0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

Pa 004 - Final - Albujar Diaz Miriam Judith

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

Pa 004 - Final - Albujar Diaz Miriam Judith

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

Evaluación Final 2024


Semipresencial – Programa a Distancia

Asignatura:
Taller de Investigación Jurídica 1

Alumna:
ALBUJAR DIAZ, Miriam Judith

Julio 2024

Page 1 of 20
Factores que han permitido la Corrupción entre los años 2018 y 2023 en la Gestión
Pública del Perú del Gobierno Central

I. Introducción:

En el 2018, el Papa Francisco visitó Perú y dijo: “¿Qué pasa en Perú que cada vez que sale
un presidente lo meten preso? (...) “Gana la oposición y acusa de corrupto a los
anteriores…” y, es que, si ahora el Pontífice regresase a nuestra patria, la lista no sería más
corta; al contrario tendría varios nombres que agregar.

Humala está preso, Toledo está preso, Fujimori recibió recientemente un indulto por temas
de salud y Alan García se suicidó antes de que lo detuvieran para investigarlo, nuestro país
no es ajeno a la vorágine de corrupción que se vive en toda Latinoamérica.

No existe ningún mandatario ni político en general que se salve de ser perseguido, acusado
y muchas veces encarcelado, eso claro si es que llega terminar su periodo presidencial. La
corrupción afecta día a día a los peruanos ralentiza el desarrollo de proyectos en beneficio
de la sociedad, genera menos inversión de la empresa privada debido a la inestabilidad
económica que estas crisis ocasiona, se entregan obras públicas en mal estado y por más
del doble de su costo real y, así podría fácilmente agregar más ítems a mi lista.

En este trabajo de investigación, tengo como objetivo principal identificar los factores que
han generado la Corrupción entre los años 2018 y 2023 en la Gestión Pública del Perú, ya
sea en el gobierno central o regionales y; como objetivos secundarios, identificar las
principales prácticas corruptas en la gestión pública peruana durante el período definido y,
evaluar el impacto de la corrupción en la eficacia y legitimidad del gobierno peruano.

La metodología usada es la revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura académica,


jurisprudencia, y normativa relacionada con la corrupción y la gestión pública del gobierno
central del Perú y Latinoamérica durante el periodo antedicho, realizar un análisis
jurisprudencial de casos relevantes relacionados con la corrupción en la gestión pública
peruana para identificar patrones, causas y consecuencias, así como también el estudio de
casos polémicos de corrupción en la gestión pública peruana durante el periodo del 2018 a
2023 donde identificamos los factores que contribuyeron a su desarrollo.

II. Estado del Arte:

2.1 Problemática de la corrupción en el Perú. Revista De Ciencias Sociales

Palacios Garay, J. P., Rodríguez Salazar, R. E., Fuerte Montaño, L., & Pereyra Zaldívar, V.
(2022). Problemática de la corrupción en el Perú. Revista De Ciencias Sociales, 28, 268-
278.

De este artículo resulta provechoso su análisis sobre cómo en el Perú, los 3 poderes del
Estado sin exclusión se vieron involucrados en los años analizados de este reporte en
temas de corrupción. Tuvimos desde intentos de vacar a presidentes, escándalos de

Page 2 of 20
magistrados y reformas constitucionales hechas a medida para los ciertos personajes
políticos.

Es bajo esta lente que debemos analizar y validar que la corrupción no distingue niveles, ni
ascendencia de las personas y mucho menos género. Casi todos los días periódicos y
noticieros nos inundan con historias muchas veces contadas a mediatinta, porque incluso
a ese nivel se silencian conciencias.

Otro punto que rescato es: la mención a uno de los factores que identifique como uno de
influencia en la proliferación de la corrupción en el Perú y, es que, en las sociedades con
grandes desigualdades sociales, los habitantes no se creen merecedores de un trato justo,
opinan a que, si alguien hace algo, indefectiblemente es por algo a su beneficio propio, es
decir inevitable pagar ese “precio” para que sean atendidas sus necesidades.

Asimismo; se sienten incapaces y en desventaja para luchar contra esta enfermedad, algo
que no pueden manejar y se desmoralizan en conjunto y, nos pone una comparativa
resaltada por Ariely y Uslaner (2017) al decir que, “...en sociedades con distribuciones
de recursos más equitativos, las personas reconocen los tratos injustos como una
violación a la integridad del sistema gubernamental. Por tal motivo, la problemática
de la corrupción se percibe de manera distinta, de acuerdo con el tipo de gobierno
que rige en cada país…” y, más adelante propondré un ejemplo para determinar si
efectivamente este análisis resulta válido para nuestro análisis.

Otro punto que tomo de esta publicación es, la estricta relación tomada de Useche y Reyes
(2020), que indica que a mayor Índice de Percepción de Corrupción (IPC), el nivel de
transparencia decrece en el país, por tanto, no podemos esperar que los reportes que
recibimos como parte de rendición de cuentas y avances desde Municipios hasta llegar al
Estado Central tengan datos fidedignos.

