0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas150 páginas

Guia Resolucion Controversias Comercio Exterior

Cargado por

tw23544
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas150 páginas

Guia Resolucion Controversias Comercio Exterior

Cargado por

tw23544
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

RESOLUCIÓN DE

CONTROVERSIAS DE
COMERCIO EXTERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

GUÍA DE ESTUDIO
Guía de estudio elaborada por:
Dr. Hadar Moreno Valdez
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

FACULTAD DE DERECHO
RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOVENO O DÉCIMO SEMESTRE

Datos curriculares:
➢ Nombre de la asignatura: Resolución de Controversias de Comercio Exterior
➢ Ciclo: Licenciatura
➢ Plan de estudios: 2125
➢ Orientación: Comercio exterior
➢ Carácter: Optativa u optativa de elección
➢ Créditos: 7
➢ Asignatura precedente: Régimen Jurídico del Comercio Exterior
➢ Asignatura subsecuente: Ninguna

Características de los destinatarios:

• La presente asignatura, al tratarse de una materia optativa, se encuentra


dirigida para aquel alumnado que se encuentra en noveno o décimo semestre.

• El alumnado deberá contar con conocimientos esenciales relacionados con el


comercio exterior en general.

• Las y los estudiantes en la presente asignatura deberán contar con


habilidades, tales como, son: la comprensión lectora, el uso adecuado del
lenguaje, el razonamiento lógico, la capacidad reflexiva, la buena redacción,
manejo de la sintaxis, etc.

Esquema de evaluación
Criterios de acreditación:
Examen final 100%

Duración (horas):
64 horas

Guía de estudio elaborada por:


Dr. Hadar Moreno Valdez

1
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Objetivo General de la Asignatura


El alumnado aplicará los procedimientos más usuales de resolución de los conflictos en
materia de Comercio Exterior, de acuerdo con las instancias, formalidades y productos
procesales correspondientes.

Competencias Generales
Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión
interdisciplinaria de los problemas jurídicos.

Competencias Transversales
Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado en materia de comercio exterior.

Competencias Específicas
Conocer los conceptos teóricos de la normativa en materia de Comercio Exterior, y su
aplicación a casos específicos reales.

Competencias Jurídicas a Adquirir


Conocer y aplicar de manera conjunta para la resolución de problemas jurídicos en
materia de Comercio Exterior. Adquirir la visión jurídica que brindan los diferentes
regímenes jurídicos.

Enseñanza con Perspectiva de Género y Enfoque Educativo


Basado en Derechos Humanos
• Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos que
supongan discriminación entre sexos, incluidos aquellos contenidos en libros de
texto y materiales educativos.

• Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y tratamiento


educacional entre las y los alumnos(as) favoreciendo la igualdad de oportunidades
de manera permanente.

• Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del salón de
clases.

• El personal académico evitará el uso del lenguaje basado en estereotipos o


prejuicios de género y exigirá que el alumnado igualmente se conduzca bajo esta
premisa.

2
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

• Enseñar el contenido temático con énfasis en el respeto, protección, promoción y


garantía de la dignidad e integridad de todas las personas.

• Fomentar la cultura por la paz y la solución no violenta de los conflictos.

• Promover la participación y responsabilidad de los alumnos en la construcción de


un Estado Democrático de Derechos Humanos.

• Desarrollar empatía por las causas de las personas en situación de vulnerabilidad.

Nota: los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son parte integral
de los temas específicos del programa de estudios, por lo que cada asesor es
responsable de respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos en el marco de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en
materia de Derechos Humanos.

3
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Índice temático

Unidad 1 Resolución de Controversias de Comercio Exterior


1.1 Bienes o mercancías
1.1.1 Tipología de los bienes: mercancía; materias primas o productos básicos y
manufacturas
1.1.2 Las materias primas y productos básicos.
1.1.3 Las manufacturas: bienes de capital, insumos y bienes finales
1.2 Los servicios e intangibles
1.3. Sujetos
1.3.1 Estados y empresas transnacionales

Unidad 2 Preceptos Constitucionales aplicables al Comercio Exterior.


2.1 Contenido, explicación e interpretación de los artículos 3,5,25,26,27,28,32,13 1 y 133
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Unidad 3 Legislación aplicable en materia de Comercio Exterior


3.1 Ley Reglamentaria del artículo 5º constitucional.
3.2 Ley de Comercio Exterior.
3.3 Ley de Inversión Extranjera.
3.4 Ley de Propiedad Industrial.
3.5 Ley Federal de Competencia Económica.
3.6 Ley de Metrología y Normalización.
3.7 Ley Federal de Telecomunicaciones.
3.8 Legislación sobre el Sector Energético.
3.9 Ley de Obras Públicas.
3.10 Ley General de Educación

Unidad 4 Organismos de Comercio Exterior


4.1 Organismos Públicos centralizados relacionados al comercio exterior.
4.1.1 Secretaría de Economía
4.1.2 Secretaría de Hacienda y Crédito Público
4.1.3 Secretaría de Salud
4.1.4 Secretaría de Comunicaciones y Transporte
4.1.5 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
4.1.6 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales Y Pesca
4.1.7 Secretaría de Relaciones Exteriores
4.2 Organismos públicos descentralizados
4.2.1 Banco Nacional de Comercio Exterior
4.2.2 Nacional Financiera (NAFIN)
4.2.3 PROMÉXICO: de su creación, funciones y extinción.
4.2.4 Banco de México
4.3 Organismos del sector privado
4.3.1 Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República
Mexicana
4.3.2 Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales (CEMAI)

Unidad 5 Acuerdos Comerciales


5.1 Acuerdos sectoriales

4
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

5.2 Acuerdos sobre medidas de defensa nacional


5.3 Acuerdos restrictivos
5.4 Acuerdos sobre aduanas y normas de origen
5.5 Acuerdos sobre el comercio de los intangibles, el comercio de ideas y de servicios.
5.6 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
5.7 Acuerdos Plurilaterales

Unidad 6 Obstáculos Técnicos al Comercio Exterior


6.1 Decisiones relativas al Acuerdo sobre obstáculos técnicos al Comercio Exterior.
6.2 Decisiones relativas al proyecto de entendimiento sobre un sistema de información
OMC-ISO sobre normas técnicas internacionales
6.3 Decisión sobre el examen de la información publicada por el centro de información de
la ISO/CI

Unidad 7 Mecanismos de Solución de Controversias en la Organización Mundial del


Comercio.
7.1. Mecanismos de solución de controversias en la Organización Mundial del Comercio
7.2. Breve historia del mecanismo de solución de controversias de la OMC
7.3. Estructura de la OMC
7.4. Órgano de Solución de Controversias
7.5. Órgano de Apelación
7.6. Entendimiento de solución de controversias
7.7. Sujetos en la controversia.
7.7.1. Estados Parte
7.7.2. Terceros.
7.8. Objeto de la controversia
7.9. Carga de la prueba
7.10. Criterio de revisión
7.11. Buenos oficios, conciliación, mediación
7.12. Consultas
7.13. Grupo especial
7.13.1 Establecimiento
7.13.2 Mandato
7.13.3 Composición
7.13.4 Procedimiento
7.13.5 Informe
7.14 Apelación
7.14.1 Procedimiento
7.14.2 Plazo
7.14.3 Informe
7.15 Fase de cumplimiento
7.16 Arbitraje
7.17 Compensación
7.18 Suspensión de concesiones

Unidad 8 Mecanismos de Solución de Controversias en el Tratado de Libre


Comercio de América del Norte
8.1 Capítulo XX. Solución de controversias Estado-Estado
8.1.1 Ámbito de aplicación
8.1.2 Elección del foro
8.1.3 Reglas de procedimiento

5
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

8.1.4 Procedimiento
8.1.4.1 Consultas
8.1.4.2 Comisión de libre comercio
8.1.4.3 Panel
8.1.5 Participación de la tercera parte
8.1.6 Laudo
8.1.7 Suspensión de beneficios
8.2 Capítulo XIX del TLCAN:
8.2.1 Paneles Binacionales. Controversias Particular-Estado
8.2.1.1 Composición
8.2.1.2 Facultades
8.2.2 Procedencia de la revisión ante panel binacional.
8.2.3 Criterio de Revisión
8.2.4 Legitimidad
8.2.5 Procedimiento
8.2.5.1 Solicitud
8.2.5.2 Establecimiento del panel
8.2.5.3 Audiencia.
8.2.5.4 Plazos
8.2.6 Decisión del panel
8.2.7 Informes de devolución de la autoridad investigador.
8.2.8 Procedimiento de impugnación extraordinaria
8.3 Capítulo XI. Solución de controversias: inversionista Estado
8.3.1 Concepto de Inversión
8.3.2 Inversionista
8.3.2.1 Nacionalidad del inversionista
8.3.2.2 Inicio por cuenta propia
8.3.2.3 Inicio en nombre de la inversión
8.3.3 Plazo para iniciar una controversia
8.3.4 Reglas de procedimiento
8.3.4.1 CIADI
8.3.4.2 UNCITRAL
8.3.4.3 Mecanismo complementario
8.3.5 Sede del arbitraje.
8.3.5.1 Convención de Nueva York.
8.3.6 Derecho aplicable
8.3.7 Procedimiento
8.3.7.1 Plazos.
8.3.7.2 Árbitros
8.3.7.3 Aviso de Intención
8.3.7.4 Reclamación
8.3.7.5 Audiencia
8.3.8 Laudo
8.3.9 Impugnación del Laudo

Unidad 9 Arbitraje Comercial Internacional


9.1 Fuentes del arbitraje comercial internacional.
9.2 Cláusula arbitral
9.3 Arbitrabilidad de la materia
9.4 Tribunal arbitral
9.5 Sede del arbitraje

6
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

9.6 Derecho aplicable


9.7 Procedimiento
9.8 Laudo
9.8.1 Ejecución del laudo arbitral
9.8.2 El procedimiento de exequatur
9.8.3 La homologación del laudo

Unidad 10 Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa


Internacional de Mercaderías

10.1 Los contratos de compraventa internacional de mercaderías


10.2 Sus conceptos fundamentales.
10.3 Ámbito de aplicación
10.4 Reglas de Interpretación
10.5 La forma del contrato de compraventa internacional
10.6 La forma del contrato de compraventa internacional
10.7 Las obligaciones del vendedor.
10.8 Las obligaciones del comprador de mercancías
10.9 Las responsabilidades del comprador y del vendedor.
10.10 Los términos comerciales de uso común y obligatorio considerados como
costumbre internacional (los INCOTERMS)
10.11 La Convención de Nueva York sobre Prescripción en Materia de Compraventa
Internacional de Mercancías y la Convención sobre Representación en la Compraventa
Internacional

7
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Planeación para el estudio de contenidos

Unidad Actividades Horas


recomendadas

Unidad 1 Resolución de Actividad de aprendizaje 2.30 horas


Controversias de Comercio Exterior 1. Las mercancías en el
comercio internacional.

En la presente actividad, el
alumnado elaborará un
mapa conceptual, en el cual
delimitará los preceptos
referentes a cuestiones y
aspectos de relevancia
relacionados con las
mercancías, en comercio 2.30 horas
exterior.

Actividad de aprendizaje
2. Los servicios en el
comercio internacional.
En dicha actividad, el
alumnado procederá a
realizar un mapa
conceptual, a través del
cual delimite todos aquellos 2 horas
puntos de gran relevancia,
relacionados a los rubros y
servicios en materia de
comercio exterior.

Actividad de aprendizaje
3. Los servicios en el
comercio internacional.
En esta actividad se
elaborará un cuadro
sinóptico que delimite los
aspectos más relevantes de
los sujetos que participan
de las actividades en el
comercio internacional.

Unidad 2 Preceptos Actividad de aprendizaje 2.30 horas


Constitucionales aplicables al 1. Elementos
Comercio Exterior. Constitucionales
relevantes en el marco del

8
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

comercio exterior.
En esta actividad el
alumnado realizará un
mapa conceptual en el que
se remarquen diversos
preceptos relativos a las
disposiciones en materia
constitucional vinculadas
con el comercio exterior.
2.30 horas
Actividad de aprendizaje
2. Aspectos relevantes del
comercio exterior. En esta
actividad se realizará un
mapa conceptual que
delimite diversos aspectos
relevantes del comercio
exterior, atendiendo a la
Constitución.
2 horas
Actividad de aprendizaje
3. Evolución
Constitucional del
comercio exterior. En esta
actividad se realizará un
cuadro sinóptico que
delimite algunos puntos
relevantes de la evolución
Constitucional del comercio
exterior y la trascendencia
de dicha actividad.

Unidad 3 Legislación aplicable en Actividad de aprendizaje 2.30 horas


materia de Comercio Exterior 1. Legislación en el
comercio exterior de
México. En esta actividad
se realizará un mapa
conceptual que delimite
elementos relevantes
relacionados con la
Legislación aplicable, al
comercio exterior de
México.
2.30 horas
Actividad de aprendizaje
2. Rubros destacados de
la Ley de la
Infraestructura de la
Calidad. En esta actividad

9
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

se realizará un resumen
que delimite diversos rubros
legales destacados de la
Ley de la Infraestructura de
la Calidad.
2. horas
Actividad de aprendizaje
3. Elementos relevantes
de la Ley de Inversión
Extranjera de México. En
esta actividad se realizará
un cuadro sinóptico que
delimite algunos puntos
relevantes de la Ley de
Inversión Extranjera de
México, así como la
trascendencia del
ordenamiento de referencia.

Unidad 4 Organismos de Comercio Actividad de aprendizaje 2. horas


Exterior 1. Diversas autoridades
que intervienen en el
comercio exterior. En esta
actividad se realizará un
mapa conceptual que
delimite diversas facultades
y atribuciones, por parte de
las autoridades que
intervienen en el comercio
exterior de México.

Actividad de aprendizaje 2. horas


2. Rubros destacados de
las autoridades en el
comercio exterior. En esta
actividad se realizará un
cuadro sinóptico que
delimite diversos rubros
destacados que realizan las
autoridades involucradas en
el comercio exterior.

Unidad 5 Acuerdos Comerciales Actividad de aprendizaje 2 horas


1. Aspectos relevantes de
los acuerdos comerciales
internacionales. En esta
actividad se realizará un
mapa conceptual que

10
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

delimite aspectos relevantes


de los acuerdos
comerciales internacionales,
ello en el marco de la propia
Organización Mundial del
Comercio, y del entorno que
involucra a los países.

Actividad de aprendizaje
2. Aspectos relevantes de 2 horas
las reglas de origen. En
esta actividad se realizará
un resumen que delimite
diversos rubros destacados
en el marco de las reglas de
origen, previstas en el
ámbito comercial
internacional entre los
Estados.

Actividad de aprendizaje
3. Elementos relevantes 2 horas
del comercio sobre
servicios. En esta actividad
se realizará un cuadro
sinóptico que delimite
algunos puntos relevantes
del comercio sobre servicios
atendiendo a lo establecido
en el marco comercial
internacional.

Actividad de aprendizaje
4. Elementos relevantes
en la práctica desleal 2 horas
relativa al dumping. En
esta actividad realizará un
cuadro sinóptico que
delimiten algunos aspectos
relevantes de la práctica
desleal relativa al dumping,
tema de enorme relevancia
en el contexto comercial
actual

Unidad 6 Obstáculos Técnicos al Actividad de aprendizaje 2.30 horas


Comercio Exterior 1. Aspectos relevantes de

11
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

los obstáculos técnicos al


comercio. En esta actividad
se realizará un cuadro
sinóptico que delimite
diversos aspectos
relevantes de los
obstáculos técnicos al
comercio, ello en relación al
marco de la propia
Organización Mundial del
Comercio, y al entorno que
involucra a los países.

Actividad de aprendizaje 2 horas


2. Aspectos relevantes de
la Ley de Infraestructura
de la Calidad. En esta
actividad se realizará un
resumen que delimite
diversos rubros destacados
en el marco de la Ley de
Infraestructura de la
Calidad, ordenamiento que,
entre otros aspectos, regula
temas vinculados con la
normalización en nuestro
país, acorde con la
legislación aplicable.

Unidad 7 Mecanismos de Solución Actividad de aprendizaje 2.30 horas


de Controversias en la 1. Aspectos relevantes de
Organización Mundial del la solución de diferencias
Comercio. en la OMC. En esta
actividad realizará un mapa
conceptual que delimite
diversos aspectos
relevantes de la solución de
diferencias en el marco de
la OMC, ello, en relación, a
la naturaleza,
características y
trascendencia de esta
materia, así como al
entorno de la misma.

Actividad de aprendizaje 3 horas


2. Aspectos relevantes de
las soluciones de
controversias en la

12
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Organización Mundial del


Comercio. En esta
actividad realizará un
resumen que delimite
diversos rubros destacados
en las soluciones de
controversias en el marco
de la Organización Mundial
del Comercio, vinculado con
el mecanismo de solución
de controversias en el
entorno de dicha
organización.

Actividad de aprendizaje 2.30 horas


3. Solución de
controversias de las
prácticas desleales de
comercio internacional y
de las salvaguardias en la
Organización Mundial del
Comercio. En esta
actividad realizará un
resumen que delimite
diversos rubros destacados
en las soluciones de
controversias, en las
materias de las prácticas
desleales de comercio
internacional y
salvaguardias, temas
vinculados con el
mecanismo de solución de
controversias de la
Organización mundial del
Comercio.

Unidad 8 Mecanismos de Solución Actividad de aprendizaje 2.30 horas


de Controversias en el Tratado de 1. Aspectos relevantes de
Libre Comercio de América del las controversias
Norte comerciales en los
remedios comerciales e
inversiones en el TMEC.
En esta actividad realizará
un mapa conceptual que
delimite diversos aspectos
relevantes de aspectos

13
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

vinculados con las


controversias en los temas
de remedios comerciales e
inversiones en el marco del
TMEC, ello con relación al
marco comercial en la
región de América del
Norte, así como al entorno
que involucra a los países.

Actividad de aprendizaje
2. Aspectos relevantes 2.30 horas
sobre controversias
laborales en el TMEC. En
esta actividad se realizará
un resumen que delimite
diversos rubros destacados
relacionados con las
controversias laborales en
el marco del T-MEC:
solución de controversias
en el ámbito laboral, tema
que brinda un análisis de
controversias laborales en
este instrumento
internacional.

Actividad de aprendizaje
3. Aspectos relevantes 2.30 horas
sobre el mecanismo
general de solución de
controversias TMEC. En
esta actividad se realizará
un cuadro sinóptico que
delimite diversos rubros
destacados relacionados
con los aspectos relevantes
del mecanismo general de
solución de controversias
en el TMEC del documento
elaborado por el
Secretariado Canadá-
México-Estados Unidos,
Solución de controversias
TMEC, documento en el
cual se contiene un análisis
del mecanismo general de
solución de controversias
entre Estados.

14
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 9 Arbitraje Comercial Actividad de aprendizaje 2.30 horas


Internacional 1. Características de
funcionamiento y ventajas
del arbitraje. En esta
actividad se realizará un
mapa conceptual que
delimite diversas
características de
funcionamiento y ventajas
del arbitraje internacional,
ello en relación con temas
de soluciones de
controversias comerciales
en el contexto internacional.

Actividad de aprendizaje
2. Aspectos relevantes del 2.30 horas
arbitraje en México. En
esta actividad se realizará
un resumen que delimite
diversos rubros destacados
relacionados con aspectos
relevantes del arbitraje en
México, tema que brinda un
análisis panorámico del
arbitraje comercial en
México y en el mundo
podría decirse.

Actividad de aprendizaje
3. Aspectos relevantes 2.30 horas
sobre el procedimiento
arbitral. En esta actividad
se realizará un cuadro
sinóptico que delimite
diversos relacionados con el
libro de Arbitraje, en donde
se desarrollarán diversas
cuestiones relevantes del
procedimiento arbitral.

