0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas37 páginas

Anexo 4 - Tecnico

Cargado por

davellaneda061
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas37 páginas

Anexo 4 - Tecnico

Cargado por

davellaneda061
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

AGENCIA NACIONAL DE

INFRAESTRUCTURA
Calle 24 A # 59 - 42 Edificio T3 Torre 4 Piso 2
[email protected]
PBX: (571) - 484 8860
Bogotá D.C. - Colombia

“INTERVENTORÍA TÉCNICA, JURIDICA, PREDIAL,


AMBIENTAL, DE REDES Y SOCIAL A LOS ESTUDIOS Y
DISEÑOS REALIZADOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN
INTEGRAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE
NAVEGABILIDAD DEL RIO META”

ANEXO 4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, METODOLOGÍA Y PLAN


DE CARGAS DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL
CONTRATO DE INTERVENTORÍA.

Ciudad: Bogotá
Junio de 2023

Página 1 de 37
“INTERVENTORÍA TÉCNICA, JURIDICA, PREDIAL, AMBIENTAL, DE
REDES Y SOCIAL A LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS REALIZADOS PARA
LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL
PROYECTO DE NAVEGABILIDAD DEL RIO META”

TABLA DE CONTENIDO

1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 3
2 OBJETO ................................................................................................................. 11
2.1 ALCANCE ..................................................................................................... 11
2.2 OBLIGACIONES GENERALES DEL INTERVENTOR ................................... 13
2.3 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS ................................................................... 16
2.4 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. ...................................................... 18
2.5 ACTIVIDADES Y ALCANCE DE LAS ETAPAS DEL CONTRATO DE
INTERVENTORÍA.......................................................................................... 19
2.5.1 ETAPA I: Revisión y Aprobación de la Debida Diligencia y Propuesta
de Estructuración Integral ................................................................ 19
2.5.2 ETAPA II: Revisión Estructuración Integral a Factibilidad. ............... 19
2.6 PLAZO........................................................................................................... 21
2.7 PERSONAL MÍNIMO OBLIGATORIO............................................................ 21
3 INFORMES............................................................................................................. 33
3.1 INFORMES MENSUALES ............................................................................. 33
3.2 INFORME FINAL ........................................................................................... 35
3.3 PRESENTACIÓN DE INFORMES. ................................................................ 36
4 PLAN DE CARGAS ............................................................................................... 36
5 RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO ................ 36
6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN PARA REDUCIR LA
EXPOSICIÓN Y CONTAGIO POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. .......... 37
6.1 NORMATIVIDAD ........................................................................................... 37

Página 2 de 37
1 ANTECEDENTES

De acuerdo con lo consagrado en la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de
2011, y en especial lo estipulado en el artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015
modificado por el Decreto 399 de 2021, se realiza el presente Estudio Previo con el fin de
determinar la conveniencia y oportunidad del proceso de selección en la modalidad de
concurso de méritos abierto, para contratar la “INTERVENTORÍA TÉCNICA, JURIDICA,
PREDIAL, AMBIENTAL, DE REDES Y SOCIAL A LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS
REALIZADOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD
DEL PROYECTO DE NAVEGABILIDAD DEL RIO META”.
La presente contratación se realiza de conformidad con el objeto asignado a la Agencia
Nacional de Infraestructura (en adelante ANI), mediante el Decreto 4165 del 3 noviembre
de 2011, por el cual se modificó la naturaleza jurídica y la denominación del Instituto
Nacional de Concesiones por la de Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, Agencia
Nacional Estatal de Naturaleza Especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva
del Orden Nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa,
financiera y técnica y adscrita al Ministerio de Transporte, en cuyo artículo 3 se establece
el objeto de la ANI de la siguiente manera:
artículo 3º “(…) planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y
evaluar proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público- Privada –
APP para el diseño, construcción, mantenimiento, operación, administración y/o
explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus modos y de los
servicios conexos o relacionados y el desarrollo de proyectos de asociación público
privada para otro tipo infraestructura pública cuando así lo determine expresamente
el Gobierno Nacional respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en
este artículo, dentro del respeto a las normas que regulan la distribución de
funciones y competencias y su asignación”.
Dentro de la estructura de la ANI, se encuentra la Vicepresidencia de Estructuración, la cual
tiene las siguientes funciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del
Decreto-Ley 4165 de 2011 modificado por el artículo 9° del Decreto 746 de 2022, el cual
indica:
Artículo 9: “Modifíquese el artículo 14 del Decreto ley 4165 de 2011, el cual quedará así:
Artículo 14 Vicepresidencia de Estructuración. Las funciones de la Vicepresidencia de
Estructuración son las siguientes:
1. Orientar la estructuración de proyectos de infraestructura, de acuerdo con las normas
legales, las políticas del Gobierno nacional, las directrices del sector transporte y los
lineamientos del Presidente de la Agencia.
2. Estructurar y evaluar técnica, financiera y legalmente los proyectos de concesión u
otras formas de Asociación Público Privada para el diseño, construcción, mejoramiento,
mantenimiento, operación, administración y/o explotación de las áreas e infraestructura
pública de transporte y de los servicios conexos y relacionados, así como de la demás
infraestructura asignada a la Agencia, de conformidad al objeto de la entidad.
(…)

Página 3 de 37
4. Elaborar los pliegos de condiciones, apoyar la contratación, y supervisar los trabajos
y proyectos de asesoría externa relacionados con la estructuración técnica, legal y
financiera de los proyectos a desarrollar por parte de la Agencia.
(…)
7. Identificar y dirigir para cada uno de los proyectos en estructuración, la formulación y
criterios de distribución de los riesgos inherentes a los proyectos de infraestructura de
transporte, con sujeción a los lineamientos establecidos por el Gobierno nacional, y en
coordinación con la Vicepresidencia de Planeación, Riesgos y Entorno.
8. Definir las metodologías requeridas para la estructuración técnica, legal y financiera
de los proyectos de infraestructura de transporte, de acuerdo con las directrices del
sector.
9. Evaluar, controlar y hacer seguimiento a la ejecución del presupuesto, cronogramas
e indicadores de gestión planes en materia de estructuración de proyectos de
infraestructura de transporte, orientados hacia el mejoramiento continuo de la Entidad.
10. Registrar, actualizar y mantener las bases de datos relacionadas con la
estructuración de proyectos de infraestructura de transporte, incluyendo los bancos de
inversión, asesores técnicos y demás consultores que se contraten en los procesos de
estructuración de proyectos de concesión u otras formas de Asociación Público-Privada,
de tal forma que sirvan de apoyo para la gestión del área correspondiente de
conformidad con los lineamientos del área competente de la Agencia.
(…).
20. Presentar ante el Presidente de la Agencia para su aprobación la estructuración
técnica, legal y financiera de los proyectos de concesión u otras formas de Asociación
Público Privada a ser desarrollados por la Agencia.
(...)
De la misma manera, de conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Resolución
727 de 2022 expedida por la ANI, al Vicepresidente de Estructuración le fueron delegadas
las siguientes funciones:
“1. Aprobar la estructuración técnica y financiera de los proyectos a cargo de la Agencia.
2. Expedir y adelantar todos los actos requeridos para la aprobación de la
estructuración de los proyectos a cargo de la Agencia.
3. Garantizar el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos internos
necesarios para el funcionamiento y prestación de los servicios de la Agencia a cargo
de la Vicepresidencia de Estructuración.
4. Ordenar los gastos, expedir los actos y celebrar los convenios y contratos con
personas naturales o jurídicas, así como con entidades públicas o privadas, nacionales
o extranjeras, necesarios para el cumplimiento del objeto y funciones a cargo de la
Vicepresidencia de Estructuración, independiente de la fuente de pago. Esta delegación
comprende la realización de los estudios previos, la solicitud de disponibilidad de
recursos, la designación del supervisor del contrato y, las acciones necesarias para su
ejecución, terminación y liquidación.

Página 4 de 37
5. Suscribir las prórrogas y adiciones de los contratos a cargo de la Vicepresidencia de
Estructuración.
(…).”
En este sentido el decreto 438 de 2021 establece “Que uno de los aspectos que en mayor
medida incide en el correcto desarrollo de los esquemas de Asociación Público Privada es
contar con un marco normativo que recoja las mejores prácticas internacionales y se adapte
a las particularidades del entorno en el cual será aplicado. En tal sentido, el fortalecimiento
de aspectos relacionados con la planificación y selección de proyectos; el suministro
y acceso a la información de estructuración y ejecución de estos; el mejoramiento
continuo de los instrumentos de atención de riesgos contingentes; y en general todas
aquellas mejoras procedimentales que generen transparencia y promuevan la competencia
y una mayor participación del sector privado en este tipo de proyectos, entre otros aspectos,
constituyen un objetivo permanente en las mejoras a ser introducidas en el esquema de
Asociación Público Privada.” (Negrilla y subraya fuera del texto)
En el capítulo V del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “COLOMBIA POTENCIA
MUNDIAL DE LA VIDA”, que corresponde al eje de transformación 4 denominado
Transformación productiva, internacionalización y acción climática, en el artículo 239
Proyectos de Asociaciones Público – Privadas para el desarrollo social, económico, y
sostenible del país, se establece lo siguiente:
“Se podrán desarrollar proyectos bajo esquemas de Asociaciones Público-Privadas-
APP, enmarcados dentro de la Ley 1508 de 2012, que tengan por objeto desarrollar
infraestructura económica, productiva, social y de protección ambiental del país.
(…)”
En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que corresponde al documento
que plasma la hoja de ruta del Gobierno Nacional, en el eje de transformación 4, en el literal
B, numeral 1, subliteral c. Infraestructura de proyectos públicos y de asociaciones público
privadas adaptadas al cambio climático y con menos emisiones, establece: “Se
desarrollarán lineamientos metodológicos para la gestión del riesgo de desastres
naturales, socionaturales, geológicos, tecnológicos y antrópicos no intencionales, y
deberes de debida diligencia con relación al respeto y garantía de los derechos
humanos en la estructuración de proyectos de infraestructura con participación
privada. Por otra parte, para normatizar y estandarizar la incorporación de los análisis de
riesgo de desastres en proyectos de inversión pública, se reglamentará el artículo 38 sobre
incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública de la Ley 1523 de 2012, que
adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Además, se fortalecerán las capacidades
para implementar estándares de cumplimiento de normas de desempeño, salvaguardas
ambientales y sociales y deberes de debida diligencia con relación al respeto y garantía de
los derechos humanos. Se introducirá el uso de certificaciones, mejores prácticas y
metodologías de diseño para desarrollar infraestructura pública sostenible y que fomente el
uso de energías renovables y la economía circular.”, (Negrilla fuera del texto).
Así mismo, en su capítulo 2 Seguridad humana y justicia social, literal C. Garantía de
derechos como fundamento de la dignidad humana y condiciones para el bienestar,
numeral 13 Consolidación de la red de infraestructura y de transporte seguro, al servicio de
la población: “El país contará con una red de infraestructura de transporte regional con

