República Bolivariana de Venezuela
U.E. Colegio Tirso de Molina
4to Año Sección “B”
Área: C.R.P.
LA CONVENCIÓN DE VIENA.
Nombre: Diego Bertomolde #5.
Introducción.
Esto se debe a que tal se evita entrar en problema con otras tradiciones legales, las cuales
podrían haber obstaculizado una normativa mundial como la de la Convención de Viena.
El problema de la interpretación de las normas comerciales.
La Convención de Viena se puso en marcha para minimizar las posibles interpretaciones
en las interacciones comerciales de compra-venta
En este sentido, la Convención de Viena no dice cómo se deben interpretar las normas
sino que hace hincapié en los principios generalmente que deben regir las interrelaciones
comerciales.
Particularidades de la Convención de Viena.
Los contratos de compra-venta se refieren al abasto de mercaderías sujetas a
manufactura y por lo tanto no son aplicables a la compra-venta de mercaderías para uso
privado, a títulos de comercio o a subasta de bienes.
Convención de Viena.
La denominada Convención de Viena entró en vigor a principios de 1980 y es un
acuerdo con carácter internacional en relación con el mercado de compra-venta de
mercadería. Se trata de un pacto enmarcado dentro del derecho internacional y
que regula los contratos del tráfico mercantil en el conjunto del planeta.
En la actualidad la Convención de Viena es un acuerdo suscrito por más de 80
países del mundo. De una forma sencilla este gran pacto consiste en la exigencia
que tiene el vendedor de transmitirle al comprador la propiedad de las mercancías
libres de carga. Esto se debe a que de esta manera se evita entrar en conflicto con
otras tradiciones legales, las cuales podrían haber obstaculizado una normativa
internacional como la de la Convención de Viena.
El problema de la interpretación de las normas comerciales.
La Convención de Viena se puso en marcha para minimizar las posibles
interpretaciones en las relaciones comerciales de compra-venta
En este sentido, la Convención de Viena no dice cómo se deben interpretar las
normas sino que hace hincapié en los principios generales que deben regir las
relaciones comerciales. Así, la dimensión internacional de este acuerdo hace que
un juez de un país determinado no pueda interpretar las disposiciones según el
significado de su ordenamiento jurídico interno, sino que debe tener presente su
carácter internacional.
Particularidades de la Convención de Viena.
Los contratos de compra-venta se refieren al suministro de mercaderías sujetas a
manufactura y por lo tanto no son aplicables a la compra-venta de mercaderías
para uso privado, a títulos de comercio o a subasta de bienes.
El contenido de la Convención de Viena tiene el propósito de promover la
uniformidad de las relaciones comerciales y favorecer la compra-venta en su
dimensión transnacional.
Los contratos solamente tendrán efecto y validez si son conocidos por las
partes implicadas.
El vendedor de unas mercaderías está obligado a entregarlas según lo establecido
por el contrato, de manera claramente identificadas y con la correspondiente
documentación. Así mismo, se especifican las responsabilidades que debe asumir
el vendedor en relación al envasado, al transporte y a la seguridad de las
mercancías.
Por otro lado, el comprador tiene que cumplir una serie de obligaciones
relacionadas con el examen de las mercancías, los plazos de pago y la
conformidad de la recepción de las mercaderías.
Por último, se especifican aquellos derechos y acciones legales que se pueden
promover en caso de incumplimiento de un contrato.
Conclusión.
Característica principal del CONVENIO DE VIENA Sobre tratados es que esta solo se regula
entre estados, excluyendo de su ámbito los tratados concertados en estados y otros
sujetos del Derecho Internacional, como por ejemplo las Organizaciones Internacionales.
E igualmente excluye los tratados celebrados entre sujetos del Derecho Internacional que
no sean Estados, por ejemplo: un tratado celebrado entre la ONU y la OEA.
El termino entre estados obedece a que los tratos concertados por las organizaciones
internacionales tienen características especiales que podrían complicar o retrazar los
trabajos en la elaboración de los convenios.
Se salvaguarda, de esta forma, el valor jurídico de los acuerdos suscritos por otros sujetos
del derecho Internacional Público, lo cual resulta coherente con los principios del
concepto de tratado que da la convención de Viena en el artículo 2.
Un tratado, por decirlo así, debe suponerse que tiene algún significado, aunque su
contenido en términos de la obligación jurídica, con frecuencia, puede resultar bastante
limitado. Más aun, un tratado raramente está solo, sino que la mayor parte de las veces es
simplemente un paso determinado en una relación continuada y compleja entre las
partes. De modo que lo que ha precedido a dicho paso, y lo que le sigue, no puede nunca
ser completamente ignorado en su construcción.