Unidad 10 Convención de las Actividad de aprendizaje 2.30 horas


Naciones Unidas sobre los 1. Características
Contratos de Compraventa relevantes de la
Internacional de Mercaderías Convención de Viena
sobre la Compraventa
Internacional de
Mercaderías. En esta

15
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

actividad se realizará un
mapa conceptual que
delimite diversas
características relevantes y
de funcionamiento acerca
de la Convención de Viena
sobre la Compraventa
Internacional de
Mercaderías, dentro del
contexto comercial
internacional.

Actividad de aprendizaje
2. Aspectos relevantes de 2.30 horas
la Convención de Nueva
York de 1958, sobre el
Reconocimiento y
Ejecución de las
Sentencias Arbitrales
Extranjeras. En esta
actividad se realizará un
resumen que delimite
diversos rubros destacados
relacionados con aspectos
relevantes de la
Convención de Nueva York
de 1958, sobre el
Reconocimiento y Ejecución
de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras, de las
Naciones Unidas.

16
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Introducción a la asignatura
La materia de Resolución de Controversias de Comercio Exterior contenida en el Plan de
Estudios de la Facultad de Derecho de la UNAM, y particularmente dentro de la División
de Universidad Abierta, constituye una asignatura de suma importancia para los futuros
Licenciados en Derecho, debido a que, como es sabido, en un mundo contemporáneo las
relaciones internacionales y supranacionales, cada vez más son aquellas que determinan
el rumbo de un Estado, siendo así que tal cual en todo ámbito en el cual se relacionan dos
o más personas, sean físicas o morales, de derecho público o privado, han de suscitarse
conflictos y controversias y es por ello que conocer y saber emplear los mecanismos que
sirven para resolver controversias en materia de comercio a nivel internacional ya no es
sólo una opción, sino que se ha transformado en una necesidad para dichos
profesionistas, toda vez que tal como es perceptible en el Estado mexicano y en el resto
del mundo, cada vez se abren más las fronteras, y por ello se diversifican las diversas
relaciones comerciales con otros Estados, cuestión que ha originado un crecimiento de la
diversificación del comercio en el ámbito internacional con un mayor número de estados,
situación que conlleva, a su vez, un mayor riesgo en cuanto a que se susciten diferencias
y controversias comerciales obligando a los futuros profesionistas a estar preparados en
esta disciplina del comercio exterior.

En este sentido, se advierte que las ventajas y habilidades que obtendrán las personas
que estudien la presente asignatura, pasa por una mayor preparación y conocimiento de
los problemas comerciales internacionales que aquejan a nuestro país, y desde luego, a
las propias empresas, es decir, que en caso de surgir alguna diferencia comercial entre
empresas, e incluso entre gobiernos, las personas que cuenten con bases en esta
asignatura, contarán con habilidades para asesorar, entender y representar en foros
nacionales e internacionales, a todas aquellas personas que pudieran verse involucradas
en diferencias relacionadas con el comercio exterior. Por lo que, en este sentido, cabe
destacar, que la preparación y capacitación en la presente materia, será un elemento de
distinción para los sujetos que conozcan la esencia, naturaleza y fundamento de los
mecanismos de soluciones de controversias en el comercio exterior.

Resulta importante considerar que la presente asignatura de Resolución de Controversias


de Comercio Exterior, se sustenta esencialmente, a partir de lo dispuesto en diversos
mecanismos que son adoptados entre Estados, es decir, las soluciones de controversias
comerciales internacionales son reflejo normalmente, de las disposiciones contenidas en
los instrumentos comerciales internacionales, así como a partir de las disposiciones
internacionales que se prevén en el tema de las controversias comerciales
internacionales,

Cómo se sabe el comercio internacional implica una materia dinámica y cambiante, y, por
ende, las modificaciones a los Tratados internacionales, en muchas ocasiones, inciden y
afectan el contenido y objetivos de una materia como la presente. En este sentido, resulta
necesario tener en cuenta, que a manera de guisa, se sustituyó el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) y se cambió por un nuevo instrumento
denominado como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC),
instrumento internacional fundamental para el desarrollo económico de nuestro país, y en
este tenor y al haberse cambiado, dicho Tratado contiene nuevos y diversos temas que
regulan entre otros aspectos, cambios en los mecanismos de soluciones de controversias
al comercio exterior, lo cual, se puede observar de aspectos tales, como lo son: las
controversias en materia de inversión extranjera; los conflictos laborales, las controversias
17
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

ambientales; las controversias tratándose de remedios comerciales y el mecanismo


general de solución de controversias. Temas los anteriores que a querer o no, han variado
el contenido y sentido de México, de diversos mecanismos de soluciones de controversias
en el comercio internacional.

Resulta necesario hacer mención que en años recientes nuestro país ha efectuado
diversas modificaciones de índole constitucional y legal, las cuales inciden en temas de
comercio internacional, y pueden dar lugar a controversias comerciales internacionales,
entre ellas, se encuentran: las modificaciones en el sector energético, esencialmente en
las áreas de petróleo y gas, en temas agrícolas respecto de la llamada biotecnología
agrícola, y en relación al tema de la inversión extranjera, de manera, que en tiempos por
venir, seguramente se analizará si dichas adecuaciones legales pudieran dar lugar a la
implementación de mecanismos de soluciones de controversias comerciales.

La presente materia no se encuentra seriada con otra, máxime que se está en presencia
de una asignatura optativa, sin embargo, debe tenerse presente que los antecedentes de
la misma se localizan en asignaturas como: el Comercio Internacional y el Derecho
Internacional, disciplinas que constituyen referentes para un adecuado y pleno
conocimiento de esta asignatura.

Esta asignatura está íntimamente vinculada con la vida diaria, ya que un fluido comercio
internacional permite una mayor generación de inversión extranjera, de trabajo y de
celebración de negocios; en este contexto, cuando dos o más naciones empiezan a tener
diferencias comerciales, ello se ve reflejado en escasez de productos, aumento de precios
de bienes, dificultad para conseguir determinado tipo de mercancías, etc., y por ende, la
presente área, constituye una base jurídica para que los Estados puedan dirimir sus
conflictos con base en normas procesales comerciales internacionales, lo cual, redundará
en mayor certeza y seguridad, tanto para las empresas, así como para los particulares e
incluso, para los propios gobiernos.

La presente materia se divide en diez unidades en las cuales se tocan diversos aspectos
de la materia de Resolución de Controversias de Comercio Exterior, temas que, por cierto,
abarcan diversas cuestiones relacionadas con las controversias comerciales.

En este sentido se advierte que la primera unidad se denomina Resolución de


Controversias de Comercio Exterior y en la misma se examinan diversos aspectos
introductorios de esta asignatura, sobre todo, tratándose de cuestiones, como: los bienes,
los servicios y la relevancia y trascendencia de los mismos en el comercio internacional.

Por otra parte, la segunda unidad se denomina los Preceptos Constitucionales Aplicables
al Comercio Exterior, esto es, se trata de un estudio de diversas normas constitucionales
que, de manera directa o indirecta, inciden en la regulación y sustento del comercio
internacional, en nuestro país.

Respecto de la tercera unidad, titulada como Legislación Aplicable en Materia de


Comercio Exterior, se trata de un área importante del comercio, desde la óptica jurídica,
habida cuenta que por medio de la misma se analizan las leyes y en general, la
normatividad más importante que resulta ser aplicable al mundo comercial internacional,
lo cual deviene en esencial para la comprensión de esta materia.

18
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Respecto de la presente unidad, es de advertir que diversas leyes aplicables al comercio


exterior han quedado abrogadas por otras legislaciones nuevas que las han sustituido,
esto es, se abrogó la Ley de la Propiedad Industrial y en su caso se emitió la Ley Federal
de Protección a la Propiedad Industrial; se abrogó la Ley Federal de Metrología y
Normalización, y en su lugar se emitió la Ley de Infraestructura de la Calidad; se abrogó la
Ley Federal de Telecomunicaciones y en su lugar se emitió la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión; se abrogó la Ley General de Educación y se emitió
una nueva Ley General de Educación; etc.

La cuarta unidad llamada como Organismos de comercio exterior, implica una revisión de
las áreas reguladoras del comercio internacional en nuestro país, esto es, se examinan
las diversas áreas gubernamentales que tienen incidencia en temas de comercio
internacional, y que, desde luego, pueden tener repercusiones de orden legal en la
presente asignatura.

En relación al temario planteado cabe hacer la observación de que han habido diversos
ajustes en relación a las autoridades y organismos, ya que, a saber: la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, actualmente se denomina como Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca cambió su nombre por el de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y el organismo público PROMÉXICO, éste último que ya fue abrogado.

Por su parte la quinta unidad es denominada Acuerdos Comerciales, se trata de un área


interesante habida cuenta que, a través, de la misma, se examinan diversos instrumentos
internacionales que tienen incidencia y repercusiones en temas de comercio internacional
y esto es, debido a que, por medio de diversos tratados y acuerdos internacionales, se
definen en su caso, los mecanismos internacionales de solución de controversias
comerciales.

En la sexta unidad nombrada Obstáculos Técnicos al Comercio Exterior, por medio de la


misma se examina un tema muy interesante, el cual, versa sobre las normas técnicas al
comercio, las cuales sirven, para establecer los requisitos de orden técnico y tecnológico
que deben cumplir los bienes para poder ser importados y en su caso comercializados en
México, tema interesante en función de la trascendencia e importancia de las mismas, en
la operatividad del comercio internacional.

Respecto de la séptima unidad, la misma es llamada como Mecanismos de Solución de


Controversias en la Organización Mundial del Comercio, punto que resulta ser
fundamental, para comprender un mecanismo de solución de controversias que
prácticamente tiene aplicación en todo el mundo, habida cuenta de la importancia y
trascendencia de la propia Organización Mundial del Comercio como órgano rector del
comercio mundial.

En relación a la octava unidad, la misma se nombra como Mecanismos de Solución de


Controversias en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, tema importante en
las relaciones comerciales de México, cabe aclarar, sin embargo, que en la actualidad el
Tratado internacional que regula las relaciones comerciales de México con América del
Norte, es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), tratado que vino a
sustituir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que, por supuesto
cuenta con sus propios mecanismos de soluciones de diferencias, aspecto importante, a
tener en cuenta en la presente situación.

19
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Por su parte la novena unidad, se titula como, Arbitraje Comercial Internacional, tema por
demás relevante en la asignatura de Solución de controversias de comercio internacional,
debido a que se trata de un procedimiento que, a nivel internacional, es muy empleado,
para resolver controversias comerciales internacionales, y el cual, cuenta con sus propias
características y particularidades, por ende, estudiar el arbitraje, como medio de solución
de controversias comerciales, se trata de un concepto esencial, en el marco del comercio
internacional actual.

En la décima unidad, se examina el tema de Convención de las Naciones Unidas sobre


los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, tema por demás relevante,
ya que, por medio de la convención de referencia se examina, la forma, términos,
formalidades, etc., en que son enajenadas las mercancías de comercio exterior, al
amparo de la presente convención, aspecto sumamente relevante y trascendente para la
presente asignatura.

Se estima adecuado agradecer a los alumnos del Sistema Abierto de la Facultad de


Derecho de la UNAM, por su participación e interés en conocer un poco más, acerca del
mundo de los mecanismos de soluciones de controversias comerciales internacionales.
Igualmente se estima apropiado agradecer, a todo el personal del Sistema de División de
Universidad Abierto de la Facultad de Derecho, por su generosa y experta colaboración
para la realización de la presente guía de estudios, ello ya que su apoyo ha sido
fundamental para poder llevar a cabo, las actualizaciones, observaciones y sugerencias
propuestas en el presente documento.

20
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Forma de trabajo (metodología)


Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y
actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia.

Por ello, es responsabilidad del estudiante:

• Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar


óptimamente el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y la solución
de las actividades.
• Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las
páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción
y aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y
aclarar con su asesor en las sesiones sabatinas en caso de poder asistir a ellas.
• Realizar las actividades de aprendizaje que básicamente se orientan a la
identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Es importante
mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de
aprendizaje es recomendable haber estudiado y leído toda la bibliografía básica
sugerida en la unidad.
• Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada
unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los
contenidos que deben reforzar rumbo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el
estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas,
actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a
ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer
el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y
compañeros(as).

21
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 1. Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Evaluación Responda las siguientes preguntas, si no conoce la respuesta realice


diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. Las mercancías en el comercio internacional pertenecen al mundo de


los llamados ( )

a) Intangibles
b) Servicios financieros
c) Rentas mundiales
d) Tangibles

2. Cuando un visitante del extranjero llega a un hotel en México, para


pasar unos días, en el caso se advierte que se trata de ( )

a) Una mercancía y un servicio


b) Un servicio
c) Un contrato unilateral de recreo
d) Pasatiempos de inversiones y recreo

3. Cuando se exporta a otro país mármol que es obtenido de una cantera


situada en México, es claro que se trata de ( )

a) Un bien semi-manufacturado
b) Un bien semoviente
c) Una materia prima
d) Un producto terciario

La presente unidad es un tema importante dentro del comercio


Introducción internacional y desde luego, para la materia de Resolución de
Controversias de Comercio Exterior, ya que se trata de un área que
analiza y examina la relevancia de los bienes, servicios y sus
modalidades dentro del comercio internacional, temas que son objeto,
naturalmente de diferencias y disputas comerciales.

Conocer esta unidad concede la ventaja al alumnado de familiarizarse


con los diversos tipos de bienes que existen en un mercado económico y
claro está con las mercancías que son objeto de comercio exterior.
Naturalmente debe tenerse en cuenta que se está hablando del rubro de
los tangibles en el comercio internacional, aunque, también por su
importancia se encuentran los servicios. La presente unidad es una parte
introductoria del comercio internacional que sirve de sustento para el
desarrollo de las otras unidades de la presente asignatura de Resolución
de Controversias de Comercio Exterior, máxime que cualquier
controversia comercial internacional que llegue a surgir, parte
normalmente de los bienes y servicios en el orden internacional.

22
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

La presente unidad es denominada como Resolución de Controversias


de Comercio Exterior y en la misma se examinan diversos aspectos
introductorios de esta asignatura, sobre todo, tratándose de cuestiones,
como: los bienes, los servicios y la relevancia y trascendencia de los
mismos en el comercio internacional, entre los temas relevantes de la
misma se encuentran, a saber: conocer los tipos de bienes o
mercancías, y para ello se alude a la tipología de los bienes, a las
materias primas, productos básicos, así como a los servicios.

Se estima que la bibliografía básica recomendada para esta unidad


aborda todos sus aspectos de la manera más completa y actualizada
posible.

Objetivo El alumnado aplicará los procedimientos más usuales de resolución de


los conflictos en materia de comercio exterior, sus instancias,
formalidades y productos procesales habituales.

Igualmente, como objetivo ideal de la guía de estudio para esta unidad,


se señala:

• Conocer los elementos básicos de la clasificación de los bienes y


servicios en los mercados económicos y que inciden en el
comercio exterior, a fin de reconocer la variedad de los mismos
en los mercados internacionales.

• Analizar los bienes y servicios y las características de los


mismos, a fin de desarrollar las habilidades de poder identificar
aquellos, que tienen mayor relevancia dentro del comercio
internacional.

Desarrollo de En la primera unidad se desarrollan temas vinculados con la regulación


contenidos de mercancías y servicios en el comercio internacional, rubros que, en
mayor o menor grado, constituyen la base del desarrollo del comercio
exterior, y desde luego, para la propia materia de Resolución de
Controversias de Comercio Exterior.
1.1. Bienes o mercancías.
Se trata del rubro de los tangibles en el comercio internacional, sus
características obedecen a que los mismos pueden pesarse, medirse,
trasladarse y cuentan, desde luego, con valor económico, se trata de uno
de los elementos más relevantes en el comercio internacional, habida
cuenta del peso económico de los mismos en los mercados
internacionales.
En términos generales puede señalarse que los bienes objeto del
comercio exterior, pueden clasificarse en materias primas, productos
básicos y manufacturas, estos últimos, que pueden consistir en bienes
de capital, insumos y productos finales.

23
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

De acuerdo con el Gobierno de México, las mercancías, son todos los


bienes y servicios que cruzan nuestra frontera nacional aun cuando las
leyes las consideren como no sujetas a una operación comercial. De
acuerdo con la Ley Aduanera, se consideran mercancías los productos,
artículos, efectos y cualesquiera otros bienes, aun cuando las leyes los
consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular1.

1.2. Los servicios o intangibles.


Otro rubro relevante del comercio internacional son los servicios, los
cuales, presentan las características de ser: intangibles, no pesables, no
medibles, y de ser valuables en dinero, se trata de un concepto, que ha
cobrado gran relevancia en el comercio internacional, máxime por la
relevancia y peso que, los servicios han ido adquiriendo en el contexto
comercial actual.
Los servicios en el comercio internacional, se reflejan en aspectos
relacionados con: turismo, servicios financieros, transporte internacional,
servicios profesionales, etc.

1 Gobierno de México. Glosario. VUCEM. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Servicio de


Administración Tributaria. Documento consultado el 26 de abril de 2023. Ubicado en la página.
https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/glosario.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20
Ley,o%20irreductibles%20a%20propiedad%20particular.

24
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

1.3. Sujetos.
En términos generales se advierte que pueden ser sujetos del comercio
internacional, tanto los Estados, así como las empresas transnacionales,
ello, ya que a final de cuentas los propios Estados son parte fundamental
de la comunidad internacional y realizan transacciones comerciales, ya
sea con otros Estados o bien con los particulares. Por su parte los
particulares, reflejados en las empresas son parte esencial de las
operaciones comerciales internacionales.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Las mercancías en el comercio


sugerida por el internacional.
autor de la guía
Objetivo: Identificar las características y elementos que delimitan a las
Moreno mercancías en el comercio internacional.
Castellanos, Jorge
y otros, Comercio Instrucciones.
Exterior sin
barreras, México, 1. Revise el libro “Comercio exterior sin barreras” del Mtro. Jorge A.
CASA SISTEMAS, Moreno Castellanos y otros, de CASA SISTEMAS, pp. 43-68, y del
2018, pp. 43-68 mismo, elabore un mapa conceptual, en donde, se destaquen, los rubros
y elementos característicos de:
Organización
Mundial del a) La importación y exportación de bienes.
Comercio, b) La clasificación internacional de las mercancías en el comercio
Comercio de internacional.
Servicios, El c) Qué se consideran como mercancías en el comercio
segmento más internacional.
dinámico del d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
comercio

25
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

internacional, OMC
20 años, Portal de Qué se La clasificación
la Organización consideran como internacional de
Mundial del mercancías en el las mercancías
comercio en el comercio
Comercio, internacional internacional.
Consultado el 28
de abril de 2023,
Ubicado en la
La importación y
página: Conclusión exportación de
https://www.wto.or Las
bienes.
g/spanish/thewto_s mercancías en
el comercio
/20y_s/services_br internacional.
ochure2015_s.pdf
pp. 1-8.

