Pa 004 - Final - Albujar Diaz Miriam Judith
Pa 004 - Final - Albujar Diaz Miriam Judith
Asignatura:
Taller de Investigación Jurídica 1
Alumna:
ALBUJAR DIAZ, Miriam Judith
Julio 2024
Page 1 of 20
Factores que han permitido la Corrupción entre los años 2018 y 2023 en la Gestión
Pública del Perú del Gobierno Central
I. Introducción:
En el 2018, el Papa Francisco visitó Perú y dijo: “¿Qué pasa en Perú que cada vez que sale
un presidente lo meten preso? (...) “Gana la oposición y acusa de corrupto a los
anteriores…” y, es que, si ahora el Pontífice regresase a nuestra patria, la lista no sería más
corta; al contrario tendría varios nombres que agregar.
Humala está preso, Toledo está preso, Fujimori recibió recientemente un indulto por temas
de salud y Alan García se suicidó antes de que lo detuvieran para investigarlo, nuestro país
no es ajeno a la vorágine de corrupción que se vive en toda Latinoamérica.
No existe ningún mandatario ni político en general que se salve de ser perseguido, acusado
y muchas veces encarcelado, eso claro si es que llega terminar su periodo presidencial. La
corrupción afecta día a día a los peruanos ralentiza el desarrollo de proyectos en beneficio
de la sociedad, genera menos inversión de la empresa privada debido a la inestabilidad
económica que estas crisis ocasiona, se entregan obras públicas en mal estado y por más
del doble de su costo real y, así podría fácilmente agregar más ítems a mi lista.
En este trabajo de investigación, tengo como objetivo principal identificar los factores que
han generado la Corrupción entre los años 2018 y 2023 en la Gestión Pública del Perú, ya
sea en el gobierno central o regionales y; como objetivos secundarios, identificar las
principales prácticas corruptas en la gestión pública peruana durante el período definido y,
evaluar el impacto de la corrupción en la eficacia y legitimidad del gobierno peruano.
Palacios Garay, J. P., Rodríguez Salazar, R. E., Fuerte Montaño, L., & Pereyra Zaldívar, V.
(2022). Problemática de la corrupción en el Perú. Revista De Ciencias Sociales, 28, 268-
278.
De este artículo resulta provechoso su análisis sobre cómo en el Perú, los 3 poderes del
Estado sin exclusión se vieron involucrados en los años analizados de este reporte en
temas de corrupción. Tuvimos desde intentos de vacar a presidentes, escándalos de
Page 2 of 20
magistrados y reformas constitucionales hechas a medida para los ciertos personajes
políticos.
Es bajo esta lente que debemos analizar y validar que la corrupción no distingue niveles, ni
ascendencia de las personas y mucho menos género. Casi todos los días periódicos y
noticieros nos inundan con historias muchas veces contadas a mediatinta, porque incluso
a ese nivel se silencian conciencias.
Otro punto que rescato es: la mención a uno de los factores que identifique como uno de
influencia en la proliferación de la corrupción en el Perú y, es que, en las sociedades con
grandes desigualdades sociales, los habitantes no se creen merecedores de un trato justo,
opinan a que, si alguien hace algo, indefectiblemente es por algo a su beneficio propio, es
decir inevitable pagar ese “precio” para que sean atendidas sus necesidades.
Asimismo; se sienten incapaces y en desventaja para luchar contra esta enfermedad, algo
que no pueden manejar y se desmoralizan en conjunto y, nos pone una comparativa
resaltada por Ariely y Uslaner (2017) al decir que, “...en sociedades con distribuciones
de recursos más equitativos, las personas reconocen los tratos injustos como una
violación a la integridad del sistema gubernamental. Por tal motivo, la problemática
de la corrupción se percibe de manera distinta, de acuerdo con el tipo de gobierno
que rige en cada país…” y, más adelante propondré un ejemplo para determinar si
efectivamente este análisis resulta válido para nuestro análisis.