Página 5 de 37
vocación social, basada en corredores carreteros, marítimos y fluviales, así como servicios
aéreos, que permitirá la conectividad de los ciudadanos con los nodos de servicios y acceso
a bienes e insumos de cadenas logísticas asociadas a salud pública, ingresos laborales y
servicios educativos”.
Igualmente, en el Plan Plurianual de Inversiones – PPI, que corresponde al documento que
proyecta el plan de inversión y las fuentes de financiación para la ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA, se define entre los
proyectos estratégicos de impacto regional el proyecto de Navegabilidad del Río Meta
definiendo como transformaciones la convergencia regional, el derecho humano a la
alimentación, la seguridad humana y social.
Con base en lo anterior y como parte de la estrategia de desarrollo de la infraestructura de
transporte ampliamente requerida para la conectividad del país y para atender los retos que
el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, la Agencia Nacional de Infraestructura
continuará con el programa de la quinta generación de concesiones, que incorpora las
lecciones aprendidas y experiencias de las anteriores concesiones de infraestructura de
transporte en Colombia y así mismo fortalecerá la seguridad del transporte fluvial para la
protección de la vida incentivando el uso de medios de transporte con menores tasas de
siniestralidad e infraestructura segura.
En el documento CONPES 4060 del 29 de noviembre de 2021 en el cual se establece la
política para el desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte sostenible: Quinta
Generación de Concesiones bajo el esquema de Asociación Público Privada – Concesiones
del Bicentenario, se tiene como objetivo general “Establecer un modelo de gestión para el
desarrollo de Concesiones del Bicentenario (quinta generación de concesiones), proyectos
de infraestructura de transporte por asociación público-privada con soluciones innovadoras
y aplicables a todos los modos de transporte; fundamentado en principios integrales de
intermodalidad y sostenibilidad institucional, financiera, social y ambiental, para un
horizonte de aplicación de diez años (2022-2031)”.
El mencionado documento CONPES define un Plan de Acción y Seguimiento (PAS) que
contiene 18 acciones, que se deben analizar, planear y materializar, desde el proceso de
estructuración de los proyectos de concesión.
También, dentro del Plan Maestro Fluvial 2015-2035, se estableció una hoja de ruta para
incentivar la navegabilidad fluvial en Colombia, a través de un transporte más competitivo,
seguro y limpio, permitiendo mejorar la integración de las regiones y ciudades, promoviendo
la movilización de carga y pasajeros, y buscando la intermodalidad con diferentes modos
de transporte.
Así mismo, se analizaron las principales cuencas fluviales del país (Atrato, Magdalena,
Orinoco, Amazonas y Pacífico), y se identificaron los ríos con mejores alternativas de
desarrollo de la navegabilidad. Dentro de los proyectos de infraestructura fluvial priorizados
para la intervención en el primer periodo (2023 –2035) con impacto nacional, regional,
interés nacional y conexión internacional, se encuentra el Río Meta, correspondiente al
Grupo 3: Interés nacional y conexión internacional, ubicada dentro de la zona hidrográfica
del Orinoco.
Es importante resaltar que, los proyectos de interés nacional y conexión internacional son
de diferente naturaleza: “(…) más allá de las acciones de infraestructura se requiere la
materialización de convenios y tratados internacionales. Es importante reconocer que la

Página 6 de 37
ubicación geográfica de las poblaciones en riberas fronterizas y las características del
territorio a sus alrededores hacen que la conectividad natural sea por vías fluviales y con
poblaciones de frontera creando dinámicas y sinergias que implican un tratamiento
particular.”

Fuente: UT Steer-Fedesarrollo, 2022


Dentro del marco mencionado, el Gobierno nacional dará continuidad, a través de la
Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, al programa Concesiones del Bicentenario o
quinta generación de concesiones (5G), del cual hacen parte proyectos carreteros,
aeroportuarios, fluviales y férreos.
En concordancia con lo anterior, la Agencia en aras de fortalecer e incentivar la participación
privada en el desarrollo de proyectos viales y demás modos, busca lograr avances
importantes en el diseño de los contratos de concesión. Sobre la base de estos avances y
lecciones aprendidas, se evolucionará hacia una nueva generación de concesiones viales
en Colombia, para que, entre otros aspectos: (1) Se analice la viabilidad de adoptar
mecanismos eficientes de adjudicación de los proyectos que involucren el concepto de
asegurabilidad de las obras y de la operación de la infraestructura; (2) Se garantice contar
con estudios técnicos que permitan minimizar la incertidumbre en la ejecución de los
proyectos; (3) Se establezcan esquemas de pago que favorezcan los incentivos del
inversionista privado para la adecuada ejecución de sus responsabilidades en las distintas

Página 7 de 37
etapas del contrato y estimulen la financiación de las inversiones privadas a través del
mercado de capitales; (4) Se aproveche la capacidad de innovación y gestión por parte del
sector privado; y (5) Se minimice la volatilidad del presupuesto público orientado al
desarrollo de los proyectos.
La política de infraestructura de transporte continúa enmarcada en procesos integrales de
planificación con un nivel avanzado de los estudios técnicos para la toma de decisiones en
la definición de lineamientos estratégicos para el sector en materia de adaptación y
mitigación del riesgo frente a desastres naturales, en el desarrollo de programas que
respondan y complementen las apuestas productivas y sectoriales; y en la adopción de
nuevos y mejores mecanismos de financiación y en la integración y desarrollo regional.
Es evidente que la incertidumbre respecto al riesgo de cada Proyecto por el sector público
y privado disminuirá en la medida que exista mayor información de estudios y diseños
técnicos. Por este motivo, el propósito de la Agencia Nacional de Infraestructura, es obtener
un nivel eficiente de información técnica a partir de estudios y diseños para Concesiones,
basados en buenas prácticas nacionales e internacionales y otros mecanismos
innovadores, para minimizar la incertidumbre en la ejecución del Proyecto y de esta manera,
lograr una estructuración de los corredores fluviales e incentivar la participación del sector
privado en el mejoramiento y modernización de la infraestructura fluvial en Colombia.
Teniendo como referencia el Plan Maestro de Transporte Intermodal, el Plan Maestro
Fluvial, el marco del programa de Asociaciones Público Privadas de iniciativa pública de
infraestructura de Transporte y las funciones asignadas a la Agencia para estructurar y
evaluar técnica, financiera y legalmente los proyectos de concesión y otras formas de
Asociación Público Privada, la Vicepresidencia de Estructuración, basada en las estrategias
establecidas en el Plan de Gobierno para la reactivación del modo fluvial busca estructurar
técnica, legal y financieramente un proyecto de Asociación Público Privada que contemple
el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura necesaria para
garantizar la navegabilidad del Rio Meta, de tal manera que se garanticen herramientas
técnicas, jurídicas y financieras para implementar el mejor esquema de desarrollo para este
tipo de infraestructura y se logre prestar el servicio de navegabilidad del mismo y se
garantice la óptima operación del canal navegable.

Página 8 de 37
Fuente: Elaboración propia
En el proceso de planificación se estructurará la política de maduración de proyectos, cuyo
objetivo principal será el cumplimiento del ciclo de vida de los proyectos de inversión, para
que estos de manera previa a su ejecución, cuenten con estudios de factibilidad,
estructuración financiera, diseños de ingeniería y gestión ambiental, social, predial y del
riesgo, que permitan un adecuado esquema de asignación de responsabilidades asociadas
a la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura.
Para el caso de las Asociaciones Público Privadas de Iniciativa Pública, la Ley 1508 de
2012, el Decreto 1467 de 2012 y sus decretos modificatorios hoy compilados en el Decreto
1082 de 2015, desarrollan los requisitos y condiciones que deben tener los proyectos en
cada una de sus etapas, con el fin de que sean estudiados, analizados y viabilizados por
las entidades públicas competentes, en consecuencia, le corresponde a la Agencia
Nacional de Infraestructura llevar a cabo el análisis y decidir sobre la viabilidad de los
proyectos de APP.
En este sentido, la Ley 1508 de 2012 en su artículo 11, determinó:
“Artículo 11. Requisitos para abrir procesos de selección de contratistas para la
ejecución de proyectos de asociación público-privada, de iniciativa pública. En los
proyectos de asociación público-privada de iniciativa pública, la entidad que invita a
participar en el proceso de selección, deberá contar antes de la iniciación del
proceso de selección con:
11.1 Los estudios vigentes de carácter técnico, socioeconómico, ambiental, predial,
financiero y jurídico acordes con el proyecto, la descripción completa del proyecto
incluyendo diseño, construcción, operación, mantenimiento, organización o
explotación del mismo, el modelo financiero detallado y formulado que fundamente
el valor del proyecto, descripción detallada de las fases y duración del proyecto y
justificación del plazo del contrato. El modelo financiero estatal tendrá reserva legal.
11.2 Evaluación costo beneficio del proyecto analizando su impacto social,
económico y ambiental sobre la población directamente afectada, evaluando los
beneficios socioeconómicos esperados.

Página 9 de 37
11.3 Justificación de utilizar el mecanismo de asociación público-privada como una
modalidad para la ejecución del proyecto, de conformidad con los parámetros
definidos por el Departamento Nacional de Planeación. Los análisis señalados en
este numeral deberán contar con concepto previo favorable del Departamento
Nacional de Planeación o de la entidad de planeación de la respectiva entidad
territorial. Para el anterior concepto, se deberá contar con la aprobación del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público respecto de las valoraciones de las
obligaciones contingentes que realicen las Entidades Estatales, en desarrollo de los
Esquemas de Asociación Público-Privada, en los términos definidos en la Ley 448
de 1998.
11.4 Análisis de amenaza y vulnerabilidad con el fin de garantizar la no generación
o reproducción de condiciones de riesgo de desastre.
11.5 La adecuada tipificación, estimación y asignación de los riesgos, posibles
contingencias, la respectiva matriz de riesgos asociados al proyecto.”
Como se desprende de la norma transcrita, las Entidad para los procesos de selección de
proyectos de asociación pública privada iniciativa pública deben contar con una serie de
estudios detallados y completos. Por ello, el Estructurador Integral a contratar por la ANI
debe presentar en la etapa de factibilidad los estudios que permitan otorgar una mayor
certeza acerca de la viabilidad del proyecto y de sus posibilidades reales de ejecución en
las condiciones requeridas. Se observa también de la norma transcrita, que los productos
a entregar por parte del Estructurador revisten una gran complejidad, razón por la cual, se
requiere de un acompañamiento de profesionales expertos que realicen el control y
seguimiento a la ejecución de la Consultoría de Estructuración de conformidad con lo
establecido en la normatividad vigente.
Conforme lo anterior, se requiere un contrato de interventoría para supervisar la correcta
ejecución de los trabajos, que se cumplan los estándares de calidad y asegurarse de que
se cumplan las especificaciones técnicas establecidas. En ese sentido, la interventoría
actúa como un supervisor competente, encargado de vigilar y evaluar la ejecución de los
trabajos de estructuración. Su función es garantizar que se sigan las mejores prácticas, los
estándares de calidad y las especificaciones técnicas establecidas en el proyecto. Así
mismo, la calidad es un aspecto esencial en la estructuración de proyectos de
infraestructura. La interventoría tendrá a cargo la verificación y el control de la calidad de
los trabajos, asegurando que se cumplan los estándares establecidos.
El contrato al cual el interventor realizará seguimiento integral, revisión, análisis, evaluación
y aprobación tiene por objeto la “CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD (TÉCNICA, JURÍDICA,
FINANCIERA, ADMINISTRATIVA, CONTABLE, PREDIAL, AMBIENTAL, SOCIAL Y DE
RIESGOS) DEL PROYECTO DE NAVEGABILIDAD DEL RÍO META”
Los estudios por realizar en virtud de la consultoría se dividirán en cuatro (4) fases, las
cuales se enuncian a continuación:
FASE I - Debida diligencia y propuesta de estructuración integral.
FASE II - Actualización, complementación, validación y presentación de la estructuración
integral a nivel de factibilidad (estudios y diseños, técnico, ambiental, social, predial,

Página 10 de 37
contable, administrativo, de sostenibilidad, legal y financiero) y del estudio de oferta,
demanda y proyección de transporte e informe final fase II aprobado por la interventoría.
FASE III – Acompañamiento hasta el pronunciamiento definitivo de las respectivas
entidades e informe final de la fase III aprobado por la interventoría.
FASE IV - Proceso de promoción y acompañamiento en la etapa de selección, adjudicación
del contrato y cierre financiero de la APP.
Sin embargo, se aclara que el acompañamiento a realizar por parte de la interventoría
culmina al terminar la Fase III del contrato de consultoría objeto de seguimiento, en
consecuencia, el interventor no hará el seguimiento de la FASE IV de la consultoría
especializada para la estructuración a nivel de factibilidad del proyecto de navegabilidad del
Río Meta.
Así las cosas, las actividades que desarrollará el Interventor a la luz del artículo 84 de la
Ley 1474 de 2011 corresponderán al seguimiento y vigilancia del cumplimiento de las
obligaciones a cargo del Consultor. Dicho seguimiento y vigilancia consistirá en la
“INTERVENTORÍA TÉCNICA, JURIDICA, PREDIAL, AMBIENTAL, DE REDES Y SOCIAL
A LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS REALIZADOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL
A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE NAVEGABILIDAD DEL RIO META”
La presente contratación, le permitirá a la Agencia Nacional de Infraestructura, a través del
interventor contratado, vigilar permanentemente la correcta ejecución del Contrato de
Consultoría.