Witker Velázquez,
Instrumento de evaluación Lista de cotejo
Jorge Alberto,
Derecho del # Criterio Cumple
Comercio Exterior,
México, Instituto de 1 Retoma los rubros y elementos
Investigaciones característicos para las
Jurídicas de la mercancías de comercio exterior,
UNAM, Serie: del Mtro. Jorge A. Moreno
doctrina jurídica, Castellanos y otros.
Núm. 584, 2011, 2 Establece el punto de la
pp. 1-50. importación y exportación de
bienes
Organización 3. Prevé la clasificación
Mundial del internacional de las mercancías
Comercio. Acuerdo en el comercio internacional.
General sobre 4. Establece el elemento de las
Aranceles mercancías en el comercio
Aduaneros y internacional.
Comercio de 1994, 5. Incluye una conclusión sobre el
Portal de la tema.
Organización
Mundial del
Comercio, Actividad de aprendizaje 2. Los servicios en el comercio
Documento internacional.
consultado el 28
de abril de 2023, Objetivo: Identificar la importancia y elementos que delimitan los
Ubicado en la servicios en el comercio internacional.
página:
https://www.wto.or Instrucciones.
g/spanish/docs_s/l
egal_s/06- 1. Revise el texto del documento “Comercio de Servicios, El segmento
gatt_s.htm más dinámico del comercio internacional” emitido por la Organización
Mundial del Comercio, consultado el 28 de abril de 2023, ubicado en la
página:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/20y_s/services_brochure2015_s.p

26
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

df, pp. 1-8, y elabore un mapa conceptual que destaque la importancia y


elementos de los servicios en el comercio internacional, y para ello,
delimite:

a) Los tipos de comercio de servicios


b) Los compromisos contraídos en el Marco del Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios.
c) Agregue una breve conclusión sobre el tema.

Los tipos de
comercio de
servicios

Los servicios Los compromisos


Importancia y contraídos en el
elementos de los en el Marco del
servicios en el comercio Acuerdo General
comercio internacional. sobre el
internacional Comercio de
Servicios.

Agregue una
breve conclusión
sobre el tema.

Consulte el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.

# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma la importancia y los
elementos de los servicios en el
comercio internacional, referidos
por la Organización Mundial del
Comercio.
2 Establece los tipos de comercio
de servicios.
3 Establece los compromisos
contraídos en el marco del
Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios.
4 Incluye una conclusión sobre el
tema.

27
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Actividad de aprendizaje 3. Los servicios en el comercio


internacional

Objetivo: Identificar los aspectos más relevantes de los sujetos que


participan en el comercio internacional.

Instrucciones.
1. Revise el texto del libro de Jorge Witker, “Derecho del Comercio
Exterior”, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, México, pp. 1-50, y elabore un cuadro sinóptico que refiera los
aspectos más relevantes de los sujetos que participan de las actividades
en el comercio internacional, y para ello, delimite:

a) Los objetos del comercio exterior


b) El Estado en el comercio internacional
c) Las empresas en el comercio internacional
d) Agregue una breve conclusión sobre el tema

Los objetos del


comercio
exterior

El Estado en el El Estado en el
comercio comercio
internacional internacional
Sujetos que
participan de
las actividades
en el comercio
internacional

Agregue una
Las empresas
breve
en el comercio
conclusión
internacional
sobre el tema

28
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Consulte el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.

# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma los aspectos más
relevantes de los sujetos que
participan de las actividades en el
comercio internacional, referidas
por Jorge Witker
2 Establece los objetos del
comercio exterior.
3. Prevé la figura del Estado en el
comercio internacional
4. Establece las empresas en el
comercio internacional
5. Incluye una conclusión sobre el
tema.

Autoevaluación
Seleccione la opción que considere adecuada:

1. Se dice que la intervención del Estado, desarrollada mediante la protección excesiva a la


industria nacional recibe el nombre de ( )

a) Liberalismo acotado
b) Regionalismo comercial
c) Proteccionismo
d) Ultra conservadurismo

2. Un tipo de servicio al comercio exterior es ( )

a) Transporte terrestre internacional


b) Transporte nacional multimodal
c) Servicio de banca nacional
d) Exportación de azúcar

3. Las siglas WEF, corresponden al ( )

a) Órgano de Cooperación y Desarrollo Económico


b) Fondo Monetario Internacional
c) Fondo Financiero Internacional
d) Foro Económico Mundial

4. Se trata de objetos transportables que han experimentado transformaciones productivas y


que incorporan trabajo socialmente necesario. ( )

a) Manufacturas
b) Bienes cuasi terminados
c) Bienes de tercera generación

29
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

d) Bienes circulantes

5. Se dice que una característica de los servicios es ( )

a) La transversalidad
b) El conocimiento
c) La formalidad
d) Flexibilidad neutra

Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es una mercancía?

En el marco del comercio exterior, se tratan de los productos, artículos, efectos y cualesquier
otros bienes, aun cuando las leyes los consideran inalienables o irreductibles a propiedad
particular.

2. ¿Qué son los bienes de consumo final?

También se les conoce como manufacturas, cuando se les incorpora un valor agregado, son
directamente utilizables por el consumidor.

3. Señale algunos servicios importantes en el comercio internacional.

Entre otros, se tienen, los servicios turísticos, los servicios de transporte, los servicios
financieros y los profesionales, etc.

Para saber más


Se sugiere la lectura del artículo “El Derecho del Comercio Internacional en el contorno de la
globalización”, del autor José Carlos Fernández Rozas, México, Revista del Colegio de
Notarios del Estado de México, No. 5, 2000, pp. 1-22, Documento consultado el 28 de abril de
2023, Ubicado en la página:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/6869/1/EL_DERECHO_DEL_COMERCIO_INTERNACIONAL_
EN_LA_GLOBALIZACION.pdf

Glosario
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO: Acuerdo de
carácter multilateral emitido por la Organización Mundial del Comercio, mediante el cual se
regulan los principios, naturaleza y alcance que tendrán las mercancías, en el seno del
comercio internacional, sobre todo, para los miembros de la propia organización2.

ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS: Acuerdo de carácter


multilateral emitido por la Organización Mundial del Comercio, el cual regula los principios,
naturaleza y características de los servicios, en el marco del comercio internacional, mismo
que sirve de sustento para regular las diversas áreas del comercio a nivel internacional3.

2 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho
UNAM, México, 2023.
3 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.

30
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

ARANCEL: Gravamen de carácter fiscal que aplica para operaciones de comercio exterior que
se efectúan entre Estados. En el caso de México, se le asocia con los impuestos al comercio
exterior4.

4Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho
UNAM, México, 2023.

31
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 2. Preceptos Constitucionales Aplicables al Comercio


Exterior

Evaluación Responda las siguientes preguntas, si no conoce la respuesta realice


diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. El Ejecutivo Federal se encuentra facultado para legislar en el


comercio exterior, de acuerdo con el artículo ( ) Constitucional.

a) 31
b) 73 fracción VII
c) 131
d) 133

2. El legislar en el comercio exterior de México, es una atribución de


índole
( )

a) Local
b) Federal
c) Unicameral
d) De índole estrictamente internacional

3. El Ejecutivo Federal en México, puede determinar el establecimiento


de las aduanas en el país, de acuerdo con el artículo ( )
Constitucional

a) 123
b) 89
c) 73
d) 133

La presente unidad es un tema importante dentro del comercio


Introducción internacional y por supuesto para la materia de Resolución de
Controversias de Comercio Exterior, ello, ya que se trata de un tema que
aborda el examen del comercio internacional dentro del contexto
Constitucional existente en nuestro país, aspecto esencial que sustenta
todo el cimiento comercial, tanto en el orden interno, así como
internacional.

Conocer los preceptos constitucionales aplicables en comercio exterior


concede la ventaja al alumnado de estar en posibilidad de entender los
sustentos legales de los cuáles se desprende dicho comercio, y desde
luego, con todas las materias vinculadas con dicha rama. En este
sentido, comprender las bases constitucionales del comercio exterior de
México, facilita la comprensión, alcance y naturaleza del comercio
internacional, de forma tal que, estudiar este capítulo es parte esencial

32
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

del conocimiento de todo el sistema comercial de nuestra nación, y


desde luego, servirá de base para el desarrollo de las demás unidades
de la presente asignatura.

En el caso se advierte que se analizarán diversos preceptos


constitucionales vinculados con el tema del comercio exterior, como en
el caso resultan ser: el artículo 3º relacionado con la educación; el
artículo 5º relacionado con la libertad de trabajo incluyendo labores
comerciales; el precepto 27 vinculado con la propiedad de tierras y
aguas dentro del territorio nacional; el artículo 28 relacionado con la
competencia económica; el artículo 131 Constitucional, relacionado con
el tema de la regulación del comercio exterior de México, y el artículo
133 Constitucional relacionado con los Tratados internacionales.

Se estima que la bibliografía recomendada para la presente unidad, se


considera que, a través de la misma se abordan los aspectos esenciales
de la manera más completa y actualizada posible.

Objetivo El alumnado reconocerá los artículos constitucionales aplicables en


materia de comercio exterior.

Igualmente, como objetivos para esta guía se señala:

• Comprender los aspectos constitucionales esenciales en la


legislación mexicana, en el marco del comercio exterior, a fin de
poder estar en capacidad de entender el cimiento de las
relaciones comerciales internacionales de nuestro país.

• Analizar diversos aspectos relevantes de las normas


constitucionales vinculadas con el comercio internacional, a fin de
que los interesados en el tema puedan generar mayor capacidad
de análisis, acerca de la importancia y trascendencia de las
normas constitucionales, dentro del contexto comercial
internacional.
Desarrollo de 2.1. Contenido, explicación e interpretación de los artículos
contenidos 3,5,25,26,27,28,32,13 1 y 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Se trata de un tema relevante en el desarrollo del campo del comercio


exterior de nuestro país, ya que en el presente capítulo se alude a
diversas normas constitucionales, las cuales, en mayor o menor grado,
guardan estrecha vinculación con el área comercial internacional.

En principio debe tenerse en cuenta que toda Constitución de un Estado


parte de dos rubros: por un lado, se tiene, el aspecto dogmático de una
Constitución, por medio de la cual se regulan los derechos humanos y
las garantías a favor de los gobernados, y por otra parte, se tiene, al
área orgánica que regula la organización, funciones y atribuciones del
Estado mexicano.

33
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

La Constitución es la norma suprema y fundamental de una nación, y a


partir de la misma, se organiza toda la estructura administrativa, jurídica,
económica, social, civil de un país.

En este contexto, se advierte que el sistema comercial de un Estado se


encuentra íntimamente vinculado con las normas constitucionales de un
país, ya que el sustento del comercio interno e internacional en México
encuentra en la Constitución Política de nuestra nación sus fundamentos
y pilares básicos.

En este sentido, puede observarse que la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, regula diversos temas, los cuales se
encuentra estrechamente entrelazados con el comercio exterior, y, entre
algunos de dichos preceptos constitucionales, pueden señalarse entre
otros a:

a) La parte dogmática de la Constitución mexicana, ya que los


derechos humanos y las garantías consagradas a favor de las
personas, por virtud de lo dispuesto en la propia Constitución y
en los Tratados internacionales, sin duda, se tratan de conceptos
que correctamente aplicados, son elementos que contribuyen al
desarrollo del comercio internacional.

b) Las facultades del Ejecutivo Federal, contempladas en el artículo


89 Constitucional, también se relacionan con el comercio
internacional, a partir, por ejemplo, de la regulación de las
relaciones internacionales con que cuenta el ejecutivo, la facultad
reglamentaria y la facultad para designar aduanas marítimas y
fronterizas, etc.

34
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

c) Las atribuciones con que cuenta el Congreso para regular temas


de comercio exterior, contempladas en el artículo 73
Constitucional, como son a saber: la regulación del comercio, de
las contribuciones al comercio exterior, de la regulación del
sistema financiero de nuestro país, etc.

d) Igualmente puede decirse que el artículo 131 Constitucional, se


trata de un precepto esencial para regular el comercio exterior,
primero definiéndolo como atribución de la Federación, y por otra
parte, y atendiendo a lo señalado en su segundo párrafo, se
alude al mismo, como un área que puede ser regulada
jurídicamente, a través del Ejecutivo Federal, que entre otros
aspectos puede aumentar, disminuir y suprimir aranceles, etc.

e) Cabe destacar el artículo 133 Constitucional, el cual resulta ser el


precepto legal aplicable para la celebración de Tratados e
instrumentos internacionales, tema, por demás relevante, con
relación al comercio internacional.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Elementos Constitucionales


sugerida por el relevantes en el marco del comercio exterior.
autor de la guía
Objetivo: Identificar elementos constitucionales relevantes en el marco
del comercio exterior de México.
Cisneros García,
Juan Rabindrana, Instrucciones.
Derecho Aduanero

35
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Mexicano, 4ª, ed., 1. Revise el libro “Derecho Aduanero Mexicano” del Dr. Juan Rabindrana
Porrúa, México, Cisneros García, de Porrúa, pp. 105-110, y del mismo, elabore un mapa
2021, pp. 105-110 conceptual, en donde, se destaquen diversos elementos relevantes de
preceptos constitucionales vinculados con el comercio exterior, para ello
Moreno Valdez, identifique:
Hadar, Régimen
Jurídico del a) La base constitucional del derecho aduanero
Comercio Exterior, b) El sustento del artículo 31 fracción IV Constitucional
Lecciones de c) Las facultades y obligaciones del presidente en el comercio
Cátedra, exterior
Universidad d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
Nacional
Autónoma de
México, Facultad La base
constitucional del
de Derecho, derecho aduanero

Sistema de
Universidad
Abierta, México,
1998, pp. 179-192. Incluya una breve Elementos
conclusión sobre el constitucionales El sustento del
tema relevantes en el artículo 31 fracción IV
marco del constitucional
Campuzano-Cruz, comercio exterior.

Olivia y Nohemí
Bello Gallardo, La
evolución
constitucional del Las facultades y
comercio exterior obligaciones del
presidente en el
comercio exterior
mexicano en su
centenario,
Universidad de
Querétaro, Digital
Ciencia@UAQRO, Consulte el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.
México, 2017,
Documento
consultado el 01 # Criterio Cumple No
de mayo de 2023, cumple
Ubicado en la 1 Retoma elementos relevantes de
página: preceptos constitucionales
https://www.uaq.m vinculados con el comercio
x/investigacion/revi exterior, del Dr. Juan Rabindrana
sta_ciencia@uaq/A Cisneros García.
rchivosPDF/v10- 2 Establece la base constitucional
n1/Arti.5.pdf. pp. 1- del Derecho Aduanero
15. 3 Establece el sustento del artículo
31 fracción IV Constitucional
Constitución 4 Establece las facultades y
Política de los obligaciones del Presidente en el
Estados Unidos comercio exterior
Mexicanos, 5 Incluye una conclusión sobre el
Legislación tema.
Federal, Cámara
de Diputados,

36
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

México, Actividad de aprendizaje 2. Aspectos relevantes del comercio


Documento exterior
consultado el 01
de mayo de 2023, Objetivo: Identificar aspectos relevantes del comercio exterior en la
Ubicado en la Constitución mexicana.
página:
https://www.diputa Instrucciones.
dos.gob.mx/Leyes
Biblio/pdf/CPEUM. 1. Revise el libro “Régimen Jurídico del Comercio Exterior” del Dr. Hadar
pdf Moreno Valdez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp.
179-192, y elabore un mapa conceptual que destaque diversos aspectos
relevantes del comercio exterior en la Constitución, y para ello, delimite:

a) El artículo 73 Constitucional
b) Los artículos 131 y 27 Constitucionales
c) Agregue una breve conclusión sobre el tema.
Aspectos relevantes del comercio
exterior, en la Constitución.

El artículo 73
Constitucional

Los artículos 131 y 27


Constitucionales

Agregue una breve


conclusión sobre el
tema.

Consulte el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.

# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma aspectos relevantes del
comercio exterior en la
Constitución mexicana
2 Establece lo que indica el artículo
73 Constitucional
3 Establece lo referido en los
artículos 131 y 27
Constitucionales
4 Incluye una conclusión sobre el
tema.

37
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Actividad de aprendizaje 3. Evolución Constitucional del


comercio exterior

Objetivo: identificar algunos elementos relevantes de la evolución


Constitucional del comercio exterior.

Instrucciones.

1. Revise el texto del artículo “La evolución constitucional del comercio


exterior mexicano en su centenario”, de Olivia Campuzano-Cruz y
Nohemí Bello Gallardo, Universidad de Querétaro, pp. 1-15, y elabore un
cuadro sinóptico que refiera la evolución constitucional del comercio
exterior, y para ello, delimite:

a) La evolución del artículo 28 Constitucional


b) La evolución del 117 Constitucional
c) La influencia de la jurisprudencia mexicana
d) Agregue una breve conclusión sobre el tema

La influencia de la jurisprudencia mexicana La evolución del artículo 28 Constitucional

Evolución constitucional
del comercio exterior

Agregue una breve conclusión sobre el tema La evolución del 117 Constitucional

Consulte el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.

# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma los elementos relevantes
de la evolución Constitucional del
comercio exterior de las autoras,
Olivia Campuzano-Cruz y
Nohemí Bello Gallardo
2 Establece la evolución del artículo
28 Constitucional
3 Establece la evolución del artículo
117 Constitucional
4. Prevé la influencia de la
jurisprudencia mexicana
5. Incluye una conclusión sobre el
tema.

38
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Autoevaluación
1. La primacía de la Constitución mexicana, se encuentra contemplada atendiendo a lo
señalado en el artículo ( ) Constitucional.
a) 1º
b) 131
c) 89
d) 133

2. En el artículo ( ) Constitucional se regula el principio pro-homine.


a) 18
b) 1º
c) 133
d) 73

3. En el artículo ( ) constitucional, se regula en la fracción XXIX, el tema de las


contribuciones al comercio exterior.
a) 103
b) 73
c) 123
d) 103

4. El artículo ( ) en su fracción X, regula el tema del comercio


a) 89
b) 15
c) 73
d) 89

5. La Constitución mexicana vigente data del año ( )


a) 1917
b) 1950
c) 1856
d) 1910

Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es una Constitución?

Se trata de la Ley suprema y fundamental de un Estado, que regula los derechos


fundamentales y garantías de las personas, y prevé toda la estructura institucional y de
organización y atribuciones de un Estado.

2. ¿Por qué es importante el artículo 131 Constitucional para el comercio exterior de México?

Se trata de un artículo dividido en dos párrafos, en el primero de ellos se regula que las
atribuciones para legislar en temas de comercio exterior, constituyen una facultad de la
Federación, en tanto que en el párrafo segundo, se prevé acerca de las facultades con que

39
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

cuenta el Ejecutivo Federal para legislar en materia de comercio exterior, de manera tal, que a
través del precepto de referencia, el Ejecutivo puede legislar en temas arancelarios, en
regulaciones y restricciones no arancelarias, y en relación al tránsito de productos extranjeros,
por el territorio nacional, en cualquier caso, se prevé que el Ejecutivo, deberá informar al
Congreso, respecto del uso que hubiere hecho, sobre dichas atribuciones.

3. ¿Qué implica la facultad reglamentaria en el comercio exterior de acuerdo con la


Constitución?

Significa que atendiendo a lo dispuesto en el artículo 89 fracción I Constitucional, el Ejecutivo


Federal, estará facultado para poder reglamentar a su exacta observancia disposiciones
legales del orden federal, y facilitar de esta manera la aplicación y ejecución de las Leyes en el
comercio exterior, como ocurre en el caso del Reglamento de la Ley de Comercio Exterior, del
Reglamento de la Ley aduanera, etc.

Para saber más


Se sugiere la lectura del artículo “La Constitución mexicana de 1917 y las facultades en
materia de comercio exterior”, del autor Oscar Cruz Barney, Revista del Posgrado en derecho
de la UNAM, 11 de diciembre de 2020, UNAM, México, 2020, Documento consultado el día 01
de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/121/229#:~:text=La%20fa
cultad%20originaria%20para%20regular,contribuciones%20sobre%20el%20comercio%20exte
rior.

Glosario

CONSTITUCIÓN: Atendiendo a lo señalado por la Secretaría de Gobernación, la Constitución


contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de
autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías
para hacerlos efectivos5.

DERECHOS HUMANOS: De Acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,


los derechos humanos, son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana,
cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este
conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en
nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes6.

TIPOS DE DERECHOS QUE REGULAN LOS DERECHOS HUMANOS: De Acuerdo con la


Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los derechos humanos, son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles7.

5 Secretaría de Gobernación, La Constitución, Sistema de Información Legislativa, Gobierno de


México, México, Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54
6 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. ¿Qué son los derechos humanos?, CNDH México,

Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:


https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos.
7 Idem.

