Alta Tension Consolidado BOE-A-2014-6084
Alta Tension Consolidado BOE-A-2014-6084
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Disposición transitoria primera. Exigibilidad de lo dispuesto en el reglamento y sus instrucciones
técnicas complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Disposición adicional tercera. Modelo de declaración responsable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Artículo 6. Cumplimiento de las prescripciones y excepciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
9
Disposición adicional cuarta. Obligaciones en materia de información y de reclamaciones. . . . . . . . . . Artículo 7. Reconocimiento mutuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
9
Disposición adicional sexta. Regularización administrativa de líneas en explotación en el ámbito del Artículo 9. Accidentes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad de líneas de alta tensión en la
Artículo 10. Infracciones y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
fecha de obligado cumplimiento de este real decreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Artículo 11. Equipos y materiales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Disposición adicional séptima. Líneas de alta tensión en fase de tramitación en la fecha de obligado
cumplimiento del Reglamento de Líneas de Alta Tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Artículo 12. Proyecto de las instalaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Disposición adicional octava. Habilitación de instaladores y de empresas instaladoras en alta tensión Artículo 13. Interrupción y alteración del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
autorizados o habilitados en el ámbito del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de
seguridad en líneas eléctricas de alta tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 CAPÍTULO II. Disposiciones aplicables a instalaciones propiedad de entidades de producción, transporte y
distribución de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Página 1 Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 14. Especificaciones particulares de las instalaciones propiedad de las entidades de transporte INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 17. CONJUNTOS PREFABRICADOS DE
y distribución de energía eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 APARAMENTA BAJO ENVOLVENTE AISLANTE HASTA 52 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Artículo 15. Capacidad técnica de las entidades de producción, transporte y distribución de energía INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 18. APARAMENTA BAJO ENVOLVENTE METÁLICA
eléctrica para la ejecución y mantenimiento de instalaciones eléctricas de su propiedad. . . . . . . . . . 17 CON AISLAMIENTO GASEOSO DE TENSIÓN ASIGNADA IGUAL O SUPERIOR A 72,5 kV . . . . . . . . . . . . . 104
Artículo 16. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones propiedad de entidades de INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 19. INSTALACIONES PRIVADAS PARA CONECTAR A
producción, transporte y distribución de energía eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 REDES DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Artículo 17. Mantenimiento, verificaciones periódicas e inspecciones de las instalaciones propiedad de INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 20. ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS . . . . . . . . . . 107
entidades de producción, transporte y distribución de energía eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 21. INSTALADORES Y EMPRESAS INSTALADORAS
CAPÍTULO III. Disposiciones aplicables a instalaciones que no sean propiedad de entidades de producción, PARA INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
transporte y distribución de energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ANEXO 1. Medios mínimos, técnicos y humanos, requeridos para las empresas instaladoras para instalaciones
Artículo 18. Empresas instaladoras para instalaciones de alta tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 de alta tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Artículo 19. Explotación y mantenimiento de instalaciones privadas que forman parte de instalaciones ANEXO 2. Conocimientos mínimos necesarios para los instaladores de alta tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
de transporte o distribución de energía eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 22. DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
Artículo 20. Documentación, puesta en servicio y mantenimiento de las instalaciones. . . . . . . . . . . . . 19 LAS INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Artículo 21. Inspecciones periódicas de las instalaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 23. VERIFICACIONES E INSPECCIONES . . . . . . . . . 121
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 01. TERMINOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 ANEXO. Medios técnicos mínimos requeridos para la verificación o inspección de instalaciones eléctricas de alta
tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 02. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
OBLIGADO CUMPLIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Página 3 Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TEXTO CONSOLIDADO Por otra parte, el artículo 53.9 de la referida Ley del Sector Eléctrico remite a lo previsto
Última modificación: 18 de marzo de 2023 en la citada Ley 21/1992 de 16 de julio, ya que establece que las instalaciones de
producción, transporte, distribución de energía eléctrica y líneas directas, las destinadas a su
recepción por los usuarios, los equipos de consumo, así como los elementos técnicos y
materiales para las instalaciones eléctricas deberán ajustarse a las correspondientes normas
El vigente Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales técnicas de seguridad y calidad industriales, de conformidad a lo previsto en la Ley 21/1992,
eléctricas, subestaciones y centros de transformación fue aprobado por el Real Decreto de 16 de julio, de Industria, y demás normativa que resulte de aplicación. El mismo artículo
3275/1982, de 12 de noviembre. La autorización administrativa previa a su realización se 53, en su apartado 6, indica, igualmente que las autorizaciones administrativas serán
regía entonces por el Decreto 2617/1966, de 20 de octubre, sobre instalaciones eléctricas; la otorgadas por la Administración competente, sin perjuicio de las concesiones y
expropiación forzosa se posibilitaba por la Ley 10/1966, de 18 de marzo, y su Reglamento, autorizaciones que sean necesarias de acuerdo con otras disposiciones que resulten
aprobado por Decreto 2619/1966, de 20 de octubre, los cuales, a su vez, regulaban el aplicables y en especial las relativas a la ordenación del territorio y al medio ambiente.
ejercicio de la potestad sancionadora. Asimismo, para determinar las condiciones de Otros aspectos a destacar de la referida Ley del Sector Eléctrico son que su título X
mantenimiento e inspecciones periódicas se recurría al artículo 92 del Reglamento de incorpora un régimen sancionador que cubre infracciones también en el ámbito del
Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía, aprobado por Decreto reglamento que ahora se aprueba.
de 12 de marzo de 1954, en la redacción dada por el Real Decreto 724/1979, de 2 de En lo que se refiere a la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, su título III regula la
febrero. seguridad y calidad industriales y, más concretamente, el capítulo I de dicho título está
El propio marco técnico en que se promulgó ese reglamento ha variado dedicado a la seguridad industrial, definiéndola y determinando sus objetivos.
considerablemente, con la introducción de nuevos materiales, técnicas, procedimientos y Así, el artículo 12 de la referida Ley de Industria, se refiere, específicamente, a los
necesidades sociales. reglamentos de seguridad, los cuales deberán establecer los requisitos de seguridad de las
Mucho mayor aún ha sido la variación experimentada en el ordenamiento jurídico, como instalaciones, los procedimientos de conformidad con las mismas, las responsabilidades de
consecuencia, fundamentalmente, de la adhesión de España a la Comunidad Europea, el los titulares y las condiciones de equipamiento, medios y capacidad técnica que deben reunir
progresivo traspaso de las funciones de autorización administrativa desde la Administración los agentes intervinientes en las distintas fases en relación con las instalaciones, así como la
General del Estado a las comunidades autónomas cuando se trata de instalaciones ubicadas posibilidad de su control mediante inspecciones periódicas.
exclusivamente en sus respectivos territorios, y la necesidad de coordinación en los demás De acuerdo con el apartado 5 del citado artículo 12, los reglamentos de seguridad de
casos, o la necesidad de cumplir la liberalización económica que, como en otros campos, se ámbito estatal se aprobarán por el Gobierno de la Nación, sin perjuicio de que las
ha materializado de manera espectacular en el ámbito energético en general y el sector comunidades autónomas puedan introducir requisitos adicionales sobre las mismas
eléctrico en particular, obligando a adaptar todos los procedimientos y agentes intervinientes. materias, cuando se trate de instalaciones radicadas en su territorio.
En el desarrollo constitucional hay que considerar la promulgación de dos leyes básicas Por su parte, el artículo 15 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, define las
que se aplican a las instalaciones incluidas en el Reglamento sobre condiciones técnicas y características y requisitos que deben reunir los organismos de control, como entidades
garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión que ahora se aprueba: con encargadas de llevar a cabo las inspecciones reglamentarias.
carácter sectorial, la reciente Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, y con Además, en su título V, esta misma norma legal determina el régimen de infracciones y
carácter horizontal, pero especialmente en materia de seguridad, la Ley 21/1992, de 16 de sanciones en materia de industria y, en particular, sobre cuestiones relacionadas con la
julio, de Industria. La referida Ley de Industria fue modificada por la Ley 25/2009, de 22 de seguridad de las instalaciones.
diciembre, como consecuencia de la aplicación de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento El transporte, la distribución y la generación de energía eléctrica en alta tensión, requiere
Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado de instalaciones singulares como son las centrales eléctricas, las subestaciones y los
interior, traspuesta al ordenamiento legal español por la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, centros de transformación, que se unen entre sí mediante líneas eléctricas de alta tensión. El
sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, aprobó el Reglamento sobre condiciones técnicas y
Así, por ejemplo, el artículo 3 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, confiere a la garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión, estableciendo o actualizando las
Administración General del Estado la competencia para establecer los requisitos de calidad y condiciones técnicas para garantizar la seguridad de cualquier línea de alta tensión, sea
seguridad que han de regir el suministro de energía eléctrica, así como autorizar las aérea o subterránea. Para disponer de un cuerpo normativo completo, resulta necesario
instalaciones siguientes eléctricas: complementar dicha reglamentación con los requisitos de seguridad industrial adaptados al
Instalaciones peninsulares de producción de energía eléctrica, incluyendo sus progreso de la técnica, aplicables a las instalaciones de alta tensión.
infraestructuras de evacuación, de potencia eléctrica instalada superior a 50 MW eléctricos, Teniendo en cuenta este marco legal, mediante este real decreto se aprueba un conjunto
instalaciones de transporte primario peninsular y acometidas de tensión igual o superior a normativo que, en línea con otros vigentes en materia de seguridad industrial, adopta la
380 kV. forma de un reglamento que contiene las disposiciones técnicas y administrativas generales,
Instalaciones de producción incluyendo sus infraestructuras de evacuación, transporte así como unas instrucciones técnicas complementarias (denominadas ITC-RAT) que
secundario, distribución, acometidas y líneas directas, que excedan del ámbito territorial de desarrollan y concretan las previsiones del primero para materias específicas.
una Comunidad Autónoma, así como las líneas directas conectadas a instalaciones de El Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones
generación de competencia estatal. eléctricas de alta tensión que se aprueba establece que sus prescripciones y las de sus
Instalaciones de producción ubicadas en el mar territorial. instrucciones técnicas complementarias deben tener la consideración de mínimos, de
Instalaciones de producción de potencia eléctrica instalada superior a 50 MW eléctricos acuerdo con el estado de la técnica, pero admite ejecuciones distintas de las previstas
ubicadas en los territorios no peninsulares, cuando sus sistemas eléctricos estén siempre que ofrezcan niveles de seguridad que puedan considerarse, al menos,
efectivamente integrados con el sistema peninsular. equivalentes. Igualmente declara de obligado cumplimiento ciertas normas relativas,
Instalaciones de transporte primario y acometidas de tensión nominal igual o superior a especialmente, al diseño de materiales y equipos. Dado que dichas normas proceden en su
380 kV ubicadas en los territorios no peninsulares, cuando estos estén conectados mayor parte de las normas europeas (EN) y de la Comisión Electrotécnica Internacional
eléctricamente con el sistema peninsular. (IEC), se consigue rápidamente disponer de soluciones técnicas en sintonía con lo aplicado
en los países más avanzados y que reflejan un alto grado de consenso en el sector.
Página 5 Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Con la finalidad de permitir su puesta al día, en el texto de las instrucciones únicamente – disponibilidad de un seguro o garantía profesional de la empresa instaladora.
se citan las normas por sus números de referencia, sin el año de edición. En una instrucción
Tales requisitos se consideran necesarios y proporcionados para proteger riesgos para la
elaborada con dicho propósito se recoge toda la lista de las normas, esta vez con el año de
salud y seguridad inherentes a estas instalaciones.
edición, a fin de que, cuando aparezcan nuevas versiones, se puedan hacer los respectivos
Esta regulación tiene carácter de normativa básica y recoge previsiones de carácter
cambios en dicha lista, quedando automáticamente actualizadas en el texto dispositivo, sin
exclusiva y marcadamente técnico, por lo que la ley no resulta un instrumento idóneo para su
necesidad de otra intervención. En ese momento también se pueden establecer los plazos
establecimiento y se encuentra justificada su aprobación mediante real decreto.
para la transición entre las versiones, de tal manera que los fabricantes y distribuidores de
Este real decreto constituye una norma reglamentaria sobre seguridad industrial en
material eléctrico puedan dar salida, en un tiempo razonable, a los productos fabricados de
instalaciones energéticas que, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21/1992, de 16 de
acuerdo con la versión de la norma anulada.
julio, de Industria, y Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, se dicta al amparo
Para poner de manifiesto que los materiales y equipos que vayan a incorporarse en las
de lo dispuesto en las reglas 13.ª y 25.ª del artículo 149.1 de la Constitución española, que
instalaciones eléctricas de alta tensión cumplen con las normas y especificaciones
atribuyen al Estado las competencias exclusivas sobre bases y coordinación de la
reglamentarias el fabricante deberá preparar un expediente técnico de construcción, tal y
planificación general de la actividad económica y sobre bases del régimen minero y
como se exige para otros equipos dentro del ámbito de aplicación de numerosas directivas
energético, respectivamente.
europeas, como por ejemplo la directiva de baja tensión.
Durante su tramitación, este real decreto ha sido sometido al trámite de audiencia que
La conformidad de los equipos y materiales con las normas y especificaciones técnicas
prescribe la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, y al procedimiento de
aplicables se presupondrá cuando estos dispongan de marcas o certificados de conformidad
información de normas y reglamentaciones técnicas y de reglamentos relativos a la sociedad
emitidos con respecto a dichas normas por entidades acreditadas para tal fin, según los
de la información, regulado por Real Decreto 1337/1999, de 31 de julio, a los efectos de dar
procedimientos establecidos en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que
cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva 98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial.
de 22 de junio, modificada por la Directiva 98/48/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
No obstante, una vez más, el reglamento resulta flexible en su exigencia, ya que permite
de 20 julio.
la utilización de otros materiales y equipos que no se ajusten a dichas normas pero que
En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, Energía y Turismo, de acuerdo con el
confieran una seguridad equivalente, con expreso reconocimiento de aquellos que se
Consejo de Estado, previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 9 de
comercialicen legalmente en los Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio
mayo de 2014,
Económico Europeo y en cualquier otro con el cual exista un acuerdo al efecto.
Serán las empresas de producción, transporte y distribución de energía eléctrica las que
se responsabilicen de la ejecución, mantenimiento y verificación de las instalaciones de su DISPONGO:
propiedad.
Con el objetivo de posibilitar la ejecución de las instalaciones eléctricas de alta tensión Artículo único. Aprobación del Reglamento y sus instrucciones técnicas complementarias.
que no sean propiedad de empresas de producción, transporte y distribución de energía Se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
eléctrica, se introducen las figuras de instalador y empresa instaladora de instalaciones de instalaciones eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-
alta tensión, que hasta ahora no habían sido definidas, estableciendo 2 categorías, según se RAT 01 a 23, que se incluyen a continuación.
pretenda ejecutar instalaciones con tensión nominal hasta 30 kV o de más de 30 kV. Se
exige también que el titular contrate el mantenimiento de la instalación, a fin de garantizar su Disposición adicional primera. Cobertura de garantía de responsabilidad civil suscrita en
debido estado de conservación y funcionamiento. Complementariamente, se prevé la otro Estado.
inspección periódica de las instalaciones, cada tres años, como mínimo, por organismos de
Cuando una empresa instaladora de alta tensión que se establece o ejerce la actividad
control.
en España, ya esté cubierta por un seguro de responsabilidad civil profesional u otra
Todo ello, con independencia de la necesidad de un proyecto previo y dirección de obra
garantía equivalente o comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad y a la cobertura
por titulado competente.
que ofrezca en términos de riesgo asegurado, suma asegurada o límite de la garantía en
El real decreto encarga al centro directivo competente en materia de seguridad industrial
otro Estado miembro de la UE en el que ya esté establecido, se considerará cumplida la
del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la elaboración de una guía técnica, como
exigencia establecida en el apartado c) del artículo 5.8 de la ITC-RAT 21 aprobada por este
ayuda a los distintos agentes afectados, para la mejor comprensión de las prescripciones
real decreto. Si la equivalencia con los requisitos es solo parcial, la empresa instaladora
reglamentarias.
deberá ampliar el seguro o garantía equivalente hasta completar las condiciones exigidas.
La ITC-RAT 21 regula la actividad de los profesionales y empresas instaladoras de
En el caso de seguros u otras garantías suscritas con entidades aseguradoras y entidades
instalaciones de alta tensión, en línea con la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo
de crédito autorizadas en otro Estado miembro, se aceptarán a efectos de acreditación los
y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, y
certificados emitidos por estas.
con la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios
y su ejercicio. Con relación a la libre prestación de servicios en España por parte de las
Disposición adicional segunda. Aceptación de documentos de otros Estados miembros a
empresas instaladoras legalmente establecidas en otros Estados miembros de la Unión
efectos de acreditación del cumplimiento de requisitos.
Europea se requiere una declaración responsable sobre el cumplimiento de los requisitos de:
A los efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos a las empresas
– Ejercicio de la actividad,
instaladoras de alta tensión, se aceptarán los documentos procedentes de otro Estado
– cualificación profesional de los profesionales que se desplazan acorde con el Real
miembro de los que se desprenda que se cumplen tales requisitos, en los términos previstos
Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico
en el artículo 17 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las
español la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre
actividades de servicios y su ejercicio.
de 2005, y la Directiva 2006/100/CEE del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al
reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del
ejercicio de la profesión de abogado,
– empleo de medios técnicos específicos acordes con este Reglamento, y
Página 7 Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición adicional tercera. Modelo de declaración responsable. publicación del presente real decreto en el «Boletín Oficial del Estado», para la consecución
del acta de puesta en servicio.
Corresponderá a las comunidades autónomas elaborar y mantener disponibles los
modelos de declaración responsable para las empresas instaladoras de alta tensión. A
Disposición adicional octava. Habilitación de instaladores y de empresas instaladoras en
efectos de facilitar la introducción de datos en el Registro Integrado Industrial, regulado en el
alta tensión autorizados o habilitados en el ámbito del Reglamento sobre condiciones
título IV de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, y en su Reglamento de desarrollo,
técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.
aprobado por Real Decreto 559/2010, de 7 de mayo, el órgano competente en materia de
seguridad industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo elaborará y mantendrá Los instaladores y empresas instaladoras autorizados o habilitados en el ámbito del
actualizada una propuesta de modelo de declaración responsable, que deberá incluir los Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
datos que se suministrarán al indicado Registro, y que estará disponible en la sede tensión, aprobado por Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, que fueron asimismo
electrónica de dicho Ministerio. habilitados o autorizados, de acuerdo con lo indicado por la disposición transitoria cuarta de
dicho real decreto, para actuar en el ámbito del Reglamento sobre condiciones técnicas y
Disposición adicional cuarta. Obligaciones en materia de información y de reclamaciones. garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación,
aprobado por Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, quedarán habilitados de forma
Las empresas instaladoras de alta tensión deberán cumplir las obligaciones de
indefinida para el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
información de los prestadores y las obligaciones en materia de reclamaciones establecidas,
instalaciones eléctricas, de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-
respectivamente, en los artículos 22 y 23 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el
RAT 01 a 23, que se aprueban mediante este real decreto, en las categorías AT1 o AT2,
libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
según corresponda.
Disposición adicional quinta. Guía técnica.
Disposición transitoria primera. Exigibilidad de lo dispuesto en el reglamento y sus
El órgano directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de instrucciones técnicas complementarias.
Industria, Energía y Turismo elaborará y mantendrá actualizada una Guía técnica de carácter
1. Lo dispuesto en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad
no vinculante para la aplicación práctica del Reglamento sobre condiciones técnicas y
en instalaciones eléctricas de alta tensión, así como en sus instrucciones técnicas
garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus instrucciones
complementarias ITC-RAT 01 a ITC-RAT 23, será de obligado cumplimiento para todas las
técnicas complementarias, la cual podrá establecer aclaraciones a conceptos incluidos en
instalaciones incluidas en su ámbito de aplicación, a partir de los dos años de la fecha de su
uno y otras.
publicación en el «Boletín Oficial del Estado», a excepción del apartado 5 de la ITC-RAT 07,
en cuyo caso será a partir de los tres años. Hasta entonces seguirá siendo aplicable el
Disposición adicional sexta. Regularización administrativa de líneas en explotación en el
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas,
ámbito del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad de líneas de
subestaciones y centros de transformación, aprobado por Real Decreto 3275/1982, de 12 de
alta tensión en la fecha de obligado cumplimiento de este real decreto.
noviembre.
Las líneas de alta tensión incluidas en el ámbito del Reglamento sobre condiciones 2. No obstante, el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad que
técnicas y garantías de seguridad de líneas de alta tensión, aprobado por Real Decreto se aprueba por este real decreto, así como sus instrucciones técnicas complementarias ITC-
223/2008, de 15 de febrero, que en la fecha de obligado cumplimiento de este real decreto RAT 01 a ITC-RAT 23, se podrán aplicar voluntariamente desde la entrada en vigor de este
estuvieran en explotación y que, por su antigüedad, destrucción de archivos por causas de real decreto.
fuerza mayor, traspasos de activos entre empresas o por otras causas no dispusieren del
acta de puesta en servicio, podrán ser regularizadas administrativamente siempre que su Disposición transitoria segunda. Instalaciones en fase de tramitación en la fecha de
titular lo solicite en el plazo de dos años desde la fecha de publicación de este real decreto obligado cumplimiento del reglamento.
en el «Boletín Oficial del Estado» y se siga el procedimiento indicado en la disposición
Para aquellas instalaciones cuyo anteproyecto haya sido realizado de conformidad con el
transitoria tercera. Si se tratase de una línea que afecte a diferentes provincias, se
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas,
extenderán nuevas actas de puesta en servicio por cada una de ellas, o en caso de que
subestaciones y centros de transformación, aprobado por Real Decreto 3275/1982, de 12 de
exista legislación autonómica que lo permita se extenderá una sola acta de puesta en
noviembre y disposiciones que lo desarrollan y modifican, y hubiere sido presentado ante la
servicio válida para toda la Comunidad autónoma. En el caso de líneas cuya autorización
Administración pública competente antes de la fecha de obligado cumplimiento indicada en
corresponda a la Administración General del Estado, será esta Administración la encargada
la disposición transitoria primera.1, se concede un plazo de dos años, que se contará a partir
de la regulación y emisión, en su caso, del acta de puesta en servicio.
de la obtención de la autorización administrativa previa y autorización administrativa de
construcción, para la consecución de la autorización de explotación. Para aquellas
Disposición adicional séptima. Líneas de alta tensión en fase de tramitación en la fecha
instalaciones que no requieran de autorización administrativa previa, ni de autorización
de obligado cumplimiento del Reglamento de Líneas de Alta Tensión.
administrativa de construcción, el plazo de dos años se contará a partir de la fecha y registro
Para aquellas líneas cuyo anteproyecto haya sido realizado de conformidad con el del proyecto de la instalación ante la Administración pública competente.
Reglamento de Líneas eléctricas aéreas de alta tensión aprobado por el Decreto 3151/1968, Una vez transcurrido el plazo anterior de dos años, el titular podrá solicitar una prórroga
de 28 de noviembre, y disposiciones que lo desarrollan, y hubiere sido presentado ante la adicional de hasta un máximo de dos años para la puesta en servicio de la instalación. La
Administración pública competente antes de los dos años posteriores a la fecha de Administración pública competente resolverá expresa e individualmente sobre dicha
publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, prórroga.
por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad
en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 Disposición transitoria tercera. Regularización administrativa de instalaciones en
a 09, el titular podrá solicitar una prórroga para la puesta en servicio de la instalación. explotación en la fecha de obligado cumplimiento del reglamento.
La Administración pública competente resolverá expresa e individualizadamente,
Las instalaciones que por su antigüedad, destrucción de archivos por causas de fuerza
pudiendo otorgar un plazo de un máximo de dos años, a contar desde la fecha de
mayor, traspasos de activos entre empresas o por otras causas no dispusieren del acta de
Página 9 Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
puesta en servicio podrán ser regularizadas administrativamente, en el plazo de dos años Disposición final segunda. Desarrollo y ejecución.
desde la fecha de publicación de este real decreto, siempre que se siga el procedimiento
El Ministro de Industria, Energía y Turismo dictará, en el ámbito de sus competencias,
siguiente:
cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución del presente real
1.º El titular de las instalaciones presentará solicitud de acta de puesta en servicio para la decreto.
regularización administrativa ante la Administración pública competente. A dicha solicitud se
le acompañará un certificado firmado por técnico titulado competente donde se haga constar: Disposición final tercera. Autorización para la modificación de las instrucciones técnicas
complementarias.
a) Los datos referentes a las principales características técnicas de la instalación.
b) Declaración expresa de que la instalación cumple con la legislación y reglamento Se autoriza al Ministro de Industria, Energía y Turismo para modificar las instrucciones
aplicable en el momento de su puesta en servicio. técnicas complementarias del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de
c) La referencia a una memoria anexa al certificado y suscrita por un técnico titulado en seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión, que se aprueban por el presente real
la que se detallen las características técnicas, incluyendo al menos ubicación y esquema decreto, a fin de mantenerlas adaptadas al progreso de la técnica y en todo caso a las
unifilar. normas del Derecho de la Unión Europea y a las del Derecho internacional.
d) La referencia al acta de inspección favorable en vigor realizada por un organismo de
control habilitado en el campo, o al acta de verificación en vigor de la instalación realizada Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
por la empresa titular de la misma si se trata de empresas de producción, transporte o Este real decreto entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el «Boletín
distribución de energía eléctrica, anexa al certificado. Oficial del Estado», con excepción de las disposiciones adicionales sexta y séptima que
e) Vida útil asignada de la instalación. entrarán en vigor al día siguiente de la publicación del real decreto en el «Boletín Oficial del
f) Medidas urbanísticas y ambientales con objeto de respetar la ordenación de zonas Estado».
verdes y espacios libres previstos en la legislación del suelo.
Dado en Madrid, el 9 de mayo de 2014.
2.º La nueva acta de puesta en servicio se extenderá por el órgano competente en el
plazo de un mes, previas las comprobaciones técnicas que se consideren oportunas. Si se JUAN CARLOS R.
tratase de una instalación que afecte a diferentes provincias, se extenderán nuevas actas de El Ministro de Industria, Energía y Turismo,
puesta en servicio por cada una de ellas, o en caso de que exista legislación autonómica que JOSÉ MANUEL SORIA LÓPEZ
lo permita se extenderá una sola acta de puesta en servicio válida para toda la Comunidad
autónoma. En el caso de instalaciones cuya autorización corresponda a la Administración
General del Estado, será esta Administración la encargada de la regulación y emisión, en su REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE
caso, del acta de puesta en servicio. SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
Página 11 Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
para la producción y transformación de la energía eléctrica o para la realización de cualquier Artículo 5. Compatibilidad con otras instalaciones.
otra transformación energética con intervención de la energía eléctrica.
Las instalaciones de alta tensión deben estar dotadas de los elementos necesarios para
También se incluyen los circuitos auxiliares asociados a las instalaciones de alta tensión
que su explotación e incidencias no produzcan perturbaciones anormales en el
con fines de protección, medida, control, mando y señalización, independientemente de su
funcionamiento de otras instalaciones.
tensión de alimentación, así como los cuadros de distribución de baja tensión que puedan
ser objeto de requisitos técnicos adicionales por el hecho de estar dentro de una instalación
Artículo 6. Cumplimiento de las prescripciones y excepciones.
de alta tensión.
No será de aplicación este reglamento a líneas de alta tensión, ni a cualquier otra 1. Se considerará que las instalaciones realizadas de conformidad con las prescripciones
instalación que dentro de su ámbito de aplicación se rija por una reglamentación específica de este reglamento proporcionan las condiciones de seguridad que, de acuerdo con el
que establezca las condiciones técnicas y garantías de seguridad de la instalación, salvo las estado de la técnica, son exigibles, a fin de cumplir los objetivos descritos en el artículo 1,
instalaciones eléctricas de centrales nucleares que quedan sometidas a las prescripciones cuando se utilizan de acuerdo a las condiciones de funcionamiento previstas.
de este reglamento y además a su normativa específica. 2. Las prescripciones establecidas en el presente reglamento tendrán la condición de
2. El reglamento se aplicará: mínimos obligatorios, en el sentido de lo indicado por el artículo 12.5 de la Ley 21/1992, de
16 de julio, de Industria.
a) A las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y a sus ampliaciones. 3. La Administración pública competente, en atención a situaciones objetivas
b) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor que sean objeto de excepcionales y a solicitud de parte interesada, podrá aceptar, mediante resolución motivada
modificaciones, afectando las disposiciones de este reglamento exclusivamente a la parte de relativa al caso de que se trate, soluciones diferentes a las contenidas en el presente
instalación modificada. reglamento, cuando impliquen un nivel de seguridad equivalente.
c) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, en lo referente al régimen 4. A efectos estadísticos y con objeto de prever las eventuales correcciones en la
de inspecciones que se establecen en el reglamento sobre periodicidad y agentes reglamentación, los órganos competentes de la Administración pública remitirán anualmente
intervinientes, si bien los criterios técnicos aplicables en dichas inspecciones serán los al órgano competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Energía
correspondientes a la reglamentación con la que se aprobaron. y Turismo las soluciones aceptadas basadas en la aplicación del principio de seguridad
d) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, cuando a juicio del órgano equivalente.
competente de la comunidad autónoma, su estado, situación o características impliquen un
riesgo grave para las personas o los bienes, o produzcan perturbaciones en el normal Artículo 7. Reconocimiento mutuo.
funcionamiento de otras instalaciones, salvo que dicho riesgo pueda subsanarse mediante la
aplicación de la reglamentación con la que se autorizó la instalación original. Sin perjuicio de lo indicado en el artículo 11, se considerarán conformes con este
reglamento los productos comercializados legalmente en otro Estado miembro de la Unión
3. Las prescripciones de este reglamento y sus instrucciones técnicas complementarias Europea, en Turquía, u originarios de un Estado de la Asociación Europea de Libre Comercio
(en adelante también denominadas ITCs) son de carácter general, unas, y específico, otras. signatario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y comercializados legalmente
Las específicas sustituirán, modificarán o complementarán a las generales, según los casos. en él, siempre que garanticen un nivel equivalente al exigido en el presente reglamento en
4. Las prescripciones de este reglamento y sus ITCs se aplicarán sin perjuicio de las cuanto a su seguridad y al uso al que están destinados. La aplicación de la presente medida
disposiciones establecidas en la normativa de prevención de riesgos laborales y en está sujeta al Reglamento (UE) n.º 2019/515 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19
particular, en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la de marzo de 2019, relativo al reconocimiento mutuo de mercancías comercializadas
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, así como legalmente en otro Estado miembro y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 764/2008.
cualquier otra normativa aplicable.
Artículo 8. Normas de obligado cumplimiento.
Artículo 3. Tensiones nominales. Clasificación de las instalaciones.
1. Las ITCs establecen el cumplimiento obligatorio de normas UNE u otras reconocidas
Las instalaciones eléctricas incluidas en este reglamento se clasificarán, atendiendo a su internacionalmente, de manera total o parcial, a fin de facilitar la adaptación al estado de la
tensión nominal, en las categorías siguientes: técnica en cada momento.
a) Categoría especial: Las instalaciones de tensión nominal igual o superior a 220 kV y En la ITC-RAT 02 se recogerá el listado de todas las normas citadas en el texto de las
las de tensión inferior que formen parte de la Red de Transporte de acuerdo con lo Instrucciones, identificadas por sus títulos y numeración, incluyendo el año de edición.
establecido en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. En las restantes ITCs dicha referencia se realizará, por regla general, sin indicar el año
b) Primera categoría: Las de tensión nominal inferior a 220 kV y superior a 66 kV. de edición de las normas en cuestión.
c) Segunda categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 66 kV y superior a 30 kV. 2. Cuando una o varias normas varíen su año de edición, o se editen modificaciones
d) Tercera categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV. posteriores a las mismas, deberán ser objeto de actualización en el listado de normas,
mediante resolución del órgano directivo competente en materia de seguridad industrial del
Si en una instalación existen circuitos o elementos en los que se utilicen distintas Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la que deberá hacerse constar la fecha a partir
tensiones, el conjunto de la instalación se considerará, a efectos administrativos, referido al de la cual la utilización de la antigua edición de la norma dejará de tener efectos
de mayor tensión nominal. reglamentarios.
Cuando en el proyecto de una nueva instalación se considere necesaria la adopción de A falta de resolución expresa, se entenderá que también cumple las condiciones
una tensión nominal superior a 400 kV, la Administración pública competente establecerá la reglamentarias la edición de la norma posterior a la que figure en el listado de normas,
tensión que deba autorizarse. siempre que la misma no modifique criterios básicos y se limite a actualizar ensayos o
incremente la seguridad intrínseca del material correspondiente.
Artículo 4. Frecuencia de la red eléctrica nacional.
La frecuencia nominal obligatoria para las redes de transporte y distribución es de 50 Hz. Artículo 9. Accidentes.
Cuando se produzca un accidente o una anomalía en el funcionamiento de una
instalación que ocasione víctimas, daños a terceros o situaciones de riesgo, y además de las
Página 13 Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
comunicaciones previstas en la legislación laboral, el propietario de la instalación deberá de los clientes que vayan a ser cedidas, los proyectos tipo podrán ser aprobados y
redactar un informe descriptivo del accidente o anomalía, tanto para determinar sus posibles registrados por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, en caso de que
causas como a efectos estadísticos y de corrección, en su caso, de la reglamentación se limiten a su ámbito territorial, o por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en caso
aplicable. En un tiempo no superior a tres meses desde el accidente o anomalía el de aplicarse en más de una comunidad autónoma. Estos proyectos tipo incluirán las
propietario de la instalación deberá remitir a los órganos competentes del Ministerio de condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas para conseguir mayor
Industria, Energía y Turismo y de las Comunidades Autónomas, copia de todos los informes homogeneidad en la seguridad y el funcionamiento de las instalaciones de alta tensión, sin
realizados. hacer referencia a prescripciones administrativas o económicas. Los proyectos tipo deberán
ser completados, inexcusablemente, con los datos específicos concernientes a cada caso,
Artículo 10. Infracciones y sanciones. tales como: ubicación, accesos, circunstancias locales, clima, entorno, dimensiones
específicas, características de las tierras y de la conexión a la red, así como cualquier otra
Los incumplimientos de lo dispuesto en este reglamento se sancionarán de acuerdo con
correspondiente al caso particular.
lo dispuesto en el título V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria y, si procede, de lo
3. El procedimiento de información pública, aprobación y registro de los proyectos tipo
establecido en el título X de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
será igual al procedimiento de información pública, aprobación y registro de las
Artículo 11. Equipos y materiales. especificaciones particulares de las empresas de transporte y distribución eléctrica, descrito
en el artículo 14.
1. Los materiales, aparatos, conjuntos y subconjuntos, integrados en las instalaciones de
alta tensión, a las que se refiere este reglamento, cumplirán las normas y especificaciones Artículo 13. Interrupción y alteración del servicio.
técnicas que les sean de aplicación y que se establezcan como de obligado cumplimiento en
1. En los casos o circunstancias en los que se observe riesgo grave e inminente para las
la ITC-RAT 02.
personas o cosas se deberá interrumpir el funcionamiento de las instalaciones.