Otro punto que tomo de esta publicación es, la estricta relación tomada de Useche y Reyes
(2020), que indica que a mayor Índice de Percepción de Corrupción (IPC), el nivel de
transparencia decrece en el país, por tanto, no podemos esperar que los reportes que
recibimos como parte de rendición de cuentas y avances desde Municipios hasta llegar al
Estado Central tengan datos fidedignos.
2.2 Ética, política y corrupción: Una revisión conceptual enfatizada en Perú. Revista
de Ciencias Sociales
Pérez, L., Zárate, W. R., Antón, M. A., y Holgado, A. M. (2022). Ética, política y
corrupción: Una revisión conceptual enfatizada en Perú. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVIII (Especial 5), 256-267.
De ello deriva como las personas forjan sus actitudes y su impacto en la conducta, para
tener ciudadanos que actúen no porque alguien los mira o puede multar o encarcelar; sino
porque están convencidos de que hacer lo correcto es el fin de su perfeccionamiento como
Page 3 of 20
persona. Resaltan como el Perú imparte en su currícula una materia de Ética, se tienen
códigos de ética en distintas instituciones, e incluso se busca cultivarla en todos los ámbitos
profesionales; no obstante, vemos que no tiene los resultados en la conducta de todas las
personas.
Ponce, Z., y García, L. (2019). Perú 2018: La precariedad política en tiempos de Lava
Jato. Revista de Ciencia Política, 39(2), 341-365.
Del mismo modo, aparecieron audios que dejaban al descubierto una red de tráfico de
influencias al interior del Poder Judicial, que denunciaba la protección de políticos y la
negociación de puestos a cambio de absoluciones y reducciones de penas y, es aquí que
el gobierno de Vizcarra inicia ciertas reformas institucionales vía referéndum, lo cual es un
indicativo de un contexto de gran precariedad institucional.
Algo que no puedo dejar pasar por alto de este trabajo es, el resumen de todos los flagelos
que azotaban el marco social del país: “...La coyuntura peruana durante el 2018 (y hasta
los primeros meses del 2019), una de las más complejas de la década, alteró el
acontecer de los tres poderes del Estado. Esta apiñada agenda política —los
peruanos presenciamos dos intentos de vacancia presidencial, una renuncia final, la
instalación de un nuevo gobierno, escándalos en la Judicatura y reformas
constitucionales— estuvo marcada por el escándalo de Odebrecht y sus efectos
demoledores sobre el establishment político local. Casi ningún actor relevante de la
escena política post autoritaria quedó fuera de ser asociado al financiamiento ilícito
y al pago de sobornos por parte de constructoras brasileñas.
Page 4 of 20
En el Perú, como en pocos países de la región, las investigaciones fiscales
progresaron, dictaminándose en su mayoría la detención preliminar, incluso contra
expresidentes. Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en Perú, había prometido
a Alejandro Toledo la entrega de 36 millones de dólares a cambio de ganar la
licitación de la carretera Interoceánica Sur; (...). Alan García era investigado por los
aportes de Odebrecht a la campaña electoral de 2006; el 17 de abril de 2019, el mismo
día que se dictaminó su detención preliminar, se suicidó de un tiro en la cabeza.
Ollanta Humala, tras nueve meses de prisión preventiva, por la entrega de tres
millones de dólares para la campaña del 2011. Jorge Barata también declaró que
Odebrecht otorgó trescientos mil dólares a la campaña de PPK de 2011. (...). De otra
parte, desde octubre de 2018, la ex-candidata de Fuerza Popular se encuentra en
prisión mientras continúan las investigaciones fiscales por lavar cerca de un millón
de dólares para su campaña de 2011 (El Comercio 2019a; Fowks 2019) ...”; sin duda
alguna un resumen acertadísimo de los eventos suscitados.
Finalmente, otro punto a considerar es la perenne polarización entre los poderes Ejecutivo
y Legislativo, que no hace más que entorpecer cada gobierno en detrimento de todo el
pueblo peruano. Incluso todo el año 2018 ya contaba con enfrentamientos que se han
perpetuado hasta el gobierno del 2023 que considera este análisis. Un problema que denota
como ningún partido político logra convocar a mayorías y lo tránsfuga de sus convicciones,
que no hacen más que aumentar la desconfianza entre los electores y un pésimo
performance en el desarrollo de sus actividades legislativas y ejecutivas; los políticos al
poder están sumamente ocupados en no ser descubiertos infraganti de sus fechorías, que
de ejecutar planes de largo plazo en pro de la sociedad que eliminen por ejemplo el crimen
organizado y la informalidad.