2.2 Ética, política y corrupción: Una revisión conceptual enfatizada en Perú. Revista
de Ciencias Sociales

Pérez, L., Zárate, W. R., Antón, M. A., y Holgado, A. M. (2022). Ética, política y
corrupción: Una revisión conceptual enfatizada en Perú. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVIII (Especial 5), 256-267.

De esta publicación tomo el análisis sobre la importancia de la ausencia de la ética como el


factor que contribuye al aumento de la corrupción, en su análisis, se lista a una de sus
fuentes a Alvargonzález (2018) y, resumen a la la ética como: “...una disciplina que está
relacionada a la moral e incluye un conjunto de normas inquebrantables que
contribuyen a la fortaleza de las virtudes y los valores básicos del individuo
humano...”.

De ello deriva como las personas forjan sus actitudes y su impacto en la conducta, para
tener ciudadanos que actúen no porque alguien los mira o puede multar o encarcelar; sino
porque están convencidos de que hacer lo correcto es el fin de su perfeccionamiento como

Page 3 of 20
persona. Resaltan como el Perú imparte en su currícula una materia de Ética, se tienen
códigos de ética en distintas instituciones, e incluso se busca cultivarla en todos los ámbitos
profesionales; no obstante, vemos que no tiene los resultados en la conducta de todas las
personas.

Tenemos un abanico de definiciones para el mal de la corrupción: Transparency


International (2018), Mazuera-Arias et al. (2019) y Chaparro et al. (2021) describen la
corrupción como actos en la función pública para beneficios privados. Belle y Cantarelli
(2017) la ven como acciones no éticas y deshonestas que desvían bienes públicos.
Harambour (2017) la describe como un sistema en el que las élites alimentan su poder a
expensas del pueblo.

La corrupción pública involucra a políticos y se define como la mala administración que


busca beneficios privados (Gutiérrez, 2018).

Las razones detrás de la corrupción incluyen la percepción personal de moralidad, una


moral "racional" que excluye emociones y un enfoque en el beneficio propio (Prestifilippo,
2019; Chaparro et al., 2021).

2.3 Perú 2018: la precariedad política en tiempos de Lava Jato

Ponce, Z., y García, L. (2019). Perú 2018: La precariedad política en tiempos de Lava
Jato. Revista de Ciencia Política, 39(2), 341-365.

Resulta importante encontrar casos emblemáticos para mi análisis según el periodo de


tiempo definido y, en este artículo encontramos los eventos registrados desde 2018, cuando
luego de la dimisión del expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), tomaba el mando
Martin Vizcarra y durante su mandato se registraron varios escándalos derivados del caso
Lava Jato, luego de que se detuvieran a los acusados PPK y Ollanta Humala.

Del mismo modo, aparecieron audios que dejaban al descubierto una red de tráfico de
influencias al interior del Poder Judicial, que denunciaba la protección de políticos y la
negociación de puestos a cambio de absoluciones y reducciones de penas y, es aquí que
el gobierno de Vizcarra inicia ciertas reformas institucionales vía referéndum, lo cual es un
indicativo de un contexto de gran precariedad institucional.

Algo que no puedo dejar pasar por alto de este trabajo es, el resumen de todos los flagelos
que azotaban el marco social del país: “...La coyuntura peruana durante el 2018 (y hasta
los primeros meses del 2019), una de las más complejas de la década, alteró el
acontecer de los tres poderes del Estado. Esta apiñada agenda política —los
peruanos presenciamos dos intentos de vacancia presidencial, una renuncia final, la
instalación de un nuevo gobierno, escándalos en la Judicatura y reformas
constitucionales— estuvo marcada por el escándalo de Odebrecht y sus efectos
demoledores sobre el establishment político local. Casi ningún actor relevante de la
escena política post autoritaria quedó fuera de ser asociado al financiamiento ilícito
y al pago de sobornos por parte de constructoras brasileñas.

Page 4 of 20
En el Perú, como en pocos países de la región, las investigaciones fiscales
progresaron, dictaminándose en su mayoría la detención preliminar, incluso contra
expresidentes. Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en Perú, había prometido
a Alejandro Toledo la entrega de 36 millones de dólares a cambio de ganar la
licitación de la carretera Interoceánica Sur; (...). Alan García era investigado por los
aportes de Odebrecht a la campaña electoral de 2006; el 17 de abril de 2019, el mismo
día que se dictaminó su detención preliminar, se suicidó de un tiro en la cabeza.
Ollanta Humala, tras nueve meses de prisión preventiva, por la entrega de tres
millones de dólares para la campaña del 2011. Jorge Barata también declaró que
Odebrecht otorgó trescientos mil dólares a la campaña de PPK de 2011. (...). De otra
parte, desde octubre de 2018, la ex-candidata de Fuerza Popular se encuentra en
prisión mientras continúan las investigaciones fiscales por lavar cerca de un millón
de dólares para su campaña de 2011 (El Comercio 2019a; Fowks 2019) ...”; sin duda
alguna un resumen acertadísimo de los eventos suscitados.

