZACION GEOGRÁFICA DE VENEZUELA: Limita por el norte con e1l11ar Caribe, desde Castillete (meseta al norte
de la Laguna de Cocinetas) en la península de la Guajira, hasta Punta Peña, en el estado Sucre. Por el este: Con el océano
Atlántico, desde Punta Peña hasta Punta Playa (estado Delta Amacuro y la Guayana Esequiba), desde Punta Playa hasta el
Pico Rorail11a, estado Bolívar. Por el sur: Con la república de Brasil desde el pico Rorail11a hasta punto próximo a la Piedra
del Cocuy (estado Amazonas). Por el oeste: Con la república de Colombia, desde la Piedra del Cocuy (estado Amazonas)
hasta Castillete (península de la Guajira).

SITUACION ASTRONÓMICA DE VENEZUELA: El territorio venezolano se localiza en la zona Intertropical del norte del
Ecuador, entre 0° 43' Y 12° 11' 46" (caño de Matura cá, catarata de Húa, límites con el Brasil; cabo San Román - península de
Paraguaná en el estado Falcón) Las longitudes son occidentales, definidas por los meridianos 59° 48) ( confluencia del
Mucuruma con el Barima) y 73° 15' (cabecera del río Intermedio, Colombia); sin considerar la zona en reclamación de la
Guayana Esequiba y el territorio insular de la isla de Aves (entre los paralelos 15 y 16, Y los meridianos 63 y 64, al 5.0. de la
Guadalupe).

SITUACION ASTRONÓMICA: Se establece por la determinación de la latitud y longitud de un lugar.


LATITUD: Distancia medida en grados, minutos y segundos, entre cualquier punto de la superficie terrestre y el Ecuador.
Puede ser latitud norte o sur.

LONGITUD: Distancia medida en grados, minutos y segundos, en que se encuentra cualquier punto situado sobre la
superficie terrestre del primer Meridiano. Puede ser occidental u oriental.
RECURSO ENERGÉTICO: Hay diversidad de fuentes energéticas. Entre ellas se identifica: petróleo, hidroenergía, carbón,
gas natural, bioenergía, energía geotérmica. En Venezuela son de alta significación, por su valor económico, los recursos
siguientes: petróleo, hidroenergía, bitumen, carbón, gas natural.

RECURSOS NATURALES: Soporte natural. Hay diversidad de elementos de la naturaleza: relieve, clima, vegetación, suelo e
hidrografía, entendido como un soporte potencial de recursos en su relación con el poblamiento.

ACTIVIDAD ECONÓMICA: Ocupación que realiza el hombre para satisfacer necesidades e intereses en el contexto de una
economía determinada y de una civilización: agrícolas: de minería, industriales y de servicio-comercio.

AGRICULTURA: Actividad económica que proporciona la fuente de alimentación de una sociedad determinada por condi-
ciones del medio físico y por manifestaciones culturales. Ejemplos de Venezuela: La agricultura de los llanos, la agricultura de
lbs andes, la agrtcultura de la costa. etc.

AGRICULTURA MODERNA: Se relaciona con los sistemas de producción agroindustrial, demanda condiciones muy especia-
les para desarrollarse, se efectúa bajo la especialización de culti vos, con funcionamiento sostenido, uso de tecnología, uso de
maquinaria, requiere obras de infraestructura, comercio especializado. Su producción está orientada a satisfacer las demandas
de la población urb,:ma y de la agroindustria. En Venezuela a partir de 1960 se inicia el desarrollo del "Modeló agroindustrial",
seleccionándose como centro pionero, los altos llanos centro occidentales, para la producción de cereales y oleaginosas. Ac-
tualmente (desde 1980) se han incorporado los llanos de Anzoátegui y Monagas (cereales: maíz. oleaginosas: ajonjoli, palma
africana).

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Se caracteriza por el uso intensivo del recurso laboral, débil comercializaci6n, baja o
escasa remuneración del trabajo con dinero. Se expresa bajo las modalidades del minifundio (conuco) Y latifundio. En
Venezuela hay presencia de agricultura de subsistencia a lo largo del territorio, en relación con la sociedad campesina
tradicional. Su finalidad es proporcionar alimentos para el consumo.