40
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 3 Legislación aplicable en materia de Comercio Exterior


Evaluación Responda las siguientes preguntas, si no conoce la respuesta realice
diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. La norma que regula el tema de los aranceles en México, se


contempla en: ( )

a) Ley Aduanera
b) Ley de Comercio Exterior
c) Ley de Inversión Extranjera
d) Ley Federal de Competencia Económica

2. Los monopolios es un tema que se regula en ( )

a) La Ley de Comercio Exterior


b) La Ley de Inversión Extranjera
c) La Ley Aduanera
d) La Ley Federal de Competencia Económica

3. Las patentes para las empresas, se regulan en ( )

a) La Ley Aduanera
b) La Ley de Comercio Exterior
c) La Ley de Educación
d) La Ley de la Propiedad Industrial

Introducción Con relación a la presente unidad, la misma constituye un tema


sumamente relevante, dentro del contexto comercial internacional, así
como para la propia materia de Resolución de Controversias de
Comercio Exterior, esto es, hablar de la legislación vinculada con la
materia de Comercio Exterior, es conocer las normas que son el
sustento de las propias operaciones comerciales en México y en
general, en cualquier parte del mundo y tal aspecto resulta importante,
ya que a final de cuentas la legislación constituye la base tanto teórica,
así como práctica, para poder entender, por ejemplo, cómo se tramitan
permisos, regulaciones y restricciones no arancelarias, temas de
propiedad industrial o de derechos de autor, en el ámbito comercial, por
ende, se advierte que se trata de una unidad que aborda el análisis de
las normas legales aplicables a las operaciones comerciales
internacionales, aspecto esencial que sustenta en gran parte, tanto el
desarrollo, así como la práctica del comercio internacional en nuestro
país, lo cual, se vincula con la presente asignatura de Resolución de
Controversias de Comercio Exterior.

Conocer la legislación aplicable al comercio exterior concede la ventaja


al alumnado de conocer, cuáles son las normas que constituyen la
base de las aplicaciones legales e incluso administrativas en las

41
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

operaciones comerciales internacionales, situación que, valga la


expresión, se traduce en uno de los puntos medulares del comercio
exterior de nuestro país. En este sentido, los temas tratados en la
presente unidad se relacionan, a su vez, con los demás puntos
previstos en el temario de la presente asignatura. Atendiendo a lo antes
comentado, se advierte que familiarizarse con la legislación en el
comercio internacional, facilita el entendimiento del propio comercio;
por lo que, en este sentido, se dice que estudiar esta unidad forma
parte de las bases de cualquier profesional, del área de comercio
internacional y ello permite a los estudiosos en la materia, conocer e
interpretar las normas correspondientes desde una óptica teórica o
práctica.

En la presente unidad se analizan temas tales como: la Ley


Reglamentaria del artículo 5º constitucional; la Ley de Comercio
Exterior; la Ley de Inversión Extranjera; la Ley de Propiedad Industrial;
la Ley Federal de Competencia Económica; la Ley de Metrología y
Normalización; la Ley Federal de Telecomunicaciones; la Legislación
sobre el Sector Energético; la Ley de Obras Públicas, y la Ley General
de Educación.

Por otro lado, es de advertir que diversas leyes aplicables al comercio


exterior han quedado abrogadas por otras legislaciones nuevas que las
han sustituido, esto es, se abrogó la Ley de la Propiedad Industrial y en
su caso se emitió la Ley Federal de Protección a la Propiedad
Industrial; se abrogó la Ley Federal de Metrología y Normalización, y
en su lugar se emitió la Ley de Infraestructura de la Calidad y se
abrogó la Ley General de Educación y se emitió una nueva Ley
General de Educación; etc.

Se estima que la bibliografía recomendada para la presente unidad


aborda los aspectos esenciales de la manera más completa y
actualizada posible.

Objetivo El alumnado estudiará la legislación federal aplicable en materia de


Comercio Exterior.

Además, como objetivo ideal de la guía se señala:

• Comprender la naturaleza, alcance e importancia de la


legislación aplicable al comercio exterior en México.

• Analizar la interpretación y aplicación de las normas


comerciales conforme a la ley y a aplicación de la misma.

Desarrollo de Se trata de una unidad importante con relación a la presente


contenidos asignatura, debido a que se estudiará como regular el comercio
exterior, a través de las leyes aplicables en la materia.

3.1 Ley Reglamentaria del artículo 5º constitucional, relativo al ejercicio

42
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

de las profesiones en la Ciudad de México.

La Ley de referencia regula el tema del título profesional, como el


documento expedido por las instituciones del Estado, por instituciones
descentralizadas, así como por instituciones particulares, lo anterior,
mediante el otorgamiento del llamado reconocimiento de validez oficial
de estudios a favor de la persona que hubiese concluido los estudios
correspondientes o demostrado tener los conocimientos necesarios. En
el ordenamiento de referencia se indica que las leyes que regulen los
campos de acción relacionados con alguna rama o especialidad
profesional, determinarán cuáles serán las actividades profesionales
que requieren título y cédula para el ejercicio profesional
correspondiente; se indica en general que cualquier persona a quien
legalmente se le hubiese expedido un título profesional o grado
académico equivalente, podrá obtener cédula de ejercicio con efectos
de patente, previo registro de dicho título o grado.

3.2 Ley de Comercio Exterior.

Se trata de una Ley que tiene por objeto regular y promover el


comercio exterior, incrementando la competitividad de la economía
nacional, propiciando el uso eficiente de los recursos productivos del
país, integrando adecuadamente la economía mexicana con la
internacional, defendiendo la planta productiva de las llamadas
prácticas desleales del comercio internacional y contribuyendo en su
caso a la elevación del bienestar de la población. Se advierte que las
disposiciones de la Ley son de orden público y de aplicación general en
todo el país, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios
internacionales de los que México forme parte. Es importante recordar
que la interpretación administrativa de la ley recae en la Secretaría de
Economía.

3.3 Ley de Inversión Extranjera.

La ley de referencia implica un ordenamiento de orden público y de

43
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

observancia general en todo el país, su objeto esencial, consiste en


determinar las reglas, cuyo objeto sea canalizar la inversión extranjera
hacia el país y propiciar que la misma contribuya al desarrollo nacional.

3.4 Ley de Propiedad Industrial.

La ley que sustituyó al presente ordenamiento es la llamada Ley


Federal de Protección a la Propiedad Industrial, la cual en términos
generales protege y regula a la propiedad industrial, esto es, a las
patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños
industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, marcas y
avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración
de protección de denominaciones de origen e indicaciones geográficas;
secretos industriales; así como promover y fomentar la actividad
inventiva de aplicación industrial, entre otros aspectos.

3.5 Ley Federal de Competencia Económica.

Implica un ordenamiento reglamentario del artículo 28 Constitucional,


en materia de libre competencia, y regula, asimismo, temas vinculados
con: los monopolios, prácticas monopólicas y concentraciones, de
orden público e interés social, mismo que resulta ser aplicable a todas
las áreas de la actividad económica y de observancia general en todo
el país.

44
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

3.6 Ley de Metrología y Normalización.

Se trata de un ordenamiento que fue abrogado por la Ley de


Infraestructura de la Calidad, ésta última ley regula y desarrolla las
bases de la política industrial en el ámbito del Sistema Nacional de
Infraestructura de la Calidad, ello, por medio de la normalización,
estandarización y acreditación, la evaluación de la conformidad y
metrología, en dicho ordenamiento se promueve el desarrollo
económico y la calidad en la producción de bienes y servicios, a fin de
ampliar la capacidad productiva y el mejoramiento continuo en las
cadenas de valor, fomentar el comercio internacional y proteger los
objetivos legítimos de interés público, entre otros aspectos.

3.7 Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Dicho ordenamiento, tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento y


explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de
telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los
recursos orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los
servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y
radiodifusión, y la convergencia entre éstos, entre otros aspectos.

3.8 Legislación sobre el Sector Energético.

Se tratan de todo el conjunto de normas que en general son


reglamentarias del artículo 27Constitucional, en el tema de petróleo,

45
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

hidrocarburos, sector eléctrico, gas, etc.

3.9 Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas.

Se trata de un ordenamiento de orden público, reglamentario del


artículo 134 Constitucional, en materia de contrataciones de obras
públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas, por
ejemplo, como en el caso de los suministros.

3.10 Ley General de Educación.

La Ley General de Educación garantiza el derecho a la educación,


mismo que se encuentra reconocido en el artículo 3o. Constitucional,
así como atendiendo a lo dispuesto en los Tratados Internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Legislación en el comercio


Sugerida por el exterior de México.
autor de la guía
Objetivo: Identificar elementos relevantes insertos en el sistema
jurídico del comercio exterior de México.
Moreno Castellanos,
Jorge y otros, Instrucciones.
Comercio Exterior
sin barreras, México, 1. Revise el libro “Comercio exterior sin barreras” del Mtro. Jorge A.
CASA SISTEMAS, Moreno Castellanos y otros, de CASA SISTEMAS, pp. 78-91 y 153-
2018, pp. 78-91 y 168, y del mismo, elabore un mapa conceptual, en donde, se
153-168. destaquen diversos elementos relevantes del sistema jurídico
mexicano, para ello identifique:
Díaz Arzola, Héctor,
Ley de a) Qué regula la Ley de Comercio Exterior
Infraestructura de la b) Que regula la Ley de la Propiedad Industrial
Calidad, Reino c) Que implica una Norma Oficial Mexicana
Aduanero, México, d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
Documento
consultado el 01 de •¿Qué
Ley de
mayo de 2023, Comercio
Exterior
regula?
Ubicado en la
página:
https://reinoaduaner Ley de la
•¿Qué
Propiedad regula?
o.mx/ley-de- Industrial

infraestructura-de-la-
calidad/
Norma
•¿Qué
Secretaría de
Oficial
Mexicana
implica?
Economía, La Ley
de Inversión
Extranjera en Conclusión
sobre el
tema
México, promueve
facilidades y

46
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

garantías que ofrece


nuestro país a los
inversionistas, Consulte el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.
Gobierno de México,
17 de noviembre de
# Criterio Cumple No
2011, Documento
cumple
consultado el 01 de
1 Retoma elementos relevantes del
mayo de 2023,
sistema jurídico mexicano,
Ubicado en la
aportados por el Mtro. Jorge A.
página:
Moreno Castellanos y otros.
http://www.siam.eco
nomia.gob.mx/work/ 2 Establece elementos que regulan
models/siam/posicio la Ley de Comercio Exterior
namiento/articulos_p 3 Establece elementos de la Ley de
osicionamiento/La% la Propiedad Industrial
20Ley%20de%20inv 4 Establece elementos de la Norma
ersi%C3%B3n%20e Oficial Mexicana
xtranjera%20en%20 5 Incluye una conclusión sobre el
M%C3%A9xico%20 tema.
promueve%20facilid
ades%20y%20garan Actividad de aprendizaje 2. Rubros destacados de la Ley de
t%C3%ADas%20qu la Infraestructura de la Calidad.
e%20ofrece%20nue
stro%20pa%C3%AD Objetivo: Identificar rubros destacados de la Ley de Infraestructura de
s%20a%20los%20in la Calidad en la Legislación nacional.
versionistas.pdf
Instrucciones.
Ley de Comercio 1. Revise el documento “Ley de Infraestructura de la Calidad” del Dr.
Exterior, Legislación Héctor Díaz Arzola, del Portal de Reino Aduanero, México, y elabore un
Federal, Cámara de resumen que destaque diversos aspectos relevantes de la Ley de
Diputados, México, Infraestructura de la Calidad, y para ello, sintetice:
Documento
consultado el 01 de a) El objeto de la Ley
mayo de 2023, b) Los principios de la Ley
Ubicado en la c) Los Organismos Nacionales de Estandarización
página: d) Incluya una conclusión sobre el tema
https://www.diputado
s.gob.mx/LeyesBibli 2. Las características acerca de cómo se debe elaborar el resumen:
o/pdf/28.pdf Letra Arial 11, interlineado sencillo; el resumen debe constar en tres
cuartos de una cuartilla en Word
Ley de Inversión
Extranjera,
Legislación Federal,
Cámara de
Diputados, México,
Resumen.
Documento
consultado el 01 de
mayo de 2023,
Ubicado en la
página:

47
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

https://www.diputado Consulte el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.


s.gob.mx/LeyesBibli
o/pdf/44_150618.pdf
# Criterio Cumple No
cumple
Ley Federal de
1 Resume aspectos relevantes de
Protección a la
la Ley de la Infraestructura de la
Propiedad Industrial,
calidad del Dr. Héctor Díaz Arzola
Legislación Federal,
Cámara de 2 Resume el objeto de la Ley
Diputados, México, 3 Resume los principios de la Ley.
Documento 4 Resume el tema de los
consultado el 01 de Organismos Nacionales de
mayo de 2023, Estandarización
Ubicado en la 5 Incluye una conclusión sobre el
página: tema.
https://www.diputado Actividad de aprendizaje 3. Elementos relevantes de la Ley
s.gob.mx/LeyesBibli de Inversión Extranjera de México.
o/pdf/LFPPI_010720
.pdf Objetivo: Identificar algunos elementos relevantes de la Ley de
Inversión Extranjera de México.
Ley de Instrucciones.
Infraestructura de la 1. Revisa el texto del artículo “La Ley de Inversión Extranjera en
Calidad, Legislación México, promueve facilidades y garantías que ofrece nuestro país a los
Federal, Cámara de inversionistas”, de la Secretaría de Economía, pp. 1-3, y elabore un
Diputados, México, cuadro sinóptico que refiera elementos relevantes de la Ley de
Documento Inversión Extranjera de México, y para ello, delimite:
consultado el día 01
de mayo de 2023, a) El objetivo de la Ley
Ubicado en la b) Las formas de inversión en México
página: c) Las limitaciones a la inversión
https://www.diputado d) Agregue una breve conclusión sobre el tema
s.gob.mx/LeyesBibli
o/pdf/LICal_010720.
pdf
Objetivo

Agregue una
breve Ley de Las formas
conclusión Inversión de inversión
sobre el Extranjera en México
tema

Las
limitaciones
a la
inversión

48
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Consulte el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.

# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma los elementos relevantes
de la Ley de Inversión extranjera
de México, de la Secretaría de
Economía.
2 Establece el objetivo de la Ley.
3 Establece las formas de inversión
en México.
4. Prevé limitaciones a la inversión
5. Incluye una conclusión sobre el
tema.

Autoevaluación
1. La regulación de los diseños industriales corresponde a la ( )

a) Ley Aduanera
b) Ley de Comercio Exterior
c) Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial
d) Ley Federal de Competencia Económica

2. La regulación de las patentes industriales se encuentra contemplada en la ( )

a) Código Fiscal de la Federación


b) Ley del Impuesto sobre la Renta
c) Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial
d) Ley de Comercio Exterior

3. Las Normas Oficiales Mexicanas, se trata de un tema regulado en la ( )

a) Ley de Comercio Exterior


b) Ley Aduanera
c) Ley de Infraestructura de la Calidad
d) Ley de Comercio Exterior

4. La inversión extranjera se encuentra limitada atendiendo a lo dispuesto en la ( )

a) Ley Aduanera
b) Ley de Inversión Extranjera
c) Código Fiscal de la Federación
d) Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional

49
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

5. El tema de las licencias de importación se encuentra en la ( )

a) Ley de Comercio Exterior


b) Ley de Inversión Extranjera
c) Ley Aduanera
d) Ley General de Educación

Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la inversión extranjera directa?

Se trata de un tipo de inversión extranjera que se caracteriza por ser de mediano o largo
plazo, en dónde, la transferencia de capitales, normalmente se realiza para crear, modificar o
implementar empresas, en un determinado país, la misma se regula atendiendo a lo dispuesto
en la Ley de Comercio Exterior.

2. ¿Qué es una licencia de importación?

Se trata de un requisito de carácter administrativo, implementado por el Poder Ejecutivo de un


Estado, y que se traduce en un requisito de carácter sine qua non, por virtud del cual se
condiciona la importación de una mercancía al cumplimiento u obtención de dicha licencia. El
tema de referencia de regula atendiendo a lo dispuesto en la Ley de Comercio exterior.

3. ¿Qué es el dumping?

Se trata de una práctica desleal de comercio internacional, regulada en la Ley de Comercio


Exterior, en donde se prevé, la entrada de una mercancía extranjera al territorio nacional, a un
precio inferior al valor normal de dicha mercancía atendiendo al mercado de país de origen.

Para saber más


Se sugiere la lectura del documento emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores,
denominado como “Reforma energética”, Resumen Ejecutivo del Gobierno de México, México,
Documento consultado el día 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://embamex.sre.gob.mx/suecia/images/reforma%20energetica.pdf

Glosario
ATRIBUCIONES EN MATERIA ARANCELARIA CON QUE CUENTA LA SECRETARÍA DE
ECONOMÍA. En el caso y tal y como se desprende del contenido de la Ley de Comercio
Exterior, se observa que la autoridad, estará facultada para crear, aumentar, disminuir o
suprimir aranceles, en los términos previstos en la propia Ley8.

CUOTAS COMPENSATORIAS. Atendiendo a lo señalado en la Ley de Comercio Exterior, se


tiene que las cuotas compensatorias son, aquellas que se aplican a las mercancías
importadas en condiciones de discriminación de precios o de subvención en su país de origen,
conforme a lo establecido en dicho ordenamiento9.

8 Ley de Comercio Exterior


9 Ley de Comercio Exterior

50
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

REGLAS QUE EMITE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Atendiendo a lo establecido en la


Ley de Comercio Exterior, se tratan de Reglas de carácter general que en su caso emite la
propia Secretaría de Economía, las cuales versan sobre regulaciones y restricciones no
arancelarias, así como sobre programas e instrumentos de comercio exterior10.

10 Ley de Comercio Exterior

51
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 4 Organismos de Comercio Exterior


Evaluación Responda los siguientes reactivos, si no conoce la respuesta realice una
diagnóstica búsqueda exhaustiva en internet.

1. Tiene por objeto contribuir al desarrollo y generación de empleo en


México, por medio del financiamiento al comercio exterior mexicano.
( )

a) BANOBRAS
b) Secretaría de Economía
c) BANCOMEXT
d) Financiera de Inversiones Gubernamentales

2. Tiene injerencia para regular la cláusula clavo en la constitución de


sociedades. ( )

a) Secretaría de Relaciones Exteriores


b) Secretaría de Economía
c) Secretaría de Gobernación
d) Secretaría de Hacienda y Crédito Público

3. Organismo del sector privado mexicano dedicado a la promoción del


comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico.
( )

a) Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales


b) Comisión Económica para América Latina
c) Comisión de Comercio Exterior
d) Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones

La presente unidad se erige como un campo interesante, en el ámbito de


Introducción estudio de la materia de Resolución de Controversias de Comercio
Exterior, debido a que a través de la misma, se estudiarán y examinarán
tanto a las diversas autoridades de orden nacional que intervienen en
temas de comercio exterior, así como a otros organismos públicos y
privados que tienen injerencia en la propia práctica de las operaciones
comerciales, aspectos que sin duda, resultan de la mayor relevancia,
dentro del contexto comercial internacional, ya que al hablar tanto de las
autoridades, así como de los organismos, se está en presencia de varios
de los actores que intervienen en forma decisiva y fundamental en el
desarrollo del comercio internacional, tema clave para aprender y
conocer la presente asignatura, ello, ya que cualquier controversia, parte
precisamente de las propias autoridades que en su caso emiten actos,
resoluciones y normas.