Finalmente, otro punto a considerar es la perenne polarización entre los poderes Ejecutivo
y Legislativo, que no hace más que entorpecer cada gobierno en detrimento de todo el
pueblo peruano. Incluso todo el año 2018 ya contaba con enfrentamientos que se han
perpetuado hasta el gobierno del 2023 que considera este análisis. Un problema que denota
como ningún partido político logra convocar a mayorías y lo tránsfuga de sus convicciones,
que no hacen más que aumentar la desconfianza entre los electores y un pésimo
performance en el desarrollo de sus actividades legislativas y ejecutivas; los políticos al
poder están sumamente ocupados en no ser descubiertos infraganti de sus fechorías, que
de ejecutar planes de largo plazo en pro de la sociedad que eliminen por ejemplo el crimen
organizado y la informalidad.

El autor deja al descubierto como la falta de incentivo para formar un partido político, está
debilitando nuestro sistema democrático y, como con lo frágiles que denotan ser sus
convicciones, hace que ninguna reforma se mantenga el tiempo suficiente para dar los
frutos que plantea desde un inicio. Constancia que hoy nuestro sistema no tiene.

III. Desarrollo

3.1 Cronología de los Casos emblemáticos de corrupción en Perú del 2018 al 2013
incluida en el anexo 01.

Del cuadro resumen del Anexo 01, podemos apreciar que son 14 casos emblemáticos de
denuncias de corrupción que se han tenido entre el 2018 y el 2023, gobierno tras gobierno
lleno de denuncias que lo único que causan son atrasos y desestabilidad política y
económica al Perú.

Sí, efectivamente el daño que la economía ha sufrido con cada escandalo no es menor y,
si bien nuestro manejo independiente del Banco Central de Reserva, sumado a las
importaciones de materia prima que tenemos no han permitido que el país se hunda, el
daño estuvo presente y, las estadísticas así lo muestran:

Page 5 of 20
Por ello, es de mi mayor interés identificar las variables por las cuales la corrupción se ha
incrustado en nuestro suelo y, evaluar su impacto.

A continuación, se mostrarán los factores externos e internos que han contribuido a su


instalación en nuestro sistema.

3.2 Factores que han contribuido a la corrupción en la gestión pública peruana


durante el período 2018-2023. Entre los factores que han contribuido a la corrupción en la
gestión pública podemos identificar las externas y las internas, como detallaré a
continuación:

3.2.1 Factores Externos

3.2.1.1 Sociales:

a) Tolerancia y complacencia a la corrupción: “no importa que robe pero que haga
obra”: Sin duda hemos escuchado esta frase en más de una conversación con personas
de nuestro entorno, cuando por el contrario nuestra opinión debería ser de un rechazo
rotundo al más mínimo indicio de corrupción. Según una encuesta de Pro-ética (2022), el
13% de la población muestra una alta tolerancia a la corrupción y el 55% una tolerancia
media, lo que indica que aproximadamente el 68% de los peruanos la acepta en cierta
medida.

Se ha argumentado que la corrupción es un fenómeno arraigado en la naturaleza y la cultura


humana, siendo inevitable en la convivencia de una civilización. Por ejemplo, nuestra actual
presidenta Dina Boluarte, con solo 2 años en el poder, tiene ya abierto un proceso de
investigación por corrupción por el caso Rolex y, antes de ella Perú tiene ya 6 presidentes
acusados de corrupción, desde Alberto Fujimori hasta Pedro Castillo. Así las cosas, en un
mundo tan globalizado las noticias vuelan y nuestra fama en el mundo por corrupción se
acrecienta a pasos agigantados.

En el Perú, la comercialización de copias de libros, imitación de ropa de marca, así como


autopartes o celulares robados, tiene una gran demanda y es aceptado por la sociedad,
porque el simple hecho de adquirir estos productos promueve que los robos continúen y se
intensifiquen cada día para abastecer a su clientela.

Incluso, está normalizado con las autoridades, las cuales patrullan los vecindarios del
conocido centro comercial Las Malvinas en Lima, donde conocido que la mayoría de los
productos ofrecidos carecen de documentación de adquisición o importación legal para ser
vendida a terceros.

También es común el pago de sobornos menores a funcionarios como la policía, las


famosas “coimas”, así como la comercialización ilegal de ropa, carteras, relojes y
medicamentos falsificados, el mayor centro de comercialización de productos con conflicto

Page 6 of 20
de originalidad está en pleno centro de Lima: el Centro Comercial Polvos Azules. La
sociedad peruana convive con la corrupción y consume el delito día a día.

b) Ausencia de una Cultura Solidaria: No se ha fomentado la cultura y prácticas


solidarias, el bien común así no es la prioridad de las personas, sino que, por el contrario,
no tienen reparo en atropellar y destruir a otras para su beneficio.

Perú, es un país con una gran cantidad de recursos naturales, y durante muchos años fue
colonia de España, por lo que los rezagos, el abuso del poder sobre la población, la cultura
"egológica" del yo, y el beneficio propio, ha calado fuertemente en la realidad nacional y
política del país (Knutsen et al., 2017; Prestifilippo, 2019).