2. Antes de comercializar un equipo o aparato, el fabricante elaborará un expediente
2. La interrupción del funcionamiento de las instalaciones de transporte y distribución de
técnico que contendrá la documentación necesaria para demostrar el cumplimiento del
energía eléctrica será decidida, en todo caso, por el operador del sistema y gestor de la red
producto con los requisitos establecidos en las normas y especificaciones técnicas que le
de transporte o por el gestor de la red de distribución, según proceda, conforme los
sean de aplicación y que se establecen como de obligado cumplimiento en la ITC-RAT 02,
procedimientos de operación vigentes.
así como los requisitos técnicos establecidos en su caso en las instrucciones técnicas del
Para otras instalaciones, un técnico titulado competente, empresa instaladora u
reglamento.
Organismo de Control Habilitado, con la autorización del propietario de la instalación, podrá
3. El fabricante deberá comercializar el equipo o aparato acompañado de una
adoptar, en situación de emergencia, las medidas provisionales que resulten aconsejables,
declaración de conformidad con este reglamento.
dando cuenta inmediatamente a la Administración pública competente, que fijará el plazo
4. Si no hubiera norma o especificación aplicable en la ITC-RAT 02, o cuando la
para restablecer las condiciones reglamentarias.
aplicación estricta de tales normas no permitiera la solución óptima a un problema, el
3. Las consecuencias derivadas de cualquier intervención de terceros en instalaciones
proyectista de la instalación deberá justificar las variaciones necesarias o proponer otras
de las que no sean titulares, siempre que afecte a los requisitos de este reglamento, sin la
normas o especificaciones cuya aplicación considere más idónea. En estos casos, el
expresa autorización de su titular, serán responsabilidad del causante.
proyectista deberá obtener de forma previa a la elaboración del proyecto de la instalación la
autorización de la Administración pública competente.
5. Se incluirán junto con los equipos y materiales las indicaciones necesarias para su CAPÍTULO II
correcta instalación y uso, debiendo marcarse con la información que determine la norma de
Disposiciones aplicables a instalaciones propiedad de entidades de
aplicación que se establece en la correspondiente ITC, con las siguientes indicaciones
producción, transporte y distribución de energía eléctrica
mínimas:
a) Identificación del fabricante: Razón social y dirección completa del fabricante y en su Artículo 14. Especificaciones particulares de las instalaciones propiedad de las entidades
caso, de su representante legal o del responsable de su comercialización. de transporte y distribución de energía eléctrica.
b) Marca y modelo, si procede. 1. Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica podrán establecer
c) Tensión e intensidad asignada, si procede. especificaciones particulares para sus instalaciones o para aquellas de los clientes que les
6. Se presumirá la conformidad de los equipos y materiales con las normas y vayan a ser cedidas. Estas especificaciones serán únicas para todo el territorio de
especificaciones técnicas aplicables cuando estos dispongan de marcas o certificados de distribución de la empresa distribuidora y podrán definir aspectos de diseño, materiales,
conformidad emitidos por una entidad acreditada en este ámbito. construcción, montaje y puesta en servicio de instalaciones eléctricas de alta tensión,
7. La Administración pública competente verificará en sus campañas de inspección de señalando en ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas para
mercado el cumplimiento de las exigencias técnicas de los materiales y equipos sujetos a conseguir mayor homogeneidad en la seguridad y el funcionamiento de las redes de alta
este reglamento. tensión.
En ningún caso estas especificaciones incluirán marcas o modelos de equipos o
Artículo 12. Proyecto de las instalaciones. materiales concretos que aboquen al consumidor a un único proveedor, ni prescripciones de
tipo administrativo o económico que supongan para el titular de la instalación privada, cargas
1. Será obligatoria la presentación de proyecto suscrito por técnico titulado competente
adicionales a las previstas en este reglamento, o en otra normativa que pueda ser de
para la realización de toda clase de instalaciones de alta tensión, a que se refiere este
aplicación.
reglamento.
En todo caso, las especificaciones incluirán la posibilidad de que, ante situaciones
2. La definición y contenido mínimo de los proyectos y anteproyectos, se determinará en
debidamente justificadas, previa acreditación de seguridad equivalente, el titular de la
la ITC-RAT 20, sin perjuicio de la facultad de la Administración pública competente para
instalación pueda dar soluciones alternativas a situaciones concretas en que sea imposible
solicitar los datos adicionales que considere necesarios.
cumplir los requisitos de las especificaciones aprobadas por la Administración.
Cuando se trate de instalaciones, o parte de las mismas, de carácter repetitivo,
propiedad de las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica, o para aquellas
Página 15 Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2. Dichas especificaciones deberán ajustarse, en cualquier caso, a los preceptos del producción, transporte y distribución de energía eléctrica deberán cumplir en cada momento,
reglamento, y previo cumplimiento del procedimiento de información pública, deberán ser las condiciones reglamentarias establecidas para la ejecución y mantenimiento de sus
aprobadas y registradas por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, en instalaciones eléctricas, incluida su puesta en funcionamiento.
caso de que se limiten a su ámbito territorial, o por el Ministerio de Industria, Comercio y En el supuesto de que las entidades de producción, transporte y distribución efectúen las
Turismo, en caso de aplicarse en más de una comunidad autónoma. citadas actividades a través de una empresa contratada, esta deberá ostentar la condición
3. Una persona técnica competente de la empresa de transporte o distribución certificará de empresa instaladora según lo establecido en la ITC-RAT 21.
que las especificaciones particulares cumplen todas las exigencias técnicas y de seguridad
reglamentariamente establecidas. Artículo 16. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones propiedad de
Asimismo, dichas normas deberán contar con un informe técnico de un órgano entidades de producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
cualificado e independiente que certificará que dichas especificaciones cumplen con todos
1. La construcción, ampliación, modificación y explotación de las instalaciones eléctricas
los requisitos de la reglamentación de seguridad aplicable, que no se incluyen prescripciones
de alta tensión propiedad de entidades de producción, transporte y distribución de energía
de tipo administrativo o económico que supongan para el titular de la instalación privada una
eléctrica se condicionará al procedimiento de autorización establecido por la legislación
carga adicional a lo establecido reglamentariamente, y que tampoco se incluyen
sectorial vigente sin perjuicio de las disposiciones autonómicas en esta materia.
sobredimensionamientos técnicamente no justificados de la instalación, salvo aquellos
2. Las empresas de producción, transporte y distribución de energía eléctrica se
derivados de la utilización de las series normalizadas de materiales.
responsabilizarán de la ejecución de las instalaciones de su propiedad.
4. Las empresas de transporte o distribución que quieran proponer las especificaciones
3. Las instalaciones eléctricas propiedad de empresas de producción, transporte y
particulares, a las que hace referencia el apartado 1, y que no se limiten al ámbito territorial
distribución de energía eléctrica deberán disponer de la siguiente documentación:
de una única Comunidad Autónoma, deberán remitir solicitud de aprobación al Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo, acompañada de la siguiente documentación: a) Proyecto que defina las características de la instalación, según determina la ITC-RAT
20, elaborado previamente a la ejecución.
a) El texto de las especificaciones para las que se solicita la aprobación.
b) Certificado final de obra, según modelo establecido por la Administración pública
b) Certificado por persona técnica competente referido en el punto 3.
competente, emitido por técnico titulado competente una vez finalizadas las obras. El citado
c) Informe técnico emitido por un organismo cualificado, referido en el punto 3.
certificado y los informes de verificación surtirán los efectos previstos en el artículo 132 del
d) Listado de las Comunidades Autónomas donde la empresa distribuidora lleve a cabo
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre o, en su caso, se aplicará la normativa
su actividad.
autonómica en esta materia.
Presentada la solicitud por medios electrónicos, el Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo realizará el trámite de información pública de dicha especificación o proyecto y Artículo 17. Mantenimiento, verificaciones periódicas e inspecciones de las instalaciones
solicitará informe a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, al órgano propiedad de entidades de producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
competente de las Comunidades Autónomas en las que la empresa de transporte o 1. Las entidades de producción, transporte y distribución de energía eléctrica se
distribución desarrolle su actividad y a la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para responsabilizarán del mantenimiento y verificación periódica de las instalaciones de su
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. propiedad y de aquellas que les sean cedidas. Si el mantenimiento o la verificación fuera
Recibidos los informes, o cumplido el plazo marcado en el artículo 80 de la 39/2015, de 1 realizado por empresas mandatadas, estas deberán ser empresas instaladoras habilitadas
de octubre, del Procedimiento Administrativo Común para su emisión, procederá a su en alta tensión, según ITC-RAT 21.
aprobación siempre que se garantice el cumplimiento reglamentario, la uniformidad de los 2. La verificación periódica de las instalaciones se realizará, al menos cada tres años. La
requisitos en todas las zonas de implantación de la empresa de transporte o distribución y entidad titular conservará el acta de la verificación y la remitirá a la Administración pública
que no se adopten barreras técnicas que aboquen al consumidos a un único proveedor, competente.
publicándose la resolución correspondiente en el «Boletín Oficial del Estado». 3. En la ITC-RAT 23 se detalla el proceso para las verificaciones e inspecciones
Una vez presentadas las especificaciones ante el Ministerio de Industria, Comercio y periódicas.
Turismo, junto con los documentos mencionados, el plazo para la aprobación será de tres
meses, considerándose el silencio administrativo como aprobatorio.
5. Las normas así aprobadas se publicarán en la página web del Ministerio de Industria, CAPÍTULO III
Comercio y Turismo, sin perjuicio de la publicidad que las empresas de transporte o Disposiciones aplicables a instalaciones que no sean propiedad de entidades
distribución hagan de las mismas. de producción, transporte y distribución de energía eléctrica
6. En caso de modificación o ampliación de especificaciones ya aprobadas, la empresa
de transporte o distribución de energía eléctrica solicitara aprobación de la ampliación o Artículo 18. Empresas instaladoras para instalaciones de alta tensión.
modificación de dichas especificaciones, siguiendo el mismo procedimiento indicado
anteriormente. Las instalaciones eléctricas de alta tensión se ejecutarán por empresas instaladoras que
reúnan los requisitos y condiciones establecidos en la ITC-RAT 21 y hayan presentado la
Artículo 15. Capacidad técnica de las entidades de producción, transporte y distribución de correspondiente declaración responsable de inicio de actividad según lo prescrito en el
energía eléctrica para la ejecución y mantenimiento de instalaciones eléctricas de su apartado 5 de dicha ITC.
propiedad. De acuerdo con la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, la declaración responsable
habilita por tiempo indefinido a la empresa instaladora, desde el momento de su
Las empresas de producción, transporte y distribución de energía eléctrica que realicen presentación ante la Administración pública competente, para el ejercicio de la actividad en
las actividades de construcción o mantenimiento de instalaciones eléctricas de su propiedad todo el territorio español, sin que puedan imponerse requisitos o condiciones adicionales.
por medios propios, no precisan presentar la declaración responsable según lo establecido
en la ITC-RAT 21, por entenderse a los efectos de este reglamento que dichas empresas de
producción, transporte y distribución cuentan con la capacidad técnica acreditada suficiente
para la realización de las citadas actividades. En cualquier caso, las entidades de
Página 17 Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 19. Explotación y mantenimiento de instalaciones privadas que forman parte de 5. AUTOEXTINGUIBILIDAD.
instalaciones de transporte o distribución de energía eléctrica. 6. AUTOSECCIONADOR.
7. CANALIZACIÓN ELÉCTRICA.
En el caso de que la instalación privada esté integrada en un conjunto que incorpore
8. CENTRAL ELÉCTRICA.
otros elementos de maniobra de la red, propiedad de entidades de transporte o distribución
9. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.
de energía eléctrica, se establecerá un acuerdo escrito en el que fijen las responsabilidades
10. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN PREFABRICADO.
de explotación y mantenimiento entre los titulares de las instalaciones.
11. CIRCUITOS.
12. CONDUCTORES ACTIVOS.
Artículo 20. Documentación, puesta en servicio y mantenimiento de las instalaciones.
13. CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL.
1. La construcción, ampliación, modificación y explotación de las instalaciones que no 14. CONJUNTO PREFABRICADO PARA CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
sean propiedad de entidades de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, 15. CONMUTADOR.
correspondientes a instalaciones de producción, evacuación, líneas directas y acometidas 16. CONTACTOS DIRECTOS.
cuyo aprovechamiento afecte a más de una comunidad autónoma, así como las líneas 17. CONTACTOS INDIRECTOS.
directas conectadas a instalaciones de generación de competencia estatal y cualquier otra 18. CORRIENTE DE CONTACTO.
instalación eléctrica cuya autorización corresponda según la Ley 24/2013 del Sector eléctrico 19. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO MÁXIMA ADMISIBLE.
a la administración general del estado, se condicionará al procedimiento de autorización 20. CORRIENTE DE DEFECTO O DE FALTA.
establecido por la legislación sectorial vigente, sin perjuicio de las disposiciones autonómicas 21. CORRIENTE DE DEFECTO A TIERRA.
en esta materia. 22. CORRIENTE DE PUESTA A TIERRA.
2. Las restantes instalaciones eléctricas de alta tensión que no sean propiedad de 23. CORRIENTE NOMINAL (DE UNA MÁQUINA O DE UN APARATO).
entidades de producción, transporte y distribución de energía eléctrica y que no vayan a ser 24. CORTE OMNIPOLAR.
cedidas estarán sujetas al procedimiento de puesta en servicio descrito en la ITC-RAT 22, no 25. DEFECTO A TIERRA (O A MASA).
siendo necesaria la autorización administrativa. 26. DEFECTO FRANCO.
3. Las instalaciones promovidas por terceros, que posteriormente deban ser cedidas 27. DISPOSITIVO ANTIBOMBEO.
antes de su puesta en servicio, y, por tanto, vayan a formar parte de la red de transporte y 28. ELECTRODO DE TIERRA.
distribución, deberán someterse al régimen de autorizaciones establecido por el título VII del 29. ELEMENTOS CONDUCTORES.
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Para su puesta en servicio deberán presentar la 30. FACTOR DE DEFECTO A TIERRA.
documentación prevista en la ITC-RAT 22. 31. FRECUENCIA NOMINAL (DE UNA MÁQUINA O DE UN APARATO).
32. FUENTE DE ENERGÍA.
Artículo 21. Inspecciones periódicas de las instalaciones. 33. IMPEDANCIA.
1. Para alcanzar los objetivos señalados en el artículo 1 de este reglamento, en relación 34. INSTALACIÓN DE TIERRA.
con la seguridad, se efectuarán inspecciones periódicas de las instalaciones. 35. INSTALACIÓN DE TIERRA GENERAL.
Estas inspecciones se realizarán cada tres años, pudiéndose establecer condiciones 36. INSTALACIONES DE TIERRA INDEPENDIENTES.
especiales en las ITCs de este reglamento. El titular de la instalación cuidará de que dichas 37. INSTALACIONES DE TIERRAS SEPARADAS.
inspecciones se efectúen en los plazos previstos. 38. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.
Las inspecciones periódicas se realizarán por Organismos de Control Habilitados en este 39. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE EXTERIOR.
campo reglamentario, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de 40. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE INTERIOR.
diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la 41. INSTALACIÓN PRIVADA.
Seguridad Industrial. 42. INTERRUPTOR.
2. Los organismos de control conservarán las actas de las inspecciones que realicen y 43. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO.
entregarán una copia de las mismas al titular o, en su caso, al arrendatario de la instalación, 44. INTERRUPTOR DE MANIOBRA AUTOMÁTICA.
así como a la Administración pública competente. 45. LÍNEA DE ENLACE CON EL ELECTRODO DE TIERRA.
La Administración pública competente podrá efectuar controles para garantizar el 46. LÍNEA DE PUESTA A TIERRA.
correcto funcionamiento del sistema, tales como el control por muestreo estadístico de las 47. LOCAL DE PÚBLICA CONCURRENCIA.
inspecciones realizadas por los organismos de control. 48. MASA DE UN APARATO.
3. En la ITC-RAT 23 se detalla el proceso que deberá seguirse para las inspecciones 49. NIVEL DE AISLAMIENTO NOMINAL.
periódicas. 50. NO PROPAGACIÓN DE LA LLAMA.
51. NO PROPAGADOR DEL INCENDIO.
52. ORGANISMO CUALIFICADO E INDEPENDIENTE.
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 01 53. PONER O CONECTAR A MASA.
54. PONER O CONECTAR A TIERRA.
TERMINOLOGÍA 55. PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN.
56. PUESTA A TIERRA DE SERVICIO.
ÍNDICE 57. PUNTO A POTENCIAL CERO.
1. ALTA TENSIÓN. 58. PUNTO DE PUESTA A TIERRA.
2. APARAMENTA. 59. PUNTO NEUTRO.
3. APARATO EXTRAIBLE. 60. REACTANCIA.
4. APARATO MECÁNICO DE CONEXIÓN CON DISPARO LIBRE. 61. RED COMPENSADA MEDIANTE BOBINA DE EXTINCIÓN.
62. RED CON NEUTRO A TIERRA.
Página 19 Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
63. RED CON NEUTRO AISLADO. 4. APARATO MECÁNICO DE CONEXIÓN CON DISPARO LIBRE
64. REENGANCHE AUTOMÁTICO.
Aparato mecánico de conexión cuyos contactos móviles vuelven a la posición abierta y
65. RESISTENCIA GLOBAL O TOTAL A TIERRA.
permanecen en ella cuando se ordena la maniobra de apertura, incluso una vez iniciada la
66. RESISTENCIA DE TIERRA.
maniobra de cierre y aunque se mantenga la orden de cierre.
67. SECCIONADOR.
NOTA: A fin de asegurar una interrupción correcta de la corriente que pueda haberse
68. SOBRETENSIÓN.
establecido, puede ser necesario que los contactos alcancen momentáneamente la posición
69. SOBRETENSIÓN TEMPORAL.
cerrada.
70. SOBRETENSIÓN TRANSITORIA TIPO MANIOBRA.
71. SOBRETENSIÓN TRANSITORIA TIPO RAYO.
72. SUBESTACIÓN. 5. AUTOEXTINGUIBILIDAD
73. SUBESTACIÓN DE MANIOBRA. Cualidad de un material que, en las condiciones establecidas por la norma
74. SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN. correspondiente, deja de quemarse cuando cesa la causa externa que provocó la
75. SUBESTACIÓN MÓVIL. combustión.
76. TENSIÓN.
77. TENSIÓN A TIERRA O CON RELACIÓN A TIERRA. 6. AUTOSECCIONADOR
78. TENSIÓN A TIERRA TRANSFERIDA.
79. TENSIÓN DE CONTACTO. Seccionador que abre un circuito automáticamente en condiciones predeterminadas,
80. TENSIÓN DE CONTACTO APLICADA. cuando dicho circuito está sin tensión.
81. TENSIÓN DE DEFECTO.
82. TENSIÓN DE PASO. 7. CANALIZACIÓN ELÉCTRICA
83. TENSIÓN DE PASO APLICADA.
Conjunto constituido por uno o varios conductores eléctricos, por los elementos que los
84. TENSIÓN DE PUESTA A TIERRA.
fijan y por su protección mecánica, si la hubiere.
85. TENSIÓN DE SERVICIO.
86. TENSIÓN DE SUMINISTRO.
87. TENSIÓN MÁS ELEVADA DE UNA RED TRIFÁSICA (Us). 8. CENTRAL ELÉCTRICA
88. TENSIÓN MÁS ELEVADA PARA EL MATERIAL (Um). Lugar y conjunto de instalaciones, incluidas las construcciones de obra civil y edificios
89. TENSIÓN NOMINAL. necesarios, utilizadas directa e indirectamente para la producción de energía eléctrica.
90. TENSIÓN NOMINAL DE UNA RED TRIFÁSICA.
91. TENSIÓN NOMINAL PARA EL MATERIAL. 9. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
92. TENSIÓN SOPORTADA.
93. TENSIÓN SOPORTADA NOMINAL A LOS IMPULSOS TIPO MANIOBRA O TIPO Instalación que comprende uno o varios transformadores, aparamenta de alta tensión y
RAYO. de baja tensión, conexiones y elementos auxiliares, para suministrar energía en BT a partir
94. TENSIÓN SOPORTADA NOMINAL A FRECUENCIA INDUSTRIAL. de una red de AT o viceversa.
95. TIERRA.
96. TRANSFORMADOR PARA DISTRIBUCIÓN. 10. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN PREFABRICADO
97. ZONA DE PROTECCIÓN. Centro de transformación fabricado dentro de una envolvente común fabricado en serie
En esta instrucción se recogen los términos más generales utilizados en el presente que ha sido sometido a ensayos de tipo.
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas El centro de transformación prefabricado incluye además la parte interna de la
de alta tensión y en sus instrucciones técnica complementarias. Se han seguido, en lo instalación de puesta a tierra correspondiente. Los centros de transformación prefabricados
posible, las definiciones que figuran para estos términos en las normas UNE. pueden estar situados a nivel del suelo y/o parcial o completamente bajo el mismo.
Se considera alta tensión toda tensión nominal superior a 1 kV. Conjunto de materiales eléctricos (conductores, aparamenta, etc.) alimentados por la
misma fuente de energía y protegidos contra las sobreintensidades por el o los mismos
2. APARAMENTA dispositivos de protección. No quedan incluidos en esta definición los circuitos que forman
parte de los aparatos de utilización o receptores.
Término general aplicable a los aparatos de conexión, desconexión o maniobra, y a su
combinación con aparatos de mando, medida, protección y regulación asociados, así como 12. CONDUCTORES ACTIVOS
los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, accesorios, envolventes y soportes
correspondientes. En toda instalación se consideran como conductores activos los destinados normalmente
a la transmisión de energía eléctrica.
3. APARATO EXTRAIBLE Esta consideración se aplica a los conductores de fase y al conductor neutro.
Aparato que posee dispositivos de conexión que permiten, bajo tensión pero sin carga, 13. CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL
separarlo del conjunto de la instalación y colocarlo en una posición de seguridad en la cual
sus circuitos de alta tensión permanecen sin tensión. Conexión que une dos partes conductoras de manera que la corriente que pueda pasar
por ella no produzca una diferencia de potencial sensible entre ambas.
Página 21 Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 23 Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 25 Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
52. ORGANISMO CUALIFICADO E INDEPENDIENTE Nota: En una red con neutro puesto a tierra a través de bobina de extinción, la corriente
en la falta se limita de tal manera que el arco de la falta se autoextingue.
Entidad sin ánimo de lucro y con reconocida experiencia en el sector de la alta tensión,
independiente y designada por la Administración pública competente para emitir un informe
técnico de conformidad con el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de 62. RED CON NEUTRO A TIERRA
seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión. Red cuyo neutro esta unido a tierra, bien directamente o bien por medio de una
resistencia o de una inductancia de pequeño valor.
53. PONER O CONECTAR A MASA
Unir eléctricamente un conductor al armazón de una máquina o a una masa metálica. 63. RED CON NEUTRO AISLADO
Red desprovista de conexión intencional a tierra, excepto a través de dispositivos de
54. PONER O CONECTAR A TIERRA indicación, medida o protección, de impedancias muy elevadas.
Unir eléctricamente con la tierra una parte del circuito eléctrico o una parte conductora no
perteneciente al mismo por medio de la instalación de tierra. 64. REENGANCHE AUTOMÁTICO
Secuencia de maniobras por las que a continuación de una apertura se cierra
55. PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN automáticamente un aparato mecánico de conexión después de un tiempo predeterminado.
Es la conexión directa a tierra de las partes conductoras de los elementos de una
instalación no sometidos normalmente a tensión eléctrica, pero que pudieran ser puestos en 65. RESISTENCIA GLOBAL O TOTAL A TIERRA
tensión por averías o contactos accidentales, a fin de proteger a las personas contra Es la resistencia de tierra considerando la acción conjunta de la totalidad de las puestas
contactos con tensiones peligrosas. a tierra.
Es un punto situado generalmente fuera del terreno, que sirve de unión de las líneas de Tensión anormal existente entre dos puntos de una instalación eléctrica, superior al valor
tierra con el electrodo, directamente o a través de líneas enlace con él. máximo que puede existir entre ellos en servicio normal.
Nota: Véase definición de tensión más elevada de una red trifásica.
59. PUNTO NEUTRO
69. SOBRETENSIÓN TEMPORAL
Es el punto de un sistema polifásico que en las condiciones de funcionamiento previstas,
presenta la misma diferencia de potencial con relación a cada uno de los polos o fases del Es la sobretensión entre fase y tierra o entre fases en un lugar determinado de la red, de
sistema. duración relativamente larga y que no esta amortiguada, o solo lo esta débilmente.
Es un dispositivo que se instala para modificar la impedancia de un circuito, con distintos Es la sobretensión entre fase y tierra o entre fases en un lugar determinado de la red
objetos, por ejemplo: arranque de motores, conexión en paralelo de transformadores, debida a una maniobra, defecto u otra causa y cuya forma puede asimilarse, en lo relativo a
regulación de corriente o regulación de tensión. Reactancia limitadora es la que se usa para la coordinación de aislamiento, a la de los impulsos normalizados utilizados para los ensayos
limitar la corriente cuando se produce un cortocircuito. de impulso tipo maniobra.
61. RED COMPENSADA MEDIANTE BOBINA DE EXTINCIÓN 71. SOBRETENSIÓN TRANSITORIA TIPO RAYO
Red en la que uno o varios puntos neutros están puestos a tierra por reactancias que Es la sobretensión entre fase y tierra o entre fases en un lugar determinado de la red
compensan aproximadamente la componente capacitiva de la corriente de falta monofásica debido a una descarga atmosférica u otra causa y cuya forma puede asimilarse, en lo
a tierra.
Página 27 Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 29 Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 31 Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Aparamenta de alta tensión. Parte 200: Aparamenta bajo envolvente metálica de Transformadores trifásicos de distribución sumergidos en aceite 50 Hz, de 50 kVA a
UNE-EN 62271-200:2005 corriente alterna para tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores o 2500 kVA con tensión más elevada para el material de hasta 36 kV. Parte 2-3:
UNE-EN
iguales a 52 kV. (Esta norma dejará de aplicarse el 29 de noviembre de 2014). Transformadores de distribución con cajas de cables en el lado de alta y/o baja
50464-2-3:2010
Aparamenta de alta tensión. Parte 200: Aparamenta bajo envolvente metálica de tensión. Cajas de cables Tipo 2 para uso en transformadores de distribución que
UNE-EN 62271-200:2012 corriente alterna para tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores o cumplan los requisitos de la norma EN 50464-2-1.
iguales a 52 kV. Transformadores trifásicos de distribución sumergidos en aceite 50 Hz, de 50 kVA a
Aparamenta de alta tensión. Parte 201: Aparamenta bajo envolvente aislante de 2500 kVA con tensión más elevada para el material de hasta 36 kV. Parte 3:
UNE-EN 50464-3:2010
UNE-EN 62271-201:2007 corriente alterna para tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores o Determinación de la potencia asignada de transformadores con corrientes no
iguales a 52 kV. sinusoidales.
Aparamenta de alta tensión. Parte 203: Aparamenta bajo envolvente metálica Transformadores trifásicos de distribución tipo seco 50 Hz, de 100 kVA a 3150 kVA,
UNE-EN 62271-203:2005 con aislamiento gaseoso para tensiones asignadas superiores a 52 kV. (Esta UNE-EN 50541-1:2012 con tensión más elevada para el material de hasta 36 kV. Parte 1: Requisitos
norma dejará de aplicarse el 13 de octubre de 2014). generales.
Aparamenta de alta tensión. Parte 203: Aparamenta bajo envolvente metálica Transformadores trifásicos de distribución tipo seco 50 Hz, de 100 kVA a 3 150 kVA,
UNE-EN 62271-203:2013
con aislamiento gaseoso para tensiones asignadas superiores a 52 kV. UNE-EN 21538-1:2013 con tensión más elevada para el material de hasta 36 kV. Parte 1: Requisitos
UNE 20324:1993 Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP). generales. Complemento nacional.
UNE 20324 Transformadores trifásicos tipo seco, para distribución en baja tensión, de 100 a 2
Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP).
ERRATUM:2004 500 kVA, 50 Hz, con tensión más elevada para el material de hasta 36 kV. Parte 3:
UNE 21538-3:1997
UNE 20324/1M:2000 Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP). Determinación de las características de potencia de un transformador cargado con
Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales corrientes no sinusoidales.
UNE-EN 50102:1996
eléctricos contra los impactos mecánicos externos (código IK).
UNE-EN 50102 Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales
CORR:2002 eléctricos contra los impactos mecánicos externos (código IK). Centros de transformación prefabricados:
Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales
UNE-EN 50102/A1:1999
eléctricos contra los impactos mecánicos externos (código IK).
UNE-EN 50102/A1 Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales Aparamenta de alta tensión. Parte 202: Centros de transformación prefabricados
UNE-EN 62271-202:2007
CORR:2002 eléctricos contra los impactos mecánicos externos (código IK). de alta tensión/baja tensión.
UNE EN 50532:2011 Conjuntos compactos de aparamenta para centros de transformación (CEADS).
Transformadores de potencia:
Transformadores de medida y protección:
Página 33 Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
UNE-EN 60282-1:2011 Fusibles de alta tensión. Parte 1: Fusibles limitadores de corriente. podrán instalar dichos productos en condiciones de prueba piloto, bajo la vigilancia y
UNE 21120-2:1998 Fusibles de alta tensión. Parte 2: Cortacircuitos de expulsión. supervisión del titular de la instalación, sin necesidad de que dicho producto requiera de
expediente técnico o declaración de conformidad. El titular de la instalación entregará una
Cables y accesorios de conexión de cables: documentación escrita indicando como mínimo las características técnicas de la instalación,
su ubicación, las medidas de seguridad adoptadas, verificaciones periódicas a realizar y la
UNE 211605:2013 Ensayo de envejecimiento climático de materiales de revestimiento de cables.
duración de la prueba, para justificar ante la Administración pública competente que se trata
Métodos de ensayo para cables eléctricos y cables de fibra óptica sometidos a de una instalación piloto y que se garantiza la seguridad de las personas y bienes.
UNE-EN condiciones de fuego. Parte 1-2: Ensayo de resistencia a la propagación vertical de Finalizada la duración prevista de la prueba piloto, se deberá completar la
60332-1-2:2005 la llama para un conductor individual aislado o cable. Procedimiento para llama documentación de la instalación conforme a lo requerido en la ITC-RAT 22, y aplicarse el
premezclada de 1 kW.
UNE-EN 60228:2005 Conductores de cables aislados.
régimen de verificaciones e inspecciones de la ITC-RAT 23.
Cables de tensión asignada inferior o igual a 450/750 V con aislamiento El producto se marcará con la información que determinen las normas o especificaciones
UNE 211002:2012 termoplástico. Cables unipolares, no propagadores del incendio, con aislamiento técnicas que se establecen como de obligado cumplimiento en la ITC-RAT 02, con las
termoplástico libre de halógenos, para instalaciones fijas. siguientes indicaciones mínimas:
Cables de tensión asignada inferior o igual a 450/750 V, con aislamiento reticulado.
UNE
21027-9:2007/1C:2009
Parte 9: Cables unipolares sin cubierta libres de halógenos para instalación fija, con a) Identificación del fabricante.
baja emisión de humos. Cables no propagadores del incendio. b) Marca y modelo, si procede.
Ensayos previos a la puesta en servicio de sistemas de cables eléctricos de alta
UNE 211006:2010
tensión en corriente alterna.
c) Tensión e intensidad asignada, si procede.
Cables eléctricos de distribución con aislamiento extruido y pantalla de tubo de La Administración pública competente verificará en sus campañas de inspección de
UNE 211620:2012
aluminio de tensión asignada desde 3,6/6 (7,2) kV hasta 20,8/36 (42) kV.
Accesorios de conexión. Empalmes y terminaciones para redes subterráneas de mercado el cumplimiento de las exigencias técnicas de los materiales y equipos sujetos a
UNE 211027:2013 este Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones
distribución con cables de tensión asignada hasta 18/30 (36 kV).
Accesorios de conexión. Conectores separables apantallados enchufables y eléctricas de alta tensión.
UNE 211028:2013 atornillables para redes subterráneas de distribución con cables de tensión Se presupondrá la conformidad de los equipos y materiales con las normas y
asignada hasta 18/30 (36 kV).
especificaciones técnicas aplicables cuando éstos dispongan de marcas o certificados de
conformidad con respecto a dichas normas o especificaciones técnicas aplicables, emitidos
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 03 por entidades acreditadas para tal fin, según los procedimientos establecidos en el Real
Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la
DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD PARA LOS EQUIPOS Y APARATOS PARA infraestructura para la calidad y la seguridad industrial.
INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Para la comercialización de productos provenientes de los Estados miembros de la
Unión Europea, del Espacio Económico Europeo, o de otros Estados con los cuales existan
ÍNDICE los correspondientes acuerdos de reconocimiento mutuo, que estén sometidos a las
reglamentaciones nacionales de seguridad industrial, la Administración pública competente
1. REQUISITOS A CUMPLIR.
deberá aceptar la validez de los certificados y marcas de conformidad a normas y las actas o
2. EXPEDIENTE TÉCNICO Y DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD.
protocolos de evaluación de la conformidad oficialmente reconocidos en dichos Estados,
3. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE FAMILIAS DE PRODUCTOS Y ENSAYOS A
siempre que se reconozca, por la mencionada Administración pública, que los agentes que
REALIZAR.
los realizan ofrecen garantías técnicas, profesionales y de independencia e imparcialidad
equivalente a las exigidas por la legislación española y que las disposiciones legales
1. REQUISITOS A CUMPLIR vigentes del Estado con base en las que se evalúa la conformidad comporten unas
Antes de comercializar un producto, el fabricante del equipo o aparato elaborará un condiciones técnicas y una garantía de seguridad equivalentes a las exigidas por las
expediente técnico que contendrá la documentación necesaria para demostrar el correspondientes disposiciones españolas.
cumplimiento del producto con los requisitos establecidos en las normas y especificaciones
técnicas que le sean de aplicación y que se establecen como de obligado cumplimiento en la 2. EXPEDIENTE TÉCNICO Y DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD
ITC-RAT 02, así como los requisitos técnicos establecidos en su caso en las instrucciones
El fabricante o su representante autorizado establecido en la Unión Europea deben
técnicas de este Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
mantener el expediente técnico a la disposición de la autoridad nacional española de
instalaciones eléctricas de alta tensión.
vigilancia de mercado para inspección durante al menos cinco años desde la última fecha de
El fabricante o su representante autorizado establecido en la Unión Europea elaborarán
fabricación del producto. La documentación puede guardarse en soporte electrónico siempre
por escrito una declaración de conformidad de la que se entregará una copia al usuario junto
y cuando sea fácilmente accesible para la inspección.
con el producto. Asimismo, con el producto se entregarán las indicaciones necesarias para
Cuando el fabricante no esté establecido en la Unión Europea, y carezca de
su correcta instalación, uso y mantenimiento.
representante autorizado en la misma, esta obligación corresponderá al importador o a la
La documentación técnica y la declaración de conformidad contendrán al menos la
persona responsable de comercializar el producto en España.
información requerida en el apartado 2.