En este sentido examinar las facultades y funciones de las autoridades


implica un elemento esencial para poder entender y conocer el comercio

52
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

internacional, de ahí la importancia de este campo de estudio, ello, ya


que las atribuciones de las autoridades, constituyen la base de los actos
que a final de cuentas serán controvertidos, por ende, se advierte que se
trata de una unidad que aborda el análisis de las facultades de las
autoridades y de diversos organismos, aspecto esencial que sustenta en
gran parte, tanto el desarrollo, así como la práctica del comercio
internacional en nuestro país y que se refleja en la presente asignatura.

Conocer los organismos de comercio exterior concede la ventaja al


alumnado de que al asimilar las facultades y atribuciones de las diversas
autoridades que participan del comercio exterior, ello, dará una
radiografía más clara para poder comprender los tipos de actos y
resoluciones que pueden llegar a emitir las autoridades, generándose así
una mayor preparación para aquellos interesados, por ejemplo, en esta
materia de Resolución de Controversias de Comercio Exterior. En este
sentido, los temas tratados en la presente unidad se relacionan, a su
vez, con los demás puntos previstos en el temario de esta asignatura.
Atendiendo a lo antes comentado, se advierte que familiarizarse con las
facultades y atribuciones de las autoridades forma parte de las bases de
cualquier profesional, del área de comercio internacional.

La presente unidad es denominada como Organismos de Comercio


Exterior, y del contenido de la misma se desprende un mejor
entendimiento de las atribuciones de cada autoridad y organismo
competente, mismos que, constituyen la base y sustento de todo el
comercio internacional nacional, así como de los propios mecanismos de
soluciones de controversias.

En el caso se advierte que por medio de esta unidad se analizan temas


tales como: los Organismos Públicos centralizados relacionados con el
Comercio Exterior, como en el caso resultan ser: la Secretaría de
Economía; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la Secretaría de
Salud; la Secretaría de Comunicaciones y Transporte; la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Secretaría de Relaciones
Exteriores; así como Organismos Públicos descentralizados, a saber:
Banco Nacional de Comercio Exterior; Nacional Financiera (NAFIN);
PROMÉXICO: de su creación, funciones y extinción; el Banco de
México; y Organismos del sector privado, como son: la Asociación
Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, y el
Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales (CEMAI).

En relación al temario planteado cabe hacer la observación de que ha


habido diversos ajustes en relación a las autoridades y organismos, ya
que, a saber: la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural,
actualmente se denomina como Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural (SADER); la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca cambió su nombre por el de Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y el organismo público PROMÉXICO, fue abrogado.

Se estima que la bibliografía recomendada aborda los aspectos

53
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

esenciales de la manera más completa y actualizada posible.

Objetivo El alumnado identificará los organismos que pueden intervenir en


asuntos de Comercio Exterior.

Igualmente, como objetivos ideales de la guía se señalan:

• Comprender la naturaleza, alcance e importancia de los


organismos de comercio exterior.

• Analizar las atribuciones de los organismos de comercio exterior,


a fin de conocer los alcances y aplicación de los actos y
resoluciones emitidas por las mismas.

Desarrollo de Se está en presencia de una unidad que sirve para delimitar las
contenidos atribuciones de las autoridades en el ámbito del comercio exterior,
cuestión que incide de manera directa o indirecta con la presente
asignatura de Resolución de Controversias de Comercio Exterior.

4.1 Organismos Públicos centralizados relacionados al Comercio


Exterior.

En este punto se examinan las atribuciones y facultades de las diversas


autoridades que participan y que tienen injerencia en temas de comercio
exterior, sobre el punto, resulta conveniente tener en cuenta que las
presentes autoridades forman parte de la llamada administración pública
centralizada, misma que depende en forma directa del Ejecutivo Federal.

Las presentes autoridades desarrollan dentro de su respectiva esfera de


competencia sus atribuciones, las cuales versan sobre temas
impositivos, de regulaciones y restricciones no arancelarias, de salud
pública, de medio ambiente, y de relaciones internacionales, de manera
que cada una puede emitir actos, resoluciones e incluso normas

54
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

administrativas que inciden en el ámbito del comercio exterior.

En este sentido, se advierte que en términos generales las autoridades


que tienen injerencia en el ámbito del comercio exterior son a saber:

a) Secretaría de Economía

La presente autoridad atendiendo a lo señalado en la Ley de Comercio


Exterior contará, entre otras atribuciones con facultades para: estudiar,
proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias;
tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de
salvaguarda, así como imponer las medidas que resulten de dichas
investigaciones; estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de
regulación y restricción no arancelarias a la exportación, importación,
circulación y tránsito de mercancías; establecer reglas de origen; otorgar
permisos previos y asignar cupos de exportación e importación;
establecer los requisitos de marcado de país de origen; tramitar y
resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de
comercio internacional, así como determinar las cuotas compensatorias
que resulten de dichas investigaciones; asesorar a los exportadores
mexicanos involucrados en investigaciones en el extranjero en materia
de prácticas desleales de comercio internacional y medidas de
salvaguarda o en cualquier otro procedimiento del que pueda resultar
una restricción a la importación en otros países, entre otras atribuciones.

b) Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Es una dependencia fundamental en el marco del comercio exterior, ya


que la misma cuenta con atribuciones en temas relacionados con: la
planeación, programación, imposición y cobro de las diversas
contribuciones en el país, lo cual, desde luego incluye a los impuestos al
comercio exterior, los derechos, los impuestos especiales, etc.,
igualmente se encuentra bajo el mando de dicha dependencia las
funciones aduanales, que actualmente realiza la Agencia Nacional de

55
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Aduanas de México, etc., entre otras actividades.

c) Secretaría de Salud.

Se trata de una Secretaría que regula el tema de la salud pública, de las


personas y que resulta ser injerencia de dicha dependencia, lo cual,
repercutirá, desde luego, en el ámbito del comercio exterior.

d) Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Estamos en presencia de una dependencia que cuenta con atribuciones


para regular las vías de comunicación, como son a saber: las carreteras,
puertos, ferrocarriles, y espacio aéreo, además cuenta con facultades
para regular los diversos medios de transporte relacionados con las vías
inherentes, cuestión que se encuentra íntimamente relacionada con el
comercio exterior, sobre todo, atendiendo a la regulación de los medios
de transporte inherentes que transportan personas o bienes.

e) Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En general, se trata de la dependencia que regula el tema inherente a la


agricultura, punto, que se encuentra íntimamente vinculado con aspectos
de comercio internacional, máxime que la agricultura en la actualidad
constituye un aspecto de enorme peso en muchas transacciones
comerciales internacionales.

f) Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

56
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Se trata de una dependencia relacionada con la regulación de temas de


medio ambiente, control de especies animales y vegetales, así como de
control a la pesca de este país, temas que se encuentran estrechamente
vinculados con el comercio exterior, en mayor o menor grado, y desde
luego, la participación de las operaciones comerciales internacionales ha
crecido en estos sectores.

g) Secretaría de Relaciones Exteriores.

Estamos en presencia de una Secretaría de Estado de gran relevancia


en el ámbito comercial internacional, pues, la misma, es la encargada de
encabezar la política exterior de nuestro país, es decir, regula las
relaciones internacionales entre los Estados, tema que en mayor o
menor grado se vincula con el ámbito comercial internacional.

4.2. Organismos Públicos descentralizados.

Estos forman parte de la administración pública descentralizada de la


Administración Pública Federal, los cuáles gozan de autonomía, cuentan
con patrimonio propio y tienen autonomía técnica y de gestión.

En este sentido se advierte que entre los organismos públicos


descentralizados que existen con relación al comercio exterior, se tienen
a saber:

a) Banco Nacional de Comercio exterior.

El Banco Nacional de Comercio Exterior, tiene por objeto contribuir al


desarrollo y generación de empleo en México, y ello, lo lleva a cabo, por
medio del financiamiento al comercio exterior mexicano. El banco de
referencia opera mediante el otorgamiento de créditos y garantías, que
se realizan de forma directa o mediante la banca comercial, así como
mediante el uso de intermediarios financieros no bancarios, lo anterior, a
fin de que las empresas mexicanas aumenten su productividad y
competitividad.

57
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

b) Nacional Financiera (NAFIN).

Se trata de un organismo público, que tiene por objeto contribuir al


desarrollo económico del Estado Mexicano, y para ello se transfieren
créditos y se otorgan garantías para las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mi pymes), debe señalarse que Nacional Financiera apoya a
personas emprendedoras y a proyectos de inversión empresarial. Los
financiamientos resultan importantes, pues con los mismos, las
empresas pueden costear sus esquemas de desarrollo empresarial.

c) Banco de México

Se trata de un Banco que cuenta con autonomía de índole


Constitucional, ello en temas de política monetaria, emisión de dinero,
control de la inflación y regulación de la tasa de interés interbancaria que
manejan las instituciones financieras.

4.3. Organismos del sector privado.

Se tratan de áreas que regulan el comercio exterior, que entre otros son,
a saber:

a) Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la


República Mexicana.

58
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Se trata de un organismo empresarial que agrupa a un sector de


empresas enfocadas en importaciones y exportaciones, de manera que
por medio de la asociación de referencia se apoyan y asesoran a las
empresas, en sus operaciones comerciales internacionales.

b) Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales


(CEMAI).

Implica un organismo privado, que, entre otros aspectos, planifica y


asesora a las empresas en proyectos relevantes relacionados con el
comercio exterior, la ayuda se basa esencialmente en apoyo intra-
empresarial y de asesorías.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Diversas autoridades que


sugerida por el intervienen en el comercio exterior.
autor de la guía
Objetivo: Identificar diversas autoridades que intervienen en las
Moreno Valdez, operaciones de comercio exterior de México.
Hadar y Jorge A.
Moreno Instrucciones.
Castellanos, Praxis 1. Revise el libro “Praxis Aduanera, Compendio de Actos Administrativos
Aduanera, en materia de Comercio Exterior y Aduanero”, de la Escuela Superior de
Compendio de Comercio Exterior, pp. 37-159, y del mismo, elabore un mapa
Actos conceptual, en donde, se destaquen diversos elementos relevantes de
Administrativos en las autoridades que intervienen en el comercio exterior de México, para
materia de ello identifique:
Comercio Exterior
y Aduanero, a) Qué facultades tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Escuela Superior b) Que facultades tiene la Secretaría de Economía
de Comercio c) Que facultades tiene la Secretaría del Medio Ambiente
Exterior, México, d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
2016, pp. 37-159.
Secretaría
Witker Velázquez, de
Hacienda y
Jorge Alberto, Crédito
Público
Derecho del
Comercio Exterior,
México, Instituto de Autoridades
Investigaciones que
Jurídicas de la
Secretaría
del Medio
intervienen Secretaría
de
UNAM, Serie: Ambiente en el Economía

doctrina jurídica, comercio


Núm. 584, 2011, exterior
pp. 431-503
Conclusión
Decreto por el que sobre el
tema
expide el
Reglamento
Interior de la

59
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Secretaría se de Instrumento de evaluación. Lista de cotejo


Hacienda y Crédito
Público, México,
# Criterio Cumple No
Publicado en el
cumple
Diario Oficial de la
1 Retoma elementos relevantes del
Federación el 06
libro, Praxis Aduanera,
de marzo de 2023,
Compendio de Actos
Documento
Administrativos en materia de
consultado el 02
Comercio Exterior y Aduanero,
de mayo de 2023,
aportados por el Dr. Hadar
Ubicado en la
Moreno Valdez y por el Mtro.
página:
Jorge A. Moreno Castellanos
https://dof.gob.mx/
nota_detalle.php?c 2 Establece elementos que regulan
odigo=5681710&fe las facultades de la Secretaría de
cha=06/03/2023#g Hacienda y Crédito Público en el
sc.tab=0 comercio exterior.
3 Establece elementos de la
Reglamento Secretaría de Economía
Interior de la 4 Establece elementos de la
Secretaría de Secretaría del Medio Ambiente
Economía, 5 Incluye una conclusión sobre el
Publicado en el tema.
Diario Oficial de la
Federación el 17 Actividad de aprendizaje 2. Rubros destacados de las
de octubre de autoridades en el comercio exterior
2019, Documento
consultado el 02 Objetivo: Identificar diversos rubros destacados de las autoridades en el
de mayo de 2023, ámbito del comercio exterior.
Ubicado en la
página: Instrucciones.
https://www.gob.m 1. Revise el documento “Derecho del Comercio Exterior” del Dr. Jorge
x/cms/uploads/atta Witker del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 431-
chment/file/502402 503 y elabore un cuadro sinóptico que destaque diversos aspectos
/RISEoct2019.pdf relevantes de las autoridades del comercio exterior de México, y para
ello, delimite:
Reglamento
Interior de la a) Las funciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de b) Las actividades del Banco de México
Salud, Publicado c) Las actividades del Banco de Comercio Exterior
en el Diario Oficial d) Incluya una conclusión sobre el tema
de la Federación el
19 de enero de
2004, con reformas
posteriores,
documento
consultado el 02
de mayo de 2023,
Ubicado en la
página:
https://dgti.salud.g

60
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

ob.mx/doctos/dgti/
REGLAMENTO_IN Las funciones
TERIOR_SSA_201 de la
8.pdf Secretaría de
Relaciones
Las Exteriores
Las
actividades del
actividades del
Banco de
Banco de
Comercio
México
Exterior

Rubros
destacados de
las autoridades
en el comercio
exterior

Conclusión sobre el tema:

2. Consulta el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.

Instrumento de evaluación. Lista de cotejo

# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma aspectos relevantes del
documento Derecho de Comercio
exterior de Jorge Witker
2. Establece funciones de la
Secretaría de Relaciones
Exteriores.
3 Establece las actividades del
Banco de México
4 Establece las actividades del
Banco de Comercio Exterior
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

61
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Autoevaluación
Seleccione el inciso correcto.

1. Autoridad que tiene la facultad de hacer cumplir disposiciones de la Ley de Infraestructura


de la Calidad, y la misma, puede vigilar, verificar, el cumplimiento de diversos tipos de Normas
Oficiales Mexicanas en diversas áreas, tratándose de establecimientos mercantiles ( )

a) Secretaría de Salud
b) Procuraduría Federal de Protección al Consumidor
c) Secretaría del Medio Ambiente
d) Secretaría de Hacienda y Crédito Público

2. La Unidad de Ingresos, es un área inserta en que Secretaría ( )

a) Secretaría de Economía
b) Consejería Jurídica de la Presidencia
c) Secretaría de Hacienda y Crédito Público
d) Secretaría de Gobernación

3. La Comisión de Comercio Exterior, es una unidad administrativa inserta en ( )

a) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público


b) La Secretaría de Finanzas
c) La Secretaría de Economía
d) La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

4. La Dirección General para Asia, Oceanía y Organismos Multilaterales, se encuentra inserta


en ( )

a) La Secretaría de Economía
b) La Secretaría de Energía
c) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
d) La Secretaría de Relaciones Exteriores

5. La cláusula calvo inserta en los estatutos de las empresas, se encuentra regulada por que
dependencia ( )

a) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público


b) La Secretaría de Economía
c) La Secretaría del Bienestar
d) La Secretaría de Relaciones Exteriores

62
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Preguntas frecuentes
1. ¿Qué funciones tiene la Secretaría de Turismo en el comercio exterior?

Es una dependencia que lleva el registro de los prestadores de servicios turísticos en


México, otorga facilidades y franquicias a los prestadores de servicios turísticos en
colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está facultada para
promover el intercambio y desarrollo turístico en el exterior, teniendo en cuenta que el
turismo, también puede llegar a ser una parte de las actividades del comercio exterior.

2. ¿Qué funciones tiene la Secretaría de Energía en el ámbito del comercio exterior?

Tiene diversas funciones, entre otras, las de emitir permisos, licencias, concesiones e
intervenir en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, tratándose de rubros,
como el sector energético de nuestro país, lo cual, puede llegar a incidir en temas de
comercio exterior.

3. ¿Qué funciones en general de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público influyen


en temas de comercio exterior?

En general, se advierte que los dos grandes temas que inciden en el comercio exterior
tienen que ver, por un lado, por la implementación, regulación, aplicación y cobro
coactivo de las contribuciones aplicables a dicha materia, y en segundo lugar a la
regulación, implementación y desarrollo de las actividades aduaneras.

Para saber más


Se sugiere la lectura del artículo contenido en el Portal de la Revista Eje del Comercio
Exterior Aduanas, particularmente el artículo “El comercio exterior a través de la
Secretaría de Energía”, 16 de enero de 2018, México, Documento consultado el 04 de
mayo de 2023, Ubicado en la página: http://aduanasrevista.mx/el-comercio-exterior-a-
traves-de-la-secretaria-de-energia/
Glosario

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. De acuerdo con el Gobierno de


México11, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como misión proponer, dirigir y
controlar la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y
deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de
calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.

11Gobierno de México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Documento consultado


el 03 de mayo de 2023, Ubicado en la página: https://www.gob.mx/shcp/que-
hacemos#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Hacienda%20y,equitativo%2C%20incluyen
te%20y%20sostenido%2C%20que

63
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

SECRETARÍA DE ENERGÍA. De acuerdo con el Gobierno de México, la Secretaría de


Energía12, conduce la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente,
para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y
ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. De acuerdo con el Gobierno de


México13, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, busca promover sistemas de
transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del
marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al
crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la
cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y
respetando el medio ambiente.

12 Gobierno de México, Secretaría de Energía, México, Documento consultado el 03 de mayo de


2023, Ubicado en la página: https://www.gob.mx/sener/que-hacemos
13 Gobierno de México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México, Documento

consultado el 03 de mayo de 2023, Ubicado en la página: https://www.gob.mx/sct/que-hacemos

64
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 5. Acuerdos Comerciales


Evaluación Responda las siguientes preguntas, si no conoce la respuesta realice
diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. Un acuerdo sectorial, implica ( )

a) Una unión aduanera simple


b) Una mini zona de libre comercio
c) Un Mercado Común
d) Un acuerdo comercial normal sobre un área de determinada
entre dos países

2. El sector financiero pertenece en el campo del comercio exterior a que


rubro ( )

a) Tangibles
b) Servicios
c) Social económico
d) Bienestar macroeconómico

3. En este instrumento se regula el tema de los lácteos ( )

a) Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios


b) Acuerdo General sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual
c) Acuerdo sobre Inversión Extranjera
d) Acuerdo sobre Lácteos

Introducción La presente unidad se erige como un campo interesante, en el ámbito de


estudio de la materia de Resolución de Controversias de Comercio
Exterior, debido a que, a través de su contenido, se estudiarán y
examinarán diversos tipos de acuerdos que se toman al interior de los
Estados o entre países, los cuales sirven, para regular ciertos aspectos
económicos en forma particular, como ocurre con los acuerdos
sectoriales; en esta parte se alude a los acuerdos sobre defensa
comercial nacional, como son a saber la adopción de ciertas medidas de
regulación y restricción no arancelarias; igualmente se examinan
acuerdos en temas aduaneros entre países, los cuales esencialmente
tratan de sustentar la cooperación e intercambio de información
aduanera, entre los gobiernos; en esta parte se alude a los acuerdos
internacionales sobre normas de origen que sirven para determinar el
origen y procedencia de las mercancías; igualmente se examinan
acuerdos sobre servicios, rubro que ha crecido enormemente en el
comercio internacional, por último cabe mencionar que se habla de los
llamados acuerdos plurilaterales que en realidad, no son obligatorios en
el marco de la Organización Mundial del Comercio, pero que si guardan
relevancia en el contexto comercial internacional. A final de cuentas, se

65
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

tratan de aspectos importantes que sirven para poder aprender y


conocer la presente asignatura de la materia de Resolución de
Controversias de Comercio Exterior.