Un ejemplo, la evasión de impuestos, la cual es un problema significativo en Perú y puede


considerarse una manifestación de falta de solidaridad, ya que implica que ciertos
individuos y empresas no contribuyen equitativamente al bienestar común del país, lo que
a su vez limita los recursos disponibles para combatir la corrupción y mejorar la
gobernabilidad.

 Reducción de Recursos Públicos: La evasión de impuestos reduce los ingresos


del Estado, limitando su capacidad para financiar programas anticorrupción y
mejorar los servicios públicos, lo que puede generar un ciclo de desconfianza y
más evasión.

 Desigualdad y Desconfianza: La percepción de que algunos no pagan su parte


justa puede aumentar la desconfianza en las instituciones públicas y fomentar un
entorno donde la corrupción es más aceptable.

 Falta de Inversión en Instituciones: Con menos recursos, el gobierno no puede


invertir adecuadamente en las instituciones encargadas de supervisar y prevenir
la corrupción, como la Contraloría General de la República.

c) Falta de empatía y respeto: La falta de empatía y respeto entre los ciudadanos puede
llevar a una sociedad más fragmentada y menos cohesionada, donde la percepción de la
corrupción como un problema común se reduce. En un entorno donde prevalecen la
desconfianza y el individualismo, los ciudadanos son menos propensos a denunciar
prácticas corruptas o a colaborar con esfuerzos anticorrupción.

 Desinterés por el Bien Común: La falta de empatía puede resultar en un desinterés


por el bienestar de los demás, fomentando actitudes de "sálvese quien pueda" que
justifican acciones corruptas para beneficio personal. Lo podemos ver en actos tan
simples como ceder el paso al peatón.

 Tolerancia a la Corrupción: La falta de respeto por las normas y por los derechos
de los demás puede generar una mayor tolerancia hacia la corrupción, percibida

Page 7 of 20
como un medio para obtener beneficios en un entorno donde prevalece la
competencia desleal.

 Debilitamiento de la Acción Colectiva: Una sociedad donde no existe respeto


mutuo y empatía tiene más dificultades para unirse en movimientos colectivos contra
la corrupción, reduciendo la presión social sobre los corruptos.

 Normalización de Comportamientos Corruptos: Cuando la empatía y el respeto


son bajos, las personas pueden ver la corrupción como un comportamiento normal
o inevitable, disminuyendo la motivación para combatirla. Según Vera y Meza (2018)
la violencia del narcotráfico en el Vraem generó el desplazamiento de familias a
consecuencia del amedrentamiento y los asesinatos selectivos a manos de los
remanentes de Sendero Luminoso.

d) Violación de los derechos humanos: Las personas actúan por libre albedrío y no se
detienen a pensar en las consecuencias de sus actos, el interés propio es lo que los mueve.
Un ejemplo, el caso de Mónica Adaro vs. Magaly Medina; donde la conductora de televisión
no tuvo reparo en destruir la imagen de la conocida vedette a cambio del mejor de los ratings
de ese tiempo en la televisión peruana.

Con seres egoístas y facilitadores que no tienen reparo en obviar ciertos pasos o requisitos
para sus objetivos; tendremos una sociedad que vive de atropellos.

3.2.1.2 Económicos:

a) Desigualdad Económica: La pobreza puede exacerbar la corrupción al limitar los


recursos disponibles para las instituciones encargadas de supervisar y regular las prácticas
gubernamentales y judiciales, creando un entorno propicio para prácticas corruptas.

Mejía (2001) también analiza cómo al fin del gobierno de Fujimori, cuando el Perú tenía
alrededor de un 42% de pobreza y pobreza extrema,

b) La informalidad: el clásico dicho: “las autoridades no nos dejan trabajar”: Existen


numerosas asociaciones criminales que protegen a los informales en los gobiernos locales
y regionales, ¿Por qué? Pues porque se benefician de sus actividades comerciales, y del
mismo modo, no tienen reparo en realizar sus actividades frente a las autoridades; porque
muchas de estas participan de los dividendos también.

c) Volumen de Actividades ilícitas: Podemos citar como otro factor que contribuye a la
corrupción es permitir que las diferentes actividades ilícitas perduren en nuestro territorio:
día a día mineros ilegales contaminan los ríos; se tienen grandes laboratorios clandestinos
en la selva para producir y comercializar la droga, luego no se queda atrás la tala y pesca
ilegal, donde los estándares mínimos para realzar estas actividades no se cumplen y, así
puedo seguir enumerando más y más ejemplos.

Page 8 of 20
El problema aquí es que estas conductas ya no asombran a la gente, todo está normalizado,
y se acentúan y generalizan en cada rincón de nuestro territorio.

3.2.2 Factores Internos

a) Elección de jueces y magistrados del Tribunal Constitucional manipulada:

 Citando a Mori (2001) “…Fujimori y Montesinos con el soporte de una red de


corrupción instalada en todos los Poderes del Estado, construyeron un sistema
para-legal y para-judicial de soporte a los fines políticos del gobierno fujimorista de
perpetuación en el poder en contra del orden constitucional y de impunidad de sus
actos de corrupción...”; y es así como en cuatro líneas resumimos la intervención de
cómo al manipular el sistema legal y judicial permite salir ileso de culpa luego de
haber cometido innumerables delitos.