La documentación técnica debe incluir los aspectos del diseño, la fabricación y el
En ausencia de tales normas, o en aquellos casos en los que la aplicación estricta de las
funcionamiento del producto en la medida en que estos sean necesarios para evaluar su
normas reglamentarias no permita una solución óptima a un problema, el proyectista de la
conformidad con los requisitos referidos en el apartado 1, e incluirá lo siguiente:
instalación deberá justificar las variaciones necesarias o proponer otras normas o
especificaciones cuya aplicación considere más idónea. En estos casos, el proyectista a) Descripción general del producto.
deberá obtener de forma previa a la elaboración del proyecto de la instalación la autorización b) La lista de normas o especificaciones técnicas aplicadas.
de la Administración pública competente. c) Condiciones de servicio para las cuales se ha diseñado el producto.
Con el objeto de facilitar la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos equipos de d) Características asignadas según las normas o especificaciones aplicables.
alta tensión y para caracterizar su comportamiento en condiciones reales de servicio, se
Página 35 Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
e) Soluciones adoptadas en el diseño y construcción del producto, incluyendo planos de extensión de validez de los ensayos que prevén las normas y en su caso los ensayos
diseño con dimensiones generales, junto con la lista de componentes principales y sus adicionales necesarios.
características, así como los esquemas eléctricos. Independientemente de lo anterior, los ensayos individuales serán realizados por el
f) Ensayos de tipo con resultado favorable. fabricante para cada uno de los modelos de la familia.
g) Referencia al sistema de calidad de fabricación utilizado para garantizar la
conformidad de la producción.
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 04
En el caso en que la aplicación estricta de las normas reglamentarias no permita una
solución óptima a un problema, el fabricante deberá indicar las especificaciones aplicadas TENSIONES NOMINALES
según la autorización otorgada por la Administración pública competente, junto con los
ensayos con resultado favorable que se establezcan como necesarios en su caso. ÍNDICE
Cuando un fabricante diseñe y construya una gama de productos de alta tensión
1. TENSIONES NOMINALES NORMALIZADAS.
compuesta por varios modelos que compartan aspectos constructivos comunes, pero con
2. TENSIONES NOMINALES NO NORMALIZADAS.
características distintas dentro de un cierto rango de variación en cuanto a su potencia,
intensidad, tensión asignada, u otros parámetros relevantes, se podrá considerar que dicha
gama de productos pertenece a una misma familia definida en un expediente técnico único a 1. TENSIONES NOMINALES NORMALIZADAS
efectos de justificar el cumplimiento con los requisito s de esta instrucción. En estos casos, Las instalaciones eléctricas incluidas en este Reglamento sobre condiciones técnicas y
de entre todos los modelos de la familia se elegirán aquellos que estén sometidos a garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión se clasificarán en las
solicitaciones más elevadas para justificar que se cumplen los requisitos de seguridad categorías siguientes, atendiendo a su tensión nominal:
aplicables o para la realización de los ensayos de tipo Los expedientes técnicos de aquellos
equipos singulares que contengan partes fabricadas de acuerdo con especificaciones del a) Categoría especial: las de tensión nominal igual o superior a 220 kV y las de tensión
cliente, y destinados para su instalación en una ubicación concreta, podrán tener un inferior que formen parte de la Red de Transporte de acuerdo con lo establecido en la Ley
contenido simplificado, incluyendo al menos las especificaciones acordadas con el cliente y 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
las medidas tomadas para garantizar su cumplimiento. b) Primera categoría: las de tensión nominal inferior a 220 kV y superior a 66 kV.
El fabricante o su representante autorizado establecido en la Unión Europea o, cuando el c) Segunda categoría: las de tensión nominal igual o inferior a 66 kV y superior a 30 kV.
fabricante no esté establecido en la Unión Europea y carezca de representante autorizado d) Tercera categoría: las de tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV.
en la misma, el importador o la persona responsable de la comercialización del producto, Si en la instalación existen circuitos o elementos en los que se utilicen distintas
deben conservar una copia de la declaración de conformidad y ponerla a la disposición de la tensiones, el conjunto de la instalación se considerará, a efectos administrativos, al valor de
autoridad competente de vigilancia de mercado con fines de inspección, al igual que el la mayor tensión nominal.
expediente técnico. Así pues, la autoridad competente de vigilancia de mercado puede, Cuando en el proyecto de una nueva instalación se considere necesaria la adopción de
llegado el caso, pedir una copia de la declaración de conformidad o del expediente técnico una tensión nominal superior a 400 kV, la Administración pública competente establecerá la
que se deberán entregar en un plazo inferior a 15 días hábiles. tensión que deba autorizarse.
La declaración de conformidad tendrá el siguiente contenido: La tensión más elevada del material Um de una instalación de alta tensión será igual o
a) Nombre y dirección del fabricante y de su representante autorizado establecido en la superior al indicado en la tabla 1.
Unión Europea, en caso necesario.
b) Descripción del producto. TABLA 1
c) Identificación de las normas o especificaciones técnicas y de las ITC-RAT aplicadas
del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones Tensiones nominales normalizadas
eléctricas de alta tensión, incluyendo la fecha de edición correspondiente.
d) Identificación en su caso del mandatario al que se haya otorgado poderes para
TENSIÓN NOMINAL DE LA RED TENSIÓN MÁS ELEVADA DE LA TENSIÓN MÁS ELEVADA DEL
representar al fabricante o su representante autorizado establecido en la Unión Europea. (Un) kV RED (Us) kV MATERIAL (Um) kV
e) Año de la primera comercialización del producto en España. 3 3,6 3,6
6 7,2 7,2
El expediente técnico y la declaración de conformidad deberán estar redactados en 10 12 12
español, con la excepción de los informes de ensayo de tipo y planos que se aceptarán en 15 17,5 17,5
cualquiera de los idiomas oficiales de la Unión Europea. 20 24 24
25 30 36
30 36 36
3. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE FAMILIAS DE PRODUCTOS Y ENSAYOS A 45 52 52
REALIZAR 66 72,5 72,5
110 123 123
Una familia de productos de alta tensión está formada por distintos modelos que 132 145 145
comparten no obstante una serie de características técnicas y constructivas comunes. 220 245 245
Generalmente no es necesario repetir todos los ensayos de tipo y especiales sobre cada 400 420 420
uno de los modelos englobados en una familia. Estos ensayos se pueden realizar sobre un
modelo de referencia si resultan igual o más exigentes que para cualquier otro modelo de la 2. TENSIONES NOMINALES NO NORMALIZADAS
familia. Para asegurar que los ensayos son extensibles a todos los modelos de la familia
podría ser necesario realizar algún ensayo adicional sobre otro u otros modelos de la familia. Existiendo en el Territorio Nacional extensas redes a tensiones nominales diferentes de
El fabricante justificará en cada caso el modelo de referencia dentro de la familia utilizado las que como normalizadas figuran en el apartado anterior, se admite su utilización dentro de
para la elaboración del expediente técnico, y el criterio técnico usado para aplicar la los sistemas a que correspondan.
Página 37 Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 05 Las canalizaciones de baja tensión deberán ser dispuestas y realizadas de acuerdo con
el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Las canalizaciones de alta tensión deberán ser dispuestas y realizadas de acuerdo con
el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de
ÍNDICE alta tensión, considerando en la transición a las acometidas de instalaciones de alta tensión
1. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN CONSIDERADOS COMO DE ALTA lo indicado en el apartado 5.2 de esta instrucción. Se tendrá en cuenta, en su disposición, el
TENSIÓN. peligro de incendio, su propagación y consecuencias, para lo cual se procurará reducir al
2. SEPARACIÓN DE CIRCUITOS. mínimo sus riesgos adoptando las medidas que a continuación se indican:
3. CONDUCTORES ELÉCTRICOS. a) Las canalizaciones no deberán disponerse sobre materiales combustibles no
4. CONEXIONES. autoextinguibles, ni se encontrarán cubiertas por ellos.
5. CANALIZACIONES. b) Los cables auxiliares de medida, mando, etc., se mantendrán separados de los cables
5.1 CANALIZACIONES CON CONDUCTORES DESNUDOS. con tensiones de servicio superiores a 1 kV o deberán estar protegidos mediante tabiques de
5.2 CANALIZACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS. separación o en el interior de canalizaciones o tubos metálicos puestos a tierra.
c) Las galerías subterráneas, atarjeas, zanjas y tuberías para alojar conductores deberán
6. INTENSIDADES ADMISIBLES EN LOS CONDUCTORES. ser amplias y con ligera inclinación hacia los pozos de recogida de aguas, o bien estarán
provistas de tubos de drenaje.
1. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN CONSIDERADOS COMO DE ALTA
TENSIÓN 5.1 Canalizaciones con conductores desnudos.
Todos los circuitos de baja tensión no conectados a tierra, que estén en contacto con Las canalizaciones realizadas con conductores desnudos sobre aisladores de apoyo,
máquinas o aparatos de alta tensión, o que estén muy próximos a otros circuitos de alta deberán diseñarse teniendo en cuenta lo siguiente:
tensión, deben ser considerados, a efectos de su disposición y servicio, como si fuesen ellos a) Tensión nominal entre conductores y entre éstos y tierra.
mismos elementos de alta tensión. b) Nivel de aislamiento previsto.
No se considerarán como circuitos de alta tensión, los circuitos de baja tensión próximos c) Grado y tipo de contaminación ambiental.
a otros de alta tensión con neutros o pantallas conectados a tierra directamente o a través de d) Intensidades admisibles.
un dispositivo limitador de sobretensiones adecuado. e) Diseño mecánico de la instalación bajo los efectos de los esfuerzos dinámicos
derivados del cortocircuito.
2. SEPARACIÓN DE CIRCUITOS f) Campo magnético resultante cuando éste pueda afectar a elementos situados en las
proximidades de la canalización.
Los circuitos correspondientes a tensiones diferentes, deberán separarse entre sí y
disponerse de modo que se reduzcan al mínimo los riesgos para las personas y la El diámetro mínimo de los conductores de cobre será de 0,8 centímetros. Para
instalación. materiales o perfiles diferentes, los conductores no tendrán una resistencia eléctrica superior
ni una rigidez mecánica inferior a las correspondientes a la varilla de cobre de 0,8 cm de
3. CONDUCTORES ELÉCTRICOS diámetro.
Los conductores podrán ser de cualquier material metálico que permita construir cables o 5.2 Canalizaciones con conductores aislados.
perfiles de características adecuadas para su fin, debiendo presentar, además, resistencia a En el diseño de estas canalizaciones se tendrá en cuenta lo especificado en el
la corrosión. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
Los conductores podrán emplearse desnudos o recubiertos de materiales aislantes tensión.
apropiados. En la transición de las canalizaciones para su acometida a las instalaciones, se podrá
reducir la profundidad y separación de los circuitos para adecuarlos a la entrada de la
4. CONEXIONES instalación, siendo las distancias al inicio de la transición las aplicables según el reglamento
Las conexiones de los conductores a los aparatos, así como los empalmes entre de líneas de alta o baja tensión que corresponda. En este tramo, la canalización mantendrá
conductores, deberán realizarse mediante dispositivos adecuados, de forma tal que no una inclinación tal que no se supere el mínimo radio de curvatura recomendado por el
incrementen sensiblemente la resistencia eléctrica del conductor. fabricante de los cables, estando los cables protegidos mediante tubos en todo el tramo.
Los dispositivos de conexión y empalme serán de diseño y naturaleza tal que eviten los 5.2.1 Cables aislados.
efectos electrolíticos, si estos fueran de temer, y deberán tomarse las precauciones
necesarias para que las superficies en contacto no sufran deterioro que perjudique la Las características e instalación de estos cables estarán de acuerdo con la ITC-LAT 06
resistencia mecánica necesaria. del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de
En estos dispositivos, así como en los de fijación de los conductores a los aisladores, se alta tensión.
adoptarán medidas para limitar las posibles pérdidas por histéresis y por corrientes de La instalación de estos cables aislados podrá ser:
Foucault, evitando establecer circuitos cerrados de materiales ferromagnéticos alrededor del a) Directamente enterrado en zanja abierta en el terreno con lecho y relleno de arena
conductor. debidamente preparado.
b) En tubos debidamente enterrados en zanjas.
5. CANALIZACIONES c) En atarjeas o canales revisables, con un sistema de evacuación de agua cuando
estén a la intemperie. Este tipo de canalizaciones no podrá usarse en las zonas de libre
Los conductores de energía eléctrica en el interior del recinto de la instalación se
acceso al público, salvo que el acceso al interior de la atarjea o canal revisable requiera de
consideraran divididos en canalizaciones de baja tensión y de alta tensión.
medios mecánicos para su manipulación, llaves o herramientas.
Página 39 Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
d) En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared. 2.2 La maniobra de los interruptores podrá efectuarse de la forma que se estime más
e) Colgados de fiadores, situados a una altura que permita, cuando sea necesario, la conveniente: mecánicamente, por resorte acumulador de energía, eléctricamente por
libre circulación sin peligro de personas o vehículos, siendo obligatoria la indicación del solenoide o motor, por aire comprimido, etc.
máximo gálibo admisible. Se prohíbe la utilización de interruptores, previstos para apertura y cierre manual, en los
que el movimiento de los contactos sea dependiente de la actuación del operador. El
Cuando cualquiera de estas canalizaciones atraviese paredes, muros, tabiques o
interruptor debe de tener un poder de cierre y de corte independiente de la actuación del
cualquier otro elemento que delimite secciones de protección contra incendios, se hará de
operador.
forma tal que el cierre obtenido presente una resistencia al fuego equivalente.
2.3 En el caso de interruptores de extinción de arco por aire comprimido, los depósitos
5.2.2 Conductores rígidos recubiertos de material aislante. de aire del propio interruptor deberán estar dimensionados de forma tal que sea posible
realizar, por lo menos, el siguiente ciclo: «abrir-cerrar-abrir» partiendo de la posición normal
Estos conductores son generalmente barras, pletinas, alambrones o redondos
de trabajo (cerrado), sin necesidad de reposición de aire. Será obligatorio instalar un equipo
recubiertos de material aislante. Estos conductores debido a su aislamiento, permiten reducir
de compresión y almacenamiento de aire, independiente de los depósitos del propio
las distancias entre fases y a tierra, pero a efectos de seguridad a las personas, deben de
interruptor, cuya capacidad este prevista teniendo en cuenta el número de interruptores y el
considerarse como conductores desnudos, salvo que se incorporen en un conjunto
ciclo de explotación establecido.
prefabricado de aparamenta, conforme a lo establecido en la ITC-RAT 17.
2.4 Cualquiera que sea el mecanismo adoptado para la maniobra de los interruptores
automáticos, será de disparo libre.
6. INTENSIDADES ADMISIBLES EN LOS CONDUCTORES 2.5 Todos los interruptores automáticos estarán equipados con un dispositivo de apertura
La sección en los conductores desnudos utilizados en instalaciones de alta tensión se local, actuado manualmente. La apertura será iniciada por un dispositivo que podrá ser
determinará de modo tal que la temperatura máxima en servicio (calentamiento más eléctrico, mecánico, hidráulico o combinación de los anteriores sistema s.
temperatura ambiente) no sea superior a 85 ºC, tanto para conductores de cobre como de 2.6 Con carácter general, salvo casos especiales justificados por la aplicación, los
aluminio. Esta prescripción no es aplicable a los conductores que formen parte de un interruptores automáticos deberán satisfacer con su pleno poder de corte uno de los ciclos
producto con norma de obligado cumplimiento según la ITC-RAT 02 ni en aquellos casos en de reenganche normalizados en la Norma UNE-EN 62271-100.
los que el proyectista justifique que una temperatura de servicio superior no afecta a lo Al final del ciclo el interruptor será capaz de soportar permanentemente el paso de su
materiales de soporte o aislantes en contacto con los conductores desnudos. Se deberán corriente asignada en servicio continuo.
tomar las medidas apropiadas para compensar las dilataciones de las barras o varillas. 2.7 Cuando los interruptores estén asociados a seccionadores de puesta a tierra
Para los conductores aislados, la sección se determinará teniendo en cuenta lo deberán estar dotados de un enclavamiento seguro entre el interruptor y el seccionador de
establecido en la ITC-LAT 06 del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de puesta a tierra.
seguridad en líneas eléctricas de alta tensión. 2.8 Cuando en centros de transformación se tenga que acceder a partes activas o se
tengan que realizar trabajos cerca de partes en tensión, se asegurará la ausencia de tensión
y la puesta a tierra de las partes activas tanto del transformador como del cuadro de BT,
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 06 teniendo en cuenta la posibilidad de la aparición de tensiones de retorno por el lado de BT. A
tal efecto se elaborará un procedimiento de operación que garantice la seguridad o se
APARATOS DE MANIOBRA DE CIRCUITOS
establecerán los enclavamientos necesarios para lograr el mismo nivel de seguridad.
En cualquier caso se podrán realizar trabajos en proximidad de tensión o en tensión
ÍNDICE cuando se cumplan los requisitos de la reglamentación aplicable.
1. MANIOBRA DE CIRCUITOS.
2. INTERRUPTORES E INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS. 3. SECCIONADORES Y SECCIONADORES DE PUESTA A TIERRA
3. SECCIONADORES Y SECCIONADORES DE PUESTA A TIERRA.
3.1 Los seccionadores y seccionadores de puesta a tierra deberán tener las
4. CONDICIONES DE EMPLEO.
características adecuadas a la índole de su función, a la instalación y a la tensión y corriente
de servicio.
1. MANIOBRA DE CIRCUITOS 3.2 Los seccionadores y seccionadores de puesta a tierra, así como sus accionamientos
Las maniobras de interrupción y seccionamiento de circuitos, deben ser efectuadas correspondientes en su caso, tienen que estar dispuestos de manera tal que no puedan
mediante aparatos adecuados a la operación a realizar. Los aparatos empleados para producirse maniobras intempestivas por los efectos de la presión o de la tracción ejercida
realizar estas maniobras cumplirán con las normas de producto aplicables en cada caso La con la mano sobre el varillaje, por la presión del viento, por trepidaciones, por la fuerza de
intensidad máxima admisible de corta duración de los aparatos de maniobra de circuitos gravedad o bajo esfuerzos electrodinámicos producidos por las corrientes de cortocircuito.
deberá ser adecuada para soportar la intensidad de cortocircuito máxima prevista en su 3.3 En el caso de que los seccionadores y seccionadores de puesta a tierra estén
punto de instalación. equipados con servomecanismos de mando de cualquier tipo, la concepción de estos será
tal que no puedan producirse maniobras intempestivas por avería en los elementos de
2. INTERRUPTORES E INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS dichos mandos en sus circuitos de alimentación o por falta de la energía utilizada para
realizar el accionamiento.
2.1 Los interruptores, automáticos o no, podrán emplear para la extinción del arco 3.4 Cuando los seccionadores estén asociados a seccionadores de puesta a tierra
sistemas basados en el uso de dieléctricos como aceites o líquidos aislantes equivalentes, deberán estar dotados de un enclavamiento seguro entre el seccionador y el seccionador de
aire comprimido, hexafluoruro de azufre, vacío, y tecnologías basadas en los principios de puesta a tierra.
soplado magnético, autosoplado, o cualquier otro principio que la experiencia aconseje. 3.5 Los aisladores de los seccionadores estarán dispuestos de tal forma que ninguna
Se indicarán claramente las posiciones de «cerrado» y «abierto», por medio de rótulos corriente de fuga peligrosa circule entre bornes de un lado y cualquiera de los bornes del
en el mecanismo de maniobra. otro lado del seccionador. Esta prescripción de seguridad se considerará satisfecha cuando
esté previsto que toda la corriente de fuga se dirija hacia tierra, por medio de una conexión a
Página 41 Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
tierra segura o cuando el aislamiento utilizado esté protegido eficazmente contra la 4. ANCLAJE.
contaminación en servicio. 5. PÉRDIDAS Y NIVELES DE POTENCIA ACÚSTICA MÁXIMOS.
3.6 Los seccionadores de puesta a tierra que no tengan un enclavamiento que impida su 6. CABLEADO AUXILIAR.
cierre sobre un circuito en tensión, tendrán un poder de cierre igual o mayor que el valor de
cresta de la intensidad de cortocircuito prevista en el punto de instalación, o alternativamente 1. GENERALIDADES
existirá un procedimiento de acuerdo con 4.7 que garantice la seguridad de la operación.
3.7 La corriente asignada mínima de los seccionadores será de 200 amperios. En general, tanto los transformadores como los autotransformadores de potencia
conectados a una red trifásica, serán del tipo de máquina trifásica, si bien se admitirán los
bancos constituidos por tres unidades monofásicas.
4. CONDICIONES DE EMPLEO
Podrán emplearse transformadores monofásicos o agrupaciones de estos cuando sea
4.1 Para aislar o separar máquinas, transformadores, líneas y otros circuitos, deberán aconsejable.
instalarse seccionadores cuya disposición debe ser tal que pueda ser comprobada a simple Los transformadores de potencia deberán de cumplir con las Normas UNE-EN 60076.
vista su posición o, de lo contrario, deberá disponerse un sistema seguro que señale la Los transformadores trifásicos en baño de aceite y los de tipo seco para distribución en
posición del seccionador de acuerdo con la norma UNE-EN 62271-102. baja tensión hasta 2500 kVA y tensión primaria más elevada para el material de hasta 36 kV,
4.2 Cuando el interruptor presente las características de aislamiento exigidas a los cumplirán con las normas aplicables correspondientes de la ITC-RAT 02.
seccionadores y su posición de «abierto» sea visible o señalada por un medio seguro, de El fabricante deberá entregar el correspondiente protocolo de ensayos realizado para
acuerdo con lo indicado en la norma UNE-EN 62271-102, este aparato podrá hacer las cada transformador.
funciones del seccionador citado en 4.1.
4.3 Podrán suprimirse los seccionadores en el caso de utilizarse aparatos extraíbles, con 2. GRUPOS DE CONEXIÓN
los dispositivos de seguridad necesarios para evitar falsas maniobras, e impedir el acceso
involuntario a los puntos con tensión que quedasen al descubierto al retirar el aparato. Los grupos de conexión de los transformadores de potencia se fijaran de acuerdo con la
4.4 Los cortacircuitos fusibles que, al actuar, den lugar automáticamente a una norma UNE-EN 60076, debiéndose elegir el más adecuado para el punto de la red donde se
separación de contactos visible y equiparable a las características de aislamiento y instale el transformador.
seguridad exigidas a los seccionadores, serán considerados como tales, a efectos de lo El grupo de conexión de los transformadores trifásicos en baño de aceite y los de tipo
señalad o en 4.1. seco para distribución en baja tensión h asta 2500 kVA y tensión primaria más elevada para
4.5 Cuando en los circuitos secundarios de los transformadores existiesen dispositivos el material de hasta 36 kV, estará de acuerdo con las normas sobre transformadores de
que permitan quitar previamente la carga, bastara instalar en el lado de alimentación de los distribución aplicables de la ITC-RAT 02.
primarios un aparato de corte solamente para la corriente de vacío de los transformadores, La conexión de los autotransformadores que no cumplan la función de regulador será en
siempre que exista un enclavamiento o un procedimiento de actuación de acuerdo con el estrella, recomendándose la puesta a tierra directa del neutro, y de no ser esto posible o
punto 4. 7, que impida la maniobra de este último aparato sin que se haya quitado conveniente, la conexión a tierra se realizará a través de un descargador apropiado
previamente la carga del transformador. Los transformadores conectados directamente a una red de distribución pública deberán
4.6 En el seccionamiento sin carga de líneas aéreas y cables aislados, debe tenerse tener un grupo de conexión adecuado, de forma que los desequilibrios de la carga
presente la posible presencia de corrientes capacitivas. repercutan lo menos posible en la red.
Particularmente, se tendrá en cuenta que estas corrientes, combinadas con las
magnetizantes de los transformadores, pueden dar lugar a fenómenos de ferro resonancia 3. REGULACIÓN
magnética en el caso de seccionamiento unipolar. Tanto los transformadores como los autotransformadores podrán disponer de un
4.7 Se recomienda el uso de enclavamientos adecuados para evitar, en las maniobras, la dispositivo que permita, en escalones apropiados, la regulación en carga de la tensión para
apertura o cierre indebidos de un seccionador o el cierre de un seccionador de puesta a asegurar la continuidad del servicio
tierra sin poder de cierre. Si no existe tal enclavamiento será necesario elaborar un Se admite también la existencia de una regulación de tensión, estando la máquina sin
procedimiento de operación que sea conocido por los operadores y que garantice la tensión, a fin de adaptar su relación de transformación a las exigencias de la red.
seguridad.
4.8 En centros de transformación privados, cuando se pueda acceder a un transformador
4. ANCLAJE
con partes en tensión accesibles a las personas a través de una puerta o rejilla de acceso,
existirá un enclavamiento mecánico con el interruptor del primario del transformador, de tal Se tomarán las medidas apropiadas para evitar que los transformadores de potencia
forma que para acceder al transformador el interruptor del primario tenga que estar abierto, y puedan moverse en las condiciones normales de explotación o por efecto de los esfuerzos
que no se pueda cerrar dicho interruptor mientras que la puerta permanezca abierta o la electrodinámicos a los que pueda estar sometido.
rejilla desmontada En cualquier caso se podrán realizar trabajos en proximidad de tensión o
en tensión cuando se cumplan los requisitos de la reglamentación aplicable. 5. PÉRDIDAS Y NIVELES DE POTENCIA ACÚSTICA MÁXIMOS
Para los transformadores trifásicos en baño de aceite para distribución en baja tensión
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 07 hasta 2500 kVA, los valores de pérdidas y niveles de potencia acústica deben ser como
máximo los indicados en las normas de obligado cumplimiento correspondientes que figuran
TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES DE POTENCIA en la ITC-RAT 02, pero en ningún caso podrán ser superiores a los valores de la tabla 1. Los
valores establecidos de impedancia de cortocircuito a 75 ºC deben ser los que se indican en
ÍNDICE la tabla 1.
1. GENERALIDADES.
2. GRUPOS DE CONEXIÓN.
3. REGULACIÓN.
Página 43 Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TABLA 1 para faltas dentro o fuera de la zona de protección. Se comprobará que la saturación que se
produce cuando están sometidos a elevadas corrientes de cortocircuito, no hace variar su
Pérdidas debidas a la carga Pk (W) a 75 ºC, pérdidas en vacío P0 (W), nivel de potencia relación de transformación y ángulo de fase en forma tal que impida el funcionamiento
acústica Lw(A) e impedancia de cortocircuito a 75 ºC, para transformadores de distribución correcto de los relés de protección alimentados por ellos. En los casos en que no se cumpla
de Um ≤ 36 kV este requisito el proyectista justificará que el error de medida del transformador no
compromete la seguridad de la instalación.
Los transformadores de intensidad deberán elegirse de forma que puedan soportar los
Potencia Um ≤ 24 kV Um = 36 kV. efectos térmicos y dinámicos de las máximas intensidades que puedan producirse como
asignada Pk (W) a 75 Lw(A) Zcc(%), a 75 Pk (W) a 75 Lw(A) Zcc(%), a
P0 (W) P0 (W) consecuencia de sobrecargas y cortocircuitos en las instalaciones que están colocados. En
kVA ºC dB(A) ºC ºC dB(A) 75ºC
50 875 110 42 4 1050 160 50 4,5.
aquellos casos excepcionales en los que la corriente de cortocircuito del transformador de
100 1475 180 44 4 1650 270 54 4,5 intensidad, elegido de acuerdo con el Reglamento unificado de puntos de medida del
160 2000 260 47 4 2150 390 57 4,5 sistema eléctrico, aprobado por Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, dentro de las
250 2750 360 50 4 3000 550 60 4,5 series normales de fabricación, no alcance el valor límite de la intensidad de cortocircuito
315 3250 440 52 4 – – – – prevista par a la instalación, el proyectista deberá justificar dicha circunstancia e incluir en el
400 3850 520 53 4 4150 790 63 4,5
500 4600 610 54 4 – – – – proyecto las medidas de protección necesarias para evitar daños a las personas o al resto
630 5400 730 55 4 5500 1100 65 4,5 de la instalación.
800 7000 800 56 6 7000 1300 66 6 Asimismo, se tendrán en cuenta las sobretensiones que tengan que soportar, tanto por
1000 9000 940 58 6 8900 1450 67 6 maniobra como por la puesta a tierra accidental de una fase, en especial en los sistemas de
1250 11000 1150 59 6 11500 1750 68 6
neutro aislado o por otras de origen atmosférico.
1600 14000 1450 61 6 14500 2200 69 6
2000 18000 1800 63 6 18000 2700 71 6 En los transformadores de tensión, el fabricante deberá informar de las características de
2500 22000 2150 66 6 22500 3200 73 6 su producto en la información técnica facilitada al proyectista, y de la duración del
cortocircuito soportada en bornes secundarios del transformador. Por su parte, el proyectista
deberá comprobar que los tiempos de actuación de las protecciones del lado de baja son
Nota 1: para potencias diferentes de las indicadas en la tabla, los valores de las pérdidas
compatibles con la duración del cortocircuito que puede soportar el transformador de
y de la potencia acústica deben determinarse por interpolación.
acuerdo con la información facilitada por el fabricante. En aquellos casos en los que los
Nota 2: los valores de la tabla están sujetos a las tolerancias especificadas en la norma
transformadores de tensión no dispongan de protección en el lado de baja tensión el
de la serie UNE-EN 60076, excepto los niveles de potencia acústica que corresponden a
proyectista deberá justificar dicha circunstancia e incluir en el proyecto las medidas de
máximos admisibles.
protección necesarias para evitar daños a las personas o al resto de la instalación.
Se adoptarán medidas de protección para evitar daños a las personas o la instalación en
6. CABLEADO AUXILIAR caso de una eventual explosión de los transformadores. La ubicación de los transformadores
Todo el cableado auxiliar instalado exteriormente al transformador o autotransformador y de tensión o intensidad en el interior de cabinas prefabricadas se considera como una
que forme conjunto con él, deberá ser resistente a la degradación por líquidos aislantes, a medida de protección aceptable.
las condiciones climáticas (según UNE 211605) y no propagarán la llama (según UNE-EN
60332-1-2). 2. INSTALACIÓN
Deberán ponerse a tierra todas las partes metálicas de los transformadores de medida y
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 08 protección que no se encuentren sometidas a tensión, según lo establecido en la ITC-RAT
13.
TRANSFORMADORES DE MEDIDA Y PROTECCIÓN Deberá conectarse a tierra un punto del circuito o circuitos secundarios de los
transformadores de medida y protección, o separarse de los circuitos primarios mediante
ÍNDICE pantallas metálicas puestas a tierra. Esta puesta a tierra deberá hacerse directamente en las
bornas secundarias, o lo más cerca posible de los terminales secundarios de los
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
transformadores de medida y protección, excepto en aquellos casos en que la instalación
2. INSTALACIÓN.
aconseje otro montaje. Si la puesta a tierra es necesaria en otros puntos, debe ser imposible
desconectarla involuntariamente directamente en las bornas secundarias, o lo más cerca
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES posible de los terminales secundarios de los transformadores de medida y protección,
El ámbito de aplicación de esta instrucción técnica complementaria se refiere a los excepto en aquellos casos en que la instalación aconseje otro montaje. Si la puesta a tierra
transformadores de alta tensión para medida o protección, bien sean de intensidad o de es necesaria en otros puntos, debe ser imposible desconectarla involuntariamente.
tensión. Estos transformadores cumplirán con lo prescrito en las normas de la serie UNE-EN El punto del circuito secundario puesto a tierra debe determinarse de forma que se eviten
60044 y tendrán la potencia y grado de precisión correspondientes a las características de las interferencias eléctricas.
los aparatos que van a alimentar. Para conductores de cobre la sección mínima de la puesta a tierra de los circuitos
En los transformadores de tensión e intensidad destinados a la medida de energía secundarios será de 2,5 mm2 si el conductor de tierra está mecánicamente protegido y de 4
suministrada o recibida por una instalación y que ha de ser objeto de posterior facturación se mm si no lo está. Si el conductor es de un material distinto al cobre, la sección será la que
2
tendrá muy especialmente en cuenta lo que a este respecto determina el vigente. garantice una resistencia eléctrica equivalente.
Reglamento unificado de los puntos de medida del sistema eléctrico, aprobado por Real En los circuitos secundarios de los transformadores de medida se instalarán dispositivos
Decreto 1110/2007, de 24 de agosto. que permitan la separación, para su verificación o sustitución, de aparatos por ellos
El proyectista deberá seleccionar los transformadores de intensidad destinados a alimentados o la inserción de otros, sin necesidad de desconectar la instalación y, en el caso
alimentar relés de protección, de forma que se garantice el funcionamiento del transformador de los transformadores de intensidad, sin interrumpir la continuidad del circuito secundario.
Página 45 Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 47 Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los generadores asíncronos conectados a redes públicas, equipados con baterías de c) De forma agrupada cuando se trate de centros de transformación de distribución
condensadores, estarán protegidos contra las sobretensiones de autoexcitación en caso de pública colocándose los elementos de protección en la salida de la línea en la subestación
falta de tensión en la red pública. de alimentación o en un punto adecuado de la red.
Los generadores del sistema eléctrico se protegerán siguiendo los criterios generales de
En este caso c), se garantizará la protección de cualquiera de los transformadores para
protección que les resulten de aplicación de acuerdo a la normativa sectorial.
un cortocircuito trifásico en sus bornes de baja tensión, el número de transformadores en
4.2 Transformadores y autotransformadores de potencia. cada grupo no será superior a ocho, la suma de las potencias nominales de todos los
transformadores del grupo no será superior a 800 kVA y la distancia máxima entre cualquiera
4.2.1 Transformadores AT/BT.
de los transformadores y el punto donde este situado el elemento de protección será de 4 km
Los transformadores AT/BT deberán protegerse contra sobreintensidades de acuerdo como máximo. En el caso de que se prevean sobrecargas deberá protegerse cada
con los criterios siguientes: transformador individualmente en BT. La potencia máxima unitaria será de 250 kVA.
a) Los transformadores que dispongan de un sistema de monitorización de la evolución 4.3 Salidas de líneas.
de las cargas en tiempo real, no necesitarán protección contra estas sobreintensidades. En
Las salidas de línea deberán estar protegidas contra cortocircuitos y, cuando proceda,
los demás casos, se protegerán contra sobrecargas por medio de interruptores accionados
contra sobrecargas. En redes de 1.ª y 2.ª categoría se efectuará esta protección por medio
por relés de sobreintensidad, o dispositivos térmicos que detecten la temperatura del
de interruptores automáticos.
devanado o del medio refrigerante.