2 OBJETO

En desarrollo de los principios y previsiones contenidos en la Constitución Política de


Colombia, en las Leyes 80 de 1993, 105 de 1993 y 1150 de 2007, código contencioso
administrativo y demás normatividad aplicable, el presente documento establece los
parámetros generales que deben ser aplicados en la ejecución de las actividades de
vigilancia, control y calidad técnica, administrativa, social, predial, ambiental y jurídica que
deberá llevar a cabo la Consultoría para seleccionar mediante Concurso de Méritos Abierto
la “INTERVENTORÍA TÉCNICA, JURIDICA, PREDIAL, AMBIENTAL, DE REDES Y
SOCIAL A LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS REALIZADOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN
INTEGRAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE NAVEGABILIDAD DEL
RIO META”

2.1 ALCANCE
El objeto del contrato contempla la interventoría técnica y jurídica, para el cumplimiento del
objeto a contratar, el interventor deberá cumplir con las actividades y obligaciones
contempladas en el presente documento, en el ANEXO 4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS,
METODOLOGÍA Y PLAN DE CARGAS DE TRABAJO y en los demás documentos del
proceso de selección.
Teniendo en consideración las obligaciones específicas que se detallan en el anexo, los
alcances técnicos generales de la interventoría están orientados al desarrollo de los
siguientes puntos:
1. Interventoría técnica para revisar, analizar, evaluar y aprobar el cronograma de
ejecución de obra y el monto correspondiente a dichas inversiones, propuestos por el

Página 11 de 37
Estructurador, sobre uno o múltiples proyectos a licitar, que se originen de la
Estructuración integral para el proyecto “NAVEGABILIDAD DEL RÍO META”.
2. La Interventoría para revisar, analizar, evaluar y aprobar los estudios de estructuración
a nivel de Factibilidad de áreas técnica (tráfico, ingeniería, ambiental, social y predial),
legal, administrativa y Ordenamiento Territorial, aplicando lineamientos de Gestión de
Proyectos bajo las buenas prácticas de la metodología del Project Management
Institute PMI, que permitan, una vez determinada la viabilidad del Proyecto bajo el
esquema de Asociación Público Privada, adelantar el proceso de selección en los
términos de la Ley 1508 de 2012, Ley 1682 de 2013, Ley 1882 de 2018 y sus decretos
reglamentarios, para la contratación de un Concesionario que, por su cuenta y riesgo,
lleve a cabo los estudios y diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial
y social, construcción, operación, mantenimiento, explotación comercial y reversión del
proyecto de infraestructura denominado “NAVEGABILIDAD DEL RÍO META”.
3. Interventoría para revisar, analizar, evaluar y aprobar los estudios de carácter técnico
predial, incluida la estrategia de adquisición de los predios; ambiental, social de
ordenamiento territorial y captura de valor, de uno o múltiples proyectos a licitar, que
se originen de la Estructuración integral del proyecto de concesión vial
“NAVEGABILIDAD DEL RÍO META”, en los términos de la Ley 1508 de 2012, Ley
1682 de 2013 y sus decretos reglamentarios.
4. Interventoría para revisar, analizar, evaluar y aprobar los costos: Capex y Opex,
mantenimiento rutinario y periódico, operación y administración de uno o múltiples
proyectos a licitar, que se originen de la Estructuración integral del proyecto
“NAVEGABILIDAD DEL RÍO META”
5. Interventoría para revisar, analizar, evaluar y aprobar los estudios sobre las
capacidades de infraestructura del área operativa, administrativa, seguridad y
bienestar, de uno o múltiples proyectos a licitar, que se originen de la Estructuración
integral del proyecto “NAVEGABILIDAD DEL RÍO META”.
6. Interventoría para revisar, analizar, evaluar y aprobar los documentos precontractuales
y contractuales para la(s) licitación(es) de la(s) Concesión(es) los documentos
precontractuales y contractuales para la contratación(es) de la(s) interventoría(s), el
Reporte de Innovación y Mejores Prácticas, los resultados de la Etapa inicial e
Intermedia M5C, la implementación de la metodología BIM y PDR y el Informe Final
de Estudios y Diseños, que se originen de la Estructuración integral del proyecto
“NAVEGABILIDAD DEL RÍO META.
Los estudios y diseños deberán estar acordes con la normatividad y la ley aplicable vigente
al momento del desarrollo del proyecto. De manera transversal deberán atender a lo
dispuesto en la Ley de Asociaciones Público Privada Ley 1508 de 2012, sus decretos
reglamentarios vigentes y demás normas colombianas e internacionales aplicables en
diseño, construcción, operación y mantenimiento que apliquen con el objeto del proyecto.
Si durante la vigencia del contrato se modifican los requisitos establecidos en la Ley
aplicable para estructurar un proyecto a nivel de factibilidad, el interventor deberá supervisar
que el consultor realice dichos ajustes como parte de sus obligaciones contractuales y
dentro de la remuneración establecida en el Contrato.

Página 12 de 37
El Interventor será responsable de la revisión y aprobación de todos los componentes de
orden técnico y jurídico de la Estructuración Integral. Estos productos deberán
materializarse en resultados tales como informes de interventoría, planos, documentos y
memorias de cálculo, entre otros, que le garanticen a la ANI información detallada y
confiable para preparar los correspondientes procesos contractuales que se requieran.
Las Etapas en las que se dividirá el Contrato de Interventoría son:
ETAPA I - Revisión y Aprobación Debida Diligencia y Propuesta de Estructuración Técnica.
ETAPA II - Revisión y Aprobación Estructuración Integral a Factibilidad.
Las anteriores etapas se describen de manera detallada en el numeral 2.5 del “Anexo 4.
Requerimientos técnicos, metodología y plan de cargas de trabajo para el desarrollo del
Contrato de Interventoría”.
La Interventoría deberá estar conformada por un grupo de expertos en las áreas técnica,
jurídica, financiera, administrativa, contable, predial, ambiental, social y de riesgos que
apoyen a la ANI en todos los aspectos relacionados con la revisión de los entregables
derivados del Contrato de Consultoría, para que se pueda llevar a cabo la estructuración y
adjudicación de uno o varios Proyectos de Asociación Público-Privada del Proyecto de
forma exitosa.

2.2 OBLIGACIONES GENERALES DEL INTERVENTOR


Las obligaciones generales de la Interventoría para el logro del objeto son:
1. Realizar, por su cuenta y riesgo, todas las actividades necesarias para cumplir con las
obligaciones derivadas del Contrato de Interventoría, de acuerdo con las mejores
prácticas técnicas y administrativas usuales en proyectos de esta naturaleza.
2. Constituir y mantener las garantías, en los plazos y por los montos establecidos en el
Contrato de Interventoría.
3. Contratar y mantener, por su cuenta y riesgo, todo el personal necesario para la
ejecución del Contrato de Interventoría, dentro de los más estrictos parámetros éticos,
de calidad, cumpliendo con las normas civiles y laborales colombianas, según
corresponda, así como con las normas del sistema de seguridad social y aquellas que
rigen el ejercicio de las profesiones. En todo caso, el Interventor se obliga a mantener
el personal mínimo obligatorio con los requisitos de formación, experiencia y dedicación
mínimos exigidos, prevista en Anexo 4 denominado “Requerimientos técnicos,
metodología y plan de cargas de trabajo para el desarrollo del Contrato de
Interventoría”, durante el término de ejecución del contrato de Interventoría, incluidas
sus prorrogas, si hay lugar a ello. En esa medida, si se requiere un mayor personal al
mínimo obligatorio establecido en el citado Anexo, para el cumplimiento de las
obligaciones a cargo del consultor serán por su cuenta y riesgo.
4. Actuar de manera eficiente y responsable frente a las obligaciones asignadas para el
logro de los fines de la contratación.
5. Realizar las acciones necesarias para garantizar su actualización científica y
tecnológica en las áreas de su competencia, incorporar el nuevo conocimiento en el

Página 13 de 37
desarrollo del trabajo y en general, propender porque los servicios prestados tengan el
mayor valor agregado posible para beneficio del Contrato.
6. Cumplir con las actividades y procedimientos de Interventoría, establecidos en el Anexo
4 denominado “Requerimientos técnicos, metodología y plan de cargas de trabajo para
el desarrollo del contrato de Interventoría”.
7. Contar, por su cuenta y riesgo, con todos los bienes, equipos y materiales necesarios
para la ejecución del Contrato de Interventoría, incluyendo sedes inmobiliarias,
equipos, materiales de oficina y equipos de transporte requeridos, entre otros.
8. Verificar el cumplimiento de las obligaciones del Consultor contenidas en el contrato de
consultoría, en sus Anexos y en los planes, programas y manuales presentados por el
Consultor y que no sean objetados por la ANI, salvo en aquellos casos en que el
Contrato de Consultoría o los Anexos indiquen que tales manuales no son de carácter
obligatorio.
9. Velar por el estricto cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Contrato de
Consultoría por parte del Consultor.
10. Actuar en interés del Proyecto, en el marco señalado por el Contrato de Consultoría,
sus Anexos y la Ley Aplicable.
11. Cumplir con los plazos previstos en este Contrato y en el Contrato de Consultoría para
las actuaciones del Interventor. El interventor debe estar alineado con los tiempos de
desarrollo de los productos de la consultoría para no afectar el desarrollo de esta.
12. Suscribir las actas que, de conformidad con el Contrato de Consultoría y sus Anexos,
requieran de su participación.
13. Rendir informes y conceptos a la ANI respecto de la ejecución del Contrato de
Consultoría, sus adiciones, prórrogas y demás modificaciones, de acuerdo con lo
previsto en el Contrato de Consultoría y, en todo caso, cuando la ANI así se lo solicite.
14. Entregar a la ANI la información solicitada de acuerdo con los plazos establecidos de
manera exacta y oportuna.
15. Presentar la información exigida en el Contrato y sus Anexos en las fechas estipuladas,
los formatos definidos y usando los sistemas de información que la ANI establezca en
cada caso. Lo anterior incluye la entrega de documentos e instructivos de la ANI para
la entrega de estudios, planos y carpetas prediales. Esta obligación es aplicable para
el plazo del Contrato.
16. Dar soporte y apoyo a la ANI mediante la elaboración de conceptos que sean
requeridos por la ANI, incluyendo aquellos necesarios para dar respuesta a derechos
de petición, requerimientos de organismos de control o de otras entidades del Estado
y acompañamiento a reuniones cuando ello sea necesario.
17. Recibir, verificar y conceptuar sobre los informes, planes, registros, manuales,
programas y demás documentos que el Consultor esté obligado a entregarle al
Interventor o a la ANI, de conformidad con el Contrato de Consultoría.
18. Ejecutar todos los actos a cargo del Interventor señalados en el Contrato de Consultoría
objeto de seguimiento y vigilancia, así como aquellos que sean requeridos por la ANI
para su ejecución por parte del Interventor. En todo caso, será responsabilidad de la