 Esta práctica de ajustar a su beneficio el poder judicial se repite y, por ejemplo, en


mayo del 2022, la elección de los miembros del Tribunal Constitucional (TC) fue
objeto de controversia debido a la falta de transparencia y a las acusaciones de
influencia política indebida en los electos.

Sabiendo que la Elección del TC es un proceso crítico en Perú porque es el órgano


que tiene la responsabilidad de interpretar la Constitución y de velar por el respeto
de los derechos fundamentales, esta situación de elegir a quienes son afines a
determinados grupos políticos o económicos compromete la independencia del
organismo y su capacidad para actuar como un contrapeso efectivo de lucha contra
la corrupción.

b) Falta de Transparencia y Rendición de Cuentas: La opacidad en los procesos


gubernamentales y la falta de mecanismos efectivos para exigir cuentas a los funcionarios
públicos dificulta la detección y sanción de actos corruptos.

Las rendiciones de cuentas presentadas están alteradas y, las instituciones a cargo de


fiscalizar esto no reportan los errores porque reciben una tajada de los montos no
declarados y/o alterados.

c) Baja Eficiencia Gubernamental: La ineficiencia en la administración pública, debido a


procedimientos burocráticos complejos y poco transparentes, fomenta la corrupción. Ante
esta situación, las personas se ven tentadas al pago de sobornos para agilizar trámites y
obtener beneficios o servicios de los cuales tienen urgencia de uso.

Por ejemplo, para la obtención de una licencia de conducir en muchas localidades de Perú
existen mafias que desaprueban a los participantes en los exámenes prácticos, porque
esperan que estos les paguen una coima para aprobarlos.

Page 9 of 20
IV. Análisis de mínimo tres (03) casos controversiales donde los factores externos e
internos estuvieron presentes:

4.1 Caso Vladimiro Montesinos y el Régimen de Fujimori: El ex asesor del expresidente


Fujimori, dirigió una red de corrupción que implicaba sobornos, espionaje y manipulación
de medios de comunicación para consolidar el poder del régimen y silenciar a la oposición.

Factores Internos Factores Externos


Apoyo Internacional: Apoyo de otros
Autoritarismo: Concentración del poder
países y organismos internacionales
en el ejecutivo.
durante el gobierno de Fujimori.
Manipulación de Medios: Control y Crisis Política: Contexto de inestabilidad
censura de los medios de comunicación. política en la región.
Redes de Espionaje: Uso de inteligencia Injerencia Militar: Uso de fuerzas
y espionaje para controlar la oposición. armadas para mantener el control.

4.2 Caso Lava Jato en Perú: El escándalo de Lava Jato, originado en Brasil, tuvo un
impacto estrepitoso en Perú. Empresas constructoras, principalmente Odebrecht,
admitieron haber pagado sobornos a funcionarios peruanos para obtener contratos de
infraestructura.

Factores Internos Factores Externos


Cultura de la Corrupción: Prácticas
Influencia Extranjera: Participación de
corruptas enraizadas en la política
empresas extranjeras (Odebrecht).
peruana.
Globalización: Flujos de capital
Debilidad Institucional: Falta de
internacional que facilitan el lavado de
controles internos y supervisión efectiva.
dinero.
Impunidad: Baja tasa de condenas y Crisis Económica: Presión para atraer
sanciones leves para los involucrados. inversiones y completar proyectos.

4.3 Caso Richard Swing: el Sr. Richard Cisneros, más conocido como Richard Swing, fue
contratado por el Ministerio de Cultura de Perú para realizar actividades y brindar servicios
durante el gobierno de Martín Vizcarra, sin cumplir con los requisitos y sin justificación de
las contrataciones del Estado. Esto provocó una controversia significativa y una
investigación por presuntos actos de corrupción y tráfico de influencias del Gobierno de
turno.

Page 10 of 20
En junio de 2022, Richard Cisneros fue condenado a prisión por los delitos de colusión
agravada y tráfico de influencias, lo que marcó un importante hito en la lucha contra la
corrupción en Perú. La sentencia incluyó varios años de prisión y la reparación civil por los
daños causados al Estado.

Factores Internos Factores Externos


Presión Política: Influencia de actores
Nepotismo y Favoritismo:
políticos y búsqueda de beneficios
Contrataciones sin mérito ni transparencia.
personales.
Debilidad Institucional: Falta de Crisis de Confianza Pública: Incremento
controles internos efectivos en el del escepticismo y desconfianza en las
Ministerio de Cultura. instituciones.
Impacto Mediático: Amplia cobertura
Impunidad: Percepción de falta de
mediática que exacerbó la percepción de
consecuencias para actos corruptos.
corrupción.