Las líneas aéreas de transporte o de distribución pública en las que se prevea la
b) Todos los transformadores AT/BT estarán protegidos contra los cortocircuitos de
posibilidad de numerosos defectos transitorio s, se protegerán con sistemas que eliminen
origen externo en el lado de salida. Contra los cortocircuitos internos habrá siempre una
rápidamente el defecto transitorio, equipados con dispositivos de reenganche automático,
protección adecuada en el circuito de alimentación. La protección contra cortocircuitos de
que podrá omitirse o bloquearse cuando esté justificado técnicamente.
transformadores de potencia superior a 1000 kVA se realizará siempre con interruptor
Para redes de distribución pública de 3.ª categoría, las empresas eléctricas establecerán
automático.
una normalización de las potencias máximas de cortocircuito en las barras de salida, para
c) Cuando los transformadores sean maniobrados frecuentemente en vacío (más de tres
las diversas tensiones.
veces al mes), por ejemplo en instalaciones fotovoltaicas que se desconectan
periódicamente, se instalarán protecciones contra las sobretensiones de maniobra que se 4.3.1 Protección de líneas en redes con neutro a tierra.
puedan producir por la interrupción de la corriente magnetizante del propio transformador,
En estas redes deberá disponerse de elementos de protección contra cortocircuitos que
salvo que dispongan de un sistema de monitorización o de control de las sobretensiones de
puedan producirse en cualquiera de las fases. El funcionamiento del sistema de protección
maniobra que garantice la integridad del aislamiento.
no debe aislar el neutro de tierra.
4.2.2 Transformadores y autotransformadores de potencia de relación de transformación
4.3.2 Protección de líneas en redes con neutro aislado de tierra.
de AT/AT.
En estas redes cuando se utilicen interruptores automáticos para la protección contra
Estos transformadores estarán equipados con protección contra sobreintensidades de
cortocircuito, será suficiente disponer solamente de relés sobre dos de las fases.
cualquier tipo, situadas en el lado que más convenga.
En el caso de líneas aéreas habrá siempre un sistema detector de tensión homopolar en
Para cualquier potencia, los transformadores y autotransformadores, estarán provistos
la subestación donde este la cabeza de línea. Además, en el caso de subestaciones donde
de dispositivos térmicos que detecten la temperatura de los devanados o del medio
no haya vigilancia directa o por telecontrol, se instalarán dispositivos automáticos, sensibles
refrigerante y de dispositivos liberadores de presión que evacúen los gases del interior de la
a los efectos eléctricos producidos por las corrientes de defecto a tierra, que provoquen la
cuba en caso de arco interno. Para potencia superior a 2,5 MVA en el transformador o igual
apertura de los aparatos de corte.
o superior a 4 MVA en el autotransformador, estarán dotados de un relé que detecte el
desprendimiento de gases en el líquido refrigerante. 4.4 Baterías de condensadores.
Para potencias superiores a 10 MVA los transformadores deberán estar provistos de relé
Las baterías de condensadores estarán diseñadas para evitar que la avería de un
de protección diferencial o de cuba que provoque la apertura de los interruptores de todos
elemento de lugar a su propagación a otros elementos de la batería. Además se dispondrá
los devanados simultáneamente. El relé dispondrá de un rearme manual que impida el cierre
de un relé de desequilibrio que provocará la desconexión de la batería a través del
de los interruptores después de la actuación de éste, a fin de comprobar la gravedad de la
interruptor principal. En baterías con varios escalones se analizará el desequilibrio en cada
avería antes de rearmar el relé.
uno de los escalones de forma independiente.
4.2.3 Elementos de protección. Todas las baterías de condensadores estarán dotadas de dispositivos para detectar las
sobreintensidades, las sobretensiones y los defectos a tierra, cuyos relés a su vez
Los transformadores se protegerán contra sobreintensidades de alguna de las siguientes
provocarán la desconexión del interruptor principal antes citado.
maneras:
Cada elemento condensador tendrá un sistema de descarga que reduzca la tensión
a) De forma individual con los elementos de protección situados junto al transformador entre bornes a un valor inferior o igual a 75 V desde su desconexión al cabo de 10 minutos
que protegen, o dentro del mismo. para baterías de condensadores de tensión asignada superior a 1 kV y al cabo de 3 minutos
b) De forma individual con los elementos de protección situados en la salida de la línea para baterías de condensadores de tensión asignada inferior o igual a 1 kV.
en la subestación que alimenta al transformador en un punto adecuado de la derivación,
4.5 Reactancias y resistencias.
siempre que esta línea o derivación alimente un sólo transformador.
A los efectos de los párrafos anteriores a) y b) se considera que la conexión en paralelo Las reactancias conectadas a los neutros de transformadores o generadores cuya misión
de varios transformadores trifásicos o la conexión de tres monofásicos para un banco sea crear un neutro artificial, no se dotarán de dispositivos de protección específicos que
trifásico, constituye un solo transformador. provoquen su desconexión individual de la red.
Página 49 Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Las reactancias destinadas a controlar la energía reactiva de la red, dado que pueden actuación excepcional al órgano de la Administración competente en materia de energía y al
ser por su técnica constructiva equiparables a los transformadores, se protegerán con interesado, en un plazo máximo de veinticuatro horas.
dispositivos similares a los indicados para los transformadores en el apartado 4.2.
4.7.2 Protecciones.
4.6 Motores de alta tensión.
La instalación dispondrá, en su punto de conexión a la red de distribución, de relés para
De forma general, los motores estarán protegidos contra los defectos siguientes: detectar el funcionamiento en isla y detectar y distinguir faltas en la red de alimentación y
faltas internas. Las protecciones a instalar serán, al menos:
Motores y compensadores síncronos y asíncronos:
a) Mínima tensión, con medida de la tensión entre fases o fase tierra, según los criterios
a) Cortocircuito en el cable de alimentación y entre espiras.
de protección de la red a la que se conecte la instalación.
b) Sobrecargas excesivas (mediante detección de la sobreintensidad, o por sonda de
b) Máxima tensión, con medida de la tensión entre fases o fase tierra, según los criterios
temperatura, o por imagen térmica).
de protección de la red a la que se conecte la instalación.
c) Rotor bloqueado en funcionamiento.
c) Máxima tensión homopolar.
d) Arranque excesivamente largo.
d) Máxima y mínima frecuencia.
e) Mínima tensión y sobretensión.
e) Sobreintensidad de fase y neutro, tanto temporizada como instantánea.
f) Desequilibrio o inversión de las fases.
f) Dependiendo de los criterios de protección y explotación de la red a la que se conecta
g) Defecto a masa del estátor.
la instalación, además de las protecciones anteriores se podrá requerir la instalación de una
h) Descebado de bombas (en el caso de accionamiento de este tipo de cargas).
protección adicional que actúe en caso de desconexión de la red, con el fin de evitar el
Para los motores y los compensadores síncronos se protegerán contra: funcionamiento en isla y prevenir daños en caso de reenganche fuera de sincronismo. En
función de la tecnología del generador, dicha función de protección podrá ser realizada
a) Pérdida de sincronismo.
mediante sistemas basados en comunicaciones, como el teledisparo, relés en el punto de
b) Pérdida de excitación.
conexión o sistemas de protección anti-isla integrados en los inversores de conexión a red,
c) Defecto a masa del rotor.
acordes con los criterios de protección de la red.
d) Marcha como asíncrono excesivamente larga.
e) Sobretensión y subfrecuencia. En caso de un sistema de protección anti-isla integrado en un inversor, este debe
f) Subpotencia y potencia inversa. funcionar correctamente en paralelo con otras centrales eléctricas, con la misma o distinta
tecnología, y alimentando las cargas habituales, tales como motores.
La decisión a cerca de las protecciones a prever en cada caso dependerá de los riesgos
Las protecciones de máxima y mínima tensión, así como las de máxima y mínima
potenciales de los defectos mencionados, del tamaño del motor y de la importancia de la
frecuencia deben medir las magnitudes de operación de las protecciones en el lado del
función que presta dicho motor.
transformador de potencia conectado a la red de distribución.
4.7 Generadores conectados en redes de distribución. En caso de que el funcionamiento del generador provoque una tensión en su conexión a
la red, superior a los límites reglamentarios, el generador deberá desconectarse. Dicha
Este apartado se aplicará a las instalaciones de producción de energía eléctrica que en
desconexión podrá realizarse mediante un relé adicional de máxima tensión, ajustado con
virtud de su potencia nominal o de la tensión de la línea a la que se conecten no tengan una
tiempos mayores que la protección de máxima tensión por faltas o que la protección anti-isla.
reglamentación específica en materia de seguridad y protección.
4.7.3 Teledesconexión.
4.7.1 Criterios generales.
Todos los generadores estarán dotados de un sistema de teledesconexión compatibles
Tanto en la explotación normal como en condiciones anormales tales como las de
con la red de distribución a la que se conectan.
cortocircuito, los generadores de cualquier tipo , conectados a redes de distribución de alta
La función del sistema de teledesconexión es actuar sobre el elemento de conexión del
tensión, no perturbarán el correcto funcionamiento de las redes a las que estén conectadas.
generador con la red de distribución para permitir su desconexión remota.
Con tal fin, cada generador o agrupación de generadores estará equipado de un sistema de
protecciones y de un interruptor automático en el punto de conexión con la red de 4.7.4 Reposición automática.
distribución, que garanticen su desconexión en caso de una falta en la red o de faltas
Sólo se permitirá el cierre del interruptor del generador mediante un sistema de
internas en la instalación.
reposición automática si se cumplen las siguientes condiciones:
Con objeto de mejorar la fiabilidad del sistema de protecciones, los contactos de salida
de los relés de protección se conectarán directamente en el circuito de disparo del interruptor a) La apertura previa del interruptor automático no se ha debido a una falta interna del
automático. Cuando dispare el interruptor automático de la central, su reconexión se generador.
efectuará tras el restablecimiento de la tensión y frecuencia de la red de distribución, con un b) La tensión de red se encuentra dentro de los límites de funcionamiento normal,
período de retardo especificado según las características de la red de distribución a la que durante un período especificado acorde con las características de la red de distribución a la
se conecte. que se conecte.
El sistema de protecciones y control se adaptará a la red de distribución a la que se c) No existe una orden enviada por los sistemas de protección y control de la red de
conecte y estará dotado de los medios necesarios para admitir un reenganche de la red de distribución para el bloqueo en posición abierta del interruptor automático del generador.
distribución, hasta un tiempo de reenganche máximo de 1 segundo. No se admitirá el
4.7.5 Generadores conectados a través de convertidores electrónicos.
funcionamiento en isla del generador para una duración superior al tiempo máximo de
reenganche anterior. Los generadores conectados a la red de alta tensión que utilicen convertidores
En el caso excepcional en el que se evidencie que la instalación supone un riesgo electrónicos deberán cumplir todos los requisitos establecidos en este apartado 4.7.
inminente para las personas, o cause daños o impida el funcionamiento de equipos de Asimismo, una vez instalados deberán cumplir los límites de emisión de perturbaciones
terceros, la empresa distribuidora, o transportista en su caso, podrá desconectar indicados en las normas nacionales e internacionales de compatibilidad electromagnética. El
inmediatamente la instalación, debiendo comunicar y justificar detalladamente dicha funcionamiento del convertidor no producirá sobretensiones mayores de las indicadas en la
Página 51 Página 52
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
tabla siguiente, incluso durante el transitorio de paso a un funcionamiento en isla en Adicionalmente, todos los aparatos montados en el interior del cuadro o pupitre estarán
situaciones de baja carga. debidamente identificados mediante letreros indicadores visibles, situados junto a los
aparatos o elementos desmontables existentes, de forma que si se desmontan, pueda
TABLA 1 identificarse de nuevo su posición.
Las regletas y sus bornas y los hilos o cables terminales estarán debidamente marcados
Sobretensiones máximas admisibles entre fases en función de la duración de la sobretensión de forma que si se desconectan puedan ser identificados para volver a colocarlos.
3. CONEXIONADO
Valor admisible de la sobretensión
Duración, t, de la sobretensión
(% Un) Las conexiones internas en los armarios de control se harán con cables aislados,
0< t < 1 ms 200 preferentemente de conductor flexible según norma UNE-EN 60228, o circuitos impresos.
1 ms≤t < 3 ms 140
3 ms ≤t < 500 ms 120 Los cables flexibles llevarán en sus extremos terminales metálicos del tipo conveniente
t ≥500 ms 110 para su conexión al aparato correspondiente.
El cableado de los cuadros o pupitres convencionales deberá, en cuanto a su resistencia
de aislamiento cumplir con lo prescrito en la ITC-BT-19 del Reglamento electrotécnico para
4.8 Parques Eólicos.
baja tensión después de un ensayo de rigidez dieléctrica a 2 kV. La sección de los cables
En caso de Parques Eólicos, y teniendo presente la posible influencia de las descargas será la adecuada para poder soportar las intensidades previstas.
atmosféricas a que están sometidas estas instalaciones, deberán tenerse en cuenta los Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad
riesgos derivados por este motivo, y disponerse los sistemas de protección contra reducida, según UNE 211002 para cables con aislamiento termoplástico y según UNE
sobretensiones tipo rayo. 21027-9 1C para cables con aislamiento reticulado.
4. BORNES
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 10
Los bornes utilizados en los cuadros y pupitres estarán dimensionados para soportar los
CUADROS Y PUPITRES DE CONTROL esfuerzos térmicos y mecánicos previsibles, y serán de tamaño adecuado a la sección de los
conductores que hayan de recibir.
ÍNDICE Los bornes de circuitos de intensidad en los que se prevea la necesidad de hacer
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. comprobaciones serán de un tipo tal que permita derivar el circuito de comprobación antes
2. SEÑALIZACIÓN. de abrir el circuito para evitar que quede abierto el secundario de los transformadores de
3. CONEXIONADO. intensidad.
4. BORNES. El material aislante de los bornes cumplirá con lo estipulado en la norma UNE-EN
5. COMPONENTES CONSTRUCTIVOS. 60947-7-1 en lo que sea de aplicación.
6. MONTAJE.
5. COMPONENTES CONSTRUCTIVOS
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN La estructura y los paneles de los cuadros y pupitres tendrán una rigidez mecánica
Esta Instrucción se aplicará a los cuadros utilizados para el control de subestaciones, suficiente para el montaje de los aparatos que en ella se coloquen, y serán capaces de
centrales generadoras, centros de transformación y demás instalaciones de alta tensión. soportar sin deformaciones su accionamiento y las vibraciones que se pudieran transmitir de
Quedan incluidos en esta Instrucción los cuadros y pupitres de control, telegestión o las maquinas próximas.
automatización de red, compuestos de paneles y equipados con aparatos de medida, Se adoptarán las medidas adecuadas para evitar los daños que puedan producirse por la
monitores, aparatos indicadores, lámparas, alarmas, y aparatos de mando. Estos cuadros o presencia de humedades, condensaciones, insectos y otros animales que puedan provocar
pupitres podrán ir equipados con esquemas sinópticos. averías.
Esta instrucción no aplica a los cuadros de baja tensión para distribución. Todos los componentes constructivos tendrán un acabado que los proteja contra la
corrosión. El frente de los cuadros y pupitres tendrá un acabado que no produzca brillos.
2. SEÑALIZACIÓN
6. MONTAJE
Para permitir que un profesional competente pueda identificar la función de todos los
aparatos situados en los cuadros y pupitres, se dispondrán en su frente las siguientes Cuando se precisa acceso a la parte posterior, los pasillos correspondientes serán de 0,8
indicaciones: metros de ancho como mínimo.
Cuando se prevea la transmisión de vibraciones, se colocarán dispositivos
a) El conjunto de aparatos situados en un panel o bastidor de uso exclusivo de una amortiguadores adecuados.
máquina, línea, transformador o servicio, se identificará con un letrero indicador general,
situado sobre el panel o bastidor.
b) Cada aparato dispondrá de su letrero indicador. INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 11
La función de los cuadros de control se puede sustituir por ordenadores, asociados a INSTALACIONES DE ACUMULADORES
pantallas de visualización, y conectados a cuadros eléctricos que permitan efectuar las
operaciones de telemando, telemedida y telegestión. En tales casos estos cuadros eléctricos ÍNDICE
no requerirán de las señalizaciones anteriores.
1. GENERALIDADES.
Página 53 Página 54
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2. TENSIONES NOMINALES.
3.2 Datos básicos para su elección.
3. ELECCIÓN DE LAS BATERÍAS DE ACUMULADORES.
En la elección del tipo de baterías, se tendrán en cuenta factores tales como su
3.1 Tipos de baterías de acumuladores.
ubicación, temperatura del local, plan de mantenimiento previsto, así como otros factores
3.2 Datos básicos para su elección.
que afectan a su diseño y que se derivan de las características de la curva de descarga.
4. INSTALACIÓN. Del análisis de los factores anteriores, se determinará, primero el tipo de baterías a
instalar (baterías ácidas o alcalinas) y después las características de la batería, tales como el
4.1 Locales.
tipo de descarga, tecnología de fabricación, capacidad, número de elementos etc.
4.2 Condiciones de instalación.
Las baterías a utilizar en centros de transformación de tercera categoría serán de tipo
5. PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE LA BATERÍA DE ACUMULADORES. sellado y libre de mantenimiento.
6. EQUIPO DE CARGA DE BATERÍAS DE ACUMULADORES.
6.1 Tipos de equipos de carga. 4. INSTALACIÓN
6.2 Características básicas de los equipos de carga. En las instalaciones de baterías de acumuladores, han de tenerse en cuenta dos
aspectos fundamentales:
1. GENERALIDADES
a) Requisitos mínimos que han de reunir los locales destinados a su emplazamiento.
Los sistemas de protección, control y telecomunicaciones de las instalaciones eléctricas b) Las condiciones específicas de instalación de las baterías.
de alta tensión se alimentarán mediante corriente continua procedente de baterías de
4.1 Locales.
acumuladores asociados con sus rectificadores-cargadores alimentados por corriente
alterna. Se exceptúan de esta obligación las instalaciones de centros de transformación de 4.1.1 Las baterías de acumuladores eléctricos que puedan desprender gases corrosivos
3.ª categoría y aquellos casos en los que se justifique debidamente no ser necesario su o inflamables en cantidades peligrosas se emplazarán de acuerdo con lo exigido al respecto
empleo. en el Reglamento electrotécnico para baja tensión para locales de características especiales
En condiciones normales de explotación, el equipo de carga de la batería será capaz de destinados a albergar baterías de acumuladores (ITC-BT-30). También será de aplicación la
suministrar los consumos permanentes y además de mantener la batería en condiciones ITC-BT 29 del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aunque el proyectista podrá
óptimas. justificar la desclasificación del local, en función de los gases emitidos y de las condiciones
En caso de falta de corriente alterna de alimentación al equipo de carga o fallo por avería de ventilación.
del mismo, deberá ser la propia batería de acumuladores la encargada de efectuar el 4.1.2 Se permite la ubicación de las baterías en locales destinados a otros fines (salas
suministro de corriente continua a los sistemas de protección, control y telecomunicaciones de relés, control o similares) siempre que estén debidamente ventilados. La ventilación del
de la instalación. local podrá ser natural o forzada. Si es forzada se dispondrán dispositivos de parada
El proyectista deberá fijar el tiempo de autonomía en estas condiciones, teniendo en automática en caso de incendio.
cuenta las particularidades que concurran en sus sistemas de protección, control y Se recomienda instalar las baterías en el interior de armarios metálicos que pueden
telecomunicaciones, así como la tensión mínima que deberá mantenerse al final de la llevar o no incorporados los equipos de carga, así como los interruptores de protección de
descarga de la batería, para que considerando las caídas de tensión en los cables de los circuitos de salida de corriente continua.
alimentación, la tensión en los receptores esté dentro de las tolerancias de diseño de los
4.2 Condiciones de la instalación.
mismos.
La instalación de los acumuladores debe ser tal, que permita el eventual relleno de
2. TENSIONES NOMINALES electrolito, la limpieza y la sustitución de elementos sin riesgo de contactos accidentales
peligrosos para el personal de trabajo.
En el diseño de los sistemas de protección y control, se tendrá en cuenta la En un lugar visible del local en que esté instalada la batería de acumuladores o en el
normalización de las tensiones nominales de corriente continua que se establece a exterior de los armarios metálicos, cuan do la instalación sea de este tipo, se dispondrá un
continuación: cartel donde estén debidamente especificadas las características principales de l a batería y
las medidas de seguridad a observar en caso de recarga, mantenimiento o contacto
12 - 24 - 48 - 110 - 125 - 220 voltios accidental con el electrolito.
Las citadas tensiones nominales serán utilizadas como referencia por el usuario y Las baterías de acumuladores alcalinas o ácidas en vasos cerrados, que estén
permitirán definir el número de elementos de acumulador que contendrá la batería, así como instaladas en armarios metálicos, podrán ubicarse a la intemperie siempre que dichos
las tensiones de flotación y carga rápida que deberá suministrar el equipo cargador. armarios metálicos sean apropiados para este tipo de instalación y estén dotados de
ventilación adecuada y provistos de un aislamiento térmico que evite temperaturas
peligrosas.
3. ELECCIÓN DE LAS BATERÍAS DE ACUMULADORES
3.1 Tipos de baterías de acumuladores. 5. PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE LA BATERÍA DE ACUMULADORES
Los tipos de baterías de acumuladores que se utilizarán normalmente serán los Como norma general los dos polos de las baterías de acumuladores estarán aislados de
siguientes: tierra. Como alternativa en las baterías que estén destinadas a alimentar sistemas de
a) Baterías ácidas de vaso cerrado, selladas o no selladas. comunicaciones el polo positivo podrá estar puesto a tierra.
b) Baterías alcalinas. Las protecciones mínimas que deberán ser previstas para la instalación de baterías en
subestaciones o centrales eléctricas son:
No se permite la utilización de baterías ácidas de vaso abierto, por la cantidad de gases
inflamables y corrosivos que pueden emitir.
Página 55 Página 56
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
a) A la salida de la batería de acumuladores y antes de las barras de distribución deben Para la carga de baterías en los centros de transformación se utilizará un equipo
instalarse cartuchos fusibles calibrados con señalización de fusión o interruptor automático rectificador/cargador de tecnología conmutada con las siguientes condiciones mínimas:
de corte bipolar. No obstante, en el caso del sistema de comunicaciones con baterías con un
a) Dispondrá de las protecciones correspondientes contra sobrecargas y su salida será
polo puesto a tierra, sólo se cortará el polo no puesto a tierra (corte unipolar).
cortocircuitable.
b) Todos los circuitos de salida a los distintos servicios deben ir equipados con cartuchos
b) Será capaz de mantener el factor de rizado, en cualquier régimen de carga, por
fusibles calibrados o con interruptores automáticos de corte bipolar o unipolar según
debajo del máximo exigido por los equipos alimentados por el conjunto cargador-batería.
proceda.
c) Dispondrá de un sistema de alarmas y señalizaciones que permita conocer el estado
c) Se instalará un dispositivo detector que indique la falta de alimentación a la batería.
del equipo de carga y cualquier anomalía del mismo.
d) Se instalará un dispositivo detector de faltas a tierra que, como mínimo, facilite una
d) El cableado interior se realizará con cables no propagadores del incendio y con
alarma preventiva en caso de una eventual puesta a tierra del polo o polos aislados.
emisión de humos y opacidad reducida Todos los cables estarán debidamente identificados
e) Se instalarán sistemas de alarma de falta de corriente continua en los circuitos
mediante referencias cruzadas.
esenciales, tales como protección y maniobra.
e) El equipo cargador dispondrá de una placa de características en la que aparecerá
f) Cuando por el diseño de la batería se pueda producir reducción del nivel de electrolito,
como mínimo: Nombre del Fabricante, modelo del cargador, número de serie, año de
se instalará un sistema de alarma de bajo nivel de electrolito.
fabricación, tensión nominal de salida e intensidad máxima de salida. Adicionalmente y en
g) Se instalarán sondas de temperatura en las baterías de acumuladores para efectuar
lugar visible se dispondrá una placa o elemento similar en el que aparecerán los ajustes
las correcciones oportunas en los sistemas de carga a las mismas.
realizados en fábrica en todos los elementos del equipo.
Las protecciones mínimas que deberán ser previstas para la instalación de baterías en f) El equipo de carga de las baterías de acumuladores se protegerá contra
centros de transformación son: sobretensiones de tipo transitorio teniendo en cuenta su nivel de aislamiento y lo establecido
en la ITC-BT-23 del Reglamento electrotécnico para baja tensión.
a) Dispositivo detector de faltas internas que facilite una alarma preventiva.
b) Sistema de alarma para la sustitución de la batería.
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 12
6. EQUIPO DE CARGA DE BATERÍAS DE ACUMULADORES
AISLAMIENTO
6.1 Tipos de equipos de carga.
Los tipos de equipos de carga de acumuladores que se utilizan normalmente son los ÍNDICE
siguientes: 1. NIVELES DE AISLAMIENTO NOMINALES.
a) Cargadores con puente rectificador de tiristores. 1.1 Niveles de aislamiento nominales para materiales del Grupo A.
b) Cargadores modulares de fuentes conmutadas de alta frecuencia. 1.2 Niveles de aislamiento nominales para materiales del Grupo B.
6.2 Características básicas de los equipos de carga para subestaciones. 1.3 Niveles de aislamiento nominales para materiales del Grupo C.
Las baterías de acumuladores deberán ir asociadas a un equipo de carga adecuado, que 2. ENSAYOS.
cumpla con las siguientes condiciones mínimas: 3. DISTANCIAS EN EL AIRE ENTRE ELEMENTOS EN TENSIÓN Y ESTRUCTURAS
METÁLICAS PUESTAS A TIERRA.
a) Estará equipado con conmutador manual-automático. La posición de automático del
conmutador será la que corresponda al funcionamiento normal del equipo cargador, que
1. NIVELES DE AISLAMIENTO NOMINALES
estará habitualmente en régimen de flotación.
b) Dispondrá de las protecciones correspondientes contra sobrecarga y cortocircuito. El aislamiento de los equipos que se empleen en las instalaciones de A.T. a las que hace
c) Deberá ser capaz de proporcionar una tensión de salida regulada de ±1%, para los referencia este Reglamento, deberá adaptarse a los valores normalizados indicados en las
diferentes regímenes de la carga conectada a la batería y para variaciones en la tensión de normas UNE-EN 60071-1 y UNE-EN 60071-2, salvo en casos especiales debidamente
alimentación del +10% y -10% respecto del valor nominal de 400/230 V. justificados por el proyectista de la instalación.
d) Será capaz de mantener el factor de rizado, en cualquier régimen de carga, por Los valores normalizados de los niveles de aislamiento nominales de los aparatos de AT,
debajo del máximo exigido por los equipos alimentados por el conjunto cargador-batería. definidos por las tensiones soportadas nominales para distintos tipos de solicitaciones
e) Dispondrá de un sistema de alarmas y señalizaciones que permita conocer el estado dieléctricas, se muestran en las Tablas 1, 2 y 3 reunidos en tres grupos según los valores de
del equipo de carga y cualquier anomalía del mismo. la tensión más elevada para el material.
f) El cableado interior se realizará con cables no propagadores del incendio y con Se distingue:
emisión de humos y opacidad reducida Todos los cables estarán debidamente identificados
a) Grupo A. Tensión más elevada del material mayor de 1 kV y menor o igual de 36 kV.
mediante referencias cruzadas.
b) Grupo B. Tensión más elevada del material mayor de 36 kV y menor o igual de 245 kV.
g) El equipo cargador dispondrá de una placa de características en la que aparecerá
c) Grupo C. Tensión más elevada del material mayor de 245 kV.
como mínimo: Nombre del Fabricante, modelo del cargador, número de serie, año de
fabricación, tensión nominal de salida e intensidad máxima de salida Adicionalmente y en Las tablas 1, 2, 3 especifican los niveles de aislamiento nominales asociados con los
lugar visible se dispondrá una placa o elemento similar en el que aparecerán los ajustes valores normalizados de la tensión más elevada del material de los Grupos A, B y C, así
realizados en fábrica en todos los elementos del equipo. como las distancias mínimas de aislamiento en aire, entre fases y entre cualquier fase a
h) El equipo de carga de las baterías de acumuladores se protegerá contra tierra.
sobretensiones de tipo transitorio teniendo en cuenta su nivel de aislamiento y lo establecido
1.1 Niveles de aislamiento nominales para materiales del Grupo A.
en la ITC-BT-23 del Reglamento electrotécnico para baja tensión.
6.3 Características básicas de los equipos de carga para centros de transformación.
Página 57 Página 58
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
1.1.1 La tabla 1 especifica los niveles de aislamiento nominales asociados con los caso, puede ser conveniente una protección contra las sobretensiones por medio de
valores normalizados de la tensión más elevada del material del Grupo A, así como las pararrayos.
distancias mínimas de aislamiento en aire, entre fases y entre cualquier fase a tierra. b) Cuando el neutro del sistema está puesto a tierra a través de una bobina de extinción
Además de la tensión soportada nominal a frecuencia industrial, se dan dos valores de la y además existe una protección adecuada contra las sobretensiones por medio de
tensión soportada nominal a los impulsos tipo rayo para cada valor de la tensión más pararrayos.
elevada para el material. Estos dos valores se especifican en las listas 1 y 2. No se utilizarán
1.1.3.3 En redes e instalaciones conectadas directamente a líneas aéreas:
valores intermedios. Los ensayos se especifican con el fin de verificar la capacidad del
aislamiento, y en particular la de los devanados y arrollamientos para soportar las a) Cuando el neutro del sistema está puesto a tierra bien directamente o bien a través de
sobretensiones de origen atmosférico y las sobretensiones de maniobra de frente escarpado, una impedancia de valor pequeño comparado con el de una bobina de extinción y donde
especialmente las debidas a recebados entre contactos de los aparatos de maniobra. exista una adecuada protección contra las sobretensiones mediante pararrayos, teniendo en
1.1.2 La elección entre la lista 1 y la lista 2, deberá hacerse considerando el grado de cuenta la probabilidad de la amplitud y frecuencia de las sobretensiones.
exposición a las sobretensiones de rayo y de maniobra, las características de puesta a tierra b) Cuando el neutro del sistema esté puesto a tierra a través de una bobina de extinción
de la red y, cuando exista, el tipo de dispositivo de protección contra las sobretensiones. y la protección adecuada contra las sobretensiones esté asegurada por pararrayos.
1.1.3 El material que responda a la lista 1 es utilizable en las siguientes instalaciones:
1.1.4 En todos los demás casos, o cuando sea necesario un alto grado de seguridad, se
utilizará el material correspondiente a la lista 2.
TABLA 1
1.2 Niveles de aislamiento nominales para materiales del Grupo B.
TENSIÓN 1.2.1 En esta gama de tensiones la elección del nivel de aislamiento debe hacerse
TENSIÓN SOPORTADA principalmente en función de las sobretensiones de tipo rayo que se puedan presentar.
TENSIÓN
MÁS NOMINAL A Distancia mínima de aislamiento en aire fase a tierra
ELEVADA
SOPORTADA
LOS IMPULSOS y entre fases (mm)
La tabla 2 especifica los niveles de aislamiento nominales asociados con los valores
NOMINAL A normalizados de la tensión más elevada par a materiales del Grupo B.
PARA EL TIPO RAYO (kV
FRECUENCIA
MATERIAL
INDUSTRIAL
cresta) Esta tabla asocia uno o más niveles de aislamiento recomendados a cada valor
(Um) Lista 1 Lista 2 normalizado de la tensión más elevada para el material.
(kV eficaces)
(kV eficaces) Lista 1 Lista 2 Instalación Instalación Instalación Instalación
en interior en exterior en interior en exterior
1.2.2 No se utilizarán tensiones de ensayo intermedias. En los casos donde se dé más
20 60 120 de un nivel de aislamiento, el más elevado es el que conviene al material situado en redes
3,6 10
40 60 120 provistas de bobina de extinción o en las que el coeficiente de falta a tierra sea superior a
7,2 20
40 60 120 1,4.
60 90 120 1.2.3 Sobre una misma red podrán coexistir varios niveles de aislamiento de acuerdo con
60 90 150
12 28
75 120 150
la diferente situación de cada instalación.
75 120 160
17,5 38
95 160 160 TABLA 2
95 160 160
24 50 125 220 220
145 270 270 TENSIÓN SOPORTADA
TENSIÓN MÁS TENSIÓN SOPORTADA
145 270 270 NOMINAL A Distancia mínima de
36 70 ELEVADA PARA EL NOMINAL A LOS
170 320 320 FRECUENCIA aislamiento en aire fase a
MATERIAL (Um) (kV IMPULSOS TIPO RAYO
INDUSTRIAL (kV tierra y entre fases (mm)
eficaces) (kV de cresta)
eficaces)
1.1.3.1 En redes e instalaciones no conectadas a líneas aéreas: 52 95 250 480
72,5 140 325 630
a) Cuando el neutro está puesto a tierra bien directamente o bien a través de una 185 450 900
123
impedancia de pequeño valor comparado con el de una bobina de extinción. En este caso no 230 550 1100
es necesario emplear dispositivos de protección contra las sobretensiones, tales como 185 450 900
145 230 550 1100
pararrayos.
275 650 1300
b) Cuando el neutro del sistema está puesto a tierra a través de una bobina de extinción 230 550 1100
y en algunas redes equipadas con una protección suficiente contra las sobretensiones. Este 170 275 650 1300
es el caso de redes extensas de cables en las que puede ser necesario el empleo de 325 750 1500
pararrayos capaces de descargar la capacidad de los cables. 325 750 1500
360 850 1700
245
1.1.3.2 En redes e instalaciones conectadas a líneas aéreas a través de transformadores 395 950 1900
en las que la capacidad con respecto a tierra de los cables unidos a las bornas de baja 460 1050 2100
tensión del transformador es al menos de 0,05 μF por fase. Cuando la capacidad a tierra del
cable es inferior al valor indicado, pueden conectarse condensadores suplementarios entre 1.3 Niveles de aislamiento nominales para materiales del Grupo C.
el transformador y el aparato de corte, tan cerca como sea posible de los bornes del
1.3.1 En este grupo de tensiones, la elección del material a instalar es función primordial
transformador, de modo que la capacidad total a tierra del cable y de los condensadores
de las sobretensiones de maniobra que se esperen en la red y el nivel de aislamiento del
llegue a ser al menos de 0,05 μF por fase.
material se caracteriza por las tensiones soportadas a los impulsos tipo maniobra y tipo rayo.
Esto cubre los casos siguientes:
a) Cuando el neutro del sistema está puesto a tierra bien directamente o bien a través de
una impedancia de valor pequeño comparado con el de una bobina de extinción. En este
Página 59 Página 60
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TABLA 3 3.3 Las tablas 1, 2 y 3 indican el valor mínimo de la distancia, que debe respetarse en los
equipos e instalaciones en que no se realicen ensayos en correspondencia con un nivel de
TENSIÓN Distancia mínima de TENSIÓN Distancia mínima de aislamiento. Las distancias especificadas en ellas se refieren simplemente a distancias en el
SOPORTADA aislamiento en aire SOPORTADA aislamiento en aire aire sin tener en consideración los caminos de descarga por contorneo de un aislador, que
TENSIÓN
TENSIÓN
SOPORTADA
NOMINAL A fase a tierra (mm) NOMINAL A entre fases (mm) habrán de haberse ensayado en laboratorio según las normas UNE-EN 60168 y UNE-EN
MÁS Los LOS 60507.