Página 14 de 37
Interventoría adelantar todas las actuaciones necesarias de control y vigilancia del
Contrato de Consultoría objeto de interventoría, de tal manera que se ejecuten de forma
oportuna y adecuada las obligaciones a cargo del Consultor.
19. Realizar todas las actuaciones a su cargo previstas en el Contrato de Consultoría, en
los términos y plazos señalados en dicho Contrato o, en el caso en que no se señalen
plazos de manera expresa, en los términos que sean necesarios para cumplir con el
normal desarrollo del Contrato de Consultoría.
20. Acudir y asesorar a la ANI en los mecanismos de solución de controversias del Contrato
de Consultoría para dirimir las diferencias que se presenten con el Consultor.
21. Advertir oportunamente cualquier incumplimiento de las obligaciones por parte del
consultor, realizar los requerimientos necesarios al mismo y comunicarle esta
circunstancia a la ANI. En estos casos, el Interventor rendirá concepto sobre las
acciones a seguir y preparará los documentos que al respecto se requieran.
22. Acompañar y apoyar a la ANI cuando sea necesario, en los procesos sancionatorios y
de imposición de Multas al Consultor de conformidad con el procedimiento señalado
en el Contrato de Consultoría y normas aplicables.
23. Cumplir con la Ley Aplicable en materia de protección de propiedad intelectual y en
particular con las normas aplicables a las patentes y licencias de uso respecto de
cualquier procedimiento o software que utilice para la ejecución del Contrato. En
consecuencia, se compromete a mantener indemne a la ANI por cualquier reclamación
judicial o extrajudicial que surja como consecuencia del incumplimiento real o
pretendido de la obligación contenida en este numeral.
24. Establecer, documentar y mantener un sistema de calidad como medio para asegurar
el cumplimiento de sus obligaciones, el Interventor deberá acogerse, como mínimo, a
lo dispuesto en las normas de ICONTEC: NTC - lSO de la serie 9001 en sus últimas
versiones, entendiéndose aplicables aquellas que las complementen, modifiquen o
adicionen.
25. Guardar copia de los archivos relacionados con la ejecución de sus obligaciones bajo
el presente Contrato y mantener tales archivos disponibles para consulta de la ANI y
suministrar a solicitud de la ANI copias de los documentos de dicho archivo. El plazo
para la entrega de las copias por parte del Interventor en ningún caso podrá ser superior
a diez (10) Días.
26. En cuanto a la organización y archivo de los documentos que se generen o se obtengan
en virtud de la ejecución del contrato, el Interventor deberá aplicar las normas que
establezca el Archivo General de la Nación y los lineamientos establecidos por la ANI.
Los expedientes o documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus
funciones deberán organizarse de conformidad con el procedimiento de gestión de
archivo de la ANI.
27. Informar cualquier cambio en la composición del capital social del interventor, el de los
integrantes del Consorcio o Unión Temporal, así como sobre su pertenencia o no a un
grupo empresarial.
28. Informar a la Entidad Estatal cuando tenga ocurrencia una situación que implique una
modificación del estado de los riesgos existente al momento de proponer o celebrar el

Página 15 de 37
contrato, como sería el caso de la existencia de investigaciones, medidas de
aseguramiento o condenas proferidas en Colombia o en el extranjero.
29. Comunicarle a la Entidad cualquier circunstancia política, jurídica, social, económica,
técnica, ambiental o de cualquier tipo, que pueda afectar la ejecución del Contrato.
30. Informar periódicamente la composición del capital social de la persona jurídica; la
existencia de pactos o acuerdos de accionistas; su pertenencia o no a un grupo
empresarial, si se trata de una matriz, subordinada, o sucursal de sociedad extranjera,
así como la información relevante de índole jurídica, comercial o financiera, de la
persona jurídica o de sus representantes legales, socios o accionistas.
31. Cumplir con los procedimientos y normas vigentes que regulen el marco del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud.
32. Las demás previstas en el Contrato de Consultoría y el Contrato de Interventoría, y las
que se desprendan de la naturaleza del presente Contrato, así como las demás
requeridas por el Supervisor designado por la ANI.

2.3 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS


El Interventor realizará la inspección, vigilancia y control de las actividades y obligaciones
del Consultor, conforme a los lineamientos establecidos en el Contrato de Consultoría,
debiendo cumplir las indicaciones que reciba de parte de la ANI, así como de las
obligaciones previstas en el contrato, pliego de condiciones, anexo 4 y demás documentos
del presente proceso.
Además de la inspección, vigilancia y control de las actividades y obligaciones del consultor,
el interventor tendrá las siguientes obligaciones específicas::
1. Revisar las especificaciones técnicas del “Anexo 4. Requerimientos técnicos,
metodología y plan de cargas de trabajo para el desarrollo del Contrato de
Consultoría” y “Anexo 4A “Apéndice Técnico para la Etapa de Factibilidad” del
Contrato de Consultoría, para asegurar su comprensión y el cumplimiento de las
obligaciones del estructurador según el alcance descrito en dicho documento.
2. Aprobar y avalar técnica, legal, ambiental, socio-predial y constructivamente la
metodología y los requisitos de cada uno de los entregables que surgen de las Fases
I, II y III del Contrato de Consultoría, de acuerdo con las normas establecidas para
tal fin. De esta forma, deberá entregar a la ANI, cada uno de los documentos
avalados, dando cumplimiento del “Anexo 4. Requerimientos técnicos, metodología
y plan de cargas de trabajo para el desarrollo del Contrato de Consultoría”, “Anexo
4A “Apéndice Técnico para la Etapa de Factibilidad” y las Especificaciones de cada
Área Particular.
3. El interventor tendrá quince (15) días hábiles para la revisión y emisión del informe
con las observaciones correspondientes a cada entregable. En caso de que se
requieran ajustes por parte del E.I,, el interventor notificará al E.I. el plazo dentro del
cual éste debe realizar los ajustes correspondientes, sin superar en todo caso los
diez (10) días hábiles; una vez realizados los ajustes por parte del E.I., el Interventor
tendrá ocho (8) días hábiles para emitir un nuevo informe con observaciones
adicionales al entregable, si las hubiere, o la aprobación de éste. Si el interventor
conceptúa que un entregable no cumple, deberá garantizar las revisiones

Página 16 de 37
necesarias de dicho entregable de acuerdo con los ajustes que realice el E.I., y en
cada caso exponer las razones y/o justificaciones técnicas y/o jurídicas que
respalden el concepto desfavorable.
4. Enviar copia de los contratos suscritos con el personal profesional ofrecido y los
demás que contrate para la ejecución de la Interventoría, durante la primera semana
en que inicien los contratos, adicionalmente deberá allegar copia de las
certificaciones de cumplimiento de requisitos mínimos requeridos para cada cargo
y de las afiliaciones a seguridad social de los mismos.
5. Dentro de los (8) ocho días siguientes a la suscripción del Acta de inicio del contrato,
el Interventor deberá allegar la descripción de la metodología y el plan de actividades
para la verificación del equipo de trabajo a cargo y el supervisor del contrato.
6. Aprobar o rechazar las órdenes de pago , previa revisión y aval de la documentación
y/o modificaciones exigidas hasta la fecha de pago.
7. En caso de requerir el cambio de algún profesional, el interventor se compromete a
suministrar uno de iguales o mejores calidades profesionales, el cual será evaluado
y aprobado por el supervisor para el inicio de sus labores.
8. Advertir oportunamente a la ANI sobre cualquier situación que pueda afectar el
desarrollo del proyecto y adoptar los procedimientos preventivos y correctivos que
se requieran. En estas situaciones, el Interventor rendirá concepto sobre las
acciones a seguir y preparará los documentos que al respecto sean necesarios.
9. Reportar a la ANI cualquier inconveniente en el suministro y entrega de la
información.
10. Procurar que se corrijan, en el menor tiempo posible, los errores o inexactitudes que
pudieren presentarse en el contrato de consultoría objeto de seguimiento, y apoyar
a la ANI en la determinación de los mecanismos y procedimientos pertinentes para
prever o solucionar rápida y eficazmente las dificultades o diferencias que llegaren
a surgir durante la ejecución del contrato, entre las partes y con terceros. En todo
caso, la responsabilidad por la obtención de los resultados previstos en el Contrato
de Consultoría será de entera responsabilidad del E.I., sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda recaer sobre el Interventor.
11. Acompañar, asesorar y apoyar a la ANI cuando sea necesario, en los trámites, que,
en el marco del objeto contractual de la presente consultoría, se deban llevar a cabo
en otras entidades nacionales, departamentales y municipales, así como frente al
sector privado.
12. Asistir conjuntamente con el Supervisor de la ANI y su personal de apoyo a los
comités técnicos y en general a las reuniones requeridas. Así mismo, acompañar a
los funcionarios de la ANI a las visitas que realicen ante las diferentes entidades
públicas y/o privadas, cuando la ANI así lo requiera.
13. Ejecutar la revisión, análisis, evaluación y emisión de concepto ya sea positivo
(aprobación) o negativo (improbación), sobre los entregables de las áreas del
proyecto con base en lo exigido en cada Etapa, actividad o producto y de acuerdo
con el cronograma de ejecución de los trabajos presentado por el Consultor.

Página 17 de 37
14. Ejecutar la revisión y aprobación de los informes de estado de avance de la
consultoría, los cuales deberán ser presentados mensualmente y deberán contener
un resumen de las actividades realizadas durante el mes respectivo.
Adicionalmente, la interventoría deberá presentar los informes de estado de avance
de la interventoría, los cuales deberán ser presentados mensualmente y deberán
contener un resumen de las actividades realizadas durante el mes respectivo. Así
mismo, mensualmente, el revisor fiscal del Interventor, o el representante legal en
caso de no estar obligado a tener revisor fiscal, expedirá una certificación en la que
conste que el Interventor y sus contratistas se encuentran al día en el pago de
salarios, prestaciones sociales y aportes parafiscales respecto de todos los
empleados del Interventor y sus contratistas. Además, deberá presentar certificación
de vinculación de personal con discapacidad en caso de que haya sido acreditado
en el Concurso de Méritos.
15. Responder a las solicitudes o consultas que le formule la ANI en un término no
mayor a cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de solicitud. Este término
podrá ser ampliado de mutuo acuerdo, cuando la naturaleza de la consulta así lo
requiera.
16. Asistir a los comités de seguimiento del proyecto que para el efecto convoque la
ANI.
17. Acompañar el proceso consultivo en la totalidad de las consultas previas que
adelante el E.I. y la ANI, en caso de requerirse para consolidar el corredor.
18. Revisar, analizar, evaluar y aprobar el cumplimiento de las obligaciones
contractuales de la consultoría velando por la debida aplicación de los lineamientos
PMI de conformidad con lo indicado en los subnumerales 14 y 15 del numeral 4.2
del anexo técnico 4 “Requerimientos técnicos, metodología y plan de cargas de
trabajo para el desarrollo del Contrato de Consultoría”.
19. Asesorar, en general a la ANI en todos los asuntos que se susciten en desarrollo de
las obligaciones y actividades del contrato objeto de interventoría.
20. Certificar que los productos objeto de revisión por parte de la Interventoría se
encuentran a nivel de factibilidad en los términos del artículo 11.1 de la Ley 1508 de
2012 y del artículo 16 de la Ley 1682 de 2013.

2.4 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO.


El objetivo principal de la interventoría es el seguimiento y control del contrato de consultoría
para los estudios y diseños realizados por el E.I a nivel de factibilidad del proyecto de
navegabilidad del Río Meta.
Teniendo en cuenta lo anterior, y de acuerdo con las Etapas, actividades y entregables que
se describen en este capítulo, el Interventor entregará un plan de trabajo al inicio del
proyecto, en el cual muestre mediante un diagrama de Gantt detallado las actividades que
llevará a cabo para el desarrollo de la interventoría, el cual será aprobado por el supervisor
del contrato que se designe para tal fin. Se fija un plazo no mayor a diez (10) días hábiles
a partir del Acta de Inicio del Contrato para la entrega de esta información.

Página 18 de 37
En este plan de trabajo se deberá presentar las fechas estimadas para la entrega de los
informes de estado de avance de la interventoría, así como los tiempos para revisión y
aprobación a los alcances de cada una de las Fases y actividades que integran la
Consultoría, los cuales no podrán ser superiores a quince (15) días hábiles para revisión de
y emisión del informe con las observaciones correspondientes a cada producto entregado.
A continuación, se presenta una relación de las Etapas previstas para el desarrollo del
objetivo y alcances de la Interventoría.

