MINUTA1
1. Modelo semipresidencial.
a. Origen francés con la Constitución de 1958. Charles de Gaulle.
b. El jefe de Estado (presidente de la República) electo en votación directa y el
jefe de gobierno (Primer Ministro) electo por el Congreso. A esto llamamos
un Ejecutivo dual
c. Cuando el presidente y el primer ministro están alineados se produce un
presidencialismo fuerte y hay importancia del presidente en el Consejo de
Ministros, por contraparte, cuando el presidente y el primer ministro no son
de una misma línea política se produce la llamada cohabitación (Chirac y
Mitterrand).
d. El primer ministro cuenta con la confianza de la mayoría de la Asamblea
Nacional, y responde políticamente ante este.
e. El parlamento es bicameral:
i. Senado.
ii. Asamblea Nacional.
f. Otros casos son Portugal, Grecia y Finlandia.
2. Historia constitucional chilena.
a. Sobre la tradición presidencialista chilena. Recordar el art. 5.1 PCE.
b. José Joaquín de Mora redacta la Constitución de 1828, que resulta ser una
Constitución de carácter liberal. En el Capítulo VII, arts. 60 y ss. se trata la
autoridad del presidente de la República, pero sin dictar que el régimen es
presidencial o presidencialista. Art. 49 hablaba de ingresos de proyectos de
ley por el Poder Ejecutivo y no por el presidente de la República. Triunfo de
los Conservadores en la batalla de Lircay el 17 de abril de 1830.
c. Se produce la Guerra Civil de 1829-1830 entre conservadores y liberales,
vencen los conservadores e imponen, liderados por José Joaquín Prieto y
Diego Portales, la Constitución de 1833 que resulta ser una copia de la
monarquía española más que una imitación al modelo norteamericano.
d. Se redacta la Constitución de 1833. Establece un régimen presidencialista,
cuya religión oficial es la Católica, con prohibición de culto público de
cualquier otra.
i. El presidente de la República tiene amplias facultades
colegisladoras: iniciando por la posibilidad de presentar mensajes,
promulgar y sancionar las leyes.
ii. Podía convocar a sesiones extraordinarias del Congreso (sesionaba
entre junio y septiembre) para tratar asuntos que él decidía.
iii. Potestad reglamentaria y de ejecución de leyes.
1
H. Chodil, ayudante. Minuta que no representa en caso alguno un material de estudio para la
evaluación, siendo las clases dictadas por el profesor los únicos contenidos a evaluar. No ha sido
revisada por el profesor de la cátedra.
iv. El presidente puede nombrar jueces con acuerdo del Consejo de
Estado y también destituirlos.
v. Designa a los integrantes del Consejo de Estado y los ministros son
de su exclusiva confianza, designa a las altas autoridades de las
Fuerzas Armadas, elige embajadores, elige a los obispos y arzobispos
conforme el patronazgo (institución monárquica), etc.
vi. Sobre los estados de excepción constitucional, el art. 161 de la CPE
de 1833 establecía que, declarado el Estado de sitio, se suspende el
imperio de la Constitución.
vii. Esto varía con dos elementos: la dictación de las leyes periódicas y
también las interpelaciones y acusaciones constitucionales. Así,
entonces, el período de cambio ministerial no empieza en 1891 sino
que en 1861.
viii. El presidente era responsable por infracción a la Constitución
luego de su período presidencial y no dentro del período mismo.
ix. La evaluación de los intelectuales es diversa:
1. Mientras Gonzalo Vial, Alberto Edwards y Jaime Eyzaguirre
afirman que se trató de un período de organización.
2. Vicuña Mackenna, Francisco Bilbao y José Victorino Lastarria
afirman que es un período de abuso de autoridad desmedida.
e. La profesora Sofía Correa y Julio Heise hacen ver que la CPE de 1833 tenía
un germen parlamentarista. Las razones:
i. No era incompatible ser parlamentario y ministro de Estado.
ii. El Congreso Nacional califica la elección del presidente de la
República.
iii. El Congreso aprueba las cuentas públicas, es decir, tenía control sobre
las leyes periódicas.
iv. El Congreso puede perseguir a los ministros por juicio político: votos
de censura e interpelaciones.
f. Las reformas de 1874 en la práctica impusieron una nueva Constitución:
i. Nuevos derechos y libertades:
1. Derecho de reunión.
2. Derecho de petición.
3. Libertad de asociación.
4. Libertad de enseñanza.
ii. Elección directa de los parlamentarios.
iii. Se restringen las leyes de atribución extraordinaria del presidente
de la República.
iv. Se elimina la suspensión de la Constitución por Estado de sitio.
g. Sobre la Constitución de 1925.
i. Si el presidente no alcanza la mayoría absoluta es ratificado por el
Congreso.
ii. Se mantiene la iniciativa de ley, las urgencias y el veto.
iii. Es una Constitución que se implementa recién en 1932, cinco años
después de la promulgación de la Constitución de 1925.
iv. En 1943 se eleva a rango constitucional a la Contraloría General de la
República.
h. Período Presidentes Alessandri Rodríguez, Frei y Allende.
i. El presidente Alessandri pierde el tercio y debe llamar a los radicales
al gobierno.
ii. El presidente Frei llega al poder con el voto de la derecha para evitar
el triunfo de Allende.
iii. El presidente Allende llega al poder con la ratificación del Congreso
pleno, se firma el estatuto de garantías constitucionales, se crea el TC
y se produce un debilitamiento institucional y pérdida del control del
orden público.
i. Sobre la Constitución de 1980. Original.
i. Golpe de Estado liderado por las Fuerzas Armadas y Carabineros de
Chile el 11 de septiembre de 1973. Se impone un régimen dictatorial
y se legisla por la vía inicial de bandos, decretos leyes y actas
constitucionales.
ii. El gobierno militar solicita la redacción de una nueva Constitución a
la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (Comisión Ortúzar),
luego pasa al Consejo de Estado.
iii. El contexto de redacción es una dictadura militar, Guerra Fría e
inestabilidad política desde el gobierno de la Unidad Popular.
iv. Existía el antiguo art. 8 que proscribía a los partidos de ideología
marxista, hablaba de la lucha de clases. Concepto de democracia
protegida. El fundamento de esto es una desconfianza en los partidos
políticos.
v. Existía la Disposición Transitoria vigesimocuarta que daba amplias
facultades al presidente de la República, de facto entonces el Gral.
Pinochet.
vi. Facultaba al presidente de la República para disolver la Cámara, tenía
potestad reglamentaria autónoma y designar senadores
institucionales.