0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

Entrevista A Juvenal Barody Tello Garay

Cargado por

Juvenal Tello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

Entrevista A Juvenal Barody Tello Garay

Cargado por

Juvenal Tello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Entrevista a Juvenal Barody Tello Garay, Licenciado en Psicología

1.- Licenciado, cuéntenos de dónde eres y algo de su vida personal


Hola, nací en Tarapoto y siempre he vivido en esta calurosa tierra. Soy el cuarto hijo de mis
padres que con modestia pudieron sacar adelante a nuestra familia. Mi padre es albañil y mi
mamá docente de inicial por contrato. Gracias a su esfuerzo y a los posteriores apoyos
económicos de mis hermanos, pude ingresar y terminar mi carrera en la universidad César
Vallejo, de los cuales mi ayuda era manteniendo mis calificativos por encima del promedio,
lo que disminuía la cantidad total de la pensión. Es en ese tiempo de estudio donde conozco
a mi futura esposa y madre de mi hermoso retoño que ahora tiene 9 años de edad. Ellos
también sumaron para ser mi motivación y concluir mi carrera pese a todas las dificultades.
Actualmente ejerzo sobresalientemente mi profesión, y es algo que me apasiona hacerlo, me
gusta ayudar a los demás a entender lo que les está sucediendo y a motivar a que tomen las
decisiones correctas y adecuadas. También participo en la secuencia radial “de todo un
poco”, de radio San Antonio, a cargo de la periodista Milagros, dialogando temas de
psicología al alcance del público.
2.- ¿Qué piensa que se necesita para ser un buen psicólogo a día de hoy?
Un psicólogo tiene un perfil o características que debe cumplir, como la empatía, la
confidencialidad o el manejo de sus emociones; no obstante, un aspecto tan importante
también es la capacidad de ayudar genuinamente a las personas, y de poder apoyarlo a
encontrar su bienestar. La clave siempre está en el trato humano y profesional que uno
brinda.
3.- ¿Qué habilidades tiene para realizar su trabajo?
Me caracteriza mi capacidad de escucha activa, paciencia, cordialidad, análisis de
información y búsqueda de soluciones. Así mismo, me encanta la lectura y la redacción de
textos de carácter científico, técnico y profesional. Siempre trato de buscar información y
aplicarlos adecuadamente.
4.- ¿Qué satisfacciones le da su profesión?
El ver lograr a los pacientes entender sus problemáticas y encontrar sus soluciones. Me
satisface sentir una muestra real de agradecimiento de mis pacientes por lo que se consiguió
en equipo.
5.- ¿Cuál es la tarea más importante de un psicólogo?
Realizar un buen diagnóstico y elegir un buen plan de intervención, ya que de ello depende
todo el proceso de mejoramiento del paciente. No hay que dejar de lado el entablar un
correcto vínculo de confianza desde el primer contacto (consulta) y el poder llevar a buen
puerto la carga emocional de los clientes.
6.- ¿Cómo actúa un psicólogo?
Tenemos como base nuestro código de ética y deontología del cual nos regimos. A su vez, el
respeto, nuestras habilidades personales y sociales, así como el profesionalismo son
nuestras mejores formas de actuar.
7.- ¿Cuál es la función de un psicólogo?
Planifica, ejerce y fomenta la promoción, la prevención y la intervención en temas de salud
mental, a través de programas sociales, familiares o personales, según sea el caso.
8.- ¿Es cierto que un psicólogo puede leer la mente?
Son ideas que se generalizan porque desarrollamos la capacidad de predecir de acuerdo al
análisis de situaciones y a las bases teóricas que pueden explicar un comportamiento, pero,
como es natural, ni los psicólogos ni nadie puede leer la mente de los demás.
9.- ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra?
Un psiquiatra es un médico que se especializó en esa rama de la medicina, en cambio, un
psicólogo pertenece a una ciencia independiente como profesional. Un psiquiatra está
dedicado a la psicofarmacología y un psicólogo se desenvuelve en la psicoterapia.
10.- ¿Qué diferencia hay entre un terapeuta y un psicoterapeuta?
Un terapeuta puede ser de distinta rama o disciplina, se puede especializar en varios
campos; es un término amplio. Un psicoterapeuta tiene títulos, capacitaciones y licencias
adicionales en el área de la psicología propiamente dicha.
11.- ¿Por qué es importante estar inscrito en el Colegio de Psicólogos del Perú?
Porque de esa manera formalizamos nuestro servicio, obtenemos nuestro número de
colegiado y permite ejercer nuestra labor libremente mientras estamos habilitados
institucionalmente.
12.- Desde un medio de comunicación como la radio o televisión ¿Cómo crees que se puede
orientar, educar y entretener a la audiencia?
Utilizando términos que la audiencia pueda entender, o, en su defecto, explicar de manera
sencilla y clara los diversos temas de la psicología, sin alejar la verdad científica de la cual
se enmarcan.
13.- Y para finalizar la entrevista ¿Qué mensajes les dejarías a los jóvenes de estos tiempos?
No hay mejor remedio que la educación, ya que con ella podemos acabar con la ignorancia,
la desinformación y la falta de preparación, para así contribuir a una mejor sociedad. Que
no se dejen llevar y que sean fuertes ante las adversidades sociales y personales, y que
siempre busquen hacer el bien a los demás.

También podría gustarte