NOMINAL A
ELEVADA IMPULSOS IMPULSOS
IMPULSOS
PARA El TIPO TIPO Conductor/ 3.3.1 Para separar eléctricamente circuitos se utilizarán preferentemente seccionadores
TIPO RAYO Conductor/ Punta/ Punta/
MATERIAL MANIOBRA MANIOBRA conductor
(Um) kV
1,2/50 μs kV
Fase a tierra
estructura estructura
Entre fases (paralelos)
conductor ensayados a la tensión soportada nominal a los impulsos tipo rayo o tipo maniobra para las
(valor de (mm) (*) (mm) (*) (mm) (*) distancias de seccionamiento (véase la norma UNE-EN 60271-1). No obstante, también
(eficaces) 250/2500 μs 250/2500 μs (mm) (*)
cresta)
kV (valor de kV (valor de puede lograrse la condición de seccionamiento sin necesidad de ningún ensayo, si las
cresta) cresta) distancias entre los dos extremos seccionados de cada una de las fases se incrementan al
1050 1900
850 2400 1360 2900 3400 menos en un 25 por ciento respecto de las distancias mínimas de aislamiento en el aire de
1175 2200
1175 2200 las tablas 1 y 2 para los grupos de tensiones A y B, y en su caso, las distancias mínimas de
420 950 2900 1425 3100 3600
1300 2400 aislamiento en el aire entre fases de la tabla 3 para el grupo de tensiones C.
1300
1050 2600 3400 1575 3600 4200 3.3.2 Las distancias mínimas de aislamiento en el aire entre partes de una instalación
1425 que puedan separarse mediante un seccionador o distancia de seccionamiento equivalente
(tanto entre conductores de una misma fase como de fases distintas) serán, al menos un 25
(*) Las configuraciones «punta-estructura» y «punta-conductor» son las más desfavorables que normalmente por ciento superiores a las distancias mínimas de aislamiento entre fases de la tablas 1, 2 y
puede encontrarse; las configuraciones «conductor-estructura» y conductor-conductor (paralelos) cubren un amplio 3 de esta ITC. Si los niveles de aislamiento asignados para las dos partes de la instalación
campo de configuraciones normales y resultan menos desfavorables que las anteriores. que se pueden separar son distintos se tomará la correspondiente al nivel de aislamiento
Esta tabla da las combinaciones recomendadas entre las tensiones más elevadas para mayor. Esto no aplica a las distancias dentro de un mismo equipo, que vendrán marcadas
el material y el nivel de aislamiento Cuando, debido a las características de la red, o a los por sus normas correspondientes.
métodos elegidos para controlar las sobretensiones de maniobra o de rayo el empleo de 3.3.3 Los valores de las distancias indicados en las tablas son los valores mínimos
combinaciones distintas a las de la tabla quede justificado técnicamente, los valores determinados por consideraciones de tipo eléctrico, por lo que en ciertos casos, deben ser
seleccionados deben tomarse de entre los que figuran en la tabla. incrementados para tener en cuenta otros conceptos como tolerancias de construcción,
efectos de cortocircuitos, efectos del viento, seguridad del personal, etc.
1.3.2 En una misma red pueden coexistir varios niveles de aislamiento, correspondientes Por otra parte, estas distancias son solamente válidas para altitudes no superiores a
a instalaciones situadas en diferentes lugares de la red o a diferentes materiales 1000 metros. Para instalaciones situadas por encima de los 1000 metros de altitud, las
pertenecientes a una misma instalación. distancias mínimas en el aire hasta los 3000 metros deberán aumentarse en un 1,4 por
ciento por cada 100 metros o fracción por encima de los 1000 m.
2. ENSAYOS
Los ensayos de tensión soportada de las instalaciones o de los distintos aparatos que las
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 13
componen, están destinados a la comprobación de sus niveles de aislamiento.
Para la realización de los ensayos de verificación del nivel de aislamiento se seguirá lo INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA
especificado en la serie de normas UN EEN 60060 sobre ensayos en alta tensión, y en las
normas de la serie UNE-EN 60071 sobre coordinación de aislamiento, debiendo tenerse ÍNDICE
además en cuenta lo establecido para cada tipo particular de aparato o instalación en la
correspondiente norma UNE que en cada caso establecen los ensayos que deben 1. PRESCRIPCIONES GENERALES DE SEGURIDAD.
considerarse como ensayos de tipo y los que deben considerarse como ensayos 1.1 Tensiones máximas aplicables al cuerpo humano.
individuales. 1.2 Prescripciones en relación con el dimensionado.
2. DISEÑO DE INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA.
3. DISTANCIAS EN EL AIRE ENTRE ELEMENTOS EN TENSIÓN Y ENTRE ESTOS Y
ESTRUCTURAS METÁLICAS PUESTAS A TIERRA 2.1 Procedimiento.
2.2 Condiciones difíciles de puesta a tierra.
3.1 En las instalaciones en que por alguna razón, no puedan realizarse ensayos de
verificación del nivel de aislamiento, es aconsejable tomar ciertas medidas que eviten 3. ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA Y CONDICIONES
descargas disruptivas con tensiones inferiores a las correspondientes al nivel de aislamiento DE MONTAJE.
que hubiera sido prescrito en caso de haberse podido ensayar.
3.1 Líneas de puesta a tierra.
Debe cumplirse la condición de que las tensiones soportadas en el aire entre las partes
3.2 Instalación de líneas de puesta a tierra.
en tensión y entre éstas y tierra sean iguales a las tensiones nominales soportadas
3.3 Electrodos de puesta a tierra.
especificadas en los apartados 1.1, 1.2 y 1.3. Esta condición equivale a mantener unas
3.4 Dimensiones mínimas de los electrodos de puesta a tierra.
distancias mínimas que dependen de las configuraciones de las partes activas y de las
3.5 Instalación de electrodos de puesta a tierra.
estructuras próximas.
3.2 No se establece ninguna distancia para aquellos equipos para los que están 4. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y DE LOS ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA
especificados ensayos de comprobación del nivel de aislamiento, puesto que ello QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LOS CÁLCULOS.
entorpecería su diseño, aumentaría su costo y dificultaría el progreso tecnológico.
4.1 Resistividad del terreno.
4.2 Resistencia de tierra del electrodo.
Página 61 Página 62
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 63 Página 64
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Estas hipótesis establecen una óptima seguridad para las personas debido a la baja
probabilidad de que simultáneamente se produzca una falta a tierra y la persona o animal
esté tocando un componente conductor de la instalación.
Salvo casos excepcionales justificados, no se considerarán tiempos de duración de la
corriente de falta inferiores a 0,1 segundos. que responde al siguiente planteamiento:
Para definir la duración de la corriente de falta aplicable, se tendrá en cuenta el – Uca es el valor admisible de la tensión de contacto aplicada que es función de la
funcionamiento correcto de las protecciones y los dispositivos de maniobra. En caso de duración de la corriente de falta (figura 1 o tabla 1 de este mismo apartado).
instalaciones con reenganche automático rápido (no superior a 0,5 segundos), el tiempo a – Se supone que la resistencia del cuerpo humano es de 1000 Ω.
considerar será la suma de los tiempos parciales de mantenimiento de la corriente de – Se asimila cada pie a un electrodo en forma de placa de 200 cm2 de superficie,
defecto. ejerciendo sobre el suelo una fuerza mínima de 250 N, lo que representa una resistencia de
Cada defecto a tierra será desconectado automática o manualmente. Por lo tanto, las contacto con el suelo para cada electrodo de 3 ρs, evaluada en función de la resistividad
tensiones de contacto o de paso de muy larga duración, o de duración indefinida, no
superficial aparente, ρs, del terreno.
aparecen como una consecuencia de los defectos a tierra.
– Según cada caso, Ra1 es la resistencia del calzado, la resistencia de superficies de
Si un sistema de puesta a tierra satisface los requisitos numéricos establecidos para
tensiones de contacto aplicadas, se puede suponer que, en la mayoría de los casos, no material aislante, etc. Para la resistencia del calzado se puede utilizar Ra1 = 2000 �.
aparecerán tensiones de paso aplicadas peligrosas. Cuando las tensiones de contacto Para calcular la resistividad superficial aparente del terreno en los casos en que el
calculadas sean superiores a los valores máximos admisibles, se recurrirá al empleo de terreno se recubra de una capa adicional de elevada resistividad (grava, hormigón, etc) se
medidas adicionales de seguridad a fin de reducir el riesgo de las personas y de los bienes, multiplicará el valor de la resistividad de la capa de terreno adicional, por un coeficiente
en cuyo caso será necesario cumplir los valores máximos admisibles de las tensiones de reductor. El coeficiente reductor se obtendrá de la expresión siguiente:
paso aplicadas.
A partir de los valores admisibles de la tensión de contacto o paso aplicada, se pueden
determinar las máximas tensiones de contacto o paso admisibles en la instalación, Uc, Up,
considerando todas las resistencias adicionales que intervienen en el circuito tal y como se
muestra en la siguiente figura 2:
Figura 2. Circuitos para el cálculo de las tensiones de paso y contacto admisibles en una
instalación Siendo:
donde: CS coeficiente reductor de la resistividad de la capa superficial.
hS espesor de la capa superficial, en metros.
Uca Tensión de contacto aplicada admisible, la tensión a la que puede estar sometido el
ρ resistividad del terreno natural.
cuerpo humano entre una mano y los pies.
�* resistividad de la capa superficial.
Upa Tensión de paso aplicada admisible, la tensión a la que puede estar sometido el
cuerpo humano entre los dos pies (Upa=10 Uca) Si son de prever contactos del cuerpo humano con partes metálicas no activas que
ZB Impedancia del cuerpo humano. Se considerará un valor de 1000 �. puedan ponerse a distinto potencial, se aplicará la fórmula (1) de la tensión de contacto
IB Corriente que fluye a través del cuerpo; haciendo ρs=0 y sin considerar resistencia adicionales.
Uc Tensión de contacto máxima admisible en la instalación que garantiza la seguridad de El proyectista de la instalación de tierra deberá comprobar mediante el empleo de un
procedimiento de cálculo sancionado por la práctica que los valores de las tensiones de
las personas, considerando resistencias adicionales (por ejemplo, resistencia a tierra del
contacto U’c, y de paso, U’p, que calcule para la instalación proyectada en función de la
punto de contacto, calzado, presencia de superficies de material aislante)
Up Tensión de paso máxima admisible en la instalación que garantiza la seguridad de las geometría de la misma, de la corriente de puesta a tierra que considere y de la resistividad
correspondiente al terreno, no superen en las condiciones más desfavorables las calculadas
personas, considerando resistencias adicionales (por ejemplo, resistencia a tierra del punto
por las fórmulas (1) y (2) en ninguna zona del terreno afectada por la instalación de tierra.
de contacto, calzado, presencia de superficies de material aislante).
Ra Resistencia adicional total suma de las resistencias adicionales individuales. 1.2 Prescripciones en relación con el dimensionado.
Ra1 Es, por ejemplo, la resistencia equivalente del calzado de un pie cuya suela sea El dimensionado de las instalaciones se hará de forma que no se produzcan
aislante. Se puede emplear como valor 2000 �. Se considerará nula esta resistencia cuando calentamientos que puedan deteriorar sus características o aflojar elementos desmontables.
las personas puedan estar descalzas, en instalaciones situadas en lugares tales como El dimensionado de la instalación de tierra es función de la intensidad que, en caso de
jardines, piscinas, campings y áreas recreativas. defecto, circula a través de la parte afectada de la instalación de tierra y del tiempo de
Ra2 Resistencia a tierra del punto de contacto con el terreno de un pie. Ra2=3 ρs, donde duración del defecto. A tal efecto, el proyectista considerará que la intensidad de puesta a
ρs es la resistividad del suelo cerca de la superficie. tierra puede ser una fracción de la intensidad de defecto a tierra calculada para la
instalación.
A los efectos de los cálculos para el proyecto, para determinar las máximas tensiones de
En las instalaciones con redes de tensiones nominales distintas y una instalación de
contacto y paso admisible se podrán emplear las expresiones siguientes:
tierra común, debe cumplirse lo anterior para cada red. Podrán no tomarse en consideración
defectos simultáneos en varias redes. Para determinar los tiempos de defecto se considerará
el funcionamiento correcto de las protecciones, conforme a los tiempos de regulación
seleccionados.
Lo indicado anteriormente, en este apartado 1.2, no se aplica a las puestas a tierra
provisionales de los lugares de trabajo.
Página 65 Página 66
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los electrodos y demás elementos metálicos llevarán las protecciones precisas para En las líneas de puesta a tierra deberán existir los suficientes puntos de puesta a tierra,
evitar corrosiones peligrosas durante la vid a de la instalación. que faciliten las medidas de comprobaciones del estado de los electrodos y la conexión a
Se tendrán en cuenta las variaciones posibles de las características del suelo en épocas tierra de la instalación.
secas y después de haber sufrido corrientes de defecto elevadas. Para la puesta a tierra se podrán utilizar en ciertos casos, previa justificación:
Al efecto se dan instrucciones en los apartados que siguen sobre la forma de determinar
a) Las canalizaciones metálicas.
las dimensiones, fijando en ciertos casos valores mínimos.
b) Las armaduras de los cables.
c) Los elementos metálicos de fundaciones, salvo las armaduras pretensadas del
2. DISEÑO DE INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA. hormigón.
2.1 Procedimiento. 3.1 Líneas de puesta a tierra.
Teniendo en cuenta las tensiones aplicadas máximas establecidas en el apartado 1.1, al Los conductores empleados en las líneas de puesta a tierra tendrán una resistencia
proyectar una instalación de tierras se seguirá el procedimiento que sigue: mecánica adecuada y ofrecerán una elevada resistencia a la corrosión.
1. Investigación de las características del suelo. Su sección será tal, que la máxima corriente que circule por ellos en caso de defecto o
2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo de descarga atmosférica no lleve a estos conductores a una temperatura cercana a la de
correspondiente de eliminación del defecto. fusión, ni ponga en peligro sus empalmes y conexiones.
3. Diseño preliminar de la instalación de tierra. A efectos de dimensionado de las secciones, el tiempo mínimo a considerar para
4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra. duración del defecto a la frecuencia de la red será de un segundo, y no podrán superarse las
5. Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación. siguientes densidades de corriente:
6. Cálculo de las tensiones de paso y contacto en el interior de la instalación. a) Cobre: 160 A/mm2.
7. Comprobar que las tensiones de paso y contacto calculadas en los párrafos 5 y 6 son b) Aluminio: 100 A/mm2.
inferiores a los valores máximos definidos por las ecuaciones (1) y (2). c) Acero: 60 A/mm2.
8. Investigación de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles, vallas,
conductores de neutro, pantallas o armaduras de cables, circuitos de señalización y de los Sin embargo, se establecen como mínimo secciones de 25 mm 2 en el caso de cobre y 50
puntos especialmente peligrosos, y estudio de las formas de eliminación o reducción. mm2 en el caso del acero y 35 mm2 para aluminio Los anteriores valores corresponden a una
9. Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo. temperatura final aproximada de 200 ºC. Puede admitirse un aumento de esta temperatura
hasta 300 ºC si no supone riesgo de incendio, lo que equivale a dividir por 1,2 las secciones
Después de construida la instalación de tierra, se harán las comprobaciones y determinadas de acuerdo con lo dicho anteriormente, respetándose los valores mínimos
verificaciones precisas in situ, tal como se indica en el apartado 8.1, y se efectuarán los señalados.
cambios necesarios que permitan alcanzar valores de tensión aplicada inferiores o iguales a Cuando se empleen materiales diferentes de los indicados, se cuidará:
los máximos admitidos.
a) Que las temperaturas no sobrepasen los valores indicados en el párrafo anterior.
2.2 Condiciones difíciles de puesta a tierra. b) Que la sección sea como mínimo equivalente, desde el punto de vista térmico, a la de
Cuando por los valores de la resistividad del terreno, de la corriente de puesta a tierra o cobre que hubiera sido precisa.
del tiempo de eliminación de la falta, no sea posible técnicamente, o resulte c) Que desde el punto de vista mecánico, su resistencia sea, al menos, equivalente a la
económicamente desproporcionado mantener los valores de las tensiones aplicadas de paso del cobre de 25 mm2.
y contacto dentro de los límites fijados en los apartados anteriores, deberá recurrirse al Cuando los tiempos de duración del defecto sean superiores a un segundo, se
empleo de medidas adicionales de seguridad a fin de reducir los riesgos a las personas y los calcularán y justificará las secciones adoptadas en función del calor producido y su
bienes. disipación.
Tales medidas podrán ser entre otras: Podrán usarse como conductores de tierra las estructuras de acero de apoyo de los
a) Hacer inaccesibles las zonas peligrosas. elementos de la instalación, siempre que cumplan las características generales exigidas a
b) Disponer suelos o pavimentos que aíslen suficientemente de tierra las zonas de los conductores y a su instalación.
servicio peligrosas. 3.2 Instalación de líneas de puesta a tierra.
c) Aislar todas las empuñaduras o mandos que hayan de ser tocados.
d) Establecer conexiones equipotenciales entre la zona donde se realice el servicio y Los conductores de las líneas de puesta a tierra deben instalarse procurando que su
todos los elementos conductores accesibles desde la misma. recorrido sea lo más corto posible, evitando trazados tortuosos y curvas de poco radio. Con
e) Aislar los conductores de tierra a su entrada en el terreno. carácter general se recomienda que sean conductores desnudos instalados al exterior de
forma visible.
Se dispondrá el suficiente número de rótulos avisadores con instrucciones adecuadas en En el caso de que fuese conveniente realizar la instalación cubierta, deberá serlo de
las zonas peligrosas y existirá a disposición del personal de servicio, medios de protección forma que pueda comprobarse el mantenimiento de sus características.
tales como calzado aislante, guantes, banquetas o alfombrillas aislantes. En las líneas de puesta a tierra no podrán insertarse fusibles ni interruptores.
Los empalmes y uniones deberán realizarse con medios de unión apropiados, que
3. ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA Y CONDICIONES DE aseguren la permanencia de la unión, no experimenten al paso de la corriente
MONTAJE calentamientos superiores a los del conductor, y estén protegidos contra la corrosión
Las instalaciones de puesta a tierra estarán constituidas por uno o varios electrodos de galvánica.
puesta a tierra enterrados y por las líneas de puesta a tierra que conecten dichos electrodos 3.3 Electrodos de puesta a tierra.
a los elementos que deban quedar puestos a tierra.
Página 67 Página 68
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TABLA 2
Los electrodos de puesta a tierra estarán formados por materiales metálicos en forma de
picas, varillas, conductores, chapas, perfiles, que presenten una resistencia elevada a la
corrosión por sí mismos, o mediante una protección adicional, tales como el cobre o el acero Naturaleza del terreno Resistividad en ohmios.m.
Terrenos pantanosos. de algunas unidades a 30
debidamente protegido, en cuyo caso se tendrá especial cuidado de no dañar el
Limo. 20 a 100
recubrimiento de protección durante el hincado. Humus. 10 a 150
Si se utilizasen otros materiales habrá de justificarse su empleo. Turba húmeda. 5 a 100
Los electrodos podrán disponerse de las siguientes formas: Arcilla plástica. 50
Margas y arcillas compactas. 100 a 200
a) Picas hincadas en el terreno, constituidas por tubos, barras y otros perfiles, que Margas del jurásico. 30 a 40
podrán estar formados por elementos empalmables. Arena arcillosa. 50 a 500
b) Varillas, barras o conductores enterrados, dispuestos en forma radial, mallada, anular. Arena silícea. 200 a 3000
Suelo pedregoso cubierto de césped. 300 a 500
c) Placas o chapas enterradas. Suelo pedregoso desnudo. 1500 a 3000
Calizas blandas. 100 a 300
3.4 Dimensiones mínimas de los electrodos de puesta a tierra.
Calizas compactas. 1000 a 5000
a) Las dimensiones de las picas se ajustarán a las especificaciones siguientes: Calizas agrietadas. 500 a 1000
Pizarras. 50 a 300
1.º Los redondos de cobre o acero recubierto de cobre, no serán de un diámetro inferior Rocas de mica y cuarzo. 800
a 14 mm. Los de acero sin recubrir no tendrán un diámetro inferior a 20 mm. Granitos y gres procedentes de alteración. 1500 a 10000
Granitos y gres muy alterados. 100 a 600
2.º Los tubos no serán de un diámetro inferior a 30 mm ni de un espesor de pared inferior
Hormigón. 2000 a 3000
a 3 mm. Basalto o grava. 3000 a 5000
3.º Los perfiles de acero no serán de un espesor inferior a 5 mm ni de una sección
transversal inferior a 350 mm2.
4.2 Resistencia de tierra del electrodo
b) Los electrodos enterrados, sean de varilla, conductor desnudo o pletina, deberán tener
una sección mínima de 50 mm2 los de cobre, y 100 mm2 los de acero. El espesor mínimo de La resistencia de tierra del electrodo, que depende de su forma y dimensiones y de la
las pletinas y el diámetro mínimo de los alambres de los conductores no será inferior a 2 mm resistividad del suelo, se puede calcular por las fórmulas contenidas en la tabla 3 que sigue,
los de cobre, y 3 mm los de acero. o mediante programas u otras expresiones numéricas suficientemente probadas:
c) Las placas o chapas tendrán un espesor mínimo de 2 mm los de cobre, y 3 mm las de
acero. TABLA 3
d) En el caso de suelos en los que pueda producirse una corrosión particularmente
importante, deberán aumentarse los anteriores valores.
e) Para el cálculo de la sección de los electrodos se remite a lo indicado en el apartado
3.1.
3.5 Instalación de electrodos de puesta a tierra.
En la elección del tipo de electrodos, así como de su forma de colocación y de su
emplazamiento, se tendrán presentes las características generales de la instalación
eléctrica, del terreno, el riesgo potencial para las personas y los bienes.
Se procurará utilizar las capas de tierra más conductoras, haciéndose la colocación de
electrodos con el mayor cuidado posible en cuanto a la compactación del terreno Se deberá
tener presente la influencia de las heladas para determinar la profundidad de la instalación.
Página 69 Página 70
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 71 Página 72
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
c) Los circuitos de baja tensión de los transformadores de medida o protección, salvo Las envolventes externas de cada celda se conectarán a la línea de tierra común, como
que existan pantallas metálicas de separación conectadas a tierra entre los circuitos de alta y asimismo se hará con todas las partes metálicas que no formen parte de un circuito principal
baja tensión de los transformadores. o auxiliar que deban ser puestas a tierra.
d) Los limitadores, descargadores, autoválvulas, pararrayos, para eliminación de A efectos de conexión a tierra de las armaduras internas, tabiques de separación de
sobretensiones o descargas atmosféricas. (Ver apartado 7.1.). celdas, etc., se considera suficiente para la continuidad eléctrica, su conexión por tornillos o
soldadura. Igualmente las puertas de los compartimentos de alta tensión deberán unirse a la
6.3 Instalación de tierra general.
envolvente de forma apropiada.
Los elementos destinados a conectarse a tierra indicados en los apartados 6.1 y 6.2 se Las piezas metálicas de las partes extraíbles que están normalmente puestas a tierra,
conectarán a una instalación de tierra general. deben mantenerse puestas a tierra mientras el aislamiento entre los contactos de un mismo
De esta regla general deben excluirse aquellas puestas a tierra a causa de las cuales polo no sea superior, tanto a frecuencia industrial como a onda de choque, al aislamiento a
puedan presentarse en algún punto tensiones peligrosas para las personas, bienes o tierra o entre polos diferentes. Estas puestas a tierra deberán producirse automáticamente.
instalaciones eléctricas.
7.4 Elementos de la construcción.
En este sentido se preverán tierras separadas en los casos siguientes:
Los elementos metálicos de la construcción en edificaciones que alberguen instalaciones
a) Los señalados en la presente Instrucción para Centros de Transformación.
de alta tensión, deberán conectarse a tierra de acuerdo con las indicaciones siguientes.
b) Los casos en que fuera conveniente separar de la instalación de tierra general los
En los edificios de estructura metálica, ésta y los demás elementos metálicos, tales como
puntos neutros de los devanados de los transformadores.
puertas, ventanas, escaleras, barandillas, tapas y registros, etc., deberán ser conectados a
c) Los limitadores de tensión de las líneas de corriente débil (telefónicas, telegráficas,
tierra En los edificios destinados a instalaciones de tercera categoría construidos con
etc.) que se extienden fuera de la instalación.
materiales tales como hormigón armado o en masa, ladrillo o mampostería, las puertas,
En las instalaciones en las que coexistan instalaciones de tierra separadas o ventanas, escaleras, tapas y registros podrán no conectarse al circuito de tierra y dejarse
independientes, se tomarán medidas para evitar el contacto simultáneo inadvertido con aisladas del mismo, siempre que en el diseño de la instalación se adopten las medidas
elementos conectados a instalaciones de tierra diferentes, así como la transferencia de necesarias para evitar la puesta a tensión de estos elementos por causa de un defecto o
tensiones peligrosas de una a otra instalación. avería. En los centros de transformación prefabricados según la norma UNE-EN 62271-202
Para la puesta a tierra de las masas de utilización de las instalaciones de baja tensión se estas medidas serán garantizadas por el fabricante.
seguirán los criterios establecidos en la ITC-BT-18 del Reglamento electrotécnico para baja En centros de transformación subterráneos, dada la dificultad que presenta la separación
tensión. eléctrica entre la escalera y su tapa de acceso, es necesario disponer ambos elementos en
Para facilitar la medida y revisión de la instalación de puesta a tierra se instalarán cajas las mismas condiciones de puesta a tierra, bien aislados de la instalación de tierra general, o
de registro para cada instalación de puesta a tierra. bien conectados a dicha instalación.
En cualquier caso, en los edificios de hormigón armado las armaduras deberán ser
7. DISPOSICIONES PARTICULARES DE PUESTA A TIERRA puestas a tierra.
En la puesta a tierra de los elementos que a continuación se indican, es preciso tener en 7.5 Elementos metálicos que salen fuera de la instalación.
cuenta las siguientes disposiciones: Los elementos metálicos que salen fuera del recinto de la instalación, tales como raíles y
7.1 Descargadores de sobretensiones. tuberías, deben estar conectados a l a instalación de tierra general en varios puntos si su
extensión es grande.
La puesta a tierra de los dispositivos utilizados como descargadores de sobretensiones Será necesario comprobar si estos elementos pueden transferir al exterior tensiones
se conectará a la puesta a tierra del aparato o aparatos que protejan. Estas conexiones peligrosas, en cuyo caso deben adoptarse las medidas necesarias para evitarlo mediante
deben realizarse procurando que su recorrido sea mínimo y sin cambios bruscos de juntas aislantes, u otras medidas, si fuera necesario.
dirección.
La instalación de puesta a tierra asegurará, en cualquier caso, que para las intensidades 7.6 Vallas y cercas metálicas.
de descarga previstas, las tensiones a tierra de estos dispositivos no alcancen valores que Para su puesta a tierra pueden adoptarse diversas soluciones en función de las
puedan ser origen de tensiones de retorno o transferidas de carácter peligroso para otras dimensiones de la instalación y características del terreno:
instalaciones o aparatos igualmente puestos a tierra.
Los conductores empleados para la puesta a tierra del descargador o descargadores de a) Pueden ser incluidas dentro de la instalación de tierra general y ser conectadas a
sobretensiones no dispondrán de cintas ni tubos de protección de material magnético. ellas.
b) Pueden situarse distantes de la instalación de tierra general y conectarse a una
7.2 Seccionadores de puesta a tierra. instalación de tierra separada o independiente.
En las instalaciones en las que existan líneas aéreas de salida no equipadas con cable a c) Pueden situarse distantes de la instalación de tierra general y no necesitar instalación
tierra, pero equipadas con seccionadores de puesta a tierra conectados a la tierra general, de tierra para mantener los valores fijados para las tensiones de paso y contacto.
deberán adoptarse las precauciones necesarias para evitar la posible transferencia a la línea 7.7 Centros de transformación.
de tensiones de contacto peligrosas durante los trabajos de mantenimiento en la misma.
7.7.1 Separación de la tierra de los neutros de baja tensión.
7.3 Conjuntos protegidos por envolvente metálica.
Para evitar tensiones peligrosas provocadas por defectos en la red de alta tensión, los
En los conjuntos protegidos por envolvente metálica deberá existir una línea de tierra neutros de baja tensión de las líneas que salen fuera de la instalación general y la puesta a
común para la puesta a tierra de la envolvente, dispuesta a lo largo de toda la aparamenta. tierra de los transformadores de medida ubicados en cuadros de baja tensión para
La sección mínima de dicha línea de tierra será de 25 mm², si es de cobre, y para otros distribución, pueden conectarse a una tierra separada de la general del centro, que se
materiales tendrá la sección equivalente de acuerdo con lo dictado en la presente denominará tierra de los neutros de baja tensión. El resto de elementos tales como los
Instrucción. (Ver apartado 3.1). pararrayos, permanecerán conectados a la tierra general de la instalación.
Página 73 Página 74
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Los equipos de medición deberán tener la opción de medir tensiones de paso y contacto
7.7.2 Aislamiento entre las instalaciones de puesta a tierra.
aplicadas, tanto para el caso de que la persona esté calzada o descalza, mediante la
Cuando, de acuerdo con lo dicho en el apartado anterior, se conecten los elementos inserción de las resistencias correspondientes en el circuito en cada caso.
anteriores a una tierra separada de la general del centro, se cumplirán las siguientes Se emplearán fuentes de alimentación de potencia adecuada para simular el defecto, de
prescripciones: forma que se evite que las medidas queden falseadas como consecuencia de corrientes
vagabundas o parásitas circulantes por el terreno.
a) Las instalaciones de puesta a tierra deberán aislarse entre sí para la diferencia de
Consecuentemente, y a menos que se emplee un método de ensayo que elimine el
tensiones que pueda aparecer entre ambas.
efecto de dichas corrientes parásitas la intensidad inyectada no será inferior a 50 A para
b) La línea de puesta a tierra que une los elementos conectados a la tierra separada y su
centrales y subestaciones y 5 A para centros de transformación. Se admitirán, no obstante,
punto de puesta a tierra han de quedar aislados dentro de la zona de influencia de la tierra
medidores de tensiones de paso y contacto que inyecten una corriente inferior, siempre que
general. Dicha conexión se realizará estableciendo los aislamientos necesarios.
se demuestre mediante ensayos comparativos que disponen de filtros o sistemas especiales
c) Las instalaciones de baja tensión de los centros de transformación poseerán, con
capaces de eliminar las tensiones de perturbación con el fin de lograr medidas con una
respecto a tierra, un aislamiento correspondiente a la tensión señalada en el párrafo a).
fiabilidad y exactitud equivalente a la que se obtendría con una inyección de corriente
En el caso de que el aislamiento propio del equipo de baja tensión alcance este valor,
elevada. En cualquier caso la incertidumbre asociada a las medidas será inferior al 20 por
todos los elementos conductores del mismo que deban ponerse a tierra, como
ciento.
canalizaciones, armazón de cuadros, carcasas de aparatos, etc., se conectarán a la tierra
Los cálculos para determinar las tensiones posibles máximas se harán suponiendo que
general del centro, uniéndose a la puesta a tierra separada solamente los neutros de baja
existe proporcionalidad entre la corriente inyectada por el electrodo durante la medición, y la
tensión.
corriente drenada a tierra por el electrodo en caso de defecto.
Cuando el equipo de baja tensión no presente el aislamiento indicado anteriormente, los
Para instalaciones de tercera categoría que respondan a configuraciones tipo, como es
elementos conductores del mismo que deban conectarse a tierra, como canalizaciones,
el caso de la mayoría de los centros de transformación, el Órgano territorial competente
armazón de cuadros, carcasas de aparatos, etc., deberán montarse sobre aisladores de un
podrá admitir que se omita la realización de las anteriores mediciones, sustituyéndolas por la
nivel de aislamiento correspondiente a la tensión señalada en el párrafo a). En este caso,
correspondiente a la resistencia de puesta a tierra, si se ha establecido la correlación,
dichos elementos conductores se conectarán a la puesta a tierra del neutro, teniendo
sancionada por la práctica, en situaciones análogas, entre tensiones de paso y contacto y
entonces especial cuidado con las tensiones de contacto que puedan aparecer.
resistencia de puesta a tierra.
d) Las líneas de salida de baja tensión deberán aislarse dentro de la zona de influencia
de la tierra general del centro teniendo en cuenta las tensiones señaladas en el párrafo a). 8.2 Vigilancia periódica.
Cuando las líneas de salida sean en cable aislado con envolventes conductoras, deberá
Las instalaciones de tierra serán comprobadas en el momento de su establecimiento y
tenerse en cuenta la posible transferencia al exterior de tensiones a través de dichas
revisadas por empresas instaladoras o por empresas de producción, transporte y distribución
envolventes.
de energía eléctrica en caso de que se trate de instalaciones de su titularidad, al menos, una
7.7.3 Redes de baja tensión con neutro aislado. vez cada tres años a fin de comprobar el estado de las mismas. Esta verificación consistirá
en una inspección visual y en la medida de la resistencia de puesta a tierra.
Cuando en la parte de baja tensión el neutro del transformador esté aislado o conectado
En aquellos casos en los que cambie sustancialmente la resistividad superficial del
a tierra por una impedancia de alto valor, se dispondrá limitador de tensión entre dicho
terreno, disminuyendo su valor, por ejemplo por ajardinamiento de la instalación, será
neutro y tierra o entre una fase y tierra, si el neutro no es accesible.
necesario repetir las medidas de las tensiones de paso y contacto
7.7.4 Centros de transformación conectados a redes de cables subterráneos.
En los centros de transformación alimentados en alta tensión por cables subterráneos INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 14
provistos de envolventes conductoras unidas eléctricamente entre sí, se podrán conectar la
puesta a tierra general y la de los neutros de baja tensión en los casos siguientes: INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR
a) Cuando la alimentación en alta tensión forma parte de una red de cables subterráneos
ÍNDICE
con envolventes conductoras, de suficiente conductividad.
b) Cuando la alimentación en alta tensión forma parte de una red mixta de líneas aéreas 1. GENERALIDADES.
y cables subterráneos con envolventes conductoras, y en ella existen dos o más tramos de 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
cable subterráneo con una longitud total mínima de 3 km con trazados diferentes y con una 3. CONDICIONES GENERALES PARA LOS LOCALES Y EDIFICIOS.
longitud cada uno de ellos de más de 1 km.
3.1 Condiciones de acceso y paso.
En las instalaciones conectadas a redes constituidas por cables subterráneos con 3.2 Conducciones y almacenamiento de agua.
envolventes conductoras de suficiente sección, se pueden utilizar como electrodos de puesta 3.3 Conducciones y almacenamiento de otros fluidos.
a tierra dichas envolventes, incluso sin la adición de otros electrodos de puesta a tierra. 3.4 Alcantarillado.