V. Conclusiones

- Los factores internos, como la colusión institucional y el poder concentrado, y factores


externos, como el contexto social y económico, agravan la corrupción, como lo hemos
podido evidenciar en estos casos que claramente reflejan cómo la combinación de
factores converge en cada uno de ellos. Abordar estos problemas requiere una
reforma profunda y sostenida en las instituciones y una mayor transparencia y
rendición de cuentas.

- La elección de los miembros del Tribunal Constitucional en Perú es un factor interno


crítico que contribuye a la corrupción cuando se realiza sin transparencia y se agrava
cuando estos están condicionados a ciertas influencias políticas. Asegurar un proceso
de selección transparente y basado en el mérito es esencial para fortalecer la
independencia del TC, restaurar la confianza pública en las instituciones judiciales y
reducir la corrupción. La reforma del proceso de selección del TC debe ser una
prioridad para combatir eficazmente la corrupción en Perú.

- La combinación de un débil marco institucional, baja eficiencia gubernamental, cultura


de la corrupción, falta de transparencia y rendición de cuentas, desigualdad
económica y educación cívica deficiente son factores internos que contribuyen
significativamente a la perpetuación de la corrupción en Perú. Abordar estos factores
de manera integral es esencial para combatir eficazmente la corrupción y promover
el desarrollo sostenible del país.

Page 11 of 20
VI. Referencias Bibliográficas:

Alarcón, J. R. (2018). La evasión fiscal en el Perú: Causas, consecuencias y propuestas


de solución. Revista de Economía y Sociedad, 34(1), 45-60.

Alarcón, R., & Vásquez, L. (2019). Fortalecimiento institucional y lucha contra la


corrupción en Perú. Revista de Administración Pública, 14(2), 110-125.

Arana, J. (2020). Evasión tributaria en el Perú: Un análisis de su impacto en la corrupción


y el desarrollo económico. Economía y Desarrollo, 25(2), 125-139.

BBC News. (2020). Economic and market impact following the political upheaval in Peru.

Bloomberg. (2018). Reports on the impact of political instability on Peruvian stock market.

Contraloría General de la República del Perú. (2021). Informe de gestión: Impacto de la


evasión fiscal en la lucha contra la corrupción. Lima, Perú: Contraloría General de
la República.

El Comercio. (2021). Local analysis on the stock market response to political events.

ENCO TIRADO [AMADO DANIEL]. (s. f.). LA CORRUPCIÓN EN GOBIERNOS


REGIONALES Y LOCALES. Recuperado de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://procuraduriaanticorrupcion.mi
njus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/09/LA-CORRUPCI%C3%93N-EN-
GOBIERNOS-REGIONALES-Y-LOCALES.pdf

García, M. E., & Ramírez, F. J. (2019). Evasión de impuestos y cultura de la legalidad en


el Perú: Perspectivas y desafíos. Revista Peruana de Estudios Económicos, 18(3),
78-95.

García, M., & Ramos, F. (2018). Burocracia y corrupción en la administración pública


peruana. Estudios de Política y Gobernanza, 9(1), 45-60.

Gestión. (2022). Reports on financial market fluctuations due to corruption scandals.

Ipe. (2020, 9 septiembre). Perú no ejecutó el 83% del fondo para inversión pública | IPE.
Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/peru-no-ejecuto-el-
83-del-fondo-para-inversion-publica/

La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados. (s. f.). Revista Oficial del
Poder Judicial.
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/719/1013#:~:text=As%
C3%AD%2C%20el%20Per%C3%BA%20ocup%C3%B3%20el,2019%2C%20p.%2
012

La percepción de la corrupción en el Perú en los últimos años - IDEHPUCP. (2024, 8


marzo). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/la-percepcion-
de-la-corrupcion-en-el-peru-en-los-ultimos-anos-23679/

Page 12 of 20
Montoya, Y. (s. f.). Sobre la corrupción en el Perú. Recuperado de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www2.congreso.gob.pe/sicr/c
endocbib/con4_uibd.nsf/98F34F32106A975A05257E0600627371/$FILE/Sobre_la_
corrupci%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA._Montoya.pdf

OjoPublico. (2021, agosto 9). Los 57 casos emblemáticos por corrupción que están por
resolverse. Ojo Público. https://ojo-publico.com/politica/los-57-casos-
emblematicos-por-corrupcion-que-estan-por-resolverse

Palacios Garay, J. P., Rodríguez Salazar, R. E., Fuerte Montaño, L., & Pereyra Zaldívar,
V. (2022). Problemática de la corrupción en el Perú. Revista De Ciencias Sociales,
28, 268-278. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38162

Paredes, C., & Quiroz, E. (2020). Desigualdad y corrupción: Un estudio sobre el caso
peruano. Revista de Economía y Sociedad, 10(2), 80-95.

Perú perdió S/ 23,297 millones por corrupción e inconductas. (s. f.). Noticias | Diario
Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/124640-peru-perdio-s-23297-
millones-por-corrupcion-e-inconductas

Pérez, A. (2018). Corrupción y evasión fiscal en América Latina: El caso peruano. Bogotá,
Colombia: Editorial Universitaria.