2.5 ACTIVIDADES Y ALCANCE DE LAS ETAPAS DEL CONTRATO DE


INTERVENTORÍA.
El Interventor deberá revisar, aprobar y avalar cada uno de los entregables, de acuerdo
con las normas establecidas para tal fin, y los lineamientos del “Anexo 4. Requerimientos
técnicos, metodología y plan de cargas de trabajo para el desarrollo del Contrato de
Consultoría” y “Anexo 4A. Apéndice Técnico para la Etapa de Factibilidad” del Contrato
de Consultoría. El Interventor deberá entregar a la ANI, cada uno de los documentos
debidamente avalados.
En este numeral se detallan las etapas previstas del Contrato de Interventoría, los
alcances de cada actividad junto con los requisitos técnicos de cada Etapa, los cuales se
aplicarán teniendo en consideración los lineamientos contenidos en los Anexos 4 y 4A de
la consultoría mencionados anteriormente.

2.5.1 ETAPA I: Revisión y Aprobación de la Debida Diligencia y Propuesta de


Estructuración Técnica
Durante esta Etapa el Interventor revisará y aprobará los entregables realizados por el E.I.
de la Fase I. Debida Diligencia y Propuesta de Estructuración Técnica del proyecto
NAVEGABILIDAD DEL RÍO META.
A continuación, se relacionan los entregables que deberá proporcionar el E.I. durante esta
etapa, los cuales deben ser aprobados y avalados por el Interventor:
➢ Metodología de trabajo y cronograma de ejecución del contrato
➢ Informe de revisión de la información existente y Debida Diligencia inicial
➢ Debida Diligencia Legal
➢ Revisión de la información existente y Debida Diligencia inicial para el estudio de oferta,
demanda y proyección de transporte
➢ Presentación de la Guía de Desarrollo de Proyectos PDR
➢ Presentación de resultados de la Etapa Inicial M5C
➢ Aplicación de la metodología BIM.
➢ Propuesta de la estructuración

2.5.2 ETAPA II: Revisión y Aprobación de la Estructuración Integral a Factibilidad.

Durante esta Etapa el Interventor revisará y aprobará los entregables realizados por el E.I.
de la Fase II (Actualización, complementación, validación y presentación de la

Página 19 de 37
estructuración integral a factibilidad -estudios y diseños, técnico, ambiental, social, predial,
legal y financiero- y estudio de oferta, demanda y proyección de transporte) y III
(Acompañamiento hasta el pronunciamiento definitivo de las respectivas entidades e
informe final de la fase III aprobado por la interventoría) del Contrato de Consultoría del
proyecto NAVEGABILIDAD DEL RÍO META.
En esta etapa se deberá efectuar la Interventoría a los estudios y diseños para el proyecto
NAVEGABILIDAD DEL RÍO META, con sus respectivas valoraciones de Inversión y
Operación, considerando los componentes técnico (tráfico, ingeniería, ambiental, social y
predial), legal, administrativo y Ordenamiento Territorial, aplicando lineamientos de Gestión
de Proyectos bajo las buenas prácticas de la metodología del Project Management Institute
PMI, conforme a los lineamientos y requisitos detallados en el “Anexo 4. Requerimientos
técnicos, metodología y plan de cargas de trabajo para el desarrollo del Contrato de
Consultoría” y el “Anexo 4A. Apéndice Técnico para la etapa de Factibilidad” del Contrato
de Consultoría.
A continuación, se relacionan los entregables que deberá proporcionar el E.I. durante esta
etapa, los cuales deben ser aprobados y avalados por el Interventor:
➢ Estudios y Diseños.
➢ Estudios de Oferta, Demanda y Proyección de Transporte
➢ Costos de Inversión y Operación (Capex/Opex)
➢ Propuesta de Subdivisión Concesión/Concesiones
➢ Estructuración Financiera: Análisis Tarifario y Modelación Financiera
➢ Asignación y Valoración de Riesgos.
➢ Valoración de los Mecanismos de Justificación de APP.
➢ Evaluación Socio-Económica.
➢ Documentos contractuales para la licitación de la(s) Concesión(es)
➢ Consultas Previas
➢ Presentación de la Guía de Desarrollo de Proyectos PDR.
➢ Presentación de resultados de la Etapa Intermedia M5C
➢ Presentación del proyecto con la utilización de la metodología BIM.
➢ Documentos contractuales para la licitación de la(s) Interventoría(s).
➢ Reporte de Innovación y Mejores Prácticas.
➢ Actualización del estudio de oferta, demanda y proyección de transporte
➢ Informe Final de Estudios y Diseños.
➢ Aprobaciones de ley e informe final de estructuración.
Nota 1: La revisión de productos económicos – Financieros y de Riesgos: -Estructuración
Financiera: Análisis Tarifario y Modelación Financiera, Valoración de los Mecanismos de
Justificación de APP, Asignación y Valoración de Riesgos y Evaluación Socio-Económica,
se realizará de acuerdo con la información entregada y desarrollada por el Consultor en la

Página 20 de 37
fase II del contrato de Consultoría y de conformidad con los lineamientos de la Gerencia
Financiera de la Vicepresidencia de Estructuración”.

2.6 PLAZO.
El plazo para la ejecución del presente contrato será hasta el 31 de diciembre de 2024, a
partir de la suscripción del Acta de Inicio del Contrato de Interventoría.
Nota 1: No obstante, el plazo establecido en este documento, en el evento en que, para la
evolución de los proyectos asignados al contratista, se haga necesario prorrogar el contrato,
esta modificación se efectuará sin que por ese simple hecho se generen honorarios
adicionales a los acá establecidos.
Nota 2: La ejecución de la interventoría producto del presente proceso de selección estará
ligada a la ejecución del Contrato de Consultoría, de tal manera que, si éste último llegase
a suspenderse o terminarse por cualquier causa, el Contrato de Interventoría producto del
presente proceso será suspendido o terminado anticipadamente, según sea el caso, sin
otra motivación distinta a la aquí expuesta, sin que el interventor pueda alegar algún tipo de
indemnización o compensación como quiera que no se generará daño alguno en razón a la
circunstancia que aquí se anuncia y que es de conocimiento de los interesados.
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, se precisa que el Contrato de Interventoría se
celebrará e iniciará ejecución, siempre y cuando el Contrato de Consultoría haya sido
celebrado y su correspondiente Acta de Inicio haya sido suscritas por las partes.

2.7 PERSONAL MÍNIMO OBLIGATORIO


El Interventor podrá organizar el equipo de trabajo, de acuerdo con su experiencia y su
estructura administrativa; sin embargo, existe un personal obligatorio mínimo que debe ser
presentado a la Entidad, cuyos requerimientos se establecen en el presente documento.
El siguiente personal profesional deberá ser presentado con las certificaciones y soportes
necesarios para acreditar las profesiones, postgrados y la experiencia mínima solicitada,
dichos documentos soporte serán entregados a la Agencia Nacional de Infraestructura en
un plazo no mayor a tres (3) días hábiles después de la adjudicación del proceso de
selección y deberán estar aprobados para la suscripción del Acta de Inicio.

CANTIDAD PERSONAL PROFESIONAL


1 Director de Interventoría
1 Subdirector Técnico
El Interventor deberá presentar para aprobación del Supervisor del contrato, las hojas de
vida del restante personal requerido dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
fecha de suscripción del Acta de Inicio.
El Interventor definirá las cargas de trabajo del personal que involucrará en la ejecución del
Contrato considerando la relación de actividades, alcance, funciones y procesos a ejecutar.
La determinación del personal fue elaborada a partir del ejercicio realizado conforme a la
experiencia de la Vicepresidencia de Estructuración, producto del seguimiento y control a
los contratos de consultorías especializadas.

Página 21 de 37
En el evento en que para la correcta ejecución de la Interventoría se requieran mayores
dedicaciones de tiempo, las mismas serán modificadas y asumidas por el contratista dentro
del precio global pactado.
Para el caso de los profesionales que acrediten formación académica adicional a la mínima
requerida, se tendrán en cuenta dichos estudios para validar experiencia general o
específica de la siguiente manera:

TITULO EXPERIENCIA EXPERIENCIA


GENERAL ESPECÍFICA
Especialización Dos (2) años Un (1) año
Maestría Tres (3) años Uno y medio (1.5) años
Doctorado Cuatro (4) Dos (2) años

En todo caso, se resalta que a cada profesional únicamente se le validará un (1) título
académico adicional a los títulos exigidos en la descripción del perfil del cargo, es decir, si
al profesional se le exige el título de especialización y éste acredita además de la misma,
maestría y doctorado, se le tendrá en cuenta solamente una equivalencia correspondiente
a la maestría o al doctorado siempre y cuando esté relacionada con el perfil del cargo
solicitado.
En caso de que un título de postgrado no coincida con la denominación indicada en el Anexo
4, pero por su contenido y nivel de profundidad se ajuste a los requerimientos del perfil
solicitado, la ANI podrá solicitar al interventor presentar la información que considere
necesaria para demostrar la idoneidad del profesional.
El Interventor deberá presentar a la Entidad, los documentos que certifiquen los demás
perfiles de acuerdo con los requerimientos que se establecen a continuación:

Página 22 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
Mínimo ciento veinte (120) meses contados a partir
de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.

Experiencia Específica
Mínimo ochenta y cuatro (84) meses de experiencia
específica acumulada, dentro del período
comprendido entre la fecha de grado y la fecha de
Matrícula profesional vigente (o cierre del plazo del presente concurso público, en
título profesional en caso de que cualquiera de las siguientes opciones o mediante la
esté legalmente permitido el suma de las dos:
ejercicio de la respectiva profesión • Ejercicio profesional en el sector privado
desde la fecha de graduación) como director de consultoría de estudios
como: Ingeniero Civil. y/o diseños para construcción y/o
rehabilitación y/o mejoramiento y/o
DIRECTOR DE Deberá contar con título de mantenimiento y operación de
INTERVENTORÍ especialización, maestría o infraestructura de transporte.
A doctorado en cualquier de las • Ejercicio Profesional en entidades públicas,
siguientes áreas afines: diseño, como funcionario del nivel ejecutivo o
consultoría, gerencia de proyectos, profesional o de prestación de servicios,
evaluación de proyectos, desempeñando actividades relacionadas
planeación o dirección de obras de en diseños de proyectos de infraestructura
infraestructura. de transporte.
De lo anterior deberá acreditar experiencia
Ver Nota 1 específica mínima en dos (2) proyectos y máxima en
cuatro (4) proyectos como Director de consultoría de
diseños, así:
-Infraestructura fluvial y/o hidráulica de ríos y/o
canales; o
-Proyectos de hidroeléctricas, abastecimiento
(almacenamiento, conducción, tratamiento).
En Colombia y/o a nivel internacional, que a su vez
se haya ejecutado en los últimos diez (10) años.

Página 23 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
Mínimo ochenta y cuatro (84) meses contados a
partir de la fecha en la cual ejerce legalmente la
profesión.

Experiencia Específica
Matrícula profesional vigente para Mínimo sesenta (60) meses de experiencia
los profesionales colombianos con específica acumulada, dentro del período
ejercicio profesional reglamentado, comprendido entre la fecha de grado y la fecha de
o documento equivalente del país cierre del plazo del presente concurso público, en
de origen del profesional, o cualquiera de las siguientes opciones o mediante la
certificación de no requerir este suma de las dos:
documento o uno similar en el país • Ejercicio profesional en el sector privado
de origen o en donde haya como director de consultoría de estudios
adquirido la experiencia. y/o diseños para construcción y/o
SUBDIRECTOR
Título profesional en ingeniería civil rehabilitación y/o mejoramiento y/o
TÉCNICO
o en ingeniero de vías y transporte. mantenimiento y operación de
Título de especialización o maestría infraestructura de transporte.
o doctorado en alguna de las • Ejercicio Profesional en entidades públicas,
siguientes áreas: construcción, como funcionario del nivel ejecutivo o
gerencia de proyectos, transporte, profesional o de prestación de servicios,
Infraestructura fluvial, o gestión de desempeñando actividades relacionadas
proyectos fluviales. en diseños de proyectos de infraestructura
de transporte.
Ver Nota 1 De lo anterior deberá acreditar experiencia
específica mínima en un (1) proyecto y máxima en
cuatro (4) proyectos como Coordinador Técnico de
consultoría, de diseños de Infraestructuras
Hidráulicas relacionadas con la navegabilidad de
ríos, en Colombia y/o a nivel internacional, que a su
vez se haya ejecutado en los últimos diez (10) años.

