DERECHO
ADMINISTRATIVO
UNIDAD I: Fundamentos
del Derecho
Administrativo
Damizú Julca Cucho
DOCENTE
Introducción al Curso
Logro Conocer la regulación
Administrativo.
jurídica del Derecho
SEMANA 2:
Normas y principios
fundamentales del Derecho
Administrativo.
RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
2.- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
Derecho Constitucional. El Derecho Administrativo sostiene relaciones de gran importancia con el
Derecho Constitucional, en razón que la Constitución política establece la estructura y
organización del Estado. En ese sentido, encontraremos en la Constitución Política a los
principales organismos del Estado y sus funciones.
Sobre esta base, se estructura el resto de la administración pública. El Derecho Administrativo en
base al espíritu de las normas constitucionales establece normas para el funcionamiento y
desarrollo de cada una de las entidades de la administración pública. Asimismo, diseña un
marco legal aplicable a todas ellas El Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo se
influyen de manera constante y recíproca, pues en tanto en la Constitución se encuentra
diseñada la organización estatal, las reglas para el funcionamiento de las entidades serán fijadas
por el Derecho Administrativo, respetando el marco constitucional.
Otras ramas del derecho con las que el Derecho Administrativo tiene una especial relación, son
las siguientes:
a.- Derecho Procesal: Se vincula con el Derecho Administrativo por cuanto la administración
ejecuta sus acciones y se relaciona con los administrados mediante procedimientos. El
procedimiento administrativo está regulado por la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General-, norma que establece las reglas y principios que lo rigen.
b. Derecho de Minería y de la Energía: Es un área del derecho que se desprende del
Derecho Administrativo. Está compuesta por las normas que regulan la actividad
minera y energética. Sin perder su autonomía, esta área del derecho mantiene una
relación con el Derecho Administrativo en tanto éste regula el funcionamiento de
las entidades del Estado a cargo de la regulación y control de la minería y energía
y en cuanto los procedimientos mediante los cuales la administración se relaciona
con la comunidad y con las empresas son de carácter administrativo.
c. Derecho ambiental: Es una joven rama del derecho que surge a partir de la
preocupación contemporánea por los perjuicios que la actividad humana causa al
ambiente y por su preservación para las generaciones presentes y futuras. El
derecho ambiental rápidamente ha crecido en contenido y en normas que
regulan distintos aspectos de la actividad humana en relación con su entorno. Sin
embargo, no por ello deja de contener una raíz de carácter administrativo, toda
vez que gran parte de las normas que lo componen se refieren a las obligaciones
del Estado respecto del ambiente y a las acciones que debe adoptar para su
protección, restauración y preservación.
d.- Derecho Civil: Las relaciones del derecho administrativo con el derecho privado en general, y con el
derecho civil en particular, son de tres tipos:
a. Existen ciertos principios generales de la ciencia del derecho, conceptos de lógica jurídica, etc., que están
en el derecho civil y también en el derecho administrativo; no se trata de que el derecho administrativo
los haya tomado del derecho civil, sino tan sólo de que el derecho civil fue uno de los primeros en
utilizarlos. (Así, los elementos esenciales de los hechos y actos jurídicos, los contratos, la responsabilidad,
etc.)
b. Hay disposiciones de derecho administrativo que están contenidas en el Código Civil. (Éste determina
cuáles son los bienes del dominio público, del arrendamiento de bienes públicos, La reglamentación del
uso y goce de los bienes del dominio público, las limitaciones impuestas a la propiedad en el interés
público, etc.) Tales disposiciones no son, pues, del derecho civil, y a lo sumo podría decirse que se
encuentran desubicadas.
c. En cuanto a las reglas propiamente de derecho privado, Por regla general el derecho administrativo,
cuando toma principios del derecho común, no los mantiene con sus caracteres iniciales, y por ello
aparecen sea deformados (responsabilidad indirecta del Estado, derechos reales), sea “publicizados”,
(obligaciones, extinción de las obligaciones, actos jurídicos de la administración, contratos administrativos,
etc.), de forma tal que ya no es posible identificarlos positivamente como principios del derecho civil.
La afirmación frecuente de que el derecho civil se aplica en subsidio del derecho administrativo no es del todo
exacta hoy en día, pues generalmente la aplicación de las normas del derecho civil no se realiza en
derecho administrativo respetando su pureza original; por el contrario, se las integra con los principios y
normas del derecho administrativo, conformándose y remodelándose, en consecuencia, a éste
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
• Conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión
de un acto administrativo, el mismo que deberá producir efectos jurídicos individuales o
individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados, de
acuerdo a la definición de acto administrativo que señala la propia Ley
FINALIDAD
El procedimiento administrativo tiene una doble finalidad. En primer lugar, constituir una
garantía de los derechos de los administrados, haciendo efectivo en particular el derecho
de petición administrativa. El procedimiento administrativo es la reacción del Estado
Liberal de Derecho ante la existencia de potestades autoritarias de la Administración.
A la vez, debe asegurar la satisfacción del interés general. Así, se incluyen principios
como el de verdad material, eficacia o informalismo; así como conceptos tan importantes
como los de simplificación administrativa, el impulso de oficio, oficialidad de la prueba y la
participación de los administrados en el procedimiento y en la toma de decisiones por
parte de la autoridad administrativa.
PRINCIPIOS
• Legalidad:
Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
Constitución, la Ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que fueron conferidas
dichas facultades
DEBIDO PROCEDIMIENTO
• Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al
denominado debido proceso formal (adjetivo o procesal), el mismo que
comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir
pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.
IMPULSO DE OFICIO
• Implica que las autoridades administrativas deben dirigir e impulsar de oficio el
procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten
convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias
INFORMALISMO
• Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a
la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de
modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de
aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento
VERDAD MATERIAL
• La autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo para sus respectivas decisiones, para lo cual deberá
adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la Ley, aún
cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado
eximirse de ellas
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
• La Ley del Procedimiento Administrativo General regula las actuaciones de la
función administrativa del Estado, así como el procedimiento administrativo
común que son desarrollados en las entidades.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
• Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley
expresa, atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen
supletoriamente por la Ley 27444 en aquellos aspectos no previstos y en
los que no son tratados expresamente de modo distinto.
• Las autoridades administrativas al reglamentar los procedimientos
especiales, cumplirán con seguir los principios administrativos, así como
los derechos y deberes de los sujetos del procedimiento, establecidos en
la Ley del Procedimiento Administrativo General
TIPOLOGIA
Procedimiento bilateral.
• Conformado por dos partes, la Administración y el Administrado. Es el
procedimiento tradicional.
• Le son aplicables los principios generales y su regulación se aplica de
manera supletoria respecto de otros procedimientos especiales.
Procedimientos concurrenciales.
• Conformado por varias partes, cuyos intereses no pueden ser tutelados de manera
simultánea.
• Ejemplos comunes son los procesos de selección y todos aquellos en los cuales no
existe conflicto sino participación conjunta.
Procedimiento sancionador.
• Procedimiento bilateral en el cual se determina la existencia de una infracción y la
respectiva sanción.
• Se basa en la potestad sancionadora y se encuentra sometido a determinados
principios específicos, establecidos por la Ley y la jurisprudencia.
Procedimiento trilateral.
• Existen dos partes en conflicto, siendo la Administración la encargada de
resolver la controversia.
• Se encuentra a mitad de camino entre el procedimiento administrativo
bilateral y el proceso judicial, por lo cual los principio en algunos casos se
atenúan
Apuntes de Derecho Administrativo Peruano
LUIS ALBERTO GAZZOLO
PRÁCTICA CALIFICADA
*El documento se encuentra en el CANVAS