El autor deja al descubierto como la falta de incentivo para formar un partido político, está
debilitando nuestro sistema democrático y, como con lo frágiles que denotan ser sus
convicciones, hace que ninguna reforma se mantenga el tiempo suficiente para dar los
frutos que plantea desde un inicio. Constancia que hoy nuestro sistema no tiene.
III. Desarrollo
3.1 Cronología de los Casos emblemáticos de corrupción en Perú del 2018 al 2013
incluida en el anexo 01.
Del cuadro resumen del Anexo 01, podemos apreciar que son 14 casos emblemáticos de
denuncias de corrupción que se han tenido entre el 2018 y el 2023, gobierno tras gobierno
lleno de denuncias que lo único que causan son atrasos y desestabilidad política y
económica al Perú.
Sí, efectivamente el daño que la economía ha sufrido con cada escandalo no es menor y,
si bien nuestro manejo independiente del Banco Central de Reserva, sumado a las
importaciones de materia prima que tenemos no han permitido que el país se hunda, el
daño estuvo presente y, las estadísticas así lo muestran:
Page 5 of 20
Por ello, es de mi mayor interés identificar las variables por las cuales la corrupción se ha
incrustado en nuestro suelo y, evaluar su impacto.
3.2.1.1 Sociales:
a) Tolerancia y complacencia a la corrupción: “no importa que robe pero que haga
obra”: Sin duda hemos escuchado esta frase en más de una conversación con personas
de nuestro entorno, cuando por el contrario nuestra opinión debería ser de un rechazo
rotundo al más mínimo indicio de corrupción. Según una encuesta de Pro-ética (2022), el
13% de la población muestra una alta tolerancia a la corrupción y el 55% una tolerancia
media, lo que indica que aproximadamente el 68% de los peruanos la acepta en cierta
medida.
Incluso, está normalizado con las autoridades, las cuales patrullan los vecindarios del
conocido centro comercial Las Malvinas en Lima, donde conocido que la mayoría de los
productos ofrecidos carecen de documentación de adquisición o importación legal para ser
vendida a terceros.
Page 6 of 20
de originalidad está en pleno centro de Lima: el Centro Comercial Polvos Azules. La
sociedad peruana convive con la corrupción y consume el delito día a día.
Perú, es un país con una gran cantidad de recursos naturales, y durante muchos años fue
colonia de España, por lo que los rezagos, el abuso del poder sobre la población, la cultura
"egológica" del yo, y el beneficio propio, ha calado fuertemente en la realidad nacional y
política del país (Knutsen et al., 2017; Prestifilippo, 2019).
c) Falta de empatía y respeto: La falta de empatía y respeto entre los ciudadanos puede
llevar a una sociedad más fragmentada y menos cohesionada, donde la percepción de la
corrupción como un problema común se reduce. En un entorno donde prevalecen la
desconfianza y el individualismo, los ciudadanos son menos propensos a denunciar
prácticas corruptas o a colaborar con esfuerzos anticorrupción.
Tolerancia a la Corrupción: La falta de respeto por las normas y por los derechos
de los demás puede generar una mayor tolerancia hacia la corrupción, percibida
Page 7 of 20
como un medio para obtener beneficios en un entorno donde prevalece la
competencia desleal.
d) Violación de los derechos humanos: Las personas actúan por libre albedrío y no se
detienen a pensar en las consecuencias de sus actos, el interés propio es lo que los mueve.
Un ejemplo, el caso de Mónica Adaro vs. Magaly Medina; donde la conductora de televisión
no tuvo reparo en destruir la imagen de la conocida vedette a cambio del mejor de los ratings
de ese tiempo en la televisión peruana.