Página 24 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Matrícula profesional vigente para
los profesionales colombianos con
ejercicio profesional reglamentado,
o documento equivalente del país
de origen del profesional, o Experiencia General
certificación de no requerir este Mínimo sesenta (60) meses contados a partir de la
documento o uno similar en el país fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
de origen o en donde haya
adquirido la experiencia. Experiencia Específica
Mínimo Treinta y seis (36) meses de experiencia
Pregrado: específica acumulada, dentro del periodo
Título en Ingeniería Civil o de comprendido entre la fecha de grado de la
Transporte y Vías, Ingeniería especialización y la fecha de cierre del plazo del
ESPECIALISTA
Industrial, Economista, presente Concurso de Méritos, en cualquiera de las
Administrador de Empresas, siguientes opciones o mediante la suma de las dos:
EN RIESGOS
Administrador Financiero o ➢ Ejercicio profesional en el sector privado, en
profesiones afines. actividades como consultor o especialista en
Valoración, asignación y/o gestión de Riesgos
Título de especialización o maestría para proyectos APP.
o doctorado en alguna de las ➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
siguientes áreas: Finanzas, como funcionario del nivel ejecutivo o
Evaluación y Desarrollo de profesional o de prestación de servicios,
Proyectos, Gestión de Riegos, desempeñando actividades relacionadas en
Administración Financiera, Valoración, asignación y/o gestión de Riesgos
Economía, Evaluación de para proyectos APP.
Proyectos, o en áreas afines en
aspectos relacionados con
Valoración de Riesgos y asignación
de riesgos.
Matrícula profesional vigente para
los profesionales colombianos con
ejercicio profesional reglamentado,
o documento equivalente del país
de origen del profesional, o
Experiencia General
certificación de no requerir este
Mínimo sesenta (60) meses contados a partir de la
documento o uno similar en el país
fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
de origen o en donde haya
adquirido la experiencia.
Experiencia Específica
Mínimo Treinta y seis (36) meses de experiencia
Título profesional en Administración
específica acumulada, dentro del periodo
de Empresas, Contaduría,
ESPECIALISTA comprendido entre la fecha de grado de la
Economía, Ingeniería Industrial,
EN especialización y la fecha de cierre del plazo del
ingeniería civil, en ingeniero de vías
EVALUACIÓN presente Concurso de Méritos, en cualquiera de las
y transporte, ingeniero de transito y
SOCIOECONÓMIC siguientes opciones o mediante la suma de las dos:
trasporte o carreras afines.
A ➢ Ejercicio profesional en el sector privado, en
actividades como consultor o especialista en
Título de especialización o maestría
Evaluación Socioeconómica – costo beneficio
o doctorado en alguna de las
➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
siguientes áreas: Finanzas,
como funcionario del nivel ejecutivo o
Evaluación y Desarrollo de
profesional o de prestación de servicios,
Proyectos, Administración
desempeñando actividades relacionadas en
Financiera, Evaluación de
Evaluación Socioeconómica – costo beneficio.
Proyectos, Transporte y Vías,
estudio de tráfico y demanda en
áreas afines en aspectos
relacionados con análisis
socioeconómico.

Página 25 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
Matrícula profesional vigente para Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
los profesionales colombianos con de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
ejercicio profesional reglamentado,
o documento equivalente del país Experiencia Específica
de origen del profesional, o Mínimo sesenta (60) meses de experiencia
certificación de no requerir este específica acumulada, dentro del periodo
documento o uno similar en el país comprendido entre la fecha de grado de la
ESPECIALISTA de origen o en donde haya especialización y la fecha de cierre del plazo del
EN adquirido la experiencia. presente Concurso de Méritos, en cualquiera de las
PRESUPUESTOS siguientes opciones o mediante la suma de las dos:
Título profesional en Ingeniería Civil ➢ Ejercicio profesional en el sector privado, en
o en Ingeniería en Transportes y actividades como consultor o especialista en
Vías. presupuestos de proyectos de infraestructura.
➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
Título de especialización o maestría como funcionario del nivel ejecutivo o
o doctorado en aspectos profesional o de prestación de servicios,
relacionados con Infraestructura. desempeñando actividades de Presupuesto y
Programación.
Experiencia General
Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
Matrícula profesional vigente para
los profesionales colombianos con Experiencia Específica
ejercicio profesional reglamentado, Mínimo sesenta (60) meses de experiencia
o documento equivalente del país específica acumulada, dentro del periodo
de origen del profesional, o comprendido entre la fecha de grado de la
certificación de no requerir este especialización y la fecha de cierre del plazo del
documento o uno similar en el país presente Concurso de Méritos, en cualquiera de las
ESPECIALISTA
de origen o en donde haya siguientes opciones o mediante la suma de las dos:
EN SUELOS Y
adquirido la experiencia. ➢ Ejercicio profesional en el sector privado, en
GEOTECNIA
Título profesional en Ingeniería Civil actividades como consultor o especialista en
o Ingeniería en Transportes y Vías. diseño de geotecnia o suelos o en geotécnico
para fundaciones o estabilidad de taludes.
Título de especialización o maestría ➢ De igual manera, Ejercicio Profesional en
o doctorado en aspectos entidades públicas, como funcionario del nivel
relacionados con geología, suelos o ejecutivo o profesional de planta o de prestación
geotecnia de servicios, desempeñando actividades
relacionadas con el diseño de geotecnia o
suelos o en geotécnico para fundaciones o
estabilidad de taludes.

Página 26 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
Matrícula profesional vigente para
Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
los profesionales colombianos con
de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
ejercicio profesional reglamentado,
o documento equivalente del país
Experiencia específica
de origen del profesional, o
Mínimo sesenta (60) meses de experiencia
certificación de no requerir este
específica acumulada, dentro del periodo
documento o uno similar en el país
comprendido entre la fecha de grado de la
de origen o en donde haya
especialización y la fecha de cierre del plazo del
ESPECIALISTA adquirido la experiencia.
presente Concurso de Méritos, en cualquiera de las
EN GEOLOGÍA
siguientes opciones o mediante la suma de las dos:
Título profesional en Ingeniería Civil
➢ Ejercicio profesional en el sector privado, en
o en Ingeniería en Transportes y
actividades como consultor o especialista en
Vías o Ingeniero Geólogo o
Estudios de Geología.
Geólogo
➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
como funcionario del nivel ejecutivo o
Título de especialización o maestría
profesional o de prestación de servicios,
o doctorado en aspectos
desempeñando actividades relacionadas en
relacionados con Geología.
Estudios de Geología.
Experiencia General
Matrícula profesional vigente para Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
los profesionales colombianos con de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
ejercicio profesional reglamentado,
o documento equivalente del país Experiencia Específica
de origen del profesional, o Mínimo sesenta (60) meses de experiencia
certificación de no requerir este específica acumulada, dentro del período
ESPECIALISTA documento o uno similar en el país comprendido entre la fecha de grado y la fecha de
EN ING. NAVAL de origen o en donde haya cierre del plazo del presente concurso público, en
ELECTRÓNICA adquirido la experiencia. cualquiera de las siguientes opciones o mediante la
Y/O INGENIERO suma de las dos:
NAVAL Título profesional en Ingeniería Civil Ejercicio profesional en el sector privado en
MECÁNICA o Ingeniería Naval. actividades como consultor o especialista de
proyectos infraestructura acuática.
Título de especialización o maestría ➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
o doctorado en aspectos como funcionario del nivel ejecutivo o
relacionados con Ingeniería Naval profesional o de prestación de servicios,
electrónica y/o mecánica (Buque desempeñando actividades relacionadas en
tipo maniobra). diseños de proyectos de infraestructura
acuática.
Experiencia General
No menor de noventa y seis (96) meses contados a
Título de Ingeniero Civil, Forestal, partir de la fecha en la cual el profesional ejerce
Ambiental, Sanitario o Biólogo legalmente la profesión.
certificado mediante diploma de
ESPECIALISTA
pregrado o acta de grado con tarjeta Experiencia Específica
AMBIENTAL
profesional vigente, con título de No menor de sesenta (60) meses. Para efectos de
especialización o Maestría o acreditar la experiencia específica acumulada, se
Doctorado en el área ambiental. deberá presentar certificaciones en proyectos de
infraestructura acuática, que involucren la ejecución
de actividades como especialista ambiental.

Página 27 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
No menor de noventa y seis (96) meses contados a
partir de la fecha en la cual el profesional ejerce
Título de Ingeniero Civil, Forestal, legalmente la profesión.
Ambiental, Sanitario o Biólogo
ESPECIALISTA certificado mediante diploma de Experiencia Específica
EN CAMBIO pregrado o acta de grado con tarjeta No menor de veinticuatro (24) meses. Para efectos
CLIMÁTICO profesional vigente, con título de de acreditar la experiencia específica acumulada, se
especialización o Maestría o deberá presentar certificaciones en proyectos de
Doctorado en cambio climático. construcción de infraestructura o de elaboración o
interventoría a Estudios que involucren la ejecución
o supervisión de actividades como especialista en
Cambio climático.
Experiencia General
Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
Matrícula profesional vigente para
de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
los profesionales colombianos con
ejercicio profesional reglamentado,
Experiencia Específica
o documento equivalente del país
Mínimo sesenta (60) meses de experiencia
ESPECIALISTA de origen del profesional, o
específica acumulada, dentro del período
EN HIDRÁULICA certificación de no requerir este
comprendido entre la fecha de grado y la fecha de
E HIDROLOGÍA documento o uno similar en el país
cierre del plazo del presente concurso público, en
(con de origen o en donde haya
cualquiera de las siguientes opciones o mediante la
conocimiento en adquirido la experiencia.
suma de las dos:
Modelación
➢ Ejercicio profesional en el sector privado en
hidrodinámica y Título profesional en Ingeniería Civil
actividades como consultor o especialista en el
morfométrica) Y o en Ingeniería en Transportes y
diseño hidráulico e hidrológico relacionados con
(Dragado y obras Vías.
infraestructura acuática.
subacuáticas)
➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
Título de especialización o maestría
como funcionario del nivel ejecutivo o
o doctorado en aspectos
profesional o de prestación de servicios,
relacionados con hidráulica e
desempeñando actividades relacionadas en
hidrología.
diseños de proyectos de infraestructura
acuática.
Experiencia General
Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.

Experiencia Específica
Matrícula profesional vigente para
los profesionales colombianos conMínimo sesenta (60) meses de experiencia
específica acumulada, dentro del período
ejercicio profesional reglamentado,
o documento equivalente del país comprendido entre la fecha de grado y la fecha de
de origen del profesional, o cierre del plazo del presente concurso público, en
certificación de no requerir estecualquiera de las siguientes opciones o mediante la
BIÓLOGO suma de las dos:
documento o uno similar en el país
de origen o en donde haya ➢ Ejercicio profesional en el sector privado en
adquirido la experiencia. actividades como consultor o profesional en
Biología relacionado con estudios ambientales
Título profesional en Biología o para infraestructura acuática.
carreras afines. ➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
como funcionario del nivel ejecutivo o
profesional o de prestación de servicios,
desempeñando actividades relacionadas con
estudios ambientales para infraestructura
acuática.