En este sentido examinar los diversos tipos de acuerdos de carácter


comercial que pueden llegar a emitirse, sin duda, implican elementos
esenciales para poder entender y conocer el campo del comercio
internacional vinculado estrechamente con la solución de controversias
comerciales internacionales, de ahí la importancia del campo de estudio
de esta unidad, ello ya que el contenido de estos acuerdos comerciales,
también puede dar lugar a soluciones de controversias en el comercio
exterior, por ende, se advierte que se trata de una unidad que aborda el
análisis de distintas materias que encuentran vinculación con esta
asignatura, aspecto esencial que sustenta en gran parte, la práctica del
comercio internacional en nuestro país y en todo el mundo en general.

Los temas que se estudian en la presente unidad concede la ventaja al


alumnado de que al asimilar el contenido de diversos campos
comerciales que pueden llegar a incidir en la afectación jurídica y
económica de los Estados e incluso de las empresas, lo cual, denota la
posibilidad de que surjan controversias comerciales en estos sectores, y
conocer estos campos, brinda a los interesados en esta materia, la
posibilidad de una comprensión mayor del propio contexto del comercio
internacional, generándose así, una mayor preparación para aquellos
interesados, por ejemplo, en esta materia de Resolución de
Controversias de Comercio Exterior. En este sentido, los temas tratados
en la presente unidad se relacionan, a su vez, con los demás puntos
previstos en el temario de la presente asignatura. Atendiendo a lo antes
comentado, se advierte que familiarizarse con estos contenidos, forma
parte de las bases de cualquier profesional, del área de comercio
internacional, así como de la presente asignatura.

La presente unidad es denominada como Acuerdos Comerciales, y del


contenido de la misma, se desprende una mayor y mejor comprensión
del comercio internacional, en sus diversas esferas y campos de
aplicación, mismos que constituyen la base y sustento de todo el
comercio internacional nacional, así como de los propios mecanismos de
soluciones de controversias.

Otro punto es que se analizan temas tales como: los Acuerdos


Sectoriales; los Acuerdos sobre medidas de defensa nacional; los
Acuerdos restrictivos; los Acuerdos sobre aduanas y normas de origen;
Acuerdos sobre el comercio de los intangibles, el comercio de ideas y de
servicios; el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, y los
Acuerdos Plurilaterales.

Finalmente, la bibliografía recomendada aborda aspectos esenciales de


la presente unidad, ello de la manera más completa y actualizada
posible.

66
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Objetivo El alumnado examinará los acuerdos comerciales que ha firmado


México.

Igualmente, como objetivos ideales de la guía se señalan:

• Comprender la naturaleza, alcance e importancia de diversos


acuerdos comerciales.

• Analizar el contenido de los diversos acuerdos comerciales, a fin


de conocer los alcances y aplicación de los mismos y su
afectación al comercio internacional.

Desarrollo de 5.1 Acuerdos Sectoriales.


contenidos
Se tratan de acuerdos que se suscriben entre dos países con la finalidad
de regular algún o algunos aspectos de orden económico, entre ellos, se
tratan de instrumentos internacionales que buscan incrementar el
comercio y los servicios, desde luego, se tratan de instrumentos
internacionales acotados, ya que no se crean zonas de libro comercio, ni
tampoco implican mecanismos de integración económica.

En todo caso se está en presencia de instrumentos internacionales que


versan sobre diversos temas, como bien pueden tratarse de rubros:
económicos, de medio ambiente, cultura, tecnología, etc.

Por lo tanto, se tratan de instrumentos internacionales acotados para


algún sector de interés de un país.

5.2 Acuerdos sobre medidas de defensa nacional.

De acuerdo con el Ministerio de Economía de El Salvador, la defensa


comercial es una disciplina normativa, que busca crear mecanismos para
que los países puedan tener medios efectivos para proteger sus economías
y buscar medidas comerciales correctivas ante daños y amenazas graves
de daños a ramas de producción nacional muy sensibles económica y
socialmente. La creación de esta normativa del comercio internacional viene
dada por el reconocimiento que la liberalización del comercio puede exponer

67
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

a las ramas de producción nacional a prácticas comerciales desleales, o a


una competencia excesiva de las importaciones que den lugar a una
situación perjudicial para el país que recibe las importaciones. En
consecuencia, se otorga la capacidad a los países para conceder protección
comercial en circunstancias particulares a productos específicos, y autorizar
la adopción de medidas comerciales correctivas y de defensa.

Existen tres medidas de defensa comercial: medidas antidumping, medidas


compensatorias o anti-subvención y medidas de salvaguardia. Las dos
primeras medidas se aplican frente a las prácticas comerciales desleales en
los casos en los que las importaciones se realizan en condiciones que
pueden ser recurridas (investigadas o revisadas) con arreglo a las normas
del comercio internacional, y la tercera medida tiene como objetivo ofrecer a
la industria del país importador que está siendo afectada, tiempo para
ajustarse a un aumento considerable de las importaciones14. En el caso de
nuestro país, las medidas de referencia se adoptan atendiendo a lo
dispuesto en la Ley de Comercio Exterior.

5.3 Acuerdos restrictivos.

Los acuerdos restrictivos a la competencia son convenios que adoptan


las empresas entre sí, a fin de causar perjuicio o distorsionar la
competencia, afectando de esta manera la libre competencia entre los
actores que participan libremente. En este sentido, y en contra de dichos
acuerdos, los gobiernos de los países tratan de evitar que las empresas
adopten dichos acuerdos.

La política de la competencia se basa en luchar y buscar reprimir


acuerdos restrictivos de competencia y en su caso, evitar los abusos de
posición dominante, por ejemplo, cuando unas empresas tratan de
abusar de sus posiciones económicas, y de esta forma controlar
mercados o políticas de precios. En México, este tema se regula
atendiendo a lo dispuesto en la Ley Federal de Competencia Económica.

1414Ministerio de Economía de El Salvador, Defensa comercial, Sistema de Información Comercial,


Gobierno de El Salvador, Documento consultado el 04 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
http://infotrade.minec.gob.sv/escritos-generales/defensa-comercial/

68
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

5.4 Acuerdos sobre aduanas y normas de origen.

Se tratan de dos temas relevantes, por un lado, los Acuerdos de las


aduanas, implican acuerdos entre las autoridades aduaneras de los
países y por medio de dichos instrumentos, se busca generar, la
cooperación y el intercambio de información entre las autoridades
aduaneras de las naciones. Lo anterior, con la finalidad de que un
gobierno pueda cerciorarse de la información proporcionada por
particulares en sus declaraciones, así como, para realizar actividades de
verificación entre los Estados.

Las normas de origen sirven para que los países establezcan reglas para
acreditar y demostrar la procedencia de las mercancías, de manera, y en
este sentido, los países han celebrado acuerdos sobre normas de origen
a nivel bilateral o regional inclusive, de hecho, en el marco de la
Organización Mundial del Comercio, se han establecido normas
relacionadas con el origen de las mercancías.

5.5. Acuerdos sobre el comercio de los intangibles, el comercio de ideas


y de servicios.

69
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Se trata de dos áreas aplicables al comercio internacional, por un lado, el


comercio de las ideas alude a la llamada propiedad intelectual, en donde
en términos generales, se regula tanto a la propiedad industrial, así
como a los derechos de autor, áreas que sin duda han tenido un
crecimiento fuerte dentro del contexto comercial internacional. Por otra
parte, se encuentra el llamado comercio de los intangibles, que
corresponde al comercio de servicios, que se encuentran relacionados
con el comercio exterior.

5.6 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

Se trata de un acuerdo internacional de carácter multilateral regulado en


el seno de la Organización Mundial del Comercio, el mismo establece: la
naturaleza, características y elementos de los intangibles, o sea de los
servicios en el comercio internacional, tema, por demás relevante.

5.7 Acuerdos Plurilaterales.

Implican acuerdos que no se consideran de obligada suscripción, para


aquellos países que forman parte de la Organización Mundial del
Comercio, de hecho, los acuerdos de referencia solamente son
obligatorios, para aquellos países que los hubiesen firmado. México, no
ha suscrito, ninguno de los Acuerdos plurilaterales. En el caso se
advierte que entre los Acuerdos plurilaterales se tienen: el Acuerdo sobre
Lácteos, el Acuerdo sobre Carne de Bovino; El Acuerdo sobre Compras
del Sector Público y el Acuerdo sobre Aeronaves Civiles.

70
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Aspectos relevantes de los


sugerida por el acuerdos comerciales internacionales.
autor de la guía
Objetivo: Identificar y comprender diversos aspectos relevantes de los
Moreno acuerdos comerciales internacionales.
Castellanos, Jorge
A. y otros, Instrucciones.
Comercio Exterior 1. Revise el libro “Comercio Exterior sin barreras”, de CASA SISTEMAS,
sin barreras, CASA pp. 209-257, y del mismo, elabore un mapa conceptual, en donde, se
SISTEMAS, destaquen diversos aspectos relevantes de los acuerdos comerciales
México, 2018, pp. internacionales, para ello identifique:
209-257
a) Elementos relevantes del Acuerdo sobre la Aplicación de
Organización Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Mundial del b) Elementos relevantes del Acuerdo sobre Procedimientos para el
Comercio, Trámite de Licencias de Importación
Información c) Elementos relevantes del Acuerdo sobre Salvaguardias
técnica sobre las d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
normas de origen,
Temas Acuerdo
sobre la
comerciales, Portal Aplicación de
Medidas
de la Organización Sanitarias y
Fitosanitarias

Mundial del
Comercio,
Acuerdo
Documento Acuerdo Aspectos relevantes de
sobre
Procedimient
sobre
consultado el 10 Salvaguardia
s
los acuerdos comerciales
internacionales.
os para el
Trámite de
Licencias de
de mayo de 2023, Importación

Ubicado en la
página: Incluya una
https://www.wto.or breve
conclusión
g/spanish/tratop_s/ sobre el tema

roi_s/roi_info_s.ht
m#:~:text=Las%20
normas%20de%20
origen%20son,orig
en%20de%20los%
20productos%20im
portados.

López Giral,
Dorotea y Felipe
Muñoz Navia, El
comercio de
servicios y el
desarrollo: una
discusión en curso,
Sociedad y
economía, Núm.
30, Chile, 2016,

71
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Documento 2. Consulta el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.


consultado el 10
de mayo de 2023,
# Criterio Cumple No
Ubicado en la
cumple
página:
1 Retoma elementos relevantes del
https://www.redaly
libro, Comercio Exterior sin
c.org/journal/996/9
barreas, aportados por el Maestro
9645393011/html/
Jorge A. Moreno Castellanos y
otros.
Moreno Valdez, 2 Establece elementos del Acuerdo
Hadar y Estela sobre la Aplicación de Medidas
Matamoros, Las Sanitarias y Fitosanitarias
prácticas desleales
de comercio 3 Establece elementos del Acuerdo
internacional y sobre Procedimientos para el
salvaguardias en Trámite de Licencias de
México, Tax Importación
Editores, México, 4 Establece elementos del Acuerdo
2008, pp. 41-70. sobre Salvaguardias
5 Incluye una conclusión sobre el
tema.
Legislación:
Actividad de aprendizaje 2. Aspectos relevantes de las reglas de
Organización origen
Mundial del
Comercio, Textos En esta actividad realizarás un resumen que delimite diversos rubros
jurídicos: Los destacados en el marco de las reglas de origen, previstas en el ámbito
Acuerdos de la comercial internacional entre los Estados.
OMC, Portal de la
OMC, Documento Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes de las
consultado el 22 reglas de origen.
de mayo de 2023,
Ubicado en la Instrucciones.
página:
https://www.wto.or 1. Revise el documento “Información técnica sobre las normas de origen”
g/spanish/docs_s/l de la Organización Mundial del Comercio, y elabore un resumen que
egal_s/ursum_s.ht destaque diversos aspectos relevantes de las reglas de origen, y para
m ello, sintetice:

a) Las normas de origen


b) Los casos donde se utilizan las normas de origen
c) El interés de armonizar las reglas de origen
d) Incluya una conclusión sobre el tema

2. Las características acerca de cómo se debe elaborar el resumen:

Letra Arial 11, interlineado sencillo.


Elaboración en tres cuartos de una cuartilla en Word

3. Consulta el instrumento de evaluación y autoevalúa tus resultados.

72
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Instrumento de evaluación Lista de cotejo

# Criterio Cumple No
cumple
1 Resume aspectos relevantes del
documento de las reglas de
origen de la Organización
Mundial del Comercio.
2 Resume que son las normas de
origen
3 Resume los casos donde se
utilizan las normas de origen
4 Resume el interés de armonizar
las reglas de origen
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

Actividad de aprendizaje 3. Elementos relevantes del


comercio sobre servicios.

Objetivo: Identificar algunos elementos relevantes del comercio


internacional sobre servicios.

Instrucciones.
1. Revise el texto del artículo “El comercio de servicios y el desarrollo:
una discusión en curso”, de Dorotea López Giral y Felipe Muñoz Navia, y
elabore un cuadro sinóptico que refiera elementos relevantes de la Ley
de Inversión Extranjera de México, y para ello, delimite:

a) Una definición de servicios


b) Alternativa de diversificación de los servicios
c) Subsidios y medidas impositivas
d) Agregue una breve conclusión sobre el tema

Elementos relevantes del comercio


sobre servicios.
Alternativa de
Definición de servicios diversificación
de los servicios

Medidas Conclusión
Subsidios
impositivas sobre el tema

73
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Instrumento de evaluación Lista de cotejo

# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma elementos relevantes del
documento “El comercio de
servicios y el desarrollo: una
discusión en curso”, de Dorotea
López Giral y Felipe Muñoz Navia
2. Establece una definición de
servicios
3. Establece una alternativa de
diversificación de los servicios
4. Establece el tema subsidios y
medidas impositivas
5. Incluye una conclusión sobre el
tema.

Actividad de aprendizaje 4. Elementos relevantes en la


práctica desleal relativa al dumping.

Objetivo: Identificar algunos elementos relevantes de la práctica desleal


conocida como dumping.

Instrucciones.
1. Revise el libro “Las prácticas desleales de comercio internacional y
salvaguardias en México”, de Hadar Moreno Valdez y Estela Matamoros
Monterrubio (pp. 41-70) y elabore un cuadro sinóptico que refiera
elementos relevantes de la práctica desleal conocida como dumping, en
donde delimite:

a) La noción de dumping
b) La existencia del daño
c) La rama de producción nacional
d) Agregue una breve conclusión sobre el tema

Conclusión La
sobre el existencia
tema del daño

La rama de
La noción
producción
de dumping
nacional
Dumping

74
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Instrumento de evaluación Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma elementos relevantes del
libro “Las prácticas desleales de
comercio internacional y
salvaguardias en México” de
Hadar Moreno y Estela
Matamoros
2. Establece la noción de dumping
3. Establece la existencia de daño
4. Establece la rama de producción
nacional
5. Incluye una conclusión sobre el
tema.

Autoevaluación
Subraye el inciso correcto.

1. Un medio que ha ayudado a fomentar los servicios en el comercio, ha sido el tratar a los
mismos como ( )

a) Elementos de alta tecnología


b) Bienes
c) Rubros financieros flexibles
d) Elementos domésticos

2. Los servicios que prestan los bancos forman parte ( ) en el comercio internacional.

a) De los servicios de alta demanda tecnológica


b) De los servicios financieros
c) De los servicios monetarios de un país
d) De los servicios polivalentes en un Estado

3. Las reglas de origen sirven para acreditar ( ) de las mercancías

a) La procedencia
b) La transformación
c) La caracterización
d) La mezcla

4. Acuerdo que regula un mecanismo de excepción de aplicación de beneficios derivados de


un acuerdo comercial, cuando se amenaza causar un daño a la producción nacional ( )

a) Acuerdo sobre Agricultura


b) Acuerdo sobre Valoración Aduanera
c) Acuerdo sobre compras del sector público
d) Acuerdo Antidumping

75
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

5. Acuerdo que regula el tema de los permisos a la importación ( )

a) Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios


b) Acuerdo sobre Inversión Extranjera
c) Acuerdo sobre el Trámite de Licencias de Importación
d) Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio

Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es un acuerdo restrictivo en la competencia?

De acuerdo con el gobierno de Colombia, un acuerdo restrictivo, significa un acuerdo


anticompetitivo, que implica todo contrato, convenio o práctica concertada entre dos o más
empresas, que restrinjan o distorsionen la competencia económica15.

2. ¿Qué son los Acuerdos sobre Aduanas?

En términos generales se tratan de acuerdos que pueden suscribir las autoridades aduaneras
de distintos países, y que normalmente tienen el propósito de que dichas autoridades, puedan
intercambiar información, datos o realizar determinadas cuestiones en favor del gobierno de
otro país, ello en el ámbito aduanero.

3. ¿Cuál ha sido la importancia de los acuerdos comerciales en el ámbito internacional?

Los acuerdos comerciales internacionales, en términos generales han ayudado a los países
para consensuar una regulación internacional marco sobre determinadas áreas, mismas que
han servido de parámetros para la adopción de normas internas en los Estados.

Para saber más


Se sugiere la lectura del documento contenido en la Organización Mundial del Comercio,
Acuerdos plurilaterales: de participación minoritaria, Portal de la OMC, Entender la OMC,
Documento consultado el 10 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm10_s.htm

Glosario
Acuerdos comerciales multilaterales. Se tratan de acuerdos internacionales, que han sido
suscritos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los cuales son
obligatorios en su adopción, por parte de los Estados miembros de dicha organización, cabe
mencionar que la mayoría de los acuerdos de la OMC, son de carácter multilateral16.

Acuerdos comerciales plurilaterales. Se tratan de acuerdos internacionales, preparados en


el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los mismos son obligatorios

15 Gobierno de Colombia, Prácticas restrictivas de la competencia, Industria y Comercio


Superintendencia, Portal del Gobierno, Protección de la Competencia, Documento consultado el 10
de mayo de 2023, Ubicado en la página: https://www.sic.gov.co/practicas-restrictivas-de-la-
competencia
16 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.

76
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

únicamente, para aquellos países que los hubiesen suscrito, pero no existe obligación para los
países miembros de la OMC para suscribir los mismos17.

Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho
17

UNAM, México, 2023.

77
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 6. Obstáculos Técnicos al Comercio Exterior


Evaluación Responda las siguientes preguntas, si no conoce la respuesta realice
diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. Las Normas Oficiales Mexicanas están reguladas al amparo de lo


dispuesto en ( )

a) La Ley de Comercio Exterior


b) La Ley Aduanera
c) La Ley de Infraestructura de la Calidad
d) El Código Fiscal de la Federación

2. Las Normas Oficiales Mexicanas, aplican para ( )

a) Servicios
b) Temas aduaneros
c) Temas históricos
d) Temas filológicos

3. Las Normas Oficiales Mexicanas deben cumplirse en forma ( )


pues son necesarias para poder comercializar los bienes extranjeros en
México.

a) Son optativas
b) Son obligatorias
c) Son reforzadas
d) Son formales
La presente unidad se erige como un campo interesante, en el ámbito de
Introducción estudio de la materia de Resolución de Controversias de Comercio
Exterior, debido a que, a través de su contenido, se estudiarán y
examinarán los obstáculos técnicos al comercio, las normas técnicas
que deben cumplirse por parte de los exportadores a fin de poder
comercializar las mercancías en un determinado país, dichas normas de
índole técnico son de cumplimiento necesario para poder ingresar
válidamente en el mercado nacional. El fundamento de los obstáculos
técnicos al comercio se encuentra desde el punto de vista internacional
atendiendo a lo dispuesto en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio en el contexto de la Organización Mundial del Comercio, y en
el ámbito interno, la regulación del presente tema se ubica en la Ley de
Infraestructura de la Calidad. A final de cuentas, se tratan de aspectos
importantes que sirven para poder aprender y conocer acerca de la
presente asignatura de la materia de Resolución de Controversias de
Comercio Exterior.

En este sentido examinar el tema de los obstáculos técnicos al comercio


es sin duda estudiar elementos esenciales para poder entender y
conocer el campo del comercio internacional vinculado estrechamente

78
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

con la solución de controversias comerciales internacionales, de ahí la


importancia del campo de estudio de la presente unidad, ello ya que el
contenido de las normas técnicas al comercio deriva en un mayor y
mejor conocimiento de las características físicas y técnicas de los bienes
que son objeto del comercio internacional.