3.5 Canalizaciones eléctricas.
8. MEDIDAS Y VIGILANCIA DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA 3.6 Equipos de Comunicaciones.
8.1 Mediciones de las tensiones de paso y contacto aplicadas. 4. CONDICIONES GENERALES PARA LAS INSTALACIONES.
El Director de Obra deberá verificar que las tensiones de paso y contacto aplicadas 4.1 Cuadros y pupitres de control.
están dentro de los límites admitidos con un voltímetro de resistencia interna de mil ohmios. 4.2 Celdas de alta tensión.
Los electrodos de medida para simulación de los pies deberán tener una superficie de 4.3 Condiciones particulares para centros de transformación.
200 cm² cada uno y deberán ejercer sobre el suelo una fuerza mínima de 250 N cada uno. 4.3.1 Centros de transformación con maniobra desde el exterior.
Página 75 Página 76
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 77 Página 78
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Quedan exentas de cumplir estos requisitos las instalaciones necesarias para los al operario, contra los efectos de una posible proyección de líquido o explosión en el
sistemas de extinción de incendio de la propia instalación eléctrica. momento de la maniobra.
Queda prohibida la instalación de conducciones de agua, calefacción, vapor, en el
4.3 Condiciones particulares para centros de transformación.
interior del recinto de los centros de transformación de tercera categoría, aunque dichas
tuberías estuvieran encerradas en cajoneras o falsos techos. 4.3.1 Centros de transformación con maniobra desde el exterior.
3.3 Conducciones y almacenamiento de otros fluidos. 4.3.1.1 Durante las operaciones de mantenimiento deberá existir una zona libre que se
delimitará y señalizará de forma que se evite el acceso a personas ajenas a la instalación, y
3.3.1 Las conducciones de fluidos combustibles, tóxicos, o corrosivos, cuyas posibles
sus dimensiones deberán ser como mínimo las indicadas en el apartado 6.1 para pasillos de
averías puedan originar escapes que, por sus características, puedan dar lugar a la
servicio.
formación de atmósferas con riesgo de incendio o explosión, tóxicas o corrosivas, cumplirán
los Reglamentos específicos que les sean de aplicación, deberán estar alejadas de las 4.3.2 Conjuntos prefabricados para centros de transformación y centros de
canalizaciones eléctricas de alta tensión, prohibiéndose terminantemente la colocación de transformación prefabricados.
ambas en una misma atarjea o galería de servicio.
4.3.2.1 Los conjuntos prefabricados para centros de transformación cumplirán la norma
3.3.2 El almacenamiento de fluidos combustibles, tóxicos o corrosivos, se situará en
UNE-EN 50532. Podrán instalarse en el interior de un edificio o recinto destinado a centros
recintos habilitados a tal efecto que deberán cumplir las disposiciones vigentes que puedan
de transformación, o podrán suministrarse con una envolvente formando un centro de
afectarles. Estos recintos estarán separados de los equipos eléctricos a los que se refiere
transformación prefabricado.
este reglamento.
4.3.2.2 Los centros de transformación prefabricados cumplirán con la norma UNE-
3.4 Alcantarillado. EN62271-202. En centros de transformación subterráneos instalados en ubicaciones donde
se puedan estacionar o circular vehículos la cubierta deberá soportar como mínimo una
La red general de alcantarillado cuya proyección interfiera con las instalaciones
carga de 50 kN en una superficie de 600 cm2.
eléctricas deberá estar situada en un plano inferior al de las instalaciones eléctricas
4.3.2.3 Los componentes de un conjunto prefabricado para un centro de transformación,
subterráneas. Si por causas especiales fuera necesario disponer en un plano inferior alguna
cumplirán el ensayo de calentamiento de sus correspondientes normas funcionando
parte de la instalación eléctrica, se adoptarán las disposiciones adecuadas para proteger a
simultáneamente a sus intensidades asignadas.
ésta de las consecuencias de cualquier posible filtración.
4.3.2.4 Tanto en los conjuntos prefabricados para centros de transformación como en los
3.5 Canalizaciones eléctricas. centros de transformación prefabricados se preverán los elementos de seguridad suficientes
que eviten la explosión de la envolvente en caso de defecto interno y se elegirán las
Para las canalizaciones eléctricas se aplicará lo establecido en el apartado 5 de la ITC-
direcciones de escape en su caso de los fluidos (gases, líquidos, etc.) para evitar posibles
RAT 05.
daños a las personas.
3.6 Equipos de comunicaciones. El fabricante deberá informar de las características de su producto en los catálogos e
información técnica facilitada a los proyectistas y/o usuarios finales en cuanto a la intensidad
Los equipos de comunicaciones y auxiliares, que estén ubicados dentro de la instalación
de cortocircuito soportada y su duración en caso de arco interno.
para dar servicio a la propia red o a terceros, cumplirán los requisitos que le sean aplicables.
Por su parte el proyectista o propietario de la instalación deberá comprobar que las
potencias de cortocircuito en el lugar de la instalación y los tiempos de actuación de las
4. CONDICIONES GENERALES PARA LAS INSTALACIONES protecciones son compatibles con las intensidades de defecto interno y duración que pueden
4.1 Cuadros y pupitres de control. soportar los equipos de acuerdo con la información facilitada por el fabricante.
4.3.2.5 Para que un conjunto prefabricado pueda ser montado en el exterior deberá
Los cuadros y pupitres de control de las instalaciones de alta tensión estarán situados en haber superado previamente los ensayos de protección contra la intemperie que se indican
lugares de amplitud e iluminación adecuados, y cumplirán lo especificado en la ITC-RAT 10. en la norma UNE-EN 62271-1.
4.2 Celdas de alta tensión. 4.3.2.6 En los conjuntos prefabricados independientemente de su ubicación, el
calentamiento máximo admisible de las partes accesibles en las zonas de maniobra respecto
4.2.1 Cuando se utilicen celdas prefabricadas, estas cumplirán con los requisitos a la temperatura ambiente será de 40 K.
establecidos en la ITC 16,17 o 18, que les sea aplicable en función de la tensión de servicio 4.3.2.7 En los centros de transformación prefabricados las envolventes que tengan
y naturaleza de la envolvente. partes accesibles a personas ajenas al servicio, alcanzarán como máximo un calentamiento
4.2.2 Cuando en instalaciones de alta tensión, se utilicen dos o más equipos ubicados en de 30 K, respecto a la temperatura ambiente.
celdas de tipo abierto que contengan aceite u otro dieléctrico inflamable con capacidad
superior a 50 litros, se establecerán tabiques de separación entre equipos adyacentes que 4.3.3 Cuadros de distribución para BT en centros de transformación de distribución
contengan fluido inflamable, a fin de cortar en lo posible los efectos de la propagación de una pública.
explosión y la proyección de líquido inflamable a otros equipos. Para los tabiques de 4.3.3.1 Los cuadros deberán cumplir los requisitos funcionales y los ensayos
separación entre transformadores de potencia se aplicará lo establecido en el apartado especificados en la norma UNE-EN 60439-5, salvo lo indicado en los apartados siguientes.
5.1.d. 4.3.3.2 Los cuadros de distribución para BT en los centros de transformación de
4.2.3 Estos tabiques de separación deberán ser de un material con una clase de distribución pública dispondrán como mínimo de un embarrado de dimensiones y espesores
reacción al fuego A1, según la clasificación europea de los productos para la construcción, y adecuados con la aparamenta de maniobra y protección necesaria. Cuando esta protección
mecánicamente resistentes. Cuando tengan que servir de apoyo a los aparatos presentarán esté constituida por bases tripolares verticales cerradas seccionables de corte unipolar con
la debida solidez. fusibles no será necesario utilizar un seccionamiento general. Las bases tripolares verticales
4.2.4 Los interruptores de aceite o de otros dieléctricos inflamables, sean o no cerradas deberán cumplir asimismo las especificaciones y ensayos recogidos en la normas
automáticos, cuya maniobra se efectúe localmente, dispondrán de envolventes o tabiques de UNE-EN 60947-1 y UNE-EN 60947-3.
material incombustible con una clase de reacción al fuego A1, según la clasificación europea
de los productos para la construcción, y mecánicamente resistentes con objeto de proteger
Página 79 Página 80
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
4.3.3.3 Los cuadros tendrán como mínimo un grado de protección de IP 2X según UNE
dispuestos de modo que eviten la entrada de agua, o bien utilizando conductores provistos
20324 y de IK 08 según UNE-EN 50102.
de recubrimientos aislantes.
4.3.3.4 Los cuadros deberán incorporar una toma de puesta a tierra para el neutro y,
4.5.2 Las conexiones de alta tensión a través de muros o tabiques en el interior de
cuando dispongan de envolvente metálica, deberán incorporar además otra toma para la
edificios únicamente podrán hacerse por orificios de las dimensiones necesarias para
puesta a tierra de la envolvente.
mantener las distancias a masa, bien por medio de aisladores pasantes, o bien utilizando
4.3.3.5 El nivel de aislamiento de los cuadros de BT será el necesario para soportar la
conductores provistos de recubrimientos aislantes.
diferencia de tensiones que puede aparecer en caso de defecto entre la tierra general del
4.5.3 En el caso en que se usen conductores desnudos, será obligatorio establecer un
centro y la del neutro del transformador, y será como mínimo de 10 kV (valor eficaz) a
paso franco para la posible intensidad de defecto desde el dispositivo de apoyo en el muro al
tensión soportada nominal de corta duración a frecuencia industrial y de 20 kV (valor de
sistema de tierras de protección.
cresta) a la tensión soportada a impulsos tipo rayo.
4.3.3.6 Los cuadros dispondrán de una placa de características en la que se indicará de 4.6 Señalizaciones e instrucciones.
forma indeleble las características establecidas en la norma UNE-EN 60439-5.
Toda instalación eléctrica debe estar correctamente señalizada y deben disponerse las
4.4 Ventilación. advertencias e instrucciones necesarias de modo que se impidan los errores de
interpretación, maniobras incorrectas y contactos accidentales con los elementos en tensión,
4.4.1 Para conseguir una buena ventilación en las instalaciones con el fin de evitar
o cualquier otro tipo de accidente.
calentamientos excesivos, se dispondrán entradas y salidas de aire adecuadas, en el caso
A este fin se tendrá en cuenta:
en que se emplee ventilación natural.
La ventilación podrá ser forzada, en cuyo caso la disposición de los conductos será la a) Todas las puertas que den acceso a los recintos en que se hallan aparatos de alta
más conveniente según el diseño de la instalación eléctrica, y dispondrán de dispositivos de tensión, estarán provistas de la señal normalizada de riesgo eléctrico.
parada automática para su actuación en caso de incendio. b) Todas las máquinas y aparatos principales, celdas, paneles de cuadros y circuitos,
En centros de transformación la ventilación podrá ser directa al exterior, o cuando lo deben estar diferenciados entre sí con marcas claramente establecidas, señalizados
permita la reglamentación específica que afecte a la compartimentación, indirecta a través mediante rótulos de dimensiones y estructura apropiadas para su fácil lectura y
de un local con ventilación al exterior. comprensión. Particularmente deben estar claramente señalizados todos los elementos de
4.4.2 Los huecos destinados a la ventilación deben estar protegidos de forma tal que accionamiento de los aparatos de maniobra y los propios aparatos, incluyendo la
impidan el paso de pequeños animales, cuando su presencia pueda ser causa de averías o identificación de las posiciones de apertura y cierre, salvo en el caso en que su identificación
accidentes y estarán dispuestos o protegidos de forma que en el caso de ser directamente se pueda hacer claramente a simple vista.
accesibles desde el exterior, no puedan dar lugar a contactos inadvertidos al introducir por c) Deben colocarse carteles de advertencia de peligro en todos los puntos que por las
ellos objetos metálicos. Deberán tener la forma adecuada o disponer de las protecciones características de la instalación o su equipo lo requieran.
precisas para impedir la entrada del agua de lluvia. d) En zonas donde se prevea el transporte de máquinas o aparatos durante los trabajos
4.4.3 En los centros de transformación situados en edificios de otros usos el conducto de de mantenimiento o montaje se colocarán letreros indicadores de gálibos y cargas máximas
ventilación tendrá su boca de salida de forma que el aire expulsado no moleste a los demás admisibles.
usuarios del edificio e) En los locales principales, y especialmente en los puestos de mando y oficinas de
Los conductos de ventilación deberán respetar los sectores de incendio del edificio, que jefes o encargados de las instalaciones, existirán esquemas de dichas instalaciones, al
establecen según el tipo de edificio en esta ITC-RAT 14 y en el Código Técnico de la menos unifilares, e instrucciones generales de servicio.
edificación. f) Las señales, placas y advertencias deben estar hechas de material duradero e
4.4.4 En el diseño de los edificios se estudiará la forma de evitar que escapes de gas insensible a la corrosión e impresas con caracteres indelebles.
SF6, que es más pesado que el aire, pueda acumularse en zonas bajas. Se evitará que el
4.7 Limitación de los campos magnéticos en la proximidad de instalaciones de alta
gas escapado pueda salir a los alcantarillados de servicio público. tensión.
En los locales con instalaciones aisladas por SF6 y situados por encima del suelo
generalmente es suficiente una ventilación natural que pase a través del local. Para el diseño En el diseño de las instalaciones de alta tensión se adoptarán las medidas adecuadas
de la ventilación natural, aproximadamente la mitad de las aberturas de ventilación, vistas en para minimizar, en el exterior de las instalaciones de alta tensión, los campos
un plano de sección, deben estar situadas cerca del suelo. En caso de que las aberturas no electromagnéticos creados por la circulación de corriente a 50 Hz en los diferentes
puedan disponerse cerca del suelo será necesaria una ventilación forzada. elementos de las instalaciones, especialmente cuando dichas instalaciones de Alta Tensión
Los locales con instalaciones aisladas con SF6 y situadas por debajo del suelo deben se encuentren ubicadas en el interior de edificios de otros usos.
tener ventilación forzada si la cantidad de gas que pueda acumularse puede llegar a poner La comprobación de que no se supera el valor establecido en el Real Decreto
en riesgo la salud y seguridad de las personas. La ventilación forzada puede omitirse 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento que establece
siempre que el volumen del gas del compartimento de gas más grande no exceda, a presión condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones
atmosférica, el 10 por ciento del volumen de la habitación. A efectos del cálculo del volumen radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas, se
total de gas SF6 a la temperatura y presión normales, debe tenerse en cuenta el volumen de realizará mediante los cálculos para el diseño correspondiente, antes de la puesta en
gas de las botellas de SF6 en caso de que estén conectadas permanentemente para la marcha de las instalaciones que se ejecuten siguiendo el citado diseño y en sus posteriores
recarga automática del compartimento. modificaciones cuando éstas pudieran hacer aumentar el valor del campo magnético. Dichas
comprobaciones se harán constar en el proyecto técnico previsto en la ITC-RAT 20. Podrán
4.5 Paso de líneas y canalizaciones eléctricas a través de paredes, muros y tabiques de utilizarse los cálculos y comprobaciones recogidos en un proyecto tipo, siempre que la
construcción. instalación proyectada se ajuste a las condiciones técnicas de cálculo previstas en el
4.5.1 Las entradas de las líneas eléctricas aéreas al interior de los edificios que alojan proyecto tipo.
las instalaciones eléctricas de interior se realizarán a través de aisladores pasantes Cuando los centros de transformación se encuentran ubicados en edificios habitables o
anexos a los mismos, se deberán observar las siguientes condiciones de diseño:
Página 81 Página 82
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
a) Las entradas y salidas al centro de transformación de la red de alta tensión se a) Instalación de dispositivos de recogida del líquido dieléctrico en fosos colectores.
efectuarán por el suelo y adoptarán preferentemente la disposición en triángulo y formando
Si se utilizan aparatos o transformadores que contengan más de 50 litros de dieléctrico
ternas, o en atención a las circunstancias particulares del caso, aquella que el proyectista
líquido, se dispondrá de un foso de recogida del líquido con revestimiento resistente y
justifique que minimiza la generación de campos magnéticos.
estanco, para el volumen total de líquido dieléctrico del aparato ó transformador. En dicho
b) La red de baja tensión se diseñará con el criterio anterior.
depósito o cubeta se dispondrán cortafuegos tales como: lechos de guijarros, sifones en el
c) Se procurará que las interconexiones sean lo más cortas posibles y se diseñarán
caso de instalaciones con colector único, etc. Cuando se utilicen pozos centralizados, se
evitando paredes y techos colindantes con viviendas.
dimensionarán para recoger la totalidad del líquido dieléctrico del equipo con mayor
d) No se ubicarán cuadros de baja tensión sobre paredes medianeras con locales
capacidad.
habitables y se procurará que el lado de conexión de baja tensión del transformador quede lo
Cuando se utilicen dieléctricos líquidos con punto de combustión igual o superior a 300
más alejado lo más posible de estos locales.
ºC será suficiente con un sistema de recogida de posibles derrames, que impida su salida al
e) En el caso que por razones constructivas no se pudieran cumplir alguno de estos
exterior.
condicionantes de diseño, se adoptarán medidas adicionales para minimizar dichos valores.
b) Sistemas de extinción.
Con objeto de verificar que en la proximidad de las instalaciones de alta tensión no se
sobrepasan los límites máximos admisibles, la Administración pública competente podrá b.1) Extintores móviles.
requerir al titular de la instalación que se realicen las medidas de campos magnéticos por
Se colocará como mínimo un extintor de eficacia mínima 89B, en aquellas instalaciones
organismos de control habilitados o laboratorios acreditados en medidas magnéticas. Las
en las que no sea obligatoria la disposición de un sistema fijo, de acuerdo con los niveles
medidas deben realizarse en condiciones de funcionamiento con carga, y referirse al caso
que se establecen en b.2). Este extintor deberá colocarse siempre que sea posible en el
más desfavorable, es decir, a los valores máximos previstos de corriente.
exterior de la instalación para facilitar su accesibilidad y, en cualquier caso, a una distancia
4.8 Limitación del nivel de ruido emitido por instalaciones de alta tensión. no superior a 15 metros de la misma. En caso de instalaciones ubicadas en edificios
destinados a otros usos la eficacia será como mínimo 21A-113B.
Con objeto de limitar el ruido originado por las instalaciones de alta tensión, éstas se
Si existe un personal itinerante de mantenimiento con la misión de vigilancia y control de
dimensionarán y diseñarán de forma que los índices de ruido medidos en el exterior de las
varias instalaciones que no dispongan de personal fijo, este personal itinerante deberá llevar,
instalaciones se ajusten a los niveles de calidad acústica establecidos en el Real Decreto
como mínimo, en sus vehículos dos extintores de eficacia mínima 89B, no siendo preciso en
1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,
este caso la existencia de extintores en los recintos que estén bajo su vigilancia y control.
del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
Cuando el recinto donde se ubica la instalación de alta tensión se encuentre dentro de b.2) Sistemas fijos.
edificios de viviendas y no se pueda demostrar el cumplimiento de los límites mediante
En aquellas instalaciones con transformadores cuyo dieléctrico sea inflamable o
cálculos, se adoptarán medidas adicionales para cumplir dichos niveles.
combustible de punto de combustión inferior a 300 ºC y potencia instalada de cada
Con objeto de verificar que en la proximidad de las instalaciones de alta tensión no se
transformador mayor de 1000 kVA en cualquiera o mayor de 4000 kVA en el conjunto de
sobrepasan los límites máximos admisibles, la Administración pública competente podrá
transformadores, deberá disponerse un sistema fijo de extinción automático adecuado para
realizar, por control estadístico o a petición de parte interesada, inspecciones con sus
este tipo de instalaciones. Asimismo en aquellas instalaciones con otros equipos cuyo
propios medios o delegar dichas mediciones en organismos de control habilitados o
dieléctrico sea inflamable o combustible de punto de combustión inferior a 300 ºC y con
laboratorios acreditados en medidas de ruido.
volumen de aceite en cada equipo mayor de 600 litros o mayor de 2400 litros en el conjunto
de aparatos también deberá disponerse un sistema fijo de extinción automático adecuado
5. OTRAS PRESCRIPCIONES para este tipo de instalaciones. Se dispondrá de un sistema de alarma que prevenga al
5.1 Sistemas contra incendios. personal de la actuación del sistema contra incendios, provisto de un tiempo de retardo
suficiente para poder evacuar el recinto.
Para la determinación de las protecciones contra incendios a que puedan dar lugar las Si la instalación de alta tensión está integrada en un edificio de uso de pública
instalaciones eléctricas de alta tensión, además de otras disposiciones específicas en vigor, concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio dichas potencias se reducirán a 630
se tendrá en cuenta: kVA y 2520 kVA y los volúmenes a 400 litros y 1600 litros respectivamente. La actuación de
a) La posibilidad de propagación del incendio a otras partes de la instalación. estos sistemas fijos de extinción de incendios será solamente obligatoria en los
b) La posibilidad de propagación del incendio al exterior de la instalación, por lo que compartimentos en los que existan aparatos con dieléctrico inflamable o combustible.
respecta a daños a terceros. Si los transformadores o equipos utilizan un dieléctrico de punto de combustión igual o
c) La presencia o ausencia de personal de servicio permanente en la instalación. superior a 300 ºC podrán omitirse las anteriores disposiciones, pero deberán instalarse de
d) La naturaleza y resistencia al fuego de la estructura soporte del edificio y de sus forma que el calor generado no suponga riesgo de incendio para los materiales próximos.
cubiertas. Las instalaciones fijas de extinción de incendios podrán estar integradas en el conjunto
e) La disponibilidad de medios públicos de lucha contra incendios. general de protección del edificio Deberá existir un plano detallado de dicho sistema, así
como instrucción de funcionamiento, pruebas y mantenimiento.
Para los edificios contemplados en el párrafo a) del apartado 2 de esta Instrucción, En el proyecto de la instalación se recogerán los criterios y medidas adoptadas para
destinados a albergar instalaciones de categoría especial, 1.ª y 2.ª categoría, se aplicarán alcanzar la seguridad contra incendios exigida.
las disposiciones reguladoras de la protección contra el incendio en los establecimientos
industriales, y para los del párrafo c) las del Código Técnico de la Edificación, en lo que c) Resistencia al fuego de la envolvente.
respecta a las características de los materiales de construcción, resistencia al fuego de las Las instalaciones eléctricas ubicadas en el interior de locales o recintos situados en el
estructuras, compartimentación, evacuación y, en particular, sobre aquellos aspectos que no interior de edificios destinados a otros usos constituirán un sector de incendios
hayan sido recogidos en este Reglamento y afecten a la edificación. independiente.
Además y con carácter general se adoptarán las medidas siguientes:
d) Pantallas y sectores de incendios.
Página 83 Página 84
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
En todas las instalaciones, cuando se instalen juntos varios transformadores, y a fin de En cualquier otro caso, la anchura de los pasillos de maniobra no será inferior a 1,0 m, y
evitar el deterioro de uno de ellos por la proyección de aceite al averiarse otro próximo, se la de los pasillos de inspección a 0,8 m.
instalará una pantalla entre ambos de las dimensiones y resistencia mecánica apropiadas. Los anteriores valores deberán ser totalmente libres, es decir, medidos entre las partes
El proyecto de diseño de las instalaciones de interior de categoría especial, 1.ª y 2.ª salientes que pudieran existir, tales como mando amovibles de aparatos, barandillas, etc. El
categoría ubicadas en el interior de un c asco urbano definirá los sectores de incendios ancho libre del pasillo será al menos de 0,5 m cuando las partes móviles o las puertas
necesarios para limitar la propagación del incendio. La sectorización definida en el proyecto abiertas de los equipos, interfieran en la ruta hacia la salida.
tendrá como mínimo los siguientes sectores de incendio independientes: 6.1.2 Los elementos en tensión no protegidos que se encuentren sobre los pasillos,
deberán estar a una altura mínima «h» sobre el suelo medida en centímetros, igual a 250 +
1) Para cada transformador de potencia.
d. El valor de la distancia «d» es la distancia mínima de aislamiento fase-tierra para
2) Para todas las celdas del mismo nivel de tensión.
instalaciones de interior, expresada en cm, según la tabla siguiente:
3) Para la galería de cables en su punto de acceso a la subestación. El foso de cables
situado debajo de la sala de celdas podrá ser el mismo sector de incendios que la sala de
celdas. TABLA 1
4) Para la sala de equipos (condensadores, baterías de acumuladores y servicios
auxiliares, etc.). Tensión nominal de la instalación kV (Ur) ≤ 20 30 45 66 110 132 220 400
«d» en centímetros 22 32 48 63 110 130 210 340
La resistencia al fuego de cada sector será al menos de 90 minutos, excepto para los
sectores de transformadores y galerías de cables que será al menos de 120 minutos.
En el caso de modificaciones de instalaciones existentes se tratará de cumplir estos 6.1.3 En las zonas de transporte de aparatos deberá mantenerse una distancia, entre los
requisitos en la medida de lo posible teniendo en cuenta las limitaciones físicas y de espacio elementos en tensión y el punto más próximo del aparato en traslado, no inferior a «d», con
de la instalación existente. un mínimo de 40 centímetros.
6.1.4 En cualquier caso, estos pasillos deberán estar libres de todo obstáculo hasta una
5.2 Alumbrados especiales de emergencia. altura de 230 cm.
En las instalaciones que tengan personal permanente para su servicio de maniobra, así A estos efectos no se considerarán pasillos los sótanos de cables o servicio. Cuando se
como en aquellas otras que por su importancia lo requieran deberán disponerse los medios trate de sótanos de cables la altura mínima de los mismos deberá ser tal que se respete la
propios de alumbrados especiales de emergencia de acuerdo con el Reglamento curvatura máxima admisible de los cables, y permita labores de instalación y mantenimiento.
Electrotécnico para Baja Tensión. 6.2 Zonas de protección contra contactos accidentales.
5.3 Elementos y dispositivos para maniobra. Este apartado es aplicable a celdas abiertas no prefabricadas.
Para la realización de las maniobras en las instalaciones eléctricas de alta tensión y de 6.2.1 Las celdas abiertas de las instalaciones interiores deben protegerse mediante
acuerdo con sus características, se utilizarán los elementos que sean necesarios para la pantallas macizas, enrejados, barreras, bornas aisladas, etc., que impidan el contacto
seguridad del personal. Todos estos elementos deberán estar siempre en perfecto estado de accidental de las personas que circulan por el pasillo con los elementos en tensión de las
uso, lo que se comprobará periódicamente. celdas.
5.4 Instrucciones y elementos para prestación de primeros auxilios. Entre los elementos en tensión y dichas protecciones deberán existir, como mínimo, las
distancias que a continuación se indican en función del tipo de la protección, medidas en
En todas las instalaciones se colocarán placas con instrucciones sobre los primeros horizontal y expresadas en centímetros (véase figura 1 y 2).
auxilios que deben prestarse a los accidentados por contactos con elementos en tensión.
En toda instalación que requiera servicio permanente de personal, se dispondrá de los 1.º De los elementos en tensión a pantallas o tabiques macizos de material no conductor:
elementos indispensables para practicar los primeros auxilios en casos de accidente, tales
como botiquín de urgencia, camilla, mantas ignífugas, etc., e instrucciones para su uso. A=d
5.5 Almacenamiento de materiales. 2.º De los elementos en tensión a pantallas o tabiques macizos de material conductor:
Los locales o recintos que albergan la instalación eléctrica no podrán usarse como lugar
de almacenamiento de materiales. Los materiales de reposición necesarios se dispondrán en B=d+3
un recinto o local habilitado a tal fin. 3.º De los elementos en tensión a pantallas de enrejados:
a) Pasillos de maniobra con elementos en alta tensión a un solo lado 1,0 m. a) Las pantallas, los tabiques macizos y los enrejados, deberán disponerse de modo que
b) Pasillos de maniobra con elementos en alta tensión a ambos lados 1,2 m. su borde superior esté a una altura mínima de 180 cm. sobre el suelo del pasillo. Podrán
c) Pasillos de inspección con elementos en alta tensión a un solo lado 0,8 m. realizarse de forma que dicho borde superior esté a una altura mínima de 100 cm, pero, si no
d) Pasillos de inspección con elementos en alta tensión a ambos lados 1,0 m. alcanza los 180 cm., se aplicarán las distancias correspondientes a las barreras indicadas en
Página 85 Página 86
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
6.2.1. El borde inferior deberá estar a una altura máxima sobre el suelo de 40 cm. En el caso
de utilizarse el enrejado este proporcionará un grado de protección mínimo de IP1X según la
norma UNE 20324.
b) Las barreras de listones, barandillas o cadenas, deberán colocarse de forma que su
borde superior esté a una altura «X» mínima sobre el suelo de 100 cm. Además, deberá
disponerse más de un listón o barandilla para que la altura del mayor hueco libre por debajo
del listón superior no supere el 30% de «X» con un máximo de 40 cm. (véase figura 1 y 2).
6.2.3 Cuando en la parte inferior de la celda no existan elementos en tensión, podrá
realizarse una protección incompleta, es decir, que no llegue al suelo, a base de pantallas o
rejillas, chapas, etc. En este caso, el borde superior de la protección quedará a una altura
mínima sobre el suelo según lo indicado en los apartados 6.2.1 y 6.2.2 anteriores y el borde
inferior quedará a una altura sobre el suelo que será como máximo 25 cm. menor que la
altura del punto en tensión más bajo.
6.2.4 En las instalaciones de celdas abiertas debe establecerse una zona de protección
entre el plano de las protecciones de las celdas y los elementos en tensión. La forma y
dimensiones mínimas de dichas zonas de protección, se representan rayadas en la figuras 1
y 2, con las precisiones que siguen, referidas a la altura y naturaleza de la protección y a las
distancias de seguridad indicadas anteriormente.
Página 87 Página 88
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Para subestaciones móviles, y en general para instalaciones móviles de alta tensión 6.1 Sistemas contra incendios.
previstas para su conexión a la red, se podrán permitir excepciones a los requisitos 6.2 Alumbrado de socorro.
establecidos en los apartados 3.1 sobre condiciones de acceso y paso, 3.5 sobre 6.3 Elementos y dispositivos para maniobras.
canalizaciones eléctricas, 5.1 sobre sistemas contra incendios, y 6 sobre pasillos y zonas de 6.4 Instrucciones y elementos para prestación de primeros auxilios.
protección, siempre que el correspondiente diseño justificado por el proyectista o fabricante 6.5 Proximidad de líneas aéreas a subestaciones.
adopte las medidas apropiadas que permitan garantizar la seguridad de la instalación. 6.5.1 Líneas aéreas de entrada o salida a la subestación.
6.5.2 Otras líneas aéreas en proximidad de una subestación.
8. DOCUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN 7. SUBESTACIONES MÓVILES.
En las instalaciones de alta tensión se guardarán a disposición del personal técnico, en 8. DOCUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN.
la propia instalación, la instrucción es de operación y el libro de instrucciones de control y
mantenimiento No será necesario conservar la documentación en la propia instalación si se 1. GENERALIDADES
dispone de un procedimiento interno que fije estructura de la documentación y el lugar donde Esta instrucción tiene como objeto establecer los requisitos que deben cumplir las
se conserva, utilizando por ejemplo sistemas de almacenamiento informático con acceso instalaciones de alta tensión previstas para funcionar en intemperie.
remoto que garanticen que está fácilmente disponible para el personal técnico encargado de
la instalación.
2. DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES
Las instalaciones eléctricas de exterior podrán ir dispuestas:
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 15
a) En parques convenientemente vallados en su totalidad.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE EXTERIOR b) En centros de transformación sobre apoyos, en terrenos sin vallar, en los que el
transformador se ubica sobre el apoyo.
ÍNDICE c) En centros de transformación a pie de apoyo. En este caso la aparamenta de
maniobra y protección se ubica en el apoyo y el transformador al pie del apoyo en el interior
1. GENERALIDADES.
de una envolvente. La instalación bajo envolvente, prefabricada o no, cumplirá con lo
2. DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES.
dispuesto en la ITC-RAT 14. Dicha envolvente impedirá el acceso a las partes con tensión y
3. CONDICIONES GENERALES.
elementos de protección y maniobra, evitando que éstas, sean accesibles desde el exterior.
3.1 Vallado. d) En subestaciones móviles.
3.2 Clases de instalaciones.
3.3 Terreno. 3. CONDICIONES GENERALES
3.4 Condiciones atmosféricas.
3.5 Protecciones contra la corrosión. 3.1 Vallado.
3.6 Conducciones y almacenamiento de fluidos combustibles. Todo el recinto de los parques destinados a instalaciones señaladas en el párrafo a) del
3.7 Conducciones y almacenamiento de agua. apartado anterior deberá estar protegido por una valla, enrejado u obra de fábrica de una
3.8 Alcantarillado. altura «k» de 2,20 metros como mínimo, medida desde el exterior, provista de señales de
3.9 Canalizaciones. advertencia de peligro por alta tensión en cada una de sus orientaciones, con objeto de
3.10 Protección contra sobretensiones transitorias. advertir sobre el peligro de acceso al recinto a las personas ajenas al servicio La
3.11 Centros de transformación en el interior de los parques de alta tensión. construcción del vallado debe ser adecuada para disuadir de su escalada.
3.12 Cuadros y pupitres de control.
3.13 Cuadros de distribución para BT en centros de transformación de distribución 3.2 Clases de instalaciones.
pública. Las instalaciones dentro del recinto vallado de los parques pueden comprender equipos
3.14 Interruptores de aceite o de otros líquidos inflamables maniobrados localmente. de intemperie, así como conjuntos prefabricados. Igualmente pueden existir edificios
3.15 Limitación de los campos magnéticos en la proximidad de instalaciones de alta destinados a instalaciones de alta tensión de tipo interior.
tensión. Las instalaciones de exterior podrán incluir transformadores de potencia protegidos
3.16 Limitación del nivel de ruido emitido por instalaciones de alta tensión. parcialmente por paredes o techo, siempre que estas protecciones no lleguen a constituir
4. PASILLOS Y ZONAS DE PROTECCIÓN. una envolvente.
Página 89 Página 90
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 91 Página 92
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
4.1.5 En las zonas accesibles, la parte más baja de cualquier elemento aislante, por
elementos de las instalaciones cuando dichas instalaciones de Alta Tensión se encuentren
ejemplo el borde superior de la base metálica de los aisladores estará situado a la altura
próximas a edificios de otros usos.
mínima sobre el suelo de 230 cm (ver figuras 2, 3 y 4). En el caso en que dicha altura sea
La comprobación de que no se supera el valor establecido en el Real Decreto
menor de 230 cm será necesario establecer sistemas de protección, tal como se indica en el
1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento que establece
apartado 4.2 (ver figuras 1 y 5) .
condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones
radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas, se 4.2 Zonas de protección contra contactos accidentales en el interior del recinto de la
realizará mediante los cálculos para el diseño correspondiente, antes de la puesta en instalación.
marcha de las instalaciones que se ejecuten siguiendo el citado diseño y en sus posteriores
4.2.1 Los sistemas de protección que deban establecerse guardarán unas distancias
modificaciones cuando éstas pudieran hacer aumentar el valor del campo magnético. Dichas
mínimas medidas en horizontal a los elementos en tensión que se respetarán en toda zona
comprobaciones se harán constar en el proyecto técnico previsto en la ITC-RAT 20.
comprendida entre el suelo y una altura de 200 cm que, según el sistema de protección
Con objeto de verificar que en la proximidad de las instalaciones de alta tensión no se
elegido y expresadas en centímetros, serán:
sobrepasan los límites máximos admisibles, la Administración pública competente podrá
requerir al titular de la instalación que se realicen las medidas de campos magnéticos por 1.º De los elementos en tensión a paredes macizas de 180 cm de altura mínima:
organismos de control habilitados o laboratorios acreditados en medidas magnéticas. Las
medidas deben realizarse en condiciones de funcionamiento con carga, y referirse al caso B=d+3
más desfavorable, es decir, a los valores máximos previstos de corriente.