Página 28 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
Matrícula profesional vigente para Mínimo ciento veinte (120) meses contados a partir
los profesionales colombianos con de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión
ejercicio profesional reglamentado, Experiencia Específica
o documento equivalente del país Mínimo ochenta y cuatro (84) meses de experiencia
de origen del profesional, o específica acumulada, dentro del período
certificación de no requerir este comprendido entre la fecha de grado y la fecha de
documento o uno similar en el país cierre del plazo del presente concurso público, en
de origen o en donde haya cualquiera de las siguientes opciones o mediante la
ESPECIALISTA
adquirido la experiencia.
EN suma de las dos:
ESTRUCTURAS ➢ Ejercicio profesional en el sector privado, en
Título profesional en Ingeniería Civil actividades como consultor o especialista en el
o en Ingeniería en Transportes y diseño de Infraestructura acuática.
Vías
➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
Título de especialización o maestría como funcionario del nivel ejecutivo o
o doctorado en aspectos profesional o de prestación de servicios,
relacionados con Estructuras y desempeñando actividades relacionadas en
puentes. diseños de proyectos de infraestructura
acuática.
Experiencia General
Mínimo ciento veinte (120) meses contados a partir
de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión
Matrícula profesional vigente para
los profesionales colombianos con
Experiencia Específica
ejercicio profesional reglamentado,
Mínimo ochenta y cuatro (84) meses de experiencia
o documento equivalente del país
específica acumulada, dentro del período
de origen del profesional, o
comprendido entre la fecha de grado y la fecha de
certificación de no requerir este
cierre del plazo del presente concurso público, en
documento o uno similar en el país
ESPECIALISTA cualquiera de las siguientes opciones o mediante la
de origen o en donde haya
EN TRÁNSITO Y suma de las dos:
adquirido la experiencia.
TRANSPORTE ➢ Ejercicio profesional en el sector privado en
(Integración y actividades como consultor o especialista en
Título profesional en Ingeniería Civil
Control) Tránsito y transporte en integración y Control.
o en Ingeniería en Transportes y
➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
Vías.
como funcionario del nivel ejecutivo o
profesional o de prestación de servicios,
Título de especialización o maestría
desempeñando actividades relacionadas en
o doctorado en aspectos
diseños de proyectos de infraestructura fluvial
relacionados con Tránsito y
en Integración y Control.
transporte.
Adicionalmente debe acreditar la participación en la
elaboración de dos (2) Estudios de Tráfico y
Demanda.

Página 29 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
Matrícula profesional vigente para
los profesionales colombianos con Experiencia Específica
ejercicio profesional reglamentado, Mínimo sesenta (60) meses de experiencia
o documento equivalente del país específica acumulada, dentro del periodo
de origen del profesional, o comprendido entre la fecha de grado de la
certificación de no requerir este especialización y la fecha de cierre del plazo del
documento o uno similar en el país presente Concurso de Méritos, en cualquiera de las
de origen o en donde haya siguientes opciones o mediante la suma de las dos:
ESPECIALISTA
adquirido la experiencia.
EN TRASLADO
DE REDES ➢ Ejercicio profesional en el sector privado, en
Título profesional en Ingeniería Civil actividades como consultor o especialista en
o en Ingeniería en Transportes y traslado de redes de servicios públicos de
Vías. proyectos de infraestructura vial y/o fluvial.
Título de especialización o maestría ➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
o doctorado en aspectos como funcionario del nivel ejecutivo o
relacionados con Infraestructura profesional o de prestación de servicios,
Vial desempeñando actividades de traslado de
redes de servicios públicos de proyectos de
infraestructura vial y/o fluvial.
Experiencia General
Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
de la fecha en la cual ejerce legalmente la
Matrícula profesional vigente para
profesión.
los profesionales colombianos con
ejercicio profesional reglamentado,
Experiencia Específica
o documento equivalente del país
Mínimo sesenta (60) meses de experiencia
de origen del profesional, o
específica acumulada, dentro del periodo
certificación de no requerir este
comprendido entre la fecha de grado de la
documento o uno similar en el país
especialización y la fecha de cierre del plazo del
ESPECIALISTA de origen o en donde haya
presente Concurso de Méritos, en cualquiera de las
EN OPERACIÓN adquirido la experiencia.
siguientes opciones o mediante la suma de las dos:
Y
MANTENIMIENTO Título profesional en Ingeniería Civil
➢ Ejercicio profesional en el sector privado,
o en Ingeniería en Transportes y
desempeñando actividades como consultor o
Vías.
especialista en operación y mantenimiento de
proyectos de infraestructura fluvial.
Título de especialización o maestría
➢ Ejercicio Profesional en entidades públicas,
o doctorado en aspectos
como funcionario del nivel ejecutivo o
relacionados con Infraestructura
profesional o de prestación de servicios,
fluvial.
desempeñando actividades de operación y
mantenimiento de proyectos de infraestructura
fluvial.

Página 30 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
No menor de setenta y dos (72) meses contados a
partir de la fecha en la cual el profesional ejerce
Título Ingeniero Civil, Ingeniero legalmente la profesión.
catastral y Geodesta o ingeniero
topográfico, certificado mediante Experiencia Específica
diploma de pregrado o acta de No menor de sesenta (60) meses, en la elaboración
ESPECIALISTA grado y tener matrícula profesional de avalúos comerciales rurales y urbanos para
EN AVALÚOS vigente (certificado Copnia) y con proyectos de infraestructura.
título de especialización o maestría
o doctorado en avalúos con registro ***Es requisito que el avaluador no haya sido
nacional de avaluadores vigente sancionado por alguna lonja o gremio avaluador, o
(perito avaluador certificado)*** por alguna autoridad de auto regulación, por
incumplimiento de las obligaciones y deberes a los
que hace referencia la ley 1673 de 2013 o por
violación de cualquier código de ética.
Experiencia General
No menor de setenta y dos (72) meses contados a
Título de trabajador(a) social,
partir de la fecha en la cual el profesional ejerce
sicólogo(a), antropólogo(a) o
legalmente la profesión.
ESPECIALISTA comunicador(a) social certificado
SOCIAL mediante diploma de pregrado o
Experiencia específica
acta de grado y tener matrícula
En dos (2) proyectos en Interventoría o Consultoría
profesional vigente
o Construcción de proyectos de Infraestructura que
hayan requerido la elaboración de estudios sociales.
Experiencia General
Título de Abogado certificado No menor de sesenta (60) meses contados a partir
mediante diploma de pregrado o de la fecha en la cual el profesional ejerce
acta de grado, con tarjeta legalmente la profesión.
profesional vigente y con título de
ESPECIALISTA
especialización o maestría o Experiencia Específica
JURÍDICO
doctorado en algunas de las No menor de treinta y seis (36) meses.
PREDIAL
siguientes áreas: Derecho Civil, Para efectos de acreditar la experiencia específica,
(ABOGADO)
Derecho Urbano o Urbanístico, se deberá certificar, a través de la presentación de
Derecho Público, Derecho certificaciones laborales en las que conste el
Administrativo, Contratación desarrollo de actividades o funciones relacionadas
Estatal, Gestión Contractual con la adquisición de predios en proyectos de
infraestructura.
Experiencia General
No menor de sesenta (60) meses contados a partir
Título Ingeniero Civil, Ingeniero de la fecha en la cual el profesional ejerce
catastral y Geodesta o ingeniero legalmente la profesión.
topográfico o arquitecto, certificado
mediante diploma de pregrado o Experiencia Específica
ESPECIALISTA
acta de grado y tener matrícula No menor de treinta y seis (36) meses. Para efectos
PREDIAL
profesional vigente y con título de de acreditar la experiencia específica acumulada, se
especialización o maestría o deberá certificar, a través de la presentación de
doctorado en ordenamiento certificaciones laborales en las que conste el
territorial, vías y transporte, avalúos desarrollo de actividades o funciones relacionadas
con gestión y adquisición predial de proyectos de
infraestructura.

Página 31 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
No menor de sesenta (60) meses contados a partir
Título Ingeniero catastral y
de la fecha en la cual el profesional ejerce
Geodesta, Ingeniero civil o
legalmente la profesión.
Topográfico certificado mediante
ESPECIALISTA
diploma de pregrado o acta de
EN SISTEMAS Experiencia Específica
grado con matrícula profesional
DE No menor de treinta y seis (36) meses. Para efectos
vigente y con título de
INFORMACIÓN de acreditar la experiencia específica acumulada, se
especialización o maestría o
GEOGRÁFICA deberá certificar, a través de la presentación de
doctorado en alguna de las
certificaciones laborales en las que conste el
siguientes áreas: sistemas de
desarrollo, implementación y administración de
información geográfica o geomática
sistemas de información geográfico o bases de
datos geográficas de proyectos de infraestructura.
Experiencia General
Título profesional en cualquier No menor de ochenta y cuatro (84) meses contados
pregrado, certificado mediante a partir de la fecha en la cual el profesional ejerce
diploma de pregrado o acta de legalmente la profesión.
ESPECIALISTA grado y tener matrícula profesional
EN vigente (certificado Copnia) y con Experiencia Específica
ORDENAMIENT título de especialización o maestría No menor de sesenta (60) meses, en mínimo cuatro
O TERRITORIAL o doctorado en Urbanismo, (4) proyectos como coordinador de consultoría en
Planeación del Desarrollo, formulación o revisión de Planes de Ordenamiento
Geografía, Gestión de Suelo o en Territorial, Planes Parciales, formulación de normas
áreas afines. urbanísticas o instrumentos de gestión y financiación
territorial.
Matrícula profesional vigente para
los profesionales colombianos con
ejercicio profesional reglamentado,
o documento equivalente del país Experiencia General
de origen del profesional, o No menor de setenta y dos (72) meses contados a
certificación de no requerir este partir de la fecha en la cual el profesional ejerce
documento o uno similar en el país legalmente la profesión.
de origen o en donde haya
ESPECIALISTA
adquirido la experiencia. Experiencia Específica
TOPOGRAFÍA Y
No menor de cuarenta y ocho (48) meses como
BATIMETRIAS
Título de Topógrafo o Ingeniero especialista de topografía y batimetría o líder de
topográfico certificado mediante proyectos de infraestructura vial y acuática. Para
diploma de pregrado o acta de efectos de acreditar la experiencia específica
grado con tarjeta profesional acumulada, se deberá presentar certificaciones en
vigente, con título de proyectos.
especialización o Maestría o
Doctorado en el área de topografía
y batimetría.
Título: Trabajador Social, Con experiencia de cinco (5) años en el desarrollo
COORDINADOR
Politólogo, Antropólogo, Sociólogo, de programas de gestión social para proyectos de
SOCIAL
Psicólogo ó Abogado. infraestructura.

Página 32 de 37
PERFIL FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA SOLICITADA
Experiencia General
Mínimo noventa y seis (96) meses contados a partir
de la fecha en la cual ejerce legalmente la profesión.
Título: Arquitecto, ingeniero o
profesiones afines al alcance, con Experiencia Específica
DIRECTOR BIM matrícula profesional vigente.
(BIM MANAGER) Experiencia mínima en cuatro (4) contratos como
Título de posgrado en maestría o BIM “Manager”, coordinador BIM o especialista BIM
especialización en BIM en contratos de consultoría u obra o interventoría
para proyectos de infraestructura ya sean públicos o
privados.

SECRETARIA N/A N/A


LABORATORIST
N/A N/A
A
DIBUJANTE N/A N/A
CONDUCTOR N/A N/A

NOTA 1: Para la aplicación e implementación de la gestión de proyectos, bajo los


lineamientos del Project Management Institute PMI, el Director de Interventoría y/o el
Subdirector Técnico (al menos uno de los dos), deberá acreditar Certificación vigente
Project Management Professional PMP bajo Lineamientos del Project Management Institute
PMI.
NOTA 2: En caso de presentarse experiencias simultáneas en tiempo por parte del personal
presentado por el Interventor, respecto de cada uno de ellos solamente se aceptará una de
éstas como acreditación de la específica para la evaluación de la hoja de vida.
NOTA 3: En el evento que, en las certificaciones suministradas para la acreditación de la
experiencia del personal no incluya el día, pero sí el mes y el año para efectos de la
evaluación, la Agencia aplicara las siguientes reglas:
• Si en la fecha de inicio de la certificación no se incluye el día, pero sí el mes y el
año, para efectos de la evaluación se tomará el último día hábil del mes indicado en
el documento.
• Si en la fecha de terminación de la certificación no se incluye el día, pero sí el mes
y el año, para efectos de la evaluación se tomará el primer día hábil del mes indicado
en el documento.