Con seres egoístas y facilitadores que no tienen reparo en obviar ciertos pasos o requisitos
para sus objetivos; tendremos una sociedad que vive de atropellos.
3.2.1.2 Económicos:
Mejía (2001) también analiza cómo al fin del gobierno de Fujimori, cuando el Perú tenía
alrededor de un 42% de pobreza y pobreza extrema,
c) Volumen de Actividades ilícitas: Podemos citar como otro factor que contribuye a la
corrupción es permitir que las diferentes actividades ilícitas perduren en nuestro territorio:
día a día mineros ilegales contaminan los ríos; se tienen grandes laboratorios clandestinos
en la selva para producir y comercializar la droga, luego no se queda atrás la tala y pesca
ilegal, donde los estándares mínimos para realzar estas actividades no se cumplen y, así
puedo seguir enumerando más y más ejemplos.
Page 8 of 20
El problema aquí es que estas conductas ya no asombran a la gente, todo está normalizado,
y se acentúan y generalizan en cada rincón de nuestro territorio.
Por ejemplo, para la obtención de una licencia de conducir en muchas localidades de Perú
existen mafias que desaprueban a los participantes en los exámenes prácticos, porque
esperan que estos les paguen una coima para aprobarlos.
Page 9 of 20
IV. Análisis de mínimo tres (03) casos controversiales donde los factores externos e
internos estuvieron presentes:
4.2 Caso Lava Jato en Perú: El escándalo de Lava Jato, originado en Brasil, tuvo un
impacto estrepitoso en Perú. Empresas constructoras, principalmente Odebrecht,
admitieron haber pagado sobornos a funcionarios peruanos para obtener contratos de
infraestructura.
4.3 Caso Richard Swing: el Sr. Richard Cisneros, más conocido como Richard Swing, fue
contratado por el Ministerio de Cultura de Perú para realizar actividades y brindar servicios
durante el gobierno de Martín Vizcarra, sin cumplir con los requisitos y sin justificación de
las contrataciones del Estado. Esto provocó una controversia significativa y una
investigación por presuntos actos de corrupción y tráfico de influencias del Gobierno de
turno.
Page 10 of 20
En junio de 2022, Richard Cisneros fue condenado a prisión por los delitos de colusión
agravada y tráfico de influencias, lo que marcó un importante hito en la lucha contra la
corrupción en Perú. La sentencia incluyó varios años de prisión y la reparación civil por los
daños causados al Estado.
V. Conclusiones
Page 11 of 20
VI. Referencias Bibliográficas:
BBC News. (2020). Economic and market impact following the political upheaval in Peru.
Bloomberg. (2018). Reports on the impact of political instability on Peruvian stock market.
El Comercio. (2021). Local analysis on the stock market response to political events.
Ipe. (2020, 9 septiembre). Perú no ejecutó el 83% del fondo para inversión pública | IPE.
Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/peru-no-ejecuto-el-
83-del-fondo-para-inversion-publica/
La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados. (s. f.). Revista Oficial del
Poder Judicial.
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/719/1013#:~:text=As%
C3%AD%2C%20el%20Per%C3%BA%20ocup%C3%B3%20el,2019%2C%20p.%2
012
Page 12 of 20
Montoya, Y. (s. f.). Sobre la corrupción en el Perú. Recuperado de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www2.congreso.gob.pe/sicr/c
endocbib/con4_uibd.nsf/98F34F32106A975A05257E0600627371/$FILE/Sobre_la_
corrupci%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA._Montoya.pdf
OjoPublico. (2021, agosto 9). Los 57 casos emblemáticos por corrupción que están por
resolverse. Ojo Público. https://ojo-publico.com/politica/los-57-casos-
emblematicos-por-corrupcion-que-estan-por-resolverse
Palacios Garay, J. P., Rodríguez Salazar, R. E., Fuerte Montaño, L., & Pereyra Zaldívar,
V. (2022). Problemática de la corrupción en el Perú. Revista De Ciencias Sociales,
28, 268-278. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38162
Paredes, C., & Quiroz, E. (2020). Desigualdad y corrupción: Un estudio sobre el caso
peruano. Revista de Economía y Sociedad, 10(2), 80-95.