Pérez, L., Zárate, W. R., Antón, M. A., y Holgado, A. M. (2022). Ética, política y
corrupción: Una revisión conceptual enfatizada en Perú. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 256-267.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471689

¿Por qué es importante prestar atención a la elección del Tribunal Constitucional? -


IDEHPUCP. (2024, 7 marzo). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-
eventos/por-que-es-importante-prestar-atencion-a-la-eleccion-del-tribunal-
constitucional-26490/

Ponce, Z., y García, L. (2019). Perú 2018: La precariedad política en tiempos de Lava
Jato. Revista de Ciencia Política, 39(2), 341-365. https://doi.org/10.4067/S0718-
090X2019000200341

Proética. (2018, 17 enero). Informe de la Comisión Presidencial de Integridad. Detener la


corrupción, la gran batalla de este tiempo -. Proética | Capítulo Peruano de
Transparency International. https://www.proetica.org.pe/noticias/informe-de-la-
comision-presidencial-de-integridad-detener-la-corrupcion-la-gran-batalla-de-este-
tiempo/

Reuters. (2019). Analysis of market reactions to political and judicial corruption in Peru.

Rodríguez, S. (2019). Corrupción y cultura cívica: El impacto de la empatía y el respeto en


la lucha contra la corrupción en el Perú. Revista Andina de Ciencias Sociales,
12(4), 200-219.

Page 13 of 20
Vera, Enrique y Junior Meza. 2018, 4 de noviembre. “Un pueblo del vraem queda
deshabitado tras asesinatos selectivos.” Recuperado el 15 de abril de 2019
de https://bit.ly/2Hrec2b

Zapata, V. C. (2021). Resumen de tesis. El control parlamentario a través de las


comisiones investigadoras y la corrupción política.
https://doi.org/10.14201/gredos.144496

Page 14 of 20
Anexo 01. Cronología de los Casos emblemáticos de corrupción en Perú del 2018 al
2013 incluida en el anexo 01.

Ítem Año Caso Descripción

Involucra a funcionarios y ex presidentes


(Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro
01 2018 Caso Lava Jato
Pablo Kuczynski) por recibir sobornos de
Odebrecht.

Renuncia por denuncias de corrupción


Renuncia de Pedro Pablo
02 2018 vinculadas a Odebrecht y a la compra de
Kuczynski (PPK)
votos en el Congreso.

Detenida por presunto lavado de activos


03 2018 Detención de Keiko Fujimori en relación con aportes de campaña no
declarados de Odebrecht.

Revela audios que muestran la venta de


04 2019 Escándalo de los 'CNM Audios' puestos y favores judiciales por miembros
del Consejo Nacional de la Magistratura.

Red de corrupción en el sistema judicial


Caso Los Cuellos Blancos del
05 2019 que involucraba a jueces, fiscales y
Puerto
empresarios.

Prisión preventiva para Keiko Se ordena prisión preventiva por 15 meses


06 2019
Fujimori más por el caso Odebrecht.

Vizcarra es investigado por presuntos


07 2020 Investigación a Martín Vizcarra sobornos cuando era gobernador de
Moquegua.

Vizcarra es destituido por el Congreso


08 2020 Vacancia de Martín Vizcarra debido a "incapacidad moral permanente"
en medio de denuncias de corrupción.

Investigación sobre el breve gobierno de


09 2020 Investigación a Manuel Merino Manuel Merino por abusos y excesos
durante las protestas.

Page 15 of 20
Ítem Año Caso Descripción

Investigación sobre contratos irregulares


del cantante Richard Swing con el
10 2021 Caso Richard Swing
Ministerio de Cultura, que involucraba al
entorno de Vizcarra.

Castillo es investigado desde su elección


11 2021 Investigación a Pedro Castillo por presunta corrupción en su entorno y su
gobierno.

Implicación de congresistas de Acción


Escándalo de los 'Niños' de Acción Popular en presuntas negociaciones
12 2022
Popular ilícitas con el Ejecutivo para obtener
beneficios.

Castillo es destituido tras intentar disolver


13 2022 Destitución de Pedro Castillo el Congreso y es arrestado por presunta
rebelión y corrupción.

La presidenta Dina Boluarte es investigada


14 2023 Investigación a Dina Boluarte por supuestos financiamientos ilícitos en
su campaña electoral.

Page 16 of 20
Anexo 02 – Impacto Económico asociado a cada caso emblemático de corrupción.

Estimado de
Pérdidas en
Impacto Negativo en la Impacto en la Bolsa la BVL
Ítem Año Caso
Economía de Valores de Lima (millones de
USD)
(*)

Contracción de la inversión:
Grandes proyectos de
infraestructura fueron Volatilidad en la
suspendidos o cancelados, BVL: Caída en el
afectando la inversión privada y índice general debido
Caso Lava
1 2018 el empleo. Devaluación de la a la incertidumbre y 1,500
Jato
confianza: La desconfianza de el retiro de
inversionistas extranjeros inversiones
aumentó, impactando extranjeras.
negativamente la inversión
extranjera directa.