CAMPO: Espacio donde se desarrollan actividades agrícolas y minerales (ganadería, agricultura, silvicultura, explotación de
hierro, de petróleo), generándose una estructura y dinámica especial propia con el habitat de la sociedad rural, opuesta a lo
urbano.

CAMPO PETROLERO.: Ciudad cerrada. Areas delimitadas al uso exclusivo de las compañías petroleras, actualmente a la
empresa. El espacio se organiza bajo diversos usos en función de la dinámica petrolera: instalaciones industriales, taileres,
depósitos, almacenes y oficinas. Las áreas residenciales están marcadamente estratificadas y segregadas.

CENTRO. AGROINDUSTRIAL: Localidad que desarrolla una dinámica espacial importante por el desarrollo que hace de una
agricultura con fines industriales: cereales y oleaginosas. Caso de los llanos centro occidentales: Guárico, Barinas, Portu-
guesa, desde el año 1950. Monagas (noroeste) Anzoategui (mesa de Guanipa), a partir de la década del 70.
CALIDAD DE VIDA: Categoría socio económica. Valora (grado de cualidades) los "modos de vida" desde la situación
ambiental donde se desenvuelven los grupos humanos en la sociedad. Características materiales del entorno.
CIUDAD: Espacio donde se desarrollan actividades inherentes a lo urbano: industrias, comercio, servicios en general. Se
estructura con base al desarrollo de diferentes roles, de paisajes integrados a un sistema: lo industrial, lo comercial, lo residen-
cial, lo recreacional, la vialidad, que determinan la dinámica espacial urbana. Las ciudades con más población en Venezuela
son: Caracas, con más de medio millón de habitantes. Maracaibo, Valencia y Barquisimeto. En una segunda categoría se
indican ciudades con más de 100 mil habitantes: Ciudad Guayana, Barcelona, Puerto la Cruz, Ciudad Bolívar, Cumaná,
Maturín.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