Perú perdió S/ 23,297 millones por corrupción e inconductas. (s. f.). Noticias | Diario
Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/124640-peru-perdio-s-23297-
millones-por-corrupcion-e-inconductas
Pérez, A. (2018). Corrupción y evasión fiscal en América Latina: El caso peruano. Bogotá,
Colombia: Editorial Universitaria.
Pérez, L., Zárate, W. R., Antón, M. A., y Holgado, A. M. (2022). Ética, política y
corrupción: Una revisión conceptual enfatizada en Perú. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 256-267.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471689
Ponce, Z., y García, L. (2019). Perú 2018: La precariedad política en tiempos de Lava
Jato. Revista de Ciencia Política, 39(2), 341-365. https://doi.org/10.4067/S0718-
090X2019000200341
Reuters. (2019). Analysis of market reactions to political and judicial corruption in Peru.
Page 13 of 20
Vera, Enrique y Junior Meza. 2018, 4 de noviembre. “Un pueblo del vraem queda
deshabitado tras asesinatos selectivos.” Recuperado el 15 de abril de 2019
de https://bit.ly/2Hrec2b
Page 14 of 20
Anexo 01. Cronología de los Casos emblemáticos de corrupción en Perú del 2018 al
2013 incluida en el anexo 01.
Page 15 of 20
Ítem Año Caso Descripción
Page 16 of 20
Anexo 02 – Impacto Económico asociado a cada caso emblemático de corrupción.
Estimado de
Pérdidas en
Impacto Negativo en la Impacto en la Bolsa la BVL
Ítem Año Caso
Economía de Valores de Lima (millones de
USD)
(*)
Contracción de la inversión:
Grandes proyectos de
infraestructura fueron Volatilidad en la
suspendidos o cancelados, BVL: Caída en el
afectando la inversión privada y índice general debido
Caso Lava
1 2018 el empleo. Devaluación de la a la incertidumbre y 1,500
Jato
confianza: La desconfianza de el retiro de
inversionistas extranjeros inversiones
aumentó, impactando extranjeras.
negativamente la inversión
extranjera directa.
Page 17 of 20
Estimado de
Pérdidas en
Impacto Negativo en la Impacto en la Bolsa la BVL
Ítem Año Caso
Economía de Valores de Lima (millones de
USD)
(*)
Continua inestabilidad
Fluctuaciones en el
Prisión política: La prolongada crisis
mercado: Volatilidad
preventiva política mantuvo la
6 2019 en la BVL debido a la 600
para Keiko incertidumbre y afectó la
incertidumbre política
Fujimori previsibilidad del entorno
continua.
económico.
Page 18 of 20
Estimado de
Pérdidas en
Impacto Negativo en la Impacto en la Bolsa la BVL
Ítem Año Caso
Economía de Valores de Lima (millones de
USD)
(*)
Volatilidad
Erosión de la confianza: La
moderada: Impacto
implicación de congresistas en
Escándalo de negativo moderado
corrupción debilitó la confianza
los 'Niños' de en la BVL, con
12 2022 en la legislatura, afectando la 500
Acción fluctuaciones
gobernabilidad y la
Popular reflejando la
implementación de políticas
incertidumbre
económicas.
política.
Page 19 of 20
Estimado de
Pérdidas en
Impacto Negativo en la Impacto en la Bolsa la BVL
Ítem Año Caso
Economía de Valores de Lima (millones de
USD)
(*)
Volatilidad
Inestabilidad política persistente:
continuada: La investigación a Continuas
Investigación a Dina
Boluarte perpetuó la fluctuaciones en la
14 2023 700
Boluarte inestabilidad política, afectando BVL debido a la
negativamente la inversión y el prolongada
crecimiento económico. incertidumbre
política.
(*) Estas cifras de pérdidas son aproximadas y reflejan las fluctuaciones en el valor de mercado,
basadas en informes financieros y análisis económicos durante los períodos de crisis mencionados.
Es de elaboración personal, en base a data publicada por Bloomberg y Diario Gestión.
Page 20 of 20