2.º De los elementos en tensión a enrejados de 180 cm de altura mínima:
3.16 Limitación del nivel de ruido emitido por instalaciones de alta tensión.
Con objeto de limitar el ruido originado por las instalaciones de alta tensión, éstas se C = d + 10
dimensionarán y diseñarán de forma que los índices de ruido medidos en el exterior de las 3.º De los elementos en tensión a cierres de cualquier tipo (paredes macizas, enrejados,
instalaciones se ajusten a los niveles de calidad acústica establecidos en el Real Decreto barreras, etc.) con una altura que en ningún caso podrá ser inferior a 100 cm:
1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,
del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
E = d + 30, con un mínimo de 125 cm
Con objeto de verificar que en la proximidad de las instalaciones de alta tensión no se
sobrepasan los límites máximos admisibles, la Administración pública competente podrá 4.º Para barreras no rígidas y enrejados los valores de las distancias de seguridad en el
realizar, por control estadístico o a petición de parte interesada, inspecciones con sus aire deben incrementarse para tener en cuenta cualquier posible desplazamiento de la
propios medios o delegar dichas mediciones en organismos de control habilitados o barrera o enrejado siendo «d» el mismo valor definido en el apartado 4.1.2 de esta
laboratorios acreditados en medidas de ruido. instrucción.
La cuadrícula del enrejado, cuando la hubiere, será como máximo de 50 × 50 mm.
4. PASILLOS Y ZONAS DE PROTECCIÓN Para la aplicación de estos valores se tendrá en cuenta lo indicado en el apartado 6.2.2
de la ITC-RAT 14.
4.1 Pasillos de servicio.
4.2.2 Teniendo en cuenta estas distancias mínimas así como la altura libre en las zonas
4.1.1 Para la anchura de los pasillos de servicio es válido lo dicho en el apartado 6.1.1 accesibles señaladas en el apartado 4.1.5, la zona total de protección que deberá respetarse
de la ITC-RAT 14. entre los sistemas de protección y los elementos en tensión se representará rayada en la
4.1.2 Los elementos en tensión no protegidos que se encuentran sobre los pasillos, figura 1, aplicándose la distancia de la Tabla 1.
deberán estar a una altura mínima « H» sobre el suelo, medida en centímetros, igual a:
TABLA 1
H = 250 + d
Siendo «d» la distancia expresada en centímetros de las tablas 1, 2 y 3 de la ITC- X Y
Tipo de protección
RAT-12, dadas en función de la tensión soportada nominal a impulsos tipo rayo adoptada por (cm) (cm)
la instalación. Tabiques macizos ≥ 180 B = d+3
Enrejados ≥ 180 C = d+10
De la tabla 3 de dicha ITC-RAT-12 se tomarán los valores indicados en la columna
< 180 E = d+30
«Conductor-estructura». Barreras, tabiques macizos o enrejados
≥ 100 (min. 125)
En la determinación de esta distancia, se tendrá en cuenta la flecha máxima, por
acumulación de nieve o por otros factores que pudieran reducir la distancia de seguridad,
tomando como referencia lo indicado el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías 4.3 Zonas de protección contra contactos accidentales desde el exterior del recinto de la
de seguridad en líneas de alta tensión. instalación.
4.1.3 En las zonas donde se prevea el paso de aparatos o máquinas deberá mantenerse 4.3.1 Para evitar los contactos accidentales desde el exterior del cierre del recinto de la
una distancia mínima entre los elementos en tensión y el punto más alto de aquellos no instalación con los elementos en tensión , deberán existir entre éstos y el cierre las
inferior a distancias mínimas de seguridad, medidas en horizontal y en centímetros, que a
continuación se indican:
T= d + 10
1.º De los elementos en tensión al cierre cuando éste es una pared maciza de altura k <
con un mínimo de 50 cm. Se señalizará la altura máxima permitida para el paso de los 250 + d (cm).
aparatos o máquinas.
4.1.4 En cualquier caso, los pasillos de servicio estarán libres de todo obstáculo hasta
una altura de 250 cm sobre el suelo.
Página 93 Página 94
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
F = d + 100 ( fig. 2)
2.º De los elementos en tensión al cierre cuando éste es una pared maciza de altura k ≥
250 + d (cm)
B=d+3 ( fig. 3)
3.º De los elementos en tensión al cierre cuando éste es un enrejado de cualquier altura
k ≥ 220 cm.
G = d + 150 ( fig. 4)
La cuadrícula del enrejado será como máximo de 50 × 50 mm.
4.3.2 Si la altura sobre el suelo a la parte más baja de cualquier elemento aislante, por
ejemplo el borde superior de la base metálica de los aisladores, es inferior a 230 cm, no
podrán establecerse pasillos de servicio, a no ser que se disponga de una protección situada
entre los aparatos y el cierre exterior de la instalación, de modo que se cumpla
simultáneamente lo indicado en el apartado 4.2 (fig. 5).
4.3.3 Teniendo en cuenta éstas distancias mínimas, así como lo indicado a este respecto
en las restantes prescripciones de esta Instrucción, las zonas de protección que deberán
establecerse entre el cierre y los aparatos o elementos en tensión, se representan rayadas
en las figuras 2, 3, 4 y 5, a modo de ejemplo.
En todas ellas:
a) L es la altura mínima que deben tener los conductores sobre el suelo, de acuerdo con
el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de
alta tensión.
b) X e Y según fig. 1 y aclaraciones del apartado 4.2.2. Ver también tabla 1.
c) Z es la anchura de pasillo de acuerdo con el apartado 6.1.1 de la ITC-RAT 14.
En cualquier caso, la distancia del aparato al cierre se determinará con la mayor
distancia resultante: F o G o la suma de Z + Y + espesor del sistema de protección.
Página 95 Página 96
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
6. OTRAS PRESCRIPCIONES
6.1 Sistemas contra incendios.
1. Se deberán adoptar las medidas de protección pasiva y activa que eviten en la medida
de lo posible la aparición o la propagación de incendios en las instalaciones eléctricas de alta
tensión teniendo en cuenta:
a) La propagación del incendio a otras partes de la instalación.
5. INSTALACIONES SOBRE APOYO O AL PIE DEL APOYO
b) La posibilidad de propagación del incendio al exterior de la instalación por lo que
5.1 Apoyos. respecta a daños a terceros.
c) La gravedad de las consecuencias debidas a los posibles cortes de servicio.
Página 97 Página 98
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2. Los riesgos de incendio se particularizan principalmente en los transformadores o 6.5.1 Líneas aéreas de entrada o salida a la subestación.
reactancias aislados con líquidos combustibles, en los que se tomarán una o varias de las
Las líneas aéreas de entrada o salida a una subestación de exterior no sobrevolarán el
siguientes medidas, según proceda:
parque eléctrico, de forma que se garantice que en caso de rotura de un conductor de la
a) Dispositivos de protección rápida que corten la alimentación de todos los línea no se alcanzan partes en tensión de la subestación.
arrollamientos del transformador. No es necesario el corte en aquellos arrollamientos que no
6.5.2 Otras líneas aéreas en proximidad de una subestación.
tengan posibilidad de alimentación de energía eléctrica.
b) Elección de distancias suficientes para evitar que el fuego se propague a instalaciones Por motivos de seguridad no se permite la construcción de subestaciones de exterior
próximas a proteger, o colocación de paredes cortafuegos. bajo la franja del terreno definida por la servidumbre de vuelo de una línea aérea de alta
c) En el caso de instalarse juntos varios transformadores, y a fin de evitar el deterioro de tensión ajena a la subestación, incrementada a cada lado en la altura de los apoyos de la
uno de ellos por la proyección de aceite u otros materiales al averiarse otro próximo, se línea más 10 m. Por el mismo motivo, tampoco se permite la construcción de líneas
instalará una pantalla entre ambos de las dimensiones y resistencia mecánica apropiadas. eléctricas de alta tensión ajenas a la subestación pero próximas a ella, si la franja de terreno
d) La construcción de fosas colectoras del líquido aislante. definida anteriormente para la línea interfiere en el perímetro de la subestación.
Las instalaciones deberán disponer de cubas o fosas colectoras. Cuando la instalación
disponga de un único transformador la fosa colectora debe tener capacidad para almacenar 7. SUBESTACIONES MÓVILES
la totalidad del fluido y si hubiera más de un transformador la fosa debe estar diseñada para
recibir, al menos, la totalidad del fluido del transformador más grande No obstante, cuando el Para subestaciones móviles, se podrán permitir excepciones a los requisitos
transformador contenga líquido aislante, pero su potencia sea menor o igual de 250 kVA, la establecidos en los apartados 3.3 sobre condiciones del terreno, 3.9 sobre canalizaciones
fosa podrá suprimirse. Asimismo, también podrá suprimirse cuando se utilice líquido aislante eléctricas, 3.10 sobre protección contra sobretensiones transitorias, 4 sobre pasillos y zonas
biodegradable que no puede derramarse a cauces superficiales o subterráneos o a de protección y 6.1 sobre sistemas contra incendios, siempre que el correspondiente diseño
canalizaciones de abastecimiento de aguas o de evacuación de aguas residuales. justificado por el proyectista o fabricante adopte las medidas apropiadas que permitan
Para los transformadores de distribución ubicados en el interior de una envolvente al pie garantizar la seguridad de la instalación.
de un apoyo les será de aplicación lo indicado en la ITC-RAT 14.
e) Instalación de dispositivos de extinción apropiados, cuando las consecuencias del 8. DOCUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN
incendio puedan preverse como particularmente graves, tales como la proximidad de los En las instalaciones de alta tensión se guardarán a disposición del personal técnico, en
transformadores a inmuebles habitados. la propia instalación, la instrucción es de operación y el libro de instrucciones de control y
En las instalaciones dotadas de sistemas de extinción de tipo fijo, automático o manual, mantenimiento No será necesario conservar la documentación en la propia instalación si se
deberá existir un plano detallado de dicho sistema, así como instrucciones de dispone de un procedimiento interno que fije estructura de la documentación y el lugar donde
funcionamiento Los extintores, si existen, estarán situados de forma racional, según las se conserva, utilizando por ejemplo sistemas de almacenamiento informático con acceso
dimensiones y disposición del recinto que alberga la instalación y sus accesos. remoto que garanticen que está fácilmente disponible para el personal técnico encargado de
En la elección de aparatos o equipos extintores móviles o fijos se tendrá en cuenta si van la instalación.
a ser usados en instalaciones en tensión o no, y en el caso de que sólo puedan usarse en
instalaciones sin tensión se colocarán los letreros de aviso pertinente s.
El proyectista deberá justificar que ha adoptado las medidas suficientes en cada caso. INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 16
6.2 Alumbrado de socorro. CONJUNTOS PREFABRICADOS DE APARAMENTA BAJO ENVOLVENTE
En las instalaciones que tengan personal permanente para su servicio y maniobra, así METÁLICA HASTA 52 kV
como en aquellas otras que por su importancia lo requiera, deberán disponerse los medios
propios de alumbrado auxiliar que puedan servir como socorro en caso de faltar energía ÍNDICE
propia o procedente del exterior, a fin de permitir la circulación del personal y las primeras 1. GENERALIDADES.
maniobras que se precisen La conmutación del alumbrado normal al de socorro se efectuará 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
automáticamente. 3. CONCEPCIÓN Y CONSTRUCCIÓN.
6.3 Elementos y dispositivos para maniobras. 4. CONDICIONES DE INSTALACIÓN.
5. CONDICIONES DE SERVICIO.
Para la realización de las maniobras en las instalaciones eléctricas de alta tensión y de
acuerdo con sus características, se utilizarán los elementos necesarios para la seguridad
personal. Todos estos elementos deberán estar siempre en perfecto estado de uso, lo que se 1. GENERALIDADES
comprobará periódicamente. Se establece como norma de obligado cumplimiento para estas instalaciones la norma
6.4 Instrucciones y elementos para prestación de primeros auxilios. UNE-EN 62271-200, con las modificaciones y adiciones contenidas en esta ITC.
Cuando las instalaciones a que se refiere esta ITC utilicen como aislamiento fluidos a
En todas las centrales, subestaciones y centros de transformación, se colocarán placas presión quedan exentas de la aplicación del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el
con instrucciones sobre los primeros auxilios que deban prestarse a los accidentados por que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del
contactos con elementos en tensión. Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión y se modifica el Real Decreto
En toda instalación que requiera servicio permanente de personal, se dispondrá de los 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el Reglamento de aparatos a presión.
elementos indispensables para practicar los primeros auxilios en casos de accidente, tales
como botiquín de urgencia, camilla, mantas ignífugas u otras instrucciones para su uso.
6.5 Proximidad de líneas aéreas a subestaciones.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
individual sino que tendrán como placa de características la de la propia unidad funcional, la
2.1 Se aplicará esta Instrucción a los conjuntos prefabricados de aparamenta bajo cual deberá incluir los datos que correspondan del aparato de conexión incorporado Si varias
envolvente metálica de tensión mas elevada para el material de hasta 52 kV inclusive, para unidades funcionales están integradas en un conjunto, bastará con colocar una sola placa
instalación interior o exterior. Estas instalaciones pueden incluir además de aparatos de para todo el conjunto La placa de características se colocará preferentemente en una parte
conexión, su combinación con otros aparatos de alta tensión tales como transformadores de fija de la unidad funcional, de forma que sea visible durante el servicio normal. Las partes
medida o protección, transformadores de potencia, fusibles, pararrayos, condensadores, desmontables como tapas o cubiertas, si existen, deben tener una placa o marca de
reactancias, etc. identificación que permita asociarla con la parte fija. Si la ubicación de la placa de
Los requisitos específicos de los conjuntos prefabricados para centros de transformación características estuviera en una tapa o cubierta desmontable se incorporará en la parte fija
se consideran en la ITC-RAT 14. de la unidad funcional una marca o número de identificación que permita asociar la parte fija
2.2 Esta instrucción será aplicable tanto a instalaciones que utilicen como aislamiento con la parte desmontable (por ejemplo, basta marcar el mismo número de serie en la parte
aire a presión atmosférica como aquellas que usen gases (por ejemplo SF6) o líquidos. La fija y en la parte desmontable).
presión relativa para los compartimentos rellenos de gas quedará limitada a un máximo de 3
bares. Los compartimentos rellenos de gas con una presión relativa mayor se diseñarán y 4. CONDICIONES DE INSTALACIÓN
ensayarán según los criterios de la ITC-RAT 18.
4.1 La conexión a tierra de las envolventes metálicas se realizará de la forma indicada en
la Instrucción ITC-RAT 13.
3. CONCEPCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
4.2 Las instrucciones de mantenimiento estarán a disposición del personal de servicio de
3.1 La aparamenta bajo envolvente metálica deberá construirse de modo que las la instalación.
operaciones normales de explotación y mantenimiento puedan efectuarse sin riesgo.
Existirán dispositivos eficaces para impedir los contactos accidentales con puntos en tensión 5. CONDICIONES DE SERVICIO
incluso cuando estén totalmente extraídas las partes amovibles de la instalación si las
hubiere. Las condiciones normales de servicio de los conjuntos prefabricados se ajustarán a las
3.2 Se preverán los elementos de seguridad suficientes que eviten la explosión de la especificadas en la norma UNE-EN 62271 200.
envolvente metálica en caso de defecto interno y se elegirán las direcciones de escape en su Estas instalaciones prefabricadas podrán estar previstas para servicio de interior o de
caso de los fluidos (gases, líquidos, etc.) para evitar posibles daños a las personas. exterior.
El fabricante deberá informar de las características de su producto en los catálogos e
información técnica facilitada a los proyectistas y/o usuarios finales en cuanto a la intensidad
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 17
de cortocircuito soportada y su duración en caso de arco interno Por su parte el proyectista
deberá comprobar que las potencias de cortocircuito en el lugar de la instalación y los CONJUNTOS PREFABRICADOS DE APARAMENTA BAJO ENVOLVENTE
tiempos de actuación de las protecciones son compatibles con las intensidades de defecto AISLANTE HASTA 52 kV
interno y duración que pueden soportar los equipos de acuerdo con la información facilitada
por el fabricante. ÍNDICE
3.3 Se preverán sistemas de alarma por pérdida de gas (disminución de la densidad),
salvo cuando el diseño de las celdas o conjuntos esté contrastado mediante los 1. GENERALIDADES.
correspondientes ensayos, de forma que el fabricante pueda garantizar que las pérdidas de 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
gas no influyen en su vida útil, siendo ésta superior a treinta años. No obstante, si la presión 3. CONCEPCIÓN Y CONSTRUCCIÓN.
absoluta mínima de funcionamiento referida a 20 ºC que garantiza los valores asignados de 4. CONDICIONES DE INSTALACIÓN.
la aparamenta es superior a 1,2 bares, será necesario al menos, un indicador de presión. 5. CONDICIONES DE SERVICIO.
3.4 Cada conjunto prefabricado llevará en lugar visible una placa de características en
español con los siguientes datos: 1. GENERALIDADES
a) Nombre del fabricante o marca de identificación. Se establece como norma de obligado cumplimiento para estas instalaciones la norma
b) Número de serie o designación de tipo, que permita obtener toda la información UNE-EN 62271-201, con las modificaciones y adiciones contenidas en esta ITC.
necesaria del fabricante. Cuando las instalaciones a que se refiere esta ITC utilicen como aislamiento fluidos a
c) Tensión asignada. presión quedan exentas de la aplicación del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el
d) Intensidades asignada máximas de servicio de las barras generales y de los circuitos. que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del
e) Frecuencia asignada. Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión y se modifica el Real Decreto
f) Año de fabricación. 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el Reglamento de aparatos a presión.
g) Intensidad máxima de cortocircuito soportable. La duración asignada del cortocircuito
se indicará sólo en caso de que sea diferente de 1s. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
h) Nivel de aislamiento nominal. Puede ser suficiente indicar la tensión asignada
soportada a impulsos tipo rayo. 2.1 Se aplicará esta Instrucción a los conjuntos prefabricados de aparamenta instalados
i) Cualquier otra característica cuya inclusión sea requerida en la norma UNE-EN o montados bajo envolvente aislante, de tensión más elevada para el material de hasta 52
62271-200. kV inclusive, para instalación interior. Estas instalaciones pueden incluir además de aparatos
de conexión, su combinación con otros aparatos de alta tensión tales como transformadores
Además, es preciso que cada aparato de conexión tenga su placa de características de medida o protección, transformadores de potencia, fusibles, pararrayos, condensadores,
según lo especificado en el apartado 5.10 de la norma UNE-EN 62271-1. Los aparatos de reactancias, etc.
conexión que por diseño y construcción formen parte integrante de una unidad funcional y 2.2 Esta instrucción será aplicable tanto a instalaciones que utilicen como aislamiento
sean fabricados específicamente para esta no necesitarán llevar una placa de características aire a presión atmosférica como aquellas que usen gases (por ejemplo SF6) o líquidos. La
presión relativa para los compartimentos rellenos de gas quedará limitada a un máximo de 3
conjunto La placa de características se colocará preferentemente en una parte fija de la
bares. Los compartimentos rellenos de gas con una presión relativa mayor se diseñarán y
unidad funcional, de forma que sea visible durante el servicio normal. Las partes
ensayarán según los criterios de la ITC-RAT 18.
desmontables como tapas o cubiertas, si existen, deben tener una placa o marca de
identificación que permita asociarla con la parte fija. Si la ubicación de la placa de
3. CONCEPCIÓN Y CONSTRUCCIÓN características estuviera en una tapa o cubierta desmontable se incorporará en la parte fija
3.1 La aparamenta bajo envolvente aislante deberá construirse de modo que las de la unidad funcional una marca o número de identificación que permita asociar la parte fija
operaciones normales de explotación y mantenimiento puedan efectuarse sin riesgo. con la parte desmontable (por ejemplo, basta marcar el mismo número de serie en la parte
Existirán dispositivos eficaces para impedir los contactos accidentales con puntos en tensión fija y en la parte desmontable).
incluso cuando estén totalmente extraídas las partes amovibles de la instalación si las
hubiere. 4. CONDICIONES DE INSTALACIÓN
3.2 Se preverán los elementos de seguridad suficientes que eviten la explosión de la
4.1 En la instalación de aparamenta o conjuntos de aparamenta protegidos por
envolvente aislante en caso de defecto interno y se elegirán las direcciones de escape en su
envolvente aislante deberá tenerse en cuenta que, dadas las peculiares características de
caso de los fluidos (gases, líquidos, etc.) para evitar posibles daños a las personas.
los equipos con envolvente aislante, será necesario considerar la condensación y
El fabricante deberá informar de las características de su producto en los catálogos e
condiciones de humedad existentes en el interior del local donde se instalen.
información técnica facilitada a los proyectistas y/o usuarios finales en cuanto a la intensidad
4.2 Las puestas a tierra necesarias deberán efectuarse de acuerdo con la Instrucción
de cortocircuito soportada y su duración en caso de arco interno Por su parte el proyectista
ITC-RAT 13.
de la instalación deberá comprobar que las potencias de cortocircuito en el lugar de la
4.3 Las instrucciones de mantenimiento estarán a disposición del personal de servicio de
instalación y los tiempos de actuación de las protecciones son compatibles con las
la instalación.
intensidades de defecto interno y duración que pueden soportar los equipos de acuerdo con
la información facilitada por el fabricante.
3.3 Se preverán sistemas de alarma por pérdida de gas (disminución de la densidad), 5. CONDICIONES DE SERVICIO
salvo cuando el diseño de las celdas o conjuntos esté contrastado mediante los Las condiciones normales de servicio para los conjuntos prefabricados bajo envolvente
correspondientes ensayos, de forma que el fabricante pueda garantizar que las pérdidas de aislante se ajustarán a las especificaciones de la norma UNE-EN 62271-201.
gas no influyen en su vida útil, siendo ésta superior a treinta años. No obstante, si la presión Estas instalaciones prefabricadas estarán previstas únicamente para servicio de interior.
absoluta mínima de funcionamiento referida a 20 ºC que garantiza los valores asignados de
la aparamenta es superior a 1,2 bares, será necesario al menos, un indicador de presión.
3.4 Toda la aparamenta que constituye estos conjuntos estará recubierta por una INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 18
envolvente aislante, a excepción de sus conexiones exteriores. La envolvente estará
APARAMENTA BAJO ENVOLVENTE METÁLICA CON AISLAMIENTO GASEOSO
constituida por material aislante sólido y deberá poder resistir los esfuerzos mecánicos,
DE TENSIÓN ASIGNADA IGUAL O SUPERIOR A 72,5 kV
eléctricos y térmicos, así como los efectos de humedad y envejecimiento que puedan
producirse en el lugar de su instalación.
Las características de la envolvente serán tales que un contacto accidental con ella no ÍNDICE
represente riesgo para las personas. 1. GENERALIDADES.
3.5 Cada elemento del conjunto prefabricado llevará en lugar visible una placa de 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
características en español con los siguientes datos: 3. CONCEPCIÓN Y CONSTRUCCIÓN.
a) Nombre del fabricante o marca de identificación. 4. CONDICIONES DE INSTALACIÓN.
b) Número de serie o designación de tipo, que permita obtener toda la información 5. CONDICIONES DE SERVICIO.
necesaria del fabricante.
c) Tensión asignada. 1. GENERALIDADES
d) Intensidades asignadas máximas de servicio de las barras generales y de los Se establece como norma de obligado cumplimiento para las instalaciones de tensión
circuitos. igual o superior a 72,5 kV la norma UNE EN 62271-203.
e) Frecuencia asignada. Las instalaciones a que se refiere esta ITC quedan exentas de la aplicación del Real
f) Año de fabricación. Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la
g) Intensidad máxima de cortocircuito soportable. La duración asignada del cortocircuito Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión
se indicará sólo en caso de que sea diferente de 1s. y se modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el Reglamento de
j) Nivel de aislamiento asignado. Puede ser suficiente indicar la tensión asignada aparatos a presión.
soportada a impulsos tipo rayo.
k) Cualquier otra característica cuya inclusión sea requerida en la norma UNE-EN
62271-201. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Además, es preciso que cada aparato de conexión tenga su placa de características 2.1 Se aplicará esta instrucción a la aparamenta bajo envolvente metálica con
según lo especificado en la norma UNE-EN 62271-1. Los aparatos de conexión que por aislamiento gaseoso distinto del aire a presión atmosférica (por ejemplo SF6) para tensión de
diseño y construcción formen parte integrante de una unidad funcional y sean fabricados servicio igual o superior a 72.5 kV en las que las barras, interruptores automáticos,
específicamente para esta no necesitarán llevar una placa de características individual sino seccionadores, transformadores de medida, etc. estén aislados con gas en el interior de
que tendrán como placa de características la de la propia unidad funcional, la cual deberá recipientes o envolvente metálicos, el cual sirve de elemento aislante. El gas puede ser
incluir los datos que correspondan del aparato de conexión incorporado Si varias unidades también empleado como fluido extintor del arco en los interruptores.
funcionales están integradas en un conjunto, bastará con colocar una sola placa para todo el
2.2 Esta instrucción será aplicable tanto a las instalaciones en interior de edificios como INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 19
a las de exterior.
INSTALACIONES PRIVADAS PARA CONECTAR A REDES DE DISTRIBUCIÓN Y
TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
3. CONCEPCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
3.1 La aparamenta bajo envolvente metálica con aislamiento gaseoso deberá construirse ÍNDICE
de modo que las operaciones normales de explotación y mantenimiento puedan efectuarse
1. DISPOSICIÓN DE LA INSTALACIÓN.
sin riesgo.
2. EMPLAZAMIENTO.
3.2 Se preverán los elementos de seguridad suficientes que eviten la explosión de la
3. ESPECIFICACIONES PARTICULARES Y PROYECTOS TIPO DE LAS ENTIDADES
envolvente metálica en caso de defecto interno y se elegirán las direcciones de escape en su
DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
caso de los fluidos (gases, líquidos, etc.) para evitar posibles daños a las personas.
4. DATOS QUE FACILITARÁN LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y
El fabricante deberá informar de las características de su producto en los catálogos e
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
información técnica facilitada a los proyectistas y/o usuarios finales en cuanto a la intensidad
de cortocircuito soportada y su duración en caso de arco interno Por su parte el proyectista
de la instalación deberá comprobar que las potencias de cortocircuito en el lugar de la 1. DISPOSICIÓN DE LA INSTALACIÓN
instalación y los tiempos de actuación de las protecciones son compatibles con las Las instalaciones privadas deben ser compatibles y estar coordinadas con la red de
intensidades de defecto interno y duración que pueden soportar los equipos de acuerdo con distribución o transporte de energía eléctrica a la que están conectadas. Para cumplir estos
la información facilitada por el fabricante. objetivos ciertos elementos que pueden existir en la instalación privada deben cumplir una
3.3 Se establecerán sistemas de compensación de la dilatación del juego de barras y de serie de requisitos. Estos elementos son los siguientes:
sus envolventes, en los casos precisos.
3.4 Para cada uno de los compartimentos estancos de la aparamenta se preverán a) Aparamenta de entrada o salida de líneas.
sistemas de indicación de presión y de alarma por pérdida de gas (disminución de la b) El relé de protección general de la instalación privada y si existe el sistema de
densidad). telecontrol.
3.5 Cada conjunto prefabricado llevará en lugar visible una placa de características con c) Sistema de medida de energía eléctrica.
los datos que exige la norma UNE-En 62271-203. Se establecerán las medidas necesarias para evitar la manipulación de estos elementos
por parte del propietario de la instalación privada, por ejemplo, por ubicación en recintos
Además, es preciso que cada aparato de conexión tenga su placa de características independientes, precintos, enclavamientos o bloqueos.
según la norma UNE-EN 62271-1. Los aparatos de conexión que por diseño y construcción
formen parte integrante de una unidad funcional y sean fabricados específicamente para El personal de la instalación privada tendrá acceso directo para realizar las maniobras
esta no necesitarán llevar una placa de características individual sino que tendrán como que precise al seccionador o al interruptor general de su instalación, así como a la lectura del
placa de características la de la propia unidad funcional, la cual deberá incluir los datos que contador de energía eléctrica.
correspondan del aparato de conexión incorporado. Asimismo, el personal de la empresa de transporte y distribución de energía tendrá
Si varias unidades funcionales están integradas en un conjunto, bastará con colocar una acceso inmediato al interruptor general de la instalación privada, al seccionador de
sola placa para todo el conjunto La placa de características se colocará preferentemente en separación de instalaciones y al equipo de medida
una parte fija de la unidad funcional, de forma que sea visible durante el servicio normal.
Las partes desmontables como tapas o cubiertas, si existen, deben tener una placa o 2. EMPLAZAMIENTO
marca de identificación que permita asociarla con la parte fija. Si la ubicación de la placa de El emplazamiento se escogerá de tal forma, que el personal perteneciente a la
características estuviera en una tapa o cubierta desmontable se incorporará en la parte fija explotación de la red de transporte o distribución de energía eléctrica tenga en cualquier
de la unidad funcional una marca o número de identificación que permita asociar la parte fija momento acceso directo y fácil a la parte de la instalación afecta a su explotación, y por lo
con la parte desmontable (por ejemplo, basta marcar el mismo número de serie en la parte tanto, la puerta de entrada deberá situarse preferentemente sobre una vía pública o, en otro
fija y en la parte desmontable). caso, sobre una vía privada de libre acceso. En el caso de no poder cumplir esta condición,
se dispondrá un centro de entrega de la energía en un punto que reúna las condiciones
4. CONDICIONES DE INSTALACIÓN anteriores, en el que se instalará un dispositivo de corte que permita la separación de la
4.1 Las puestas a tierra necesarias deberán efectuarse de acuerdo con la Instrucción instalación de la red de distribución o transporte de la privada.
ITC-RAT 13.
4.2 Las instrucciones de mantenimiento estarán a disposición del personal de servicio de 3. ESPECIFICACIONES PARTICULARES Y PROYECTOS TIPO DE LAS ENTIDADES DE
la instalación. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Con el fin de lograr una mayor estandarización en las redes, una mayor uniformidad de
5. CONDICIONES DE SERVICIO las prácticas de su explotación, así como la debida coordinación de aislamiento y
Las condiciones normales de servicio de los conjuntos prefabricados se ajustarán a las protecciones y facilitar el control y vigilancia de dichas instalaciones, las entidades de
especificadas en la norma UNE-EN 62271-203. transporte y distribución de energía eléctrica deberán proponer especificaciones particulares
Estas instalaciones podrán estar previstas para servicio de interior o de exterior. y proyectos tipo uniformes para todas las instalaciones privadas que se conecten a las redes
ubicadas en el territorio en que desarrollen su actividad. Estas especificaciones o proyectos
podrán ser propuestas por un grupo de empresas para conseguir una mayor
homogeneización.
Dichas especificaciones o proyectos deberán ajustarse, en cualquier caso, a los
preceptos del reglamento sobre condiciones y garantías de seguridad en líneas eléctricas de
El Proyecto técnico administrativo de una instalación eléctrica de alta tensión constará, 3.2.4 Otros estudios de aplicación.
en general, al menos de los documentos siguientes:
Comprenderán sin carácter limitativo los relativos a prevención de riesgos laborales.
a) Memoria.
b) Pliego de condiciones técnicas. 4. PROYECTOS DE AMPLIACIONES Y MODIFICACIONES
c) Planos.
d) Otros estudios de aplicación. La ampliación o modificación de una instalación de alta tensión requiere la presentación
a la Administración pública competente de un proyecto de ampliación o modificación que
Para la tramitación de una autorización administrativa, no será exigible la presentación recoja los conceptos que se indican en los capítulos 2 y 3 de esta instrucción, y en los que
del Pliego de Condiciones. se justifique la necesidad de la ampliación o modificación en cuestión.
3.2.1 Memoria. A tales efectos, no se consideran ampliaciones ni modificaciones:
La Memoria que incluirá todas las explicaciones e informaciones precisas para la a) Los trabajos que no provoquen obras o instalaciones nuevas o un cambio sustancial
correcta descripción de la obra y los cálculos justificativos generales, comprenderá: en las características técnicas de la instalación, (por ejemplo, sustituir cables o conductores,
aparamenta o relés por otros de similares características).
a) Justificación de la necesidad de la instalación, en caso de solicitar su autorización, b) La colocación de fusibles, aparamenta o relés, en espacios, celdas o cabinas vacías
exponiendo la finalidad de la instalación eléctrica y justificando su necesidad o conveniencia. previstas y preparadas inicialmente para realizar la ampliación.
b) Indicación del emplazamiento de la instalación, incluyendo las coordenadas c) Los trabajos de reparación, ampliación o adecuación que afectan solamente a los
geográficas. circuitos de medida, mando, señalización o protección, o a los aparatos asociados
c) Descripción de la instalación, señalando sus características, así como las de los correspondientes.
principales elementos que se vayan a utilizar. d) Los trabajos de reparación, ampliación o adecuación que afecten solamente a los
d) Los cálculos eléctricos y mecánicos correspondientes que justifiquen que el conjunto servicios auxiliares de baja tensión de la instalación de alta tensión.
de la instalación y todos sus elementos cumplen con los requisitos reglamentarios sobre todo e) La sustitución de aparatos, máquinas o elementos por otros de características
en lo que respecta a distancias, red de tierras y todos aquellos aspectos que pudieran llegar técnicas similares.
a comprometer la seguridad de personas e instalaciones.
e) Relación de normas de la ITC-RAT 02 y especificaciones particulares aprobadas A efectos de este reglamento y de sus instrucciones técnicas complementarias, para los
aplicables de las empresas de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, casos anteriormente citados, no se precisará presentación de proyecto. La persona titular de
dando evidencia del cumplimiento de las mismas. Justificación de que en el conjunto de la la instalación llevará un registro de todos los trabajos realizados, y enviará, al menos
instalación se cumple la normativa que se establece en este Reglamento sobre condiciones anualmente, al órgano competente de la Administración, una certificación de todas estas
técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión. Cuando se actuaciones que reflejen el estado final de la instalación.
propongan soluciones que no cumplan exactamente las prescripciones del reglamento
deberá efectuarse una justificación detallada de la solución propuesta. 5. PROYECTOS TIPO
f) Un capítulo de planificación, definiendo las diferentes etapas, metas o hitos a alcanzar. Los Proyectos Tipo son manuales técnicos que establecen y justifican todos los datos
g) Estudio de los campos magnéticos en la proximidad de instalaciones de alta tensión. técnicos necesarios para el diseño y cálculo de las instalaciones a las que se refiere este
3.2.2 Pliego de Condiciones Técnicas. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas
de alta tensión.