Además, analizar el tema de los obstáculos técnicos al comercio puede


dar lugar para encontrar soluciones de diferencias, en relación con
ciertos temas, tratándose de la materia de controversias comerciales
internacionales, por ende, se advierte que se trata de una unidad que
aborda el análisis de estos rubros que encuentran vinculación con la
presente asignatura, aspecto esencial que sustenta en gran parte, la
práctica del comercio internacional en nuestro país y en todo el mundo
en general.

Conocer la presente unidad concede la ventaja al alumnado de que, al


asimilar el contenido y sentido de los obstáculos técnicos al comercio,
los estudiosos contarán con mayores elementos de análisis para resolver
controversias comerciales internacionales lo cual dota de una
comprensión mayor del propio contexto del comercio internacional,
generándose así, una mayor preparación para aquellos interesados, por
ejemplo, en esta materia de Resolución de Controversias de Comercio
Exterior. En este sentido, los temas tratados en la presente unidad se
relacionan, a su vez, con los demás puntos previstos en el temario de la
presente asignatura. Atendiendo a lo antes comentado, se advierte que
familiarizarse con estos contenidos, forma parte de las bases de
cualquier profesional, del área de comercio internacional, así como de la
presente asignatura.

La presente unidad es denominada como Obstáculos Técnicos al


Comercio, y del contenido de la misma, se desprende una mayor y mejor
comprensión del comercio internacional, en sus diversas esferas y
campos de aplicación, mismos que constituyen la base y sustento de
todo el comercio internacional-nacional, así como de los propios
mecanismos de soluciones de controversias.

En el caso se advierte que por medio de la presente unidad se analizan


temas tales como: las Decisiones relativas al Acuerdo sobre obstáculos
técnicos al Comercio Exterior; las Decisiones relativas al proyecto de
entendimiento sobre u sistema de información OMC-ISO sobre normas
técnicas internacionales, y la Decisión sobre el examen de la información
publicada por el centro de información de la ISO/CI.

Se estima que la bibliografía recomendada para la presente unidad,


aborda los aspectos esenciales de la manera más completa y
actualizada posible.

Objetivo El alumnado diferenciará cuáles son los denominados obstáculos


técnicos al comercio exterior.

Objetivos podrían señalarse:

79
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

• Comprender la naturaleza, alcance e importancia de los


Obstáculos Técnicos al Comercio con relación al comercio
internacional.

• Analizar el contenido de las normas técnicas al comercio,


generará un mayor entendimiento y aplicación, de dichas normas
en el contexto jurídico nacional.

Desarrollo de 6.1 Decisiones relativas al Acuerdo sobre obstáculos técnicos al


contenidos Comercio Exterior.

El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio se trata de un


acuerdo de orden multilateral en el marco de la Organización Mundial del
Comercio, implica un instrumento internacional, que debe ser adoptado
forzosamente, por todos los países que deseen formar parte de dicha
organización, se trata de un instrumento normativo que regula el tema de
los obstáculos técnicos al comercio.

Atendiendo a lo señalado en el acuerdo de referencia se prevé que las


normas técnicas que se implementen por parte de los Estados deberán
tener las características de ser transparentes, flexibles y ágiles en el
contexto comercial internacional, de manera que las mismas no generen
obstáculos innecesarios al comercio internacional.

El Acuerdo de referencia ha servido de modelo para que los países en


sus legislaciones internas adopten el marco regulatorio general
establecido para las normas técnicas atendiendo a lo previsto por la
Organización Mundial del Comercio.

6.2. Decisiones relativas al proyecto de entendimiento sobre un sistema


de información OMC-ISO sobre normas técnicas internacionales.

El sistema de referencia que busca implementarse tiene entre otros


objetivos:

a) Establecer un sistema de clasificación de normas que permita a


las normas técnicas y particularmente a las de normalización, dar
a cada norma, una indicación alfabética o numérica de la materia
técnica.

80
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

b) Establecer un sistema de códigos de las etapas que permita a las


instituciones con actividades de normalización dar a cada una de
las normas mencionadas en el programa de trabajo una
indicación alfanumérica de la etapa de elaboración en que se
encuentra esa norma, en este sentido se dice que existen cinco
etapas: la etapa en que se ha adoptado la decisión de elaborar
una norma pero no se ha iniciado todavía la labor técnica; etapa
en que se ha empezado la labor técnica pero no se ha iniciado
todavía el plazo para la presentación de observaciones; etapa en
que se ha iniciado el plazo para la presentación de
observaciones; etapa en que el plazo para la presentación de
observaciones ha terminado pero la norma no ha sido todavía
adoptada; y etapa en que la norma ha sido adoptada.

c) igualmente se prevé la implementación de un sistema de


identificación que abarque todas las normas internacionales, que
permita a las instituciones con actividades de normalización dar a
cada norma una indicación alfanumérica respecto de las normas
internacionales que son empleadas.

6.3 Decisión sobre el examen de la información publicada por el centro


de información de la ISO/CI.

Se trata en términos generales de que las normas técnicas que se


emitan sean dadas a conocer, primero por la propia Organización
Mundial del Comercio y posteriormente por los gobiernos de los países

81
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

miembros de dicha organización, atendiendo a lo dispuesto en las


legislaciones internas de cada país.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Aspectos relevantes de los


Sugerida por el obstáculos técnicos al comercio
autor de la guía
Objetivo: Identificar y comprender diversos aspectos relevantes de los
Organización obstáculos técnicos al comercio.
Mundial del
Comercio, Instrucciones.
Información 1. Revise el documento “Información técnica sobre los obstáculos
técnica sobre los técnicos al comercio”, de la Organización Mundial del Comercio, y del
obstáculos mismo, elabore un cuadro sinóptico, en donde, se destaquen diversos
técnicos al aspectos relevantes de los obstáculos técnicos al comercio y para ello
comercio, Portal de identifique:
la OMC,
Documento a) La diferencia entre un reglamento técnico y una norma
consultado el 10 b) El procedimiento de evaluación de la conformidad
de mayo de 2023, c) La evitación de obstáculos innecesarios al comercio
Ubicado en la d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
página:
obstáculos técnicos al comercio

https://www.wto.or Diferencia entre un


Aspectos relevantes de los

g/spanish/tratop_s/ reglamento técnico y


tbt_s/tbt_info_s.ht una norma
m
Procedimiento de
evaluación de la
Rosas Peña, conformidad
Marco Antonio, Ley
de Infraestructura Evitación de obstáculos
de la Calidad, innecesarios al
MARP Asesoría comercio
profesional
infraestructura de Conclusión sobre el
la calidad, México, tema
Documento
consultado el 11
de mayo de 2023,

82
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Ubicado en la Instrumento de evaluación Lista de cotejo


página:
# Criterio Cumple No
file:///C:/Users/had
cumple
ar/Downloads/Prim
1 Retoma elementos relevantes del
er%20webinar-
documento Información técnica
%20Ley%20de%2
sobre los obstáculos técnicos al
0Infraestructura%2
comercio de la organización
0de%20la%20Cali
Mundial del Comercio.
dad.pdf
2 Establece elementos de
diferencia entre un reglamento
Legislación: técnico y una norma

Ley de 3 Establece elementos relativos al


Infraestructura de procedimiento de evaluación de
la Calidad, Cámara la conformidad
de Diputados, 4 Establece elementos relativos a
Legislación la evitación de obstáculos
Federal, México, innecesarios al comercio
Documento 5 Incluye una conclusión sobre el
consultado el 20 tema.
de mayo de 2023,
Ubicado en la Actividad de aprendizaje 2. Aspectos relevantes de la Ley de
página: Infraestructura de la Calidad.
https://www.diputa
dos.gob.mx/Leyes En esta actividad realizarás un resumen que delimite diversos rubros
Biblio/pdf/LICal_01 destacados en el marco de la Ley de Infraestructura de la Calidad de
0720.pdf Marco Antonio Rosas Peña, ordenamiento que, entre otros aspectos,
regula temas vinculados con la normalización en nuestro país, acorde
con la legislación aplicable.
Organización
Mundial del Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes de la Ley
Comercio, Acuerdo de Infraestructura de la Calidad.
sobre Obstáculos
Técnicos al Instrucciones.
Comercio, Portal 1. Revise el documento “Ley de Infraestructura de la Calidad” de Marco
de la OMC, Antonio Rosas Peña, y elabore un resumen que destaque diversos
Documento aspectos relevantes de la Ley de Infraestructura de la Calidad, y para
consultado el 22 ello, sintetice:
de mayo de 2023,
Documento a) Qué es la infraestructura de la calidad
ubicado en: b) Los componentes de la infraestructura de la calidad
https://www.wto.or c) Las relaciones típicas en una infraestructura nacional de calidad
g/spanish/docs_s/l d) Incluya una conclusión sobre el tema
egal_s/17-
tbt_s.htm 2. Las características acerca de cómo se debe elaborar el resumen:

Letra Arial 11, interlineado sencillo.


Elabore el resumen en tres cuartos de una cuartilla en Word

83
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Resumen.

Instrumento de evaluación Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Resume aspectos relevantes del
documento Ley de Infraestructura
de la Calidad de Marco Antonio
Rosas Peña
2 Resume que es la infraestructura
de la calidad
3 Resume los componentes de la
infraestructura de la calidad
4 Resume las relaciones típicas en
una infraestructura nacional de
calidad
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

Autoevaluación
Responda los siguientes reactivos.

1. En términos generales se dice que, en relación con los órganos reguladores de las normas
técnicas en los países, algunos tienen reglamentos técnicos restringidos a un pequeño número
de organismos reguladores, mientras que en otros países, podrían ser distribuidos en un gran
número de ( ).

a) Áreas técnicas
b) Oficinas de confidencialidad
c) Oficinas mixtas
d) Agencias independientes

2. Se dice que es importante reconocer que el impacto de cada uno de los componentes
principales de la Infraestructura Nacional de la Calidad es ( ) que su propio campo

84
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

técnico

a) Más restringido
b) Menos equilibrado
c) Más o menos proporcional
d) Más amplio

3. Contexto exógeno de la Ley de Infraestructura de la Calidad en México, se debe entre otros


aspectos a ( )

a) El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá


b) El Código Fiscal de la Federación
c) La Ley sobre Celebración de Tratados
d) La Ley sobre aprobación de Tratados Comerciales

4. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio en el marco de la Organización Mundial


del Comercio, se trata de un acuerdo ( )

a) Regional
b) Plurilateral
c) Multilateral
d) Mixto

5. Los obstáculos técnicos al comercio, en el caso de México se reflejan en ( )

a) Las normas comerciales técnicas emitidas por la Secretaría de Salud


b) Las Normas Oficiales Mexicanas
c) Las Normas Mexicanas de información comercial
d) Las reglas de la Miscelánea Fiscal de cada año

Preguntas frecuentes
1. ¿Para qué sirven los reglamentos técnicos?

En términos generales establecen las características específicas de un producto, por ejemplo,


el tamaño, la forma, el diseño, las funciones o el rendimiento, o bien la manera en que se
etiqueta o embala un producto.

2. ¿Por qué es importante la adopción de reglamentos técnicos?

La mayoría de los reglamentos técnicos y de las normas se adoptan con la finalidad de


proteger la seguridad o la salud de las personas, animales e incluso vegetales.

3. ¿Cómo influye el etiquetado de productos en esta materia?

La mayor parte de esos reglamentos prevén la protección de los consumidores mediante su


información, en forma principalmente de prescripciones en materia de etiquetado.

85
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Para saber más


Se aconseja la lectura del documento de la autora María Isabel López Pumarega, del texto
denominado “Las normas técnicas, qué son y para qué sirven”, Portal Hojitas del
conocimiento, publicado el 04 de noviembre de 2020, Documento consultado el 11 de mayo de
2023, Ubicado en la página: https://www.argentina.gob.ar/noticias/las-normas-tecnicas-que-
son-y-para-que-sirven

Glosario
Reglamentos técnicos. De acuerdo con el Gobierno de Colombia, el Reglamento técnico se
define como el documento en el que se establecen las características de un producto o los
procesos y métodos de producción con ellas relacionadas, con inclusión de las disposiciones
administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir
prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado,
aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de ellas18.

Norma Oficial Mexicana. De acuerdo con el Gobierno de México, las Normas Oficiales
Mexicanas son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las
dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que
deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la
seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a
terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación19.

Norma técnica. Se trata de una norma, un reglamento o un documento, establecido bajo los
auspicios, la aprobación y supervisión de un órgano técnico del Estado, que sirve para regular
los requisitos de orden técnico que debe satisfacer un producto, proceso o servicio, para poder
funcionar de acuerdo con el uso al que se destine, ello de acuerdo con la legislación del país
en cuestión20.

18 Gobierno de Colombia, Reglamentos técnicos, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,


Portal del Gobierno, Documento consultado el 11 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.mincit.gov.co/temas-interes/reglamentos
tecnicos#:~:text=El%20reglamento%20t%C3%A9cnico%20se%20define,y%20cuya%20observanci
a%20es%20obligatoria.
19 Gobierno de México, Normas Oficiales Mexicanas, Secretaría de Salud, agosto 20 de 2015,

Documento consultado el 11 de mayo de 2023, Ubicado en la página:


https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficiales-mexicanas-9705
20 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.

86
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 7. Mecanismos de Solución de Controversias en la


Organización Mundial del Comercio.

Evaluación Responda las siguientes preguntas, si no conoce la respuesta realice


diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. Instrumento internacional que regula las soluciones de controversias


en el marco de la Organización Mundial del Comercio ( )

a) Entendimiento relativo a las notificaciones y soluciones de


diferencias en el marco de la OMC
b) Acuerdo de solución de controversias en el marco de la OMC
c) Acuerdo de solución de controversias comerciales internacionales
d) Instrumento de solución de controversias generales internacionales
comerciales

2. Los grupos que conocen de las resoluciones de controversias en la


fase contenciosa en la Organización Mundial del Comercio, se conocen
como: ( )

a) Paneles arbitrales
b) Paneles
c) Árbitros
d) Grupos especiales

3. Mecanismo para controvertir las resoluciones preliminares que se


emiten en las controversias ( )

a) Mecanismo de alzada comercial internacional


b) Mecanismo de controversias en segunda instancia
c) Órgano de apelación
d) Tribunal de alzada o de segunda instancia

La presente unidad denominada como “Mecanismos de Solución de


Introducción Controversias en la Organización Mundial del Comercio”, se erige
como un campo relevante, en el ámbito de estudio esta materia, debido
a que, se está en presencia de uno de los mecanismos más relevantes
de solución de controversias comerciales internacionales para resolver
diferencias instaurado por la Organización Mundial del Comercio,
procedimiento básico y esencial que sirve de base y sustento a los
países miembros de dicha organización, haciéndose hincapié de que
se trata de un mecanismo multilateral, el cual, ha servido de sustento
para que los países diriman sus diferencias de la mejor manera posible,
generando todo un sistema internacional de resolución de
controversias en el comercio exterior. En efecto, el presente
mecanismo instaurado por la Organización Mundial del Comercio se
trata de un procedimiento básico para poder entender y conocer en

87
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

gran parte, las bases, sustentos, naturaleza, y alcance de los


mecanismos de soluciones de diferencias, situación que además
guarda enorme relevancia en el contexto comercial internacional. A
final de cuentas, se trata de un aspecto esencial que sirve para poder
aprender y conocer la presente asignatura de la materia de Resolución
de Controversias de Comercio Exterior.

En este sentido se examina un rubro esencial para el aprendizaje de la


presente asignatura, máxime que se está en presencia de un
mecanismo que ha sido implementado por la organización más
importante a nivel mundial, en temas comerciales, lo cual denota la
importancia y el interés de la presente área, trascendental para esta
asignatura.

Conocer la presente unidad concede la ventaja al alumnado de que, al


asimilar el contenido de esta área, le da la oportunidad de conocer uno
de los mecanismos de soluciones de controversias, más importantes,
que a nivel internacional se han convenido, como en el caso resulta ser
el mecanismo de solución de controversias en el seno de la
Organización Mundial del Comercio; y en este sentido, los interesados
en este campo, estarán en posibilidad de asimilar y entender cómo se
resuelven las disputas comerciales, entre los gobiernos, al tenor de lo
dispuesto en un foro internacional tan relevante, como ya se ha
comentado resulta ser la OMC, generándose así, una mayor
preparación para aquellos interesados, por ejemplo, en esta materia de
Resolución de Controversias de Comercio Exterior. Por lo que, en este
sentido, se trata de un área básica de conocimiento en las
controversias comerciales internacionales. Atendiendo a lo antes
comentado, se advierte que familiarizarse con el presente contenido,
forma parte de las bases de cualquier profesional, del área de comercio
internacional y por supuesto de la presente asignatura.

La presente unidad se denomina Mecanismos de Soluciones de


Controversias en la Organización Mundial del Comercio, y del
contenido de la misma, se desprende una mayor comprensión de la
presente asignatura, en sus diversas esferas y campos de aplicación,
mismo que constituye base y sustento del comercio internacional.

En otro orden de cosas, se analizan temas tales como: la Estructura de


la OMC; el Órgano de Solución de Controversias; el Órgano de
Apelación; el Entendimiento de Solución de Controversias; los sujetos
en la controversia; el objeto de la controversia; la carga de la Prueba; el
criterio de revisión; los buenos oficios, conciliación, mediación; las
consultas; el grupo Especial; la apelación; la fase de cumplimiento, etc.

Se estima que la bibliografía recomendada para esta unidad aborda los


aspectos esenciales de la manera más completa y actualizada posible.

Objetivo El alumnado examinará los Mecanismos de Solución de Controversias


que están previstos por la Organización Mundial del Comercio.

88
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Objetivos ideales de la unidad:

• Comprender la naturaleza, alcance e importancia del


mecanismo de solución de controversias establecido en el
marco de la Organización Mundial del Comercio.

• Analizar la naturaleza, características y finalidades del esquema


de solución de controversias planteado en la Organización
Mundial del Comercio.

Desarrollo de La presente unidad denominada como Mecanismos de Soluciones de


contenidos Controversias en la Organización Mundial del Comercio, se trata de
una unidad interesante e importante en el campo de la solución de
controversias comerciales internacionales, debido a que se examina en
esencia un procedimiento esencial en la resolución de controversias
comerciales internacionales, aspecto toral para la certeza y seguridad
en el comercio mundial.

7.1. Mecanismos de solución de controversias en la Organización


Mundial del Comercio.

La Organización Mundial del Comercio se instituye como un pilar


básico para el desarrollo del propio comercio, es decir, por medio del
mecanismo de referencia, los Estados miembros de la organización,
tendrán certeza y seguridad de que sus derechos y obligaciones serán
respetados, atendiendo a los mecanismos de soluciones de
controversias.

7.2. Breve historia del mecanismo de solución de controversias de la


OMC.

En términos generales, los países al negociar la implementación de la


Organización Mundial del Comercio se dieron cuenta que el sistema
comercial internacional, no podría operar, a menos que se contará con

89
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

un mecanismo de solución de controversias internacionales, mismo


que fue consensado por los países, considerando, que a través del
mismo se dotaba de certeza y seguridad a los propios Estados que
forman parte de la OMC.

7.3. Estructura de la OMC.

La estructura de la OMC, se basa en primer lugar en el órgano


jerárquicamente superior, como lo es, la Conferencia Ministerial
conformado por los Ministros de cada uno de los Estados miembros, se
cuenta con un Consejo General conformado por los representantes
permanentes de cada uno de los Estados miembros de la OMC, cabe
destacar que el Consejo General puede fungir como Órgano de
Solución de Diferencias en el marco de la OMC, área importante para
resolver las controversias comerciales internacionales; se cuenta con
una Secretaría General encargada de velar por las cuestiones
administrativas inherentes a la OMC, y además, esta Organización
cuenta con Consejos Generales, por ejemplo, en Mercancías, Servicios
y Aspectos sobre Propiedad Intelectual, así como con Comités en
todas las área objeto de competencia de la propia organización.