*ACOSTA, Anton. “La historia de América y la explotación de la mano de obra indígena (sobre un artículo de Jesús M. García
Añoveros)” En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 34, Año XXVI, 1984.
• AGUILERA, Jesús Antonio. Venezuela y sus ambientes naturales. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Colegio
Universitario de Carúpano,1981.
• AIZPURUA, Ramón. “El siglo XVIII en la “Venezuela colonial”: la sociedad colonial y su crisis”. En: BOLETIN
AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII,1981.
• ARELLANO MORENO, Antonio. Breve historia de Venezuela (1492-1938). Caracas, Italgráfi ca, 1974.
• ARELLANO MORENO, Antonio. Documentos para la historia económica deVenezuela. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, 1961.
• ARELLANO MORENO, Antonio. Guía de historia de Venezuela (1492-1968). Caracas, Síntesis Dos mil, 1971.
• ARELLANO MORENO, Antonio. Mirador de la historia política de Venezuela,Madrid, Edime, 1967.
• BARALT, Rafael María; DÍAZ, Ramón. Resumen de la historia deVenezuela. Desde el año de 1797 hasta el de 1830. Tiene al
fi n un breve bosquejo histórico que comprende los años de 1831 hasta 1837. Caracas, Reimpresión de la Academia Nacional
de la Historia, 1939, Tomo I.
• BRAUDELL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México, DF., Fondo de Cultura
Económica, 1987, 2 tomos.
• BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana,
CCA., 1993, 309 p.
• BRICEÑO IRAGORRY, Mario. La Historia como elemento creador de la cultura. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional
de la Historia, 1985.
• BRITO FIGUEROA, Federico. Historia económica y social de Venezuela.Una estructura para su estudio. Caracas, Ediciones
de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1996, Tomos I al IV.
• CAPEL, Horacio. Estudios sobre el sistema urbano, Barcelona, Ediciones de Universidad de Barcelona, 1974, 204 p.
• CARDOZO GALUE y otros. La región histórica. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1988.
• CARPIO CASTILLO, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Barcelona, España, Ariel-Seix Barral, 1979.
• CARRERA DAMAS, Germán. El pasado histórico como ideologías condicionantes de las aspiraciones socio individuales. En:
Mesa redonda internacional sobre “Las aspiraciones, necesidades y transformaciones de la vida cotidiana”. Patrocinado por el
Centro Nacional de Investigaciones Científi cas (CNRS), París del 2 al 6 de abril de 1973, pp. 115–130. • CARRERA DAMAS,
Germán. El rescate de la Historia de Venezuela para su pueblo. En: Discurso de orden pronunciado en sesión solemne del
Consejo Municipal de Ayacucho el 19 de abril de 1970, pp. 11-22.
• CÉDULAS REALES RELATIVAS A VENEZUELA (1500-1550). Caracas, Edición de las Fundaciones John Boulton y Eugenio
Mendoza, 1963.
• CODAZZI, Agustín. Resumen de la geografía de Venezuela. Caracas, Ministerio de Educación (Biblioteca Venezolana de
Cultura), 1940, 3 Tomos.
• COMPENDIO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Editorial Élite, 1944.
• COMPILACIÓN CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA. Caracas, Congreso de la República. 1996.
• CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999.
• CUNILL GRAU, Pedro. “La geohistoria”. En: CARMAGNI, Marcelo; Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano
(coordinadores) Para una historia de América I. Las estructuras. México, DF., El Colegio de México/Fondo de Cultura
Económica, 1999, pp. 13-159.
• CUNILL GRAU, Pedro. La diversidad territorial base del desarrollo venezolano. Caracas, Lagoven, 1981.
• D’ASCOLI, Carlos. Esquema histórico-económico de Venezuela (Del mito del dorado a la economía del café). Caracas,
Banco Central de Venezuela, 1970
• DELGADO RIBAS, Joseph M. “La emigración española a América Latina durante la época del comercio libre (1765-1820). El
ejemplo catalán”. En: BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982.
• DELGADO RIBAS, Joseph Mª. “La integración de Hispanoámerica en el mercado mundial (1797-1814)”. BOLETÍN
AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981.
• DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA, Caracas, Fundación Polar, 1997, 4 Tomos.
• ESTABA, Rosa M.; Ivonne Alvarado. Geografía de los paisajes urbanos e industriales de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix
Barral Venezolana, 1985.
• GARCÍA CHUECOS, Héctor. Historia documental de Venezuela. Caracas, 1957.
• GIL FORTOUL, José. Historia constitucional de Venezuela. Caracas, Ediciones Sales, 1964, 3 Tomos.
• GONZÁLEZ GUINÁN, Francisco. Historia contemporánea de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la
República, 1954, 15 tomos.
• GUEVARA, César; Catherine R. de Guevara. La geografía regional, la región y la regionalización. Caracas, Universidad
Central de Venezuela, 1977.
• GUTIÉRREZ A., Ymber J. Distribución espacial de la población en Venezuela. Caracas. Trabajo especial de grado para optar
al título de Licenciado en Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de
Geografía, 1981.
• HERRERA CERPE, Mariano. “Refl exiones acerca de un grupo cultural popular: los llaneros de Venezuela”. En: BOLETÍN
AMERICANISTA, Nº 35, Año XXVII, 1985.
• IDENTIDADES NACIONALES EN AMÉRICA LATINA. Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2001.
*INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE LA UCV. Documentos para la historia económica de Venezuela. Caracas,
Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Central de Venezuela, 1961.
• IRAZABAL, Carlos. Hacia la democracia. (Contribución al estudio de la historia económica y social de Venezuela) Caracas,
José Agustín Catalá ED., 1974, 282 p.
• IZARD Miquel. En: “Ni cuatreros ni montoneros, llaneros”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981.
• IZARD, Miguel. Series estadísticas para la historia de Venezuela. Caracas, Sociedad Venezolana de Planifi cación, 1970, 167
p.
• LEVEL DE GODA, Luis. Historia contemporánea de Venezuela, política y militar (1858-1866). Caracas, Imprenta Nacional,
1954.
• LOMBARDI, John. Venezuela: la búsqueda del orden, el sueño del progreso. Barcelona, Crítica, 1985.
• LUNA Lola G. “Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)”. En: BOLETÍN
AMERICANISTA, Nº 35, Año XXVII, 1985.
• MAESTRE ALFONSO, Juan. “Tratamiento del componente indígena en el derecho constitucional latinoamericano”. En:
BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982.
• MAGALLANES, Manuel Vicente. Historia política de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central
de Venezuela, 1997, 642 p.
• MARRERO, Levi. Venezuela y sus recursos, una geografía visualidad: física, humana, económica, regional. Caracas, Cultura
Venezolana, 1964.
• MONTENEGRO Y COLÓN, Feliciano. Historia de Venezuela. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia,
1960.
• OROPEZA, Juan. Cuatro siglos de historia venezolana. Caracas, Avilarte, 1973, 342 p.
• OSORIO ÁLVAREZ, Emilio A. Geografía de la población de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985.
• OSORIO C F., Eduardo. “Un “enclave” en la economía merideña de mediados del siglo XVIII”. En: BOLETÍN
AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982.
• PARDO, Isaac. Esta tierra de gracia. Caracas, Biblioteca Popular Venezolana, Nº 104, 1965.
• PINO ITURRIETA, Elías. Ideas y mentalidades de Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1988, v. 79.
• POLANCO MARTÍNEZ, Tomás. Esbozo sobre historia económica de Venezuela. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1960.
• POLÍTICA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA 1810-1991. Caracas, Fundación John Boulton, 1992, 379 p.
• RANGEL, Domingo Alberto. Historia económica de Venezuela. Caracas, Editorial Pensamiento Vivo, 1962.