3 INFORMES

3.1 INFORMES MENSUALES


El Interventor deberá presentar informes mensuales de la gestión realizada, sin perjuicio de
los demás informes que le solicite la ANI.
Preparar y presentar a la ANI dentro de los diez (10) primeros días calendario de cada mes,
un Informe Mensual que, metodológicamente, comprenderá una parte ejecutiva y otra de
temas generales. La parte ejecutiva contendrá indicadores de gestión presentados de forma
visual, gráficos u otras herramientas que permitan comprender rápidamente el estado de la
Consultoría, indicando las conclusiones y recomendaciones de la interventoría. La parte

Página 33 de 37
general del informe contendrá lo siguientes, entre otros datos derivados del análisis del
estado de la Consultoría: (i) el desarrollo y avance del programa de la consultoría (ii) los
problemas presentados y las soluciones planteadas; (iii) las actividades y gestiones de la
interventoría; (iv) la relación de temas pendientes y las causas de su no definición; (v) las
conclusiones y recomendaciones de la interventoría. Este informe deberá incluir el concepto
del Interventor sobre todos y cada uno de los asuntos cuya revisión, evaluación, análisis y
aprobación tenga éste a su cargo, de acuerdo con lo establecido en el presente contrato de
interventoría y en los pliegos de condiciones correspondientes, así como en el Contrato de
Consultoría, modificaciones y Anexos.
Así mismo, los informes mensuales deberán contener como mínimo y sin limitarse, lo
siguiente:
1. Nombre del Interventor;
2. Ficha técnica de la Consultoría.
3. Información del contrato de Consultoría e Interventoría.
i. Descripción de cumplimiento de las obligaciones del Consultor y del Interventor.
ii. Manifestación de cumplimiento o incumplimiento en los plazos y términos
previstos en los Contratos de Consultoría e Interventoría.
iii. Requerimientos de informes solicitados al Consultor;
iv. Seguimiento a las modificaciones contractuales del Consultor y del Interventor,
cuando aplique.
v. Estado de las garantías otorgadas del Consultor y del Interventor.
vi. Valor pagado al Consultor y al Interventor
4. Detalle de actividades y obligaciones cumplidas por el Interventor, conforme a las
obligaciones previstas en el presente contrato.
5. Recomendaciones del Interventor a la Agencia Nacional de Infraestructura.
6. Todas las decisiones de la interventoría respecto a ejecución de la consultoría.
7. Acreditación de cumplimiento de Aportes Parafiscales y de Seguridad Social por parte
del Consultor y de los subcontratistas de éste.
8. Relación descriptiva del personal del Interventor que haya laborado durante el período
mensual respectivo, personal que no podrá ser diferente al aprobado por la ANI (a
menos que su cambio haya sido debidamente efectuado y autorizado conforme al
presente Contrato), ni inferior, en número, calidad y dedicación, al que se obliga a
utilizar de conformidad con el presente Contrato y sus Anexos. Acreditación de
cumplimiento de Aportes Parafiscales y de Seguridad Social por parte del personal del
Interventor, para lo cual deberá anexar certificación expedida por revisor fiscal, cuando
este exista de acuerdo con los requerimientos de ley o por el representante legal
durante un lapso equivalente al que exija el respectivo régimen de contratación para
que se hubiera constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior a los seis
(6) meses anteriores a la celebración del contrato. (Artículo 50 de la ley 789 de 2002);
la cual podrá ser verificada por el supervisor de la ANI, las veces que lo estime
conveniente.

Página 34 de 37
Adicional a lo anterior, el supervisor del contrato designado por la ANI, podrá exigir a
lo largo del contrato de Interventoría todas las veces que lo considere conveniente: Los
contratos, ordenes de servicio, cuentas de cobro u otros documentos, de la totalidad
del personal, que demuestren la remuneración y la relación existente entre el
Interventor y el miembro de su equipo, bajo las cuales se están prestando los servicios
de consultoría por parte del mencionado personal.
9. Observaciones y generalidades consideradas por el Interventor, que no puedan ser
catalogadas dentro de las generalidades anteriormente establecidas.
10. En los informes mensuales relacionar la correspondencia que le permita a la ANI
mantener control sobre los requerimientos escritos, cumplir los plazos de respuesta y
actuar según lo acordado.
11. Si una vez entregado el respectivo Informe de Interventoría la ANI considera que el
Interventor no ha cumplido con los requisitos establecidos en el Contrato de Consultoría
y en el presente Contrato en cuanto a su presentación y contenido, la ANI lo requerirá,
dentro de los diez (10) Días siguientes a la entrega del respectivo Informe de
Interventoría, para que efectúe las correcciones que la ANI considere pertinentes.
Si el Interventor está de acuerdo con el requerimiento efectuado por la ANI, conforme con
lo señalado en el numeral anterior, ejecutará las correcciones dentro de un plazo no mayor
de diez (10) Días contados a partir de la notificación de la solicitud. Si no está de acuerdo
con la solicitud formulada por la ANI, así se lo notificará por escrito dentro de los cinco (5)
Días Hábiles siguientes al recibo de la solicitud, exponiendo las razones por las cuales
considera improcedentes o innecesarias las modificaciones sugeridas. No obstante lo
anterior, el Interventor podrá incluir información adicional tendiente a cumplir con sus
obligaciones en relación con la ejecución del Contrato de Consultoría y el contenido de éste.
Estos informes mensuales deberán presentarse al supervisor del presente Contrato y será
requisito indispensable que el Supervisor revise y de su visto bueno al informe.

3.2 INFORME FINAL


Una vez cumplido el término del contrato de interventoría, o en caso de terminación
anticipada del presente Contrato por cualquiera de las causales previstas en el contrato o
en la ley, dentro de los veinte (20) días calendario siguientes de acaecido cualquiera de
estos eventos, deberá presentar el Informe Final, el cual metodológicamente comprenderá
una parte ejecutiva y otra de temas generales, la parte ejecutiva contendrá indicadores de
gestión presentados de forma visual, gráficos u otras herramientas que permitan
comprender rápidamente el estado de la Consultoría, así como las conclusiones y
recomendaciones de la Interventoría. El informe general contendrá el análisis de datos,
entre otros los de: balance general de todas las tareas y actividades del proyecto de
consultoría, durante el ejercicio de la interventoría y la situación de cada una de ellas al
concluir su gestión. Este informe deberá contener la relación de los documentos y asuntos
pendientes relacionados con el proyecto, indicando las causas de su terminación y las
recomendaciones especiales que el interventor crea convenientes para el adecuado
desarrollo del mismo.
El pago correspondiente a la última factura del contrato de Interventoría, estará sujeto a la
presentación y previa aprobación del informe final por parte del CONTRATANTE.

Página 35 de 37
3.3 PRESENTACIÓN DE INFORMES.
En cumplimiento de los criterios establecidos por el Archivo General de la Nación de
Colombia para la organización y conservación de los Archivos y teniendo en cuenta la
normatividad vigente “Ley 594 de 2000”, ley General de Archivos y la Circular
20234090000164 del 19 de abril de 2023 de la Agencia Nacional de Infraestructura “ANI”,
mediante la cual se establecen lineamientos para la presentación de documentos, informes
y estudios, el interventor deberá garantizar que toda la documentación que presente el
consultor cumpla con la normatividad antes descrita y de igual manera la documentación
producida por el interventor, se deberá acoger a la normatividad antes mencionada.

4 PLAN DE CARGAS

El Interventor podrá organizar el equipo de trabajo, de acuerdo con su experiencia y su


estructura administrativa; sin embargo, existe un Personal mínimo obligatorio, que debe ser
presentado a la Entidad, cuyos requerimientos se establecen en el presente documento. El
Interventor a partir de la presente Metodología, definirá las cargas de trabajo del personal
que involucrará en la ejecución del Contrato considerando la relación de Alcances, Etapas
y Actividades a ejecutar, el cual deberá mantenerse a lo largo de la ejecución del contrato.

5 RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

La ejecución del Contrato requiere la aportación y coordinación de recursos humanos y


físicos por parte del Interventor. El Interventor deberá en todo momento contar con los
recursos humanos y físicos en cantidad, capacidad y disponibilidad suficientes para dar
cumplimiento a sus obligaciones contractuales.
En caso que la Agencia Nacional de Infraestructura considere que estos recursos humanos
y físicos son insuficientes para cumplir con estas obligaciones, éste podrá solicitar al
Interventor el remplazo, incremento o complementación del recurso, sin que esto le genere
al Interventor derecho de solicitar remuneración adicional estos conceptos por parte de la
Agencia Nacional de Infraestructura.
Recursos Humanos: Los recursos humanos se componen de todo el personal que el
Interventor pudiera requerir para cumplir con sus obligaciones completa, oportuna y
cabalmente.
Recursos Físicos: El Interventor deberá proveer los recursos físicos necesarios para
desarrollar sus obligaciones contractuales. Estos recursos deben contemplar como mínimo,
pero sin limitarse a los siguientes aspectos:
a) Oficinas e instalaciones: Será obligación del Interventor, por cuenta propia y/o
alquiler, conseguir y mantener en operación las oficinas e instalaciones que se
requieran.
b) Equipos de cómputo y equipos para apoyo a la gestión administrativa: El
Interventor deberá proveer los equipos de cómputo de última generación necesarios
para la dotación de las oficinas, incluyendo computadores de escritorio (que cumplan
con los requisitos de software y hardware necesarios para el desarrollo de la
Interventoría), computadores portátiles, servidores, scanner, fotocopiadoras,
impresoras, cámaras fotográficas y de video de última tecnología, equipo de

Página 36 de 37
comunicaciones, botas y equipo de seguridad industrial para las visitas técnicas e
Internet inalámbrico.
c) Equipos de comunicaciones: El Interventor deberá proveer los equipos de
comunicaciones necesarios para la transmisión de voz y datos en tiempo real entre los
profesionales integrantes del equipo de trabajo que lo requieran. Se deberá garantizar
todo el tiempo la comunicación móvil del supervisor del proyecto y la Agencia Nacional
de Infraestructura.
d) Pasajes aéreos nacionales e internacionales y terrestres de acuerdo con las
necesidades de la Interventoría para cumplir con sus obligaciones contractuales.
La Interventoría deberá contar con los recursos económicos, logísticos y técnicos para
el desplazamiento de su personal a las áreas de las infraestructuras aeroportuarias y
lugares de consulta de información para el proyecto.
e) Vehículos: Alquiler o adquisición de los vehículos que la Interventoría considere
necesarios para cumplir con sus funciones y alcance.

6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN Y


CONTAGIO POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA.

Orientar al personal de los proyectos de Infraestructura de transporte en la toma de medidas


de prevención y mitigación de infecciones respiratorias agudas.

6.1 NORMATIVIDAD
➢ Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo.
➢ Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
➢ Decreto 1443 de 2014 por medio del cual se dictan disposiciones para la
implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
➢ Ley 9 de 1979 Por la cual se reglamenta el Código Nacional Sanitario
➢ Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial y demás normas que la
modifiquen, aclaren o complementen
➢ Resolución 555 de 5 de abril de 2023 expedida por el Ministerio de Salud y Protección
Social por medio de la cual se establece el uso obligatorio de tapabocas y se mantienen
las medidas de autocuidado, según la cual:
“Artículo 1. Uso del tapabocas. El uso del tapabocas será obligatorio para ingresar a
instituciones prestadores de servicios de salud y hogares geriátricos. Se recomienda el
uso de tapabocas para las personas de 60 años en adelante o aquellas con
comorbilidades e inmunosupresión, así como las que presentan síntomas respiratorios.
Artículo 2. Medidas de autocuidado. Corresponde a cada persona propender por el
cuidado de sí mismo, evitando el contacto con quienes pudieren estar en situaciones
de riesgo para la transmisión del virus COVID 19.”

Página 37 de 37

También podría gustarte