1. El Pliego de Condiciones Técnicas tiene como misión establecer las condiciones Cuando las empresas de transporte y distribución eléctrica dispongan de proyectos tipo
técnicas, económicas, administrativas y legales para que la instalación de alta tensión pueda para determinadas instalaciones, el proyecto técnico administrativo de las mismas
ejecutarse en las condiciones especificadas, evitando posibles interpretaciones diferentes de complementará al proyecto tipo en todos los aspectos particulares de la instalación a
las deseadas. ejecutar, en especial en lo relativo a la instalación de puesta a tierra. El proyecto tipo
2. El Pliego de Condiciones Técnicas contendrá la información necesaria para definir los contendrá al menos las siguientes partes:
materiales, aparatos y equipos y su correcto montaje, e incluirá al menos:
a) Memoria justificativa de los procedimientos de cálculo empleados para cumplir las
a) Las especificaciones de los materiales y elementos constitutivos. condiciones reglamentarias.
b) La reglamentación y normativa aplicable. b) Pliego de condiciones.
3.2.3 Planos. c) Relación de planos a incluir en cada proyecto técnico administrativo de la instalación.
d) Estudio de seguridad y salud para prevención de riesgos laborales.
El documento Planos deberá incluir:
a) Planos de situación incluyendo los accesos al lugar de la instalación, a escala
suficiente para que el emplazamiento de la instalación quede perfectamente definido. INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 21
b) Esquema unifilar de la instalación con indicación de las características principales de INSTALADORES Y EMPRESAS INSTALADORAS PARA INSTALACIONES DE
los elementos fundamentales que la integran, e interconexión con la red de alta tensión, ALTA TENSIÓN
indicando en su caso, las ampliaciones previstas, así como las instalaciones existentes, y la
potencia máxima prevista de la instalación. ÍNDICE
c) Plano o planos generales en planta y alzado suficientemente amplios, a escalas,
convenientes y con indicación de las cotas esenciales, poniendo de manifiesto el 1. OBJETO.
emplazamiento y la disposición de los edificios, maquinas, aparatos, red de tierras y 2. INSTALADOR Y EMPRESA INSTALADORA DE ALTA TENSIÓN.
conexiones principales. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTALADORES Y DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS
DE ALTA TENSIÓN.
4. INSTALADOR DE ALTA TENSIÓN. REQUISITOS. b) Disponer de un título de formación profesional o de un certificado de profesionalidad
5. EMPRESAS INSTALADORAS PARA INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. incluido en el Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad, cuyo ámbito
REQUISITOS. competencial incluya las materias objeto del Reglamento sobre condiciones técnicas y
6. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS DE ALTA TENSIÓN. garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión, aprobado por el Real
Decreto 337/2014, de 9 de mayo, y de sus instrucciones técnicas complementarias.
ANEXO 1: MEDIOS MÍNIMOS TÉCNICOS Y HUMANOS, REQUERIDOS A LAS
c) Tener reconocida una competencia profesional adquirida por experiencia laboral, de
EMPRESAS INSTALADORAS DE ALTA TENSIÓN.
acuerdo con lo estipulado en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento
ANEXO 2: CONOCIMIENTOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA LOS INSTALADORES
de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, en las materias objeto
DE ALTA TENSIÓN.
del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones
eléctricas de alta tensión, aprobado por el Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, y de sus
1. OBJETO instrucciones técnicas complementarias.
1. La presente instrucción técnica complementaria tiene por objeto desarrollar las d) Tener reconocida la cualificación profesional de instalador de alta tensión adquirida en
previsiones del artículo 18 del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de otro u otros Estados miembros de la Unión Europea, de acuerdo con lo establecido en el
seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión, estableciendo las condiciones y Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico
requisitos que deben cumplir las empresas instaladoras en el ámbito de aplicación de dicho español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre
reglamento. de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de
cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación
2. INSTALADOR Y EMPRESA INSTALADORA DE ALTA TENSIÓN administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI).
e) Poseer una certificación otorgada por entidad acreditada para la certificación de
2.1 Instalador de alta tensión es la persona física que posee conocimientos teórico- personas por ENAC o cualquier otro Organismo Nacional de Acreditación designado de
prácticos de la tecnología de las instalaciones de alta tensión y de su normativa que le acuerdo a lo establecido en el Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del
capacitan para el montaje, reparación, mantenimiento, revisión y desmontaje de las Consejo, de 9 de julio de 2008, por el que se establecen los requisitos de acreditación y
instalaciones de alta tensión correspondientes a su categoría, y que cumple los requisitos vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los productos y por el que se deroga
establecidos en el apartado 4 de esta ITC. el Reglamento (CEE) n.º 339/93, de acuerdo a la norma UNE-EN ISO/IEC 17024.
2.2 Empresa instaladora de alta tensión es toda persona física o jurídica que, ejerciendo Todas las entidades acreditadas para la certificación de personas que quieran otorgar
las actividades de montaje, reparación, mantenimiento, revisión y desmontaje de estas certificaciones deberán incluir en su esquema de certificación un sistema de
instalaciones de alta tensión cumple los requisitos de esta instrucción técnica evaluación que incluya los contenidos mínimos que se indican en el anexo 2 de esta
complementaria. instrucción técnica complementaria.
Cualquiera de las situaciones o titulaciones previstas (título universitario, título de
3. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTALADORES Y DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS DE formación profesional, experiencia laboral reconocida o certificación otorgada por entidad
ALTA TENSIÓN acreditada) son válidas indistintamente para las categorías AT1 y AT2, en función de los
conocimientos acreditados.
Los instaladores y empresas instaladoras de alta tensión se clasifican en las siguientes
De acuerdo con la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las
categorías:
actividades de servicios y su ejercicio, el personal habilitado por una Comunidad Autónoma
AT1: para instalaciones eléctricas de alta tensión cuya tensión nominal no exceda de podrá ejecutar esta actividad dentro de una empresa instaladora en todo el territorio español,
30kV. sin que puedan imponerse requisitos o condiciones adicionales.
AT2: para instalaciones eléctricas de alta tensión sin límite de tensión.
En la declaración responsable de la empresa instaladora deberá constar expresamente 5. EMPRESA INSTALADORA DE ALTA TENSIÓN. REQUISITOS
la categoría en la que puede ejercer su actividad. 5.1 Antes de comenzar sus actividades como empresas instaladoras de alta tensión, las
personas físicas o jurídicas que deseen establecerse en España deberán presentar ante el
4. INSTALADOR DE ALTA TENSIÓN. REQUISITOS órgano competente de la comunidad autónoma en la que se establezcan una declaración
responsable en la que el titular de la empresa o el representante legal de la misma declare
Los conocimientos mínimos que debe tener un instalador de alta tensión están definidos
para qué categoría va a desempeñar la actividad, que cumple los requisitos que se exigen
en el anexo 2 de esta ITC. Los criterios y contenidos del mismo podrán ser actualizados
por esta ITC, que dispone de la documentación que así lo acredita, que se compromete a
periódicamente, a propuesta de instaladores, empresas instaladoras, distribuidoras,
mantenerlos durante la vigencia de la actividad y que se responsabiliza de que la ejecución
comercializadoras u operadoras y corporaciones que representen a los profesionales,
de las instalaciones se efectúa de acuerdo con las normas y requisitos que se establecen en
titulares, técnicos, entidades de evaluación, así como por la Administración pública
el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones
competente en materia de instalaciones eléctricas, para adaptarse a los avances
eléctricas de alta tensión y sus respectivas instrucciones técnicas complementarias.
tecnológicos.
5.2 Las empresas instaladoras de alta tensión legalmente establecidas para el ejercicio
El instalador de alta tensión deberá desarrollar su actividad en el seno de una empresa
de esta actividad en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea que deseen realizar
instaladora de alta tensión habilitada y deberá cumplir y poder acreditar ante la
la actividad en régimen de libre prestación en territorio español, deberán presentar, previo al
Administración pública competente cuando esta así lo requiera en el ejercicio de sus
inicio de la misma, ante el órgano competente de la comunidad autónoma donde deseen
facultades de control, y para la categoría que corresponda, de las establecidas en el
comenzar su actividad, una declaración responsable en la que el titular de la empresa o el
apartado 3 anterior, alguna de las siguientes situaciones:
representante legal de la misma declare para qué categoría va a desempeñar la actividad,
a) Disponer de un título universitario cuyo ámbito competencial, atribuciones legales o
que cumple los requisitos que se exigen por esta instrucción técnica complementaria, que
plan de estudios cubra las materias objeto del Reglamento sobre condiciones técnicas y
dispone de la documentación que así lo acredita, que se compromete a mantenerlos durante
garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión, aprobado por el Real
la vigencia de la actividad y que se responsabiliza de que la ejecución de las instalaciones se
Decreto 337/2014, de 9 de mayo, y de sus instrucciones técnicas complementarias.
efectúa de acuerdo con las normas y requisitos que se establecen en el Reglamento sobre salvo que pueda incoarse un expediente de subsanación del incumplimiento y sin perjuicio
condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y de las responsabilidades que pudieran derivarse de las actuaciones realizadas.
sus respectivas instrucciones técnicas complementarias. 5.11 La Comunidad Autónoma dará traslado inmediato al Ministerio de Industria, Energía
Para la acreditación del cumplimiento del requisito de personal cualificado la declaración y Turismo de la inhabilitación temporal, las modificaciones y el cese de la actividad a los que
deberá hacer constar que la empresa dispone de la documentación que acredita la se refieren los apartados precedentes para la actualización de los datos en el Registro
capacitación del personal afectado, de acuerdo con la normativa del país de establecimiento Integrado Industrial regulado en el título IV de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, tal
y conforme a lo previsto en la normativa de la Unión Europea sobre reconocimiento de y como lo establece su normativa reglamentaria de desarrollo.
cualificaciones profesionales, aplicada en España mediante el Real Decreto 581/2017, de 9
de junio. La autoridad competente podrá verificar esa capacidad con arreglo a lo dispuesto 6. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS HABILITADAS
en el artículo 15 del citado real decreto.
5.3 Las Comunidades Autónomas deberán posibilitar que la declaración responsable sea Las empresas instaladoras habilitadas deben, en sus respectivas categorías:
realizada por medios electrónicos. a) Ejecutar, modificar, ampliar, mantener, reparar o desmontar las instalaciones que les
No se podrá exigir la presentación de documentación acreditativa del cumplimiento de sean adjudicadas o confiadas, de conformidad con la normativa vigente y con el proyecto de
los requisitos junto con la declaración responsable. No obstante, esta documentación deberá ejecución de la instalación, utilizando materiales y equipos que sean conformes a la
estar disponible para su presentación inmediata ante la Administración pública competente legislación que les sea aplicable.
cuando ésta así lo requiera en el ejercicio de sus facultades de inspección, comprobación y b) Comprobar que cada instalación ejecutada supera las pruebas y ensayos
control. reglamentarios aplicables.
5.4 El órgano competente de la Comunidad Autónoma, asignará, de oficio, un número de c) Realizar las operaciones de revisión y mantenimiento que tengan encomendadas, en
identificación a la empresa y remitirá los datos necesarios para su inclusión en el Registro la forma y plazos previstos.
Integrado Industrial, aprobado por Real Decreto 559/2010, de 7 de mayo. d) Una vez finalizados los trabajos emitir los certificados de instalación o mantenimiento,
5.5 De acuerdo con la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, la declaración en su caso.
responsable habilita por tiempo indefinido a la empresa instaladora, desde el momento de su e) Notificar a la Administración pública competente los posibles incumplimientos
presentación ante la Administración pública competente, para el ejercicio de la actividad en reglamentarios de materiales o instalaciones, que observasen en el desempeño de su
todo el territorio español, sin que puedan imponerse requisitos o condiciones adicionales. actividad. En caso de riesgo grave e inminente, darán cuenta inmediata de ello al propietario
5.6 Al amparo de lo previsto en el apartado 3 del artículo 69 de la Ley 39/2015, de 1 de de la instalación y a la entidad de transporte o distribución, y pondrá la circunstancia en
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la conocimiento de la Administración pública competente en el plazo máximo de 24 horas.
Administración competente podrá regular un procedimiento para comprobar a posteriori lo f) Asistir a las inspecciones realizadas por el organismo de control, o las realizadas de
declarado por el interesado. oficio por la Administración pública competente, cuando éste así lo requiera. En ningún caso
En todo caso, la no presentación de la declaración, así como la inexactitud, falsedad u esta asistencia supondrá la realización de las operaciones de inspección, medición y control
omisión, de carácter esencial, de datos o manifestaciones que deban figurar en dicha por parte del instalador.
declaración habilitará a la Administración competente para dictar resolución, que deberá ser g) Mantener al día un registro de las instalaciones ejecutadas o mantenidas.
motivada y previa audiencia del interesado, por la que se declare la imposibilidad de seguir h) Informar a la Administración pública competente sobre los accidentes ocurridos en las
ejerciendo la actividad, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran derivarse de las instalaciones a su cargo.
actuaciones realizadas, y de la aplicación del régimen sancionador previsto en la Ley I) Conservar a disposición de la Administración pública, copia de los contratos de
21/1992, de 16 de julio, de Industria. mantenimiento al menos durante los cinco años inmediatos posteriores a la finalización de
5.7 Cualquier hecho que suponga modificación de alguno de los datos incluidos en la los mismos.
declaración originaria, así como el cese de las actividades, deberá ser comunicado por el
interesado al órgano competente de la comunidad autónoma donde presentó la declaración
responsable en el plazo de un mes. ANEXO 1
5.8 Las empresas instaladoras cumplirán lo siguiente:
Medios mínimos, técnicos y humanos, requeridos para las empresas
a) Disponer de la documentación que identifique a la empresa instaladora, que en el instaladoras para instalaciones de alta tensión
caso de persona jurídica deberá estar constituida legalmente.
1. Medios Humanos: Contar con el personal necesario para realizar la actividad en
b) Contar con los medios técnicos y humanos necesarios para realizar su actividad en
condiciones de seguridad, en número suficiente para atender las instalaciones que tengan
condiciones de seguridad, que, como mínimo serán los que se determinan en el anexo I de
contratadas con un mínimo de un instalador de instalaciones de alta tensión de categoría
esta instrucción técnica complementaria.
igual o superior a la categoría de la empresa instaladora, contratado en plantilla a jornada
c) Tener suscrito seguro de responsabilidad civil profesional u otra garantía equivalente
completa (salvo que se acredite que el horario de apertura de la empresa es menor, en cuyo
que cubra los daños que puedan provocar en la prestación del servicio por una cuantía
caso se admitirá que este esté contratado a tiempo parcial para prestar servicios durante un
mínima de 1.000.000 de euros por siniestro. Esta cuantía mínima se actualizará por orden de
número de horas equivalente al horario durante el que la empresa desarrolle su actividad).
la persona titular del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, siempre que sea necesario
Se considerará que también queda satisfecho el requisito de contar con un profesional
para mantener la equivalencia económica de la garantía y previo informe de la Comisión
habilitado en plantilla si se cumple alguna de las siguientes condiciones:
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.
1.ª En el caso de las personas jurídicas, la cualificación individual, la ostente uno de los
5.9 La empresa instaladora habilitada no podrá facilitar, ceder o enajenar certificados de socios de la organización, siempre que trabaje para la empresa a jornada completa, o
instalación no realizadas por ella misma. durante el horario de apertura de la misma.
5.10 El incumplimiento de los requisitos y normas exigidos para el ejercicio de la 2.ª En el caso de que la empresa instaladora sea una persona física dada de alta en el
actividad, una vez verificado y declarado por la autoridad competente mediante resolución régimen especial de trabajadores autónomos, si esta dispone de la habilitación
motivada y previa audiencia del interesado, conllevará el cese automático de la actividad, correspondiente.
La figura del instalador podrá ser sustituida por la de dos o más instaladores de la misma 3. Relación de legislación vigente (estatal y autonómica) sobre impacto ambiental de
o mismas categorías, cuyos horarios laborales permitan cubrir la jornada completa o el instalaciones de alta tensión.
horario de actividad de la empresa. 4. Exigencias para los equipos y materiales utilizados en centros de transformación,
centros de reparto y otras instalaciones de tercera categoría.
2. Medios técnicos.
5. Seguridad para trabajos en instalaciones de alta tensión de tercera categoría.
2.1 Equipos:
5.1 Normativa y reglamentación vigente para prevención del riesgo eléctrico en trabajos
Las empresas instaladoras deberán disponer de los siguientes equipos mínimos. realizados en instalaciones eléctricas.
5.2 Factores y situaciones de riesgo, incluso de origen no eléctrico.
2.1.1 Equipos necesarios para cualquier categoría Para cualquier categoría se dispondrá
5.3 Utilización de medios y equipos de protección individual. Procedimientos prevención
de un grupo electrógeno de potencia mínima de 5 kVA, así como llaves dinamométricas para
de riesgos laborales en trabajos con riesgo eléctrico.
asegurar los pares de apriete de las conexiones.
5.4 Técnicas de primeros auxilios.
2.1.1.1 Telurómetro.
6. Protecciones de transformadores, motores, generadores y líneas de tercera categoría.
2.1.1.2 Medidor de aislamiento de, al menos, 10 kV.
2.1.1.3 Pértiga detectora de la tensión correspondiente a la categoría solicitada. A2) Conocimientos prácticos.
2.1.1.4 Pértigas de puesta a tierra y en cortocircuito.
1. Montaje y puesta en servicio de Instalaciones de alta tensión de tercera categoría.
2.1.1.5 Multímetro o tenaza, para las siguientes magnitudes.
2. Verificación, mantenimiento y reparación de instalaciones de alta tensión de tercera
Tensión alterna y continua hasta 500 V. categoría 2.1.
Intensidad alterna y continua hasta 20 A.
2.1 Verificación de instalaciones de acuerdo a la normativa vigente: verificación inicial y
Resistencia.
periódica de instalaciones realizando los ensayos necesarios, inspección visual, o con
2.1.1.6 Miliohmímetro con fuente de intensidad de continua de 50 A. termografía 2.2.
2.1.1.7 Medidor de tensiones de paso y contacto con fuente de intensidad de 5 A para 2.2 Mantenimiento y reparación de instalaciones, delimitando la zona de trabajo y
instalaciones de tercera categoría, y con fuente de intensidad de 50 A para instalaciones de colocando las tierras de protección correspondientes.
categoría superior. 2.3 Mantenimiento o reparación de la aparamenta de maniobra y protección instalada.
2.1.1. 8 Cámara de termografía. 2.4 Gestión de maniobras, solicitando los descargos y reposiciones correspondientes,
2.1.1.9 Equipo verificador de la continuidad de conductores. para realizar los trabajos de mantenimiento y reparación correspondientes.
2.1.2 Equipos complementarios para la categoría AT2. 3. Manejo aparatos de medida y herramientas.
2.1.2.1 Sistema de medida de la corriente de excitación y pérdidas en vacío de 3.1 Herramientas utilizadas en instalaciones eléctricas de alta tensión: tipos y manejo.
transformadores de potencia. 3.2 Manejo de aparatos de medida de magnitudes eléctricas (telurómetros,
2.1.2.2 Equipo medidor de relación de transformación y desfase. megóhmetros, medidores de baja resistencia, medidores tensiones de paso y contacto).
2.1.2.3 Medidor de capacidad y tangente de delta en transformadores.
B) Categoría AT2.
2.1.2.4 Medidor de rigidez dieléctrica de aislantes líquidos.
2.1.2.5 Medidor de tiempos de cierre y apertura de interruptores automáticos. B1) Conocimientos teóricos.
Para ciertas verificaciones, podrían ser necesarios otros equipos de ensayo y medida, en 1. Interpretación de planos y esquemas.
cuyo caso podrán ser subcontratadas a empresas especializadas o a laboratorios
2.1 Tipos de subestaciones según su esquema unifilar, ubicación y tecnología de
acreditados según la UNE-EN-ISO/IEC 17025.
aislamiento. Interpretación de esquemas unifilares.
En cualquier caso, los equipos se mantendrán en correcto estado de funcionamiento y
2.2 Plano de alzado y planta de la instalación.
calibración.
2.3 Planos de detalles de los componentes de la instalación (transformadores de
2.2 Herramientas, equipos y medios de protección individual. potencia, transformadores de medida y protección, aparamenta, pararrayos, celdas, GIS,
etc.)
Estarán de acuerdo con la normativa vigente y las necesidades de la instalación.
2. Distancias de aislamiento, pasillos, y zonas de protección para subestaciones con
aislamiento al aire.
ANEXO 2 3. Relación de legislación vigente (estatal y autonómica) sobre impacto ambiental de
Conocimientos mínimos necesarios para los instaladores de alta tensión instalaciones de alta tensión.
4. Exigencias para los equipos y materiales utilizados en subestaciones o instalaciones
A) Categoría AT1. de categoría superior a la tercera categoría.
A1) Conocimientos teóricos. 5. Seguridad en las instalaciones de alta tensión.
1. Interpretación de planos y esquemas. 5.1 Normativa y reglamentación vigente para prevención del riesgo eléctrico en trabajos
realizados en instalaciones eléctricas.
1.1 Plano de alzado y planta de la instalación. 5.2 Técnicas de trabajos sin tensión, en proximidad y en tensión.
1.2 Esquemas unifilares. 5.3 Factores y situaciones de riesgo, incluso de origen no eléctrico.
1.3 Planos de detalles de los componentes de la instalación (transformadores, celdas, 5.4 Utilización de medios y equipos de protección individual. Procedimientos prevención
etc.). de riesgos laborales en trabajos con riesgo eléctrico.
2. Distancias de aislamiento y pasillos de seguridad. 5.5 Técnicas de primeros auxilios.
6. Protecciones de transformadores de potencia, reactancias, líneas, GIS, protección de correspondan y a las especificaciones particulares aprobadas a la entidad de transporte y
barras, etc. distribución a la que se conecte.
Cuando se prevea que la instalación vaya a ser cedidas a empresas de transporte o
B2) Conocimientos prácticos.
distribución de energía eléctrica el autor del proyecto podrá remitirlo a la misma para su
1. Montaje y puesta en servicio de Instalaciones de alta tensión. revisión previa a la ejecución de la instalación. En el caso de que se produzca dicha
2. Verificación, mantenimiento y reparación de instalaciones de alta tensión. remisión, la empresa de transporte o distribución tendrá la responsabilidad de revisar el
proyecto con objeto de asegurar la correcta adaptación a las condiciones de explotación de
2.1 Verificación de instalaciones de acuerdo a la normativa vigente: verificación inicial y
su red. La revisión se realizará el plazo más breve posible, y en caso de discrepancias entre
periódica de instalaciones realizando los ensayos necesarios.
las partes afectadas se atendrá a lo que resuelva la Administración pública competente que
2.2 Prueba dieléctrica de subestaciones y medida de descargas parciales.
intervenga en el procedimiento .
2.3 Técnicas predictivas para evaluar el estado de los transformadores de potencia.
El contenido del proyecto seguirá lo indicado en la ITC-RAT 20.
2.4 Mantenimiento y reparación de instalaciones, delimitando la zona de trabajo y
colocando las tierras de protección correspondientes.
2.5 Mantenimiento o reparación de la aparamenta de maniobra y protección instalada. 3. DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2.6 Gestión de maniobras, solicitando los descargos y reposiciones correspondientes, PROPIEDAD DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE
para realizar los trabajos de mantenimiento y reparación correspondientes. ENERGÍA ELÉCTRICA
3. Manejo aparatos de medida y herramientas. La construcción, ampliación, modificación y explotación de las instalaciones eléctricas de
alta tensión propiedad de entidades de producción, transporte y distribución de energía
3.1 Herramientas utilizadas en instalaciones eléctricas de alta tensión: tipos y manejo. eléctrica se condicionará al procedimiento de autorización establecido por la legislación
3.2 Manejo de sistemas de medida para ensayo predictivo de transformadores de sectorial vigente sin perjuicio de las disposiciones autonómicas en esta materia Deberá
potencia. elaborarse previamente a la ejecución un proyecto que defina las características de la
3.3 Manejo de aparatos de medida de magnitudes eléctricas (telurómetros, instalación, según determina la ITC-RAT 20. La ejecución de las instalaciones deberá contar
megóhmetros, medidores de baja resistencia, medidores tensiones de paso y contacto). con la dirección de uno o varios técnicos facultativos competentes.
Al término de la ejecución de la instalación, la entidad titular de la instalación realizará las
verificaciones previas a la puesta en servicio que resulten oportunas, en función de las
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 22 características de aquélla, según se especifica en la ITC-RAT 23.
DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES DE ALTA Asimismo, finalizadas las obras, un técnico titulado competente deberá emitir un
TENSIÓN certificado final de obra, según modelo establecido por la Administración pública competente,
que deberá comprender, al menos, lo siguiente:
ÍNDICE a) Los datos referentes a las principales características técnicas de la instalación según
1. OBJETO. el proyecto aprobado, documentando, en su caso, las variaciones en la obra ejecutada
2. DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. respecto del proyecto.
3. DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES b) Informe técnico con resultado favorable de las verificaciones previas a la puesta en
ELÉCTRICAS PROPIEDAD DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y servicio, realizado por la empresa de producción, transporte y distribución de energía
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. eléctrica, según se especifica en la ITC-RAT 23.
4. DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES c) Declaración expresa de que la instalación ha sido ejecutada de acuerdo con las
ELÉCTRICAS QUE NO SEAN PROPIEDAD DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN, prescripciones del presente Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas
5. DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Complementarias y, en su caso, con las especificaciones particulares aprobadas a la entidad
QUE VAYAN A SER CEDIDAS A EMPRESAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE de producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
ENERGÍA ELÉCTRICA. d) Copia de las correspondientes declaraciones de conformidad de los componentes de
la instalación que estén obligados a ello según se establece en la ITC-RAT 03.
e) Identificación en su caso de la empresa instaladora responsable de la ejecución de la
1. OBJETO
instalación.
La presente Instrucción tiene por objeto desarrollar las prescripciones del Reglamento
La empresa de producción, transporte o distribución de energía eléctrica será la
sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta
responsable de mantener la instalación en el debido estado de conservación y
tensión, determinando la documentación técnica que deben tener las instalaciones para ser
funcionamiento.
legalmente puestas en servicio, así como su tramitación ante el órgano competente de la
Las empresas de producción de energía eléctrica de origen eólico o solar de potencia
Administración pública competente.
menor de 100 MVA deberán presentar para la puesta en servicio de sus instalaciones
certificado de instalación, contrato de mantenimiento y certificado de inspección inicial
2. DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS realizado por organismo de control.
Las instalaciones en el ámbito de aplicación del Reglamento sobre condiciones técnicas
y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión, deben ejecutarse según
proyecto que deberá ser redactado y firmado por técnico titulado competente, quien será
directamente responsable de que el mismo se adapte a las disposiciones reglamentarias que
Antes de la cesión, la entidad podrá solicitar las verificación es que considere oportunas, b) Verificación de las distancias mínimas de aislamiento en aire entre partes en tensión y
en lo que se refiere al cumplimiento de las prescripciones del Reglamento sobre condiciones entre éstas y tierra, siempre que n o se hayan realizado previamente ensayos de aislamiento
técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus según lo establecido en la ITC-RAT 12.
instrucciones técnicas complementarias, y, cuando corresponda, de sus especificaciones c) Para instalaciones de tensión igual o superior a 220 kV, verificación del estado del
particulares, como requisito previo para la aceptación de la instalación, antes de la conexión aislamiento y en particular de la rigidez dieléctrica de los aislantes líquidos.
a su red eléctrica. La entidad aceptará por escrito la cesión de la titularidad de la instalación d) Verificación visual y ensayos funcionales del equipo eléctrico y de partes de la
cedida. instalación.
Si los resultados de las verificaciones no son favorables, la entidad deberá extender un e) Pruebas funcionales de los relés de protección y de los enclavamientos montados en
Acta, en la que conste el resultado de las comprobaciones, la cual deberá ser firmada obra.
igualmente por el director de obra y el titular de la instalación, dándose por enterados. Dicha f) Comprobación de que existen el esquema unifilar de la instalación y los manuales con
Acta en el plazo de un mes, se pondrá en conocimiento de la Administración pública instrucciones de operación y mantenimiento de los equipos y materiales.
competente, quien determinará lo que proceda.
Las instalaciones eléctricas de alta tensión serán objeto de verificaciones periódicas, al
menos una vez cada tres años, realizando las comprobaciones que permitan conocer el
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-RAT 23 estado de sus diferentes componentes, y en particular para instalaciones de tensión nominal
mayor o igual de 220 kV, la verificación del estado del aislamiento y en particular de la rigidez
VERIFICACIONES E INSPECCIONES dieléctrica de los aislantes líquidos. La verificación periódica deberá llevarse a efecto antes
de la finalización de la fecha de validez de la anterior verificación.
ÍNDICE Durante la verificación periódica se revisarán las instalaciones de puesta a tierra a fin de
comprobar su estado. Esta revisión consistirá en una inspección visual y en la medida de la
1. PRESCRIPCIONES GENERALES.
resistencia de puesta a tierra, no requiriéndose la medida de la tensión de paso y contacto,
2. VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
salvo en aquellos casos en los que hayan variado las condiciones del proyecto original,
PROPIEDAD DE ENTIDADES DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE
debido a variaciones constructivas en el entorno inmediato de la instalación, por ejemplo por
ENERGÍA ELÉCTRICA.
disminución de la resistividad superficial, como sucede en caso de ajardinamiento, o por la
3. VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS QUE NO
construcción de nuevos elementos metálicos próximos a la instalación (marquesinas de
SEAN PROPIEDAD DE ENTIDADES DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
parada de autobuses, quioscos con elementos metálicos, etc.).
DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Las verificaciones se podrán sustituir por planes concertados con la Administración
4. CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS.
pública competente, que garanticen que la instalación está correctamente mantenida.
Como resultado de la verificación, la entidad titular emitirá un Acta de Verificación, en la
1. PRESCRIPCIONES GENERALES cual figurarán los datos de identificación de la instalación, la relación de las comprobaciones
La presente instrucción tiene por objeto desarrollar las previsiones del Reglamento sobre realizadas, y la posible relación de defectos, planes y plazos de corrección que en el caso de
condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión, en defectos graves o muy graves y para verificaciones periódicas no excederán de seis meses.
relación con las verificaciones e inspecciones previas a la puesta en servicio, o periódicas de La entidad titular enviará una copia del Acta de Verificación a la Administración pública
las instalaciones eléctricas de alta tensión. competente en el plazo de un mes desde su ejecución. Este requisito no será necesario en
Serán incluso objeto de verificaciones o inspecciones las instalaciones que se el caso de que la entidad titular disponga de un proceso informático que permita a la
encuentren fuera de servicio sin haber sido desmanteladas, con objeto de revisar el Administración pública competente listar y auditar los resultados de las verificaciones
seccionamiento que garantiza la situación de fuera de servicio y garantizar que no se efectuadas.
encuentran en un estado de abandono que comprometa la seguridad de las personas o de 2.2 INSPECCIÓN.
los bienes.
Las entidades de producción, transporte o distribución que realicen actividades de La Administración pública competente podrá efectuar inspecciones según establece la
verificación y los organismos de control que realicen actividades de inspección deberán legislación sectorial vigente.
disponer de los mismos medios técnicos indicados en el anexo I de esta instrucción.
3. VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS QUE NO
2. VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROPIEDAD SEAN PROPIEDAD DE ENTIDADES DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
DE ENTIDADES DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
ELÉCTRICA Todas las instalaciones de alta tensión deben ser objeto de una verificación previa a la
2.1 VERIFICACIÓN. puesta en servicio y de una inspección periódica, al menos cada tres años. La inspección
periódica deberá llevarse a efecto antes de la finalización de la fecha de validez de la
Las verificaciones previas a la puesta en servicio de las instalaciones eléctricas de alta anterior inspección. Las instalaciones de tensión nominal superior a 30 kV deberán ser
tensión deberán ser realizadas por el titular de la instalación o por una empresa mandataria. objeto, también, de una inspección inicial antes de su puesta en servicio.
Si la verificación fuera realizada por empresas mandatadas, éstas deberán ser empresas Las verificaciones previas a la puesta en servicio de las instalaciones de alta tensión
instaladoras habilitadas según ITC-RAT 21. deberán ser realizadas por las empresas instaladoras que las ejecuten.
Se efectuarán los ensayos previos a la puesta en servicio que establezcan las normas de Sin perjuicio de las atribuciones que, en cualquier caso, ostenta la Administración
obligado cumplimiento. En cualquier caso, en las instalaciones de alta tensión se efectuarán pública, los agentes que lleven a cabo las inspecciones de las instalaciones deberán tener la
las siguientes verificaciones: condición de organismos de control, acreditados para este campo reglamentario.
a) Medidas de las tensiones de paso y contacto, con la particularidad de que en las Si la instalación va a ser cedida a una entidad de transporte o distribución, el propietario
instalaciones de tercera categoría, se podrá aplicar lo indicado en la ITC-RAT 13. que cede la instalación deberá justificar a la entidad de transporte o distribución que la
puesta en servicio ha sido realizada según el Reglamento sobre condiciones técnicas y
ANEXO
Medios técnicos mínimos requeridos para la verificación o inspección de Este texto consolidado no tiene valor jurídico.
instalaciones eléctricas de alta tensión
1. Equipos.
En este apartado se detallan los equipos de medida y ensayo mínimos.
Para ciertas verificaciones, podrían ser necesarios otros equipos de ensayo y medida, en
cuyo caso podrán ser subcontratadas a empresas especializadas o a laboratorios
acreditados según la UNE-EN-ISO/IEC 17025.
1.1 Equipos necesarios para cualquier categoría.
Telurómetro.
Medidor de aislamiento de, al menos, 10 kV.
Pértiga detectora de la tensión correspondiente a la categoría solicitada.
Pértigas de puesta a tierra y en cortocircuito.
Multímetro o tenaza, para las siguientes magnitudes:
1. Tensión alterna y continua hasta 500 V.
2. Intensidad alterna y continua hasta 20 A.
3. Resistencia.
Miliohmímetro con fuente de intensidad de continua de 50 A.
Medidor de tensiones de paso y contacto con fuente de intensidad de 5 A para
instalaciones de tercera categoría, y con fuente de intensidad de 50 A para instalaciones de
categoría superior.
Cámara de termografía.
Equipo verificador de la continuidad de conductores.
1.2 Equipos complementarios para la categoría AT2 para comprobar el estado de los
transformadores y de los interruptores automáticos.
Sistema de medida de la corriente de excitación y pérdidas en vacío de transformadores
de potencia Equipo medidor de relación de transformación y desfase Medidor de capacidad y
tangente de delta en transformadores.
Medidor de rigidez dieléctrica de aislantes líquidos.
Medidor de tiempos de cierre y apertura de interruptores automáticos.
Los equipos se mantendrán en correcto estado de funcionamiento y calibración. Cuando
se subcontraten ensayos y medidas especiales, el agente encargado de la verificación o
inspección comprobará el correcto estado de calibración de los equipos.
2. Equipos y medios de protección individual.
Estarán de acuerdo con la normativa vigente y las necesidades de la instalación.