• REPASO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela, 1998, 516 p.
REQUENA HIDALGO, Jesús; & M. CAMPINS De las catástrofes ambientales a la cotidianidad urbana. La gestión de la
seguridad y el riesgo. Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 2000, 140 p. (Col. Geocrítica
Textos de Apoyo, Nº 15).RMC, 15 (2003), 7-37.
• RIOS, A. La idea de nación y cultura nacional en las primeras Constituciones venezolanas. En: Translating Latin American:
Culture and Text. New York, Binghamton State University of New York, 1991, pp. 235-240.
• ROJAS, Arístides. Lecturas históricas venezolanas. Caracas, S/E.
• ROJAS, José María de. Bosquejo histórico de Venezuela. Caracas, S/E.
• SALAZAR QUIJADA, Adolfo. La toponimia en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1985.
• SALCEDO BASTARDO, José Luis. Historia fundamental de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad
Central de Venezuela, 1996, 646 p.
• SANTAELLA YEGRES, Ramón. Región y localidad neoeconómica dependiente. Caracas, Universidad Central de Venezuela,
1980.
• SISO MARTÍNEZ, J.M. Historia de Venezuela. Caracas. Editorial Yocoima, 1965.
• SISO, Carlos. La formación del pueblo venezolano. Estudios Sociológicos. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la
República, 1986, Tomos I y II.
• TALAVERA Déniz. “La confi guración del modelo transnacional de desarrollo en América Latina: antecedentes y crisis”. En:
BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 33, Año XXV, 1983.
• TOVAR, Ramón. El enfoque geohistórico. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986.
• TOVAR, Ramón. Imagen geoeconómica de Venezuela. Valencia, Vadell Hermanos, 1985, 2ª edición.
• TOVAR, Ramón. Venezuela país subdesarrollado. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de
Venezuela, 1976, 223 p.
• TOVAR, Ramón. Vigencia del enfoque geohistórico. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1991.
• UNIVERSIDAD DEL ZULIA. “Tráfi co comercial hispano-venezolano, 1765- 1789”. BOLETÍN AMERICANISTA, Nº 32, Año
XXIV, 1982.
• USLAR PIETRI, Arturo. Cuéntame a Venezuela. Caracas, Editorial Lisbona, S.A., 1981, 2 Tomos.
• VALLENILLA LANZ, Laureano. Cesarismo democrático. Caracas, Tipografía Garrido, 1961.
• VELOZ, Ramón. Economía y fi nanzas de Venezuela desde 1830 hasta 1944. Caracas, Impresores Unidos, 1945.
• VENEGAS FILARDO, Pascual. El medio físico venezolano y las clasifi caciones que de él han hecho geógrafos, naturalistas y
economistas. Caracas, Tipografía Garrido, 1946.
• VENEGAS FILARDO, Pascual. Estudios regionales. Caracas, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1983.
• VENEZUELA INDEPENDIENTE. Evolución político-social 1810-1960. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 436 p.
VENEZUELA MODERNA. Medio siglo de historia 1926-1976. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 700 p.
• VENEZUELA: TRADICIÓN EN LA MODERNIDAD. Primer simposio sobre cultura popular. Caracas, Ediciones de la
Universidad Simón Bolívar/Fundación Bigott, 605 p.
• VIDAL, Antonino. La región geohistórica del caribe/tierra fi rme y Cartagena. Barranquilla, Universidad del Norte.
• VILA, Marco Aurelio. “Aportación a la geohistoria venezolana de 1977”.En: BOLETÓN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII,
1981.
• VILA, Marco Aurelio. Antecedentes coloniales de centros poblados de Venezuela. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, 1978.
• VILA, Marco Aurelio. Conceptos de geografía histórica de Venezuela. Caracas, Monte Ávila, 1971.
• VILA, Marco Aurelio. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Corporación Venezolana de Fomento, 1976, 3 tomos.
• VILA, Marco Aurelio. La geoeconomía de la Venezuela del siglo XVI. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad
de Humanidades y Educación, 1978.
• VILA, Marco Aurelio. Nomenclátor geo-histórico de Venezuela 1498-1810. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1964.
• VILA, Marco Aurelio. Notas sobre geoeconomía prehispánica de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela,
1978.
• VILA, Marco Aurelio. Una geografía humano-económica de la Venezuela de 1873. Caracas, Ministerio de Fomento, 1970.
• VILA, Pablo y otros. Geografía de Venezuela. Caracas, Ministerio de Educación, 1960-1965, 2 tomos.
• VILA, Pablo. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Kapelusz Venezolana, 1970
• VILA, Pablo. Geografía de Venezuela. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1961, 7ª edición.