7.4. Órgano de Solución de Controversias.

Precisamente cuando surge una controversia en el seno de la


Organización Mundial del Comercio, el Consejo General, se erige como
Órgano de Solución de Controversias, el cual, tendrá competencia para
conocer de todas las diferencias comerciales en el marco de la propia
organización.

7.5. Órgano de Apelación.

El Órgano de Apelación, se erige en la segunda instancia, la cual


conoce de las apelaciones que realizan los países, sobre resoluciones
definitivas, que normalmente, no les han sido favorables, se trata de
una instancia revisora de las controversias.

7.6. Entendimiento de Solución de Controversias.

90
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Se trata del documento elaborado por la Organización Mundial del


Comercio, denominado como Entendimiento relativo a las normas y
procedimientos por los que se rige la solución de diferencias en la
OMC, el cual sirve como guía y lineamiento, para que los países
resuelvan sus controversias comerciales, en términos generales,
contiene y desarrolla, todo el procedimiento de solución de
controversias establecido por la propia OMC.

7.7. Sujetos en la Controversia.

Normalmente en este tipo de controversias los sujetos que intervienen


principalmente, son los Estados miembros de la propia organización, y
las controversias comerciales, se desarrollan entre gobiernos, no
obstante, ello, se hace notar la posibilidad de que ciertos sectores
privados, pudieran llegar a ser consultados en este tipo de diferencias
comerciales, sin que en realidad, estos sujetos de derecho privado
tengan competencia o injerencia en los procedimientos de soluciones
de controversias.

7.8. Objeto de la Controversia, 7.9 Carga de la prueba y 7.10 Criterio


de revisión.

En realidad, las controversias en este campo se presentan cuando


existen violaciones o contravenciones a los principios o normas de la
OMC, la carga de la prueba se enfoca en el hecho de que cada parte
que afirme un hecho deberá acreditarlo y el criterio de revisión, se
sustenta en el hecho de que lo que se busca en realidad, es que los
países emitan normas internas, acorde con lo dispuesto en la propia
OMC.

7.11. Buenos oficios, Conciliación, Mediación.

Se tratan de mecanismos diplomáticos de soluciones de controversias


que sirven para que los países lleguen a acuerdos entre sí, y en su
caso, eviten las controversias comerciales internacionales, que resulten
innecesarias.

91
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

7.12. Consultas.

Implica una fase, por medio de la cual, los Estados en este mecanismo
de solución de controversias, buscan resolver una controversia,
realizando negociaciones entre sí, sin intervención de ningún tercero,
es decir, que lleguen a un acuerdo para finiquitar el conflicto, lo más
pronto posible.

7.13. Grupo Especial.

En general, es el órgano instaurado en el marco del Entendimiento


sobre procedimientos y soluciones de diferencias en el marco de la
Organización Mundial del Comercio, por medio del mismo, se
resuelven en primera instancia las controversias comerciales, para ello
se deben pasar por una serie de etapas, como lo son: su
establecimiento, el otorgamiento del mandato para actuar en una
controversia, la composición del Grupo Especial; seguir el
procedimiento previsto por la propia OMC, y en su caso, emitir los
informes y resoluciones que le correspondan.

7.14. Apelación.

Se está en presencia de la fase en donde se apelan las resoluciones


definitivas emitidas por el Grupo Especial y a esta etapa, se le
denomina apelación, y dentro de la misma, se deben cumplir con
ciertas reglas como son: el procedimiento que debe seguirse, los
plazos que deben cumplimentarse, y los informes que pueden emitirse.

92
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

7.15. Fase de Cumplimiento y suspensión de concesiones.

En general, se trata de la etapa establecida por los países, en donde se


prevé un plazo para el cumplimiento de las resoluciones que se emitan,
y en el caso, de que no se cumplan con las mismas, en el
Entendimiento sobre procedimientos y soluciones de diferencias de la
Organización Mundial del Comercio, se prevé que se podrán suspender
las concesiones o beneficios que se hubiesen otorgado a la parte que
incumpla con sus obligaciones.

7.16. Arbitraje

En el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que


se rige la solución de diferencias en la OMC, se prevé que los Estados
miembros en una controversia, podrán optar por resolver la misma, con
base en un arbitraje.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Aspectos relevantes de la
sugerida por el solución de diferencias en la OMC
autor de la guía
Objetivo: Identificar y comprender diversos aspectos relevantes de la
Organización solución de diferencias en la OMC.
Mundial del
Comercio, Solución Instrucciones.
de Diferencias, 1. Revise el documento “Solución de Diferencias”, de la Organización
Capítulo 3, Portal de Mundial del Comercio, pp. 55-61, y del mismo, elabore un mapa
la OMC, Documento conceptual, en donde, se destaquen diversos aspectos relevantes de
consultado el 12 de las soluciones de controversias en la OMC y para ello identifique:
mayo de 2023,
Ubicado en la a) Los principios aplicables al mismo.
página: b) Desarrolle los plazos aplicables para resolver una controversia
https://www.wto.org/ c) Explique el informe provisional y definitivo
spanish/thewto_s/wh d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
atis_s/tif_s/utw_chap
3_s.pdf, pp. 55-61

93
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Sáez, Sebastián, Principios


aplicables al
Las controversias en mismo.

el marco de la
Organización
Mundial del
Comercio: de dónde Informe
Aspectos
relevantes de
Plazos
aplicables
vienen, en dónde provisional y
definitivo
la solución de
diferencias en
para resolver
una
la OMC controversia
están, a dónde van,
División de
Comercio
Internacional e Conclusión
Integración, CEPAL, sobre el
tema
Chile, Febrero del
2006, Documento
consultado el 12 de Instrumento de evaluación. Lista de cotejo
mayo de 2023,
# Criterio Cumple No
Ubicado en la
cumple
página:
1 Retoma elementos relevantes del
http://repositorio.cep
documento “Solución de
al.org/bitstream/han
diferencias” de la Organización
dle/11362/4409/S20
Mundial del Comercio
06601_es.pdf?sequ
2. Desarrolla los principios
ence=1&isAllowed=y
aplicables.
, pp. 9-35.
3. Desarrolla los plazos aplicables
para resolver una controversia

4. Explique el informe provisional y


Moreno Valdez, definitivo
Hadar y Estela
Matamoros, Las 5. Incluye una conclusión sobre el
prácticas desleales tema
de comercio
internacional y
salvaguardias en Actividad de aprendizaje 2. Aspectos relevantes de las soluciones
México, Tax de controversias en la Organización Mundial del Comercio.
Editores, México,
2008, pp. 72-94. En esta actividad realizará un resumen que delimite diversos rubros
destacados en las soluciones de controversias en el marco de la
Organización Mundial del Comercio del autor Sebastián Sáez, pp. 9-35,
tema vinculado con el mecanismo de solución de controversias en el
marco de dicha organización.
Legislación:
Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes de las
soluciones de controversias en la Organización Mundial del Comercio.
Organización
Mundial del
Instrucciones.
Comercio,
1. Revise el documento “Las controversias en el marco de la
Entendimiento
Organización Mundial del Comercio: de dónde vienen, en dónde están,
relativo a las normas
a dónde van” de Sebastián Sáez, y elabore un resumen que destaque

94
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

y procedimientos por diversos aspectos relevantes de las soluciones de controversias en la


los que se rige la Organización Mundial del Comercio, y para ello, deberá sinterizar:
solución de
diferencias, Portal a) Los métodos políticos del Sistema de Solución de Controversias
de la OMC, b) El procedimiento de trabajo del Grupo Especial
Documento c) La vigilancia y cumplimiento de las recomendaciones
consultado el 20 de d) Incluya una conclusión sobre el tema
mayo de 2023,
Ubicado en la 2. Las características acerca de cómo se debe elaborar el resumen:
página:
https://www.wto.org/ Letra Arial 11, interlineado sencillo.
spanish/tratop_s/dis Resumen en tres cuartos de una cuartilla en Word
pu_s/dsu_s.htm

Resumen.

Instrumento de evaluación. Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Resume aspectos relevantes del
documento “Las controversias en
el marco de la Organización
Mundial del Comercio: de dónde
vienen, en dónde están, a dónde
van” de Sebastián Sáez
2 Resume los métodos políticos del
Sistema de Solución de
Controversias
3 Resume el procedimiento de
trabajo del Grupo Especial
4 Resume la vigilancia y
cumplimiento de las
recomendaciones
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

95
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Actividad de aprendizaje 3. Solución de controversias de las


prácticas desleales de comercio internacional y de las
salvaguardias en la Organización Mundial del Comercio.

En esta actividad realizará un resumen que delimite diversos rubros


destacados en las soluciones de controversias, en las materias de las
prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardias, temas
vinculados con el mecanismo de solución de controversias de la
Organización Mundial del Comercio.

Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes de las


soluciones de controversias de las prácticas desleales de comercio
internacional y salvaguardias en el marco de la Organización Mundial
del Comercio.

Instrucciones.
1. Revise el libro “Las prácticas desleales de comercio internacional y
salvaguardias en México” de Hadar Moreno Valdez y Estela Matamoros
(pp. 72-94), y elabore un resumen que destaque diversos aspectos
relevantes de las soluciones de controversias en las prácticas
desleales de comercio internacional y salvaguardias en el marco de la
Organización Mundial del Comercio, y para ello, deberá sinterizar:

a) La regulación
b) La importancia de las prácticas desleales y salvaguardias en la
resolución de controversias
c) Algún caso de la OMC, relacionado con este tema
d) Incluya una conclusión sobre el tema

2. Las características acerca de cómo se debe elaborar el resumen:


Letra Arial 11, interlineado sencillo.
Resumen en tres cuartos de una cuartilla en Word

Resumen.

96
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Instrumento de evaluación. Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Resume aspectos relevantes del
libro “Las prácticas desleales de
comercio internacional y
salvaguardias en México” de
Hadar Moreno Valdez y Estela
Matamoros
2 Resume el tema de la regulación.
3 Resume la importancia de las
prácticas desleales y
salvaguardias en la resolución de
controversias
4 Resume algún caso de la OMC,
relacionado con este tema
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

Autoevaluación
Seleccione la respuesta correcta.

1. Se dice que es ( ) el que debe justificar adecuadamente las razones por las cuales
requiere un plazo prudencial para implementar las recomendaciones del OSD.

a) El tribunal
b) El Panel
c) El demandado
d) El demandante

2. Se dice que la duración del procedimiento de apelación —entre la fecha en que una parte
notifique su decisión de apelar y la fecha en que este Órgano distribuya su informe— no puede
exceder, normalmente de ( ).

a) 30 días
b) 90 días
c) 15 días
d) 60 días

3. Normalmente, se observa que, la práctica de los grupos especiales ha sido llegar a


constatar la existencia del incumplimiento de una obligación y solicitar ( ) no
estableciendo un detallado examen de cómo debería cambiarse la norma en cuestión, aun
cuando cuentan con la facultad de “sugerir una fórmula de cumplimiento.

a) Su eliminación
b) Un adendum
c) Un contexto jurídico particular

97
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

d) Una situación económica determinada

4. Se dice que, los acuerdos de la OMC son ( ) que dejan a sus miembros el desarrollo
detallado en el ámbito interno de sus disposiciones, que en muchos aspectos aceptan diversas
interpretaciones.

a) Definitorios
b) Marcos
c) Supletorios
d) Primigenios

5. Es importante tener en cuenta que conforme al Entendimiento de solución de controversias,


se contempla que los grupos especiales, están en posibilidad de ( ) con expertos los
aspectos que consideren pertinentes.

a) Subrayar y enmendar
b) Caracterizar y vigilar
c) Reglamentar
d) Consultar

Preguntas frecuentes
1. En general, ¿cuál ha sido la historia del mecanismo general de solución de controversias en
el GATT y en la OMC.

El sistema de solución de diferencias de la OMC recoge las disposiciones del antiguo GATT, y
la jurisprudencia acumulada en 50 años de funcionamiento del sistema. En esto cabe destacar
que, inicialmente, el sistema basaba la solución de diferencias por medio de mecanismos
diplomáticos (políticos). Ello significa que, se privilegiaba la búsqueda de una solución
mutuamente satisfactoria de la diferencia, antes que estimular el desarrollo de un litigio.

2. ¿Cuál es el primer objetivo del entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los
que se rige la solución de diferencias en la OMC?

El primer objetivo del mecanismo es “conseguir la supresión de las medidas de que se trate si
se constata que éstas son incompatibles con las disposiciones de cualquiera de los acuerdos
abarcados por parte de la OMC.

3. ¿Qué funciones realiza el Órgano de Solución de Diferencias?

El Órgano de Solución de Diferencias (OSD) se trata de un órgano de administración de las


disposiciones del Entendimiento sobre soluciones de controversias, el OSD puede “establecer
grupos especiales, adoptar los informes de los grupos especiales y del Órgano de Apelación,
vigilar la aplicación de las resoluciones y recomendaciones y autorizar la suspensión de
concesiones y otras obligaciones en el marco de los acuerdos abarcados, entre otros
aspectos.

98
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Para saber más


Se aconseja la lectura del documento de la Organización Mundial del Comercio, denominado
Resolución de las diferencias comerciales entre los miembros de la OMC, Contenido en el
Portal de la OMC, Documento consultado el 12 de mayo de 2023, ubicado en la página:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/20y_s/dispute_brochure20y_s.pdf
Glosario
Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de
diferencias en la OMC. Documento instaurado por la OMC, que sirve como guía y
lineamiento, para que los países resuelvan sus controversias comerciales y en términos
generales, contiene y desarrolla, todo el procedimiento de solución de controversias21.

Participantes en el mecanismo de solución de controversias de la OMC. En el caso se


desprende que solo los gobiernos y territorios aduaneros distintos que son Miembros de la
OMC pueden en su caso, participar directamente en los procedimientos de solución de
diferencias, ya sea como partes en la diferencia o como terceros, a fin de resolver una
diferencia22.

Presentación formal de una reclamación por cualquier Miembro. Se dice que la


presentación formal de una solicitud de controversias pone en marcha el proceso de solución
de diferencias comerciales de la propia OMC23.

21 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho
UNAM, México, 2023.
22 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.


23 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.

99
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 8. Mecanismos de Solución de Controversias en el Tratado de


Libre Comercio de América del Norte

Evaluación Responda las siguientes preguntas, si no conoce la respuesta realice


diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. En el mecanismo general de solución de controversias en el Tratado


entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el órgano encargado
de resolver controversias, se dice que se trata de ( )

a) Un tribunal colateral
b) Un Juzgado común
c) Un arbitraje
d) Un panel

2. Capítulo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá


(TMEC) que regula el mecanismo general de solución de controversias
( )

a) 23
b) 31
c) 14
d) 23

3. Los llamados mecanismos ( ) de respuesta rápida resuelven


controversias de índole laboral en el marco del TMEC.

a) Laborales
b) Ambientales
c) De inversión
d) Generales

Introducción La presente unidad se denomina “Mecanismos de Solución de


Controversias en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”,
en relación a dicho punto, resulta importante tener en cuenta que el
Tratado internacional en comento, efectivamente rigió el comercio en la
región de América del Norte durante varios años, sin embargo, y al
respecto, también resulta necesario precisar que el Tratado aludido ya
no se encuentra vigente, debido a que, a partir del 1º de julio de 2020,
entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(TMEC) también llamado por sus siglas en inglés como UMSCA
(United States, México and Canadá). Cabe destacar sobre el punto que
en el Diario Oficial de la Federación del 29 de junio de 2020, se publicó
el Decreto promulgatorio del protocolo por el que se sustituye el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre

100
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y


Canadá (TMEC), instrumento internacional que en su momento
sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
razón por la cual y atendiendo a la presente circunstancia, en el
presente caso, se estima que lo adecuado en esta unidad, sea analizar
los mecanismos de soluciones de controversias existentes en el marco
del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) al
tratarse, del instrumento comercial vigente y qué, es el que rige, para la
región de América del Norte.

Referido el punto anterior, se estima que examinar los Mecanismos de


soluciones de controversias en el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (TMEC), es un aspecto esencial en la presente
materia de Resolución de Controversias de Comercio Exterior, debido a
que, se está en presencia del tratado comercial más importante para
nuestro país; América del Norte, representa el 80% de las
exportaciones mexicanas al exterior, y casi el 50% del total de las
importaciones con el mundo. Con lo anterior se refleja la importancia
del tratado en comento.

En este tenor tener la oportunidad de examinar los mecanismos de


soluciones de controversias existentes en el Tratado de referencia, se
trata de un tema y aspecto esencial para la presente asignatura, esto
es, el TMEC alude a ciertos mecanismos sumamente relevantes para
resolver diferencias en las disputas comerciales en las que puede
verse involucrada nuestra nación, situación que además guarda
enorme relevancia en el contexto comercial internacional, ya que a final
de cuentas, se trata de un aspecto esencial que sirve para poder
aprender y conocer la presente asignatura de Resolución de
Controversias de Comercio Exterior.

En este sentido se examina un rubro esencial para el aprendizaje de


controversias comerciales internacionales, máxime que se está en
presencia de mecanismos de soluciones de controversias que han sido
implementados en la región de América del Norte, aspecto
trascendental para la economía mexicana en general.

Conocer, por ende, la presente unidad concede la ventaja al alumnado


de que, al asimilar el contenido de esta unidad, entenderá cómo se
resuelven las controversias comerciales, entre los gobiernos en la
región de América del Norte, esto, al tenor de lo dispuesto en un foro
internacional de carácter regional, generándose así, una mayor
preparación para aquellos interesados, por ejemplo, en esta materia de
Resolución de Controversias de Comercio Exterior.
En este sentido, se trata de un área básica de conocimiento en las
controversias comerciales internacionales y atendiendo a lo antes
comentado, se advierte que familiarizarse con su contenido, todo ello
forma parte de las bases de cualquier profesional, del área de comercio
internacional.

La presente unidad que alude al Tratado entre México, Estados Unidos

101
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

y Canadá (TMEC), por los mecanismos de soluciones de controversias


que contiene, de su estudio se desprende una mayor y mejor
comprensión de la presente asignatura de solución de controversias
comerciales internacionales, en sus diversas esferas y campos de
aplicación, mismo que constituye base y sustento del comercio
internacional.

En el caso se advierte que por medio de la presente unidad se analizan


temas tales como: el mecanismo general de solución de controversias
al amparo del TMEC; el mecanismo de solución de controversias
atendiendo a la noción de inversión extranjera; el mecanismo de
solución de controversias, considerando cuestiones laborales, y por
supuesto el tema de los remedios comerciales.

Se estima que la bibliografía básica recomendada para la presente


unidad, abordan los aspectos esenciales de la manera más completa y
actualizada posible.

Objetivo El alumnado analizará los mecanismos de solución de controversias


previstos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Objetivos ideales de la guía:

• Comprender la naturaleza, alcance e importancia de los


mecanismos de soluciones de controversias en el Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

• Analizar la naturaleza, características y finalidades del esquema


de solución de controversias planteado en el Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Desarrollo de 8.1. Mecanismo general de solución de controversias.
contenidos
El mecanismo general de solución de controversias entre México,
Estados Unidos y Canadá, se encuentra regulado atendiendo a lo
establecido en el Capítulo 31, tema que resulta del mayor interés para
la presente asignatura, ya que, por medio del mismo se ventilan, las
controversias entre Estados, es decir, a nivel de gobiernos, en la región
de América del Norte, se trata del Capítulo, en donde se estudian las
controversias relacionadas con las contravenciones o indebidas
interpretaciones