Inestabilidad política: La Caída inicial del


Renuncia de renuncia de Kuczynski generó índice bursátil:
Pedro Pablo incertidumbre política, Reacción negativa
2 2018 1,200
Kuczynski afectando el clima de negocios inmediata en la BVL,
(PPK) y la estabilidad con recuperación
macroeconómica. moderada después.

Incertidumbre política: La Volatilidad en la


detención generó tensión BVL: Fluctuaciones
Detención de
3 2018 política y social, afectando la en el mercado debido 800
Keiko Fujimori
percepción de estabilidad y la a la incertidumbre
confianza en el mercado. política y social.

Crisis institucional: La Caída en la


exposición de la corrupción en confianza del
Escándalo de el sistema judicial minó la mercado: Descenso
4 2019 los 'CNM confianza en las instituciones, en el índice bursátil 900
Audios' perjudicando la seguridad debido a la crisis de
jurídica y la atracción de confianza en las
inversiones. instituciones.

Page 17 of 20
Estimado de
Pérdidas en
Impacto Negativo en la Impacto en la Bolsa la BVL
Ítem Año Caso
Economía de Valores de Lima (millones de
USD)
(*)

Desconfianza en el sistema Impacto negativo


Caso Los judicial: La corrupción judicial moderado:
Cuellos afectó la percepción de justicia Descenso del índice
5 2019 700
Blancos del y la confianza de los inversores bursátil, seguido por
Puerto en la protección de sus una lenta
derechos. recuperación.

Continua inestabilidad
Fluctuaciones en el
Prisión política: La prolongada crisis
mercado: Volatilidad
preventiva política mantuvo la
6 2019 en la BVL debido a la 600
para Keiko incertidumbre y afectó la
incertidumbre política
Fujimori previsibilidad del entorno
continua.
económico.

Parálisis de proyectos: La Caída en la BVL:


Investigación investigación y posterior Descenso en el
7 2020 a Martín vacancia de Vizcarra retrasaron índice bursátil debido 1,000
Vizcarra decisiones clave en proyectos a la incertidumbre
de inversión pública y privada. política y económica.

Protestas y caos social: La Caída significativa


destitución de Vizcarra desató en la BVL: Reacción
Vacancia de
protestas y disturbios, negativa en el
8 2020 Martín 1,500
afectando la actividad mercado con un
Vizcarra
económica y generando descenso notable en
pérdidas en diversos sectores. el índice bursátil.

Page 18 of 20
Estimado de
Pérdidas en
Impacto Negativo en la Impacto en la Bolsa la BVL
Ítem Año Caso
Economía de Valores de Lima (millones de
USD)
(*)

Breve gobierno inestable: La Recuperación y


breve presidencia de Merino posterior caída:
Investigación
generó incertidumbre, Breve recuperación
9 2020 a Manuel 800
afectando la confianza seguida por otra
Merino
empresarial y la actividad caída al intensificarse
económica. la crisis política.

Desvío de fondos públicos: Impacto limitado en


Los fondos destinados a la BVL: Poca
contratos irregulares repercusión directa
Caso Richard
10 2021 representaron recursos en la bolsa, pero 200
Swing
públicos malgastados, contribuyó a la
afectando áreas clave como la percepción negativa
cultura y el desarrollo social. del entorno político.

Incertidumbre continua: Las


Alta volatilidad: La
investigaciones a Castillo
BVL experimentó
desde su elección generaron
Investigación fluctuaciones
un entorno de continua
11 2021 a Pedro significativas debido 1,200
incertidumbre política,
Castillo a la incertidumbre
afectando la estabilidad
sobre el futuro
económica y la confianza de los
político del país.
inversores.

Volatilidad
Erosión de la confianza: La
moderada: Impacto
implicación de congresistas en
Escándalo de negativo moderado
corrupción debilitó la confianza
los 'Niños' de en la BVL, con
12 2022 en la legislatura, afectando la 500
Acción fluctuaciones
gobernabilidad y la
Popular reflejando la
implementación de políticas
incertidumbre
económicas.
política.

Page 19 of 20
Estimado de
Pérdidas en
Impacto Negativo en la Impacto en la Bolsa la BVL
Ítem Año Caso
Economía de Valores de Lima (millones de
USD)
(*)

Crisis institucional y social:


Caída severa en la
La destitución de Castillo
BVL: Descenso
Destitución de provocó protestas y conflictos
13 2022 notable en el índice 1,800
Pedro Castillo sociales, afectando la actividad
bursátil debido a la
económica y generando
crisis política y social.
pérdidas en diversos sectores.

Volatilidad
Inestabilidad política persistente:
continuada: La investigación a Continuas
Investigación a Dina
Boluarte perpetuó la fluctuaciones en la
14 2023 700
Boluarte inestabilidad política, afectando BVL debido a la
negativamente la inversión y el prolongada
crecimiento económico. incertidumbre
política.

(*) Estas cifras de pérdidas son aproximadas y reflejan las fluctuaciones en el valor de mercado,
basadas en informes financieros y análisis económicos durante los períodos de crisis mencionados.
Es de elaboración personal, en base a data publicada por Bloomberg y Diario Gestión.

Page 20 of 20

También podría gustarte