Lecturas Sugeridas:
o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – 1999.
o OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas, Reproducción
facsimilar de la edición hecho por Domingo Navas Spinola, en Caracas 1824, Homenaje al Cuatricentenario de la Fundación
de Caracas, 1967.
o GUEDEZ CAÑIZALES, Emigdio. El indio en la guerra de independencia Caracas, Dirección de Cultura, UCV, 1993.
o CARRERA DAMAS, Germán. Venezuela: proyecto nacional y poder social. Caracas, Editorial Crítica.

Lecturas sugeridas:
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. La educación bolivariana. La educación como continuo humano. Caracas,
Viceministerio de Asuntos Educativos, agosto de 2004, Nº 1/6.
o FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2002.
RODRIGUEZ, Simón. Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2004.
o MARTÍ, José (1975) Obras Completas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 19, páginas 375-376.
o PRIETO FIGUEROA, Luis B. El Humanismo democrático y la educación. Caracas, Editorial Las Novedades, 1959.
o RODRÍGUEZ, Nacarid (Compiladora). Historia de la educación venezolana. Seis ensayos. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudio de Postgrado, 1998.

Lecturas Sugeridas:
a. BRITO FIGUEROA, Federico. El problema de la tierra y los esclavos en la Historia de Venezuela. Caracas, UCV, 1996.
b. SANOJA, Mario e Iraida Vargas. Antiguas formaciones y modos de producción venazolanas. Caracas, Monte Ávila Editores,
1988.
c. VARGAS, Iraida y Mario Panoja. Historia, identidad y poder. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1993.
d. VA. Aborígenes de Venezuela. Caracas, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1980/1988, Vol. 1.
Lecturas sugeridas:
a. ARCILA FARÍAS, Eduardo. El régimen de la encomienda en Venezuela. Caracas, UVC, 1979.
b. Carvallo Gastón et al. Temas de la Venezuela Agroexportadora. Caracas, Editorial Tropykos, 1984.
c. FURTADO, Celso. Los Vientos del Cambio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.
e. SANOJA O., Mario. Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el
Nuevo Mundo. Caracas, Monte Ávila Editores (Colección Estudios), 1982.

Lecturas sugeridas:
a. CAÑIZALES MARQUEZ, José. Así somos los venezolanos. Caracas, Gráficas León, 1985.
b. MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional. Caracas, Historiadores, SC., Colección Historia para todos.
c. MOSONYI, Esteban. Identidad Nacional y culturas populares. Caracas, La enseñanza viva, 1982.
d. RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV, 1956.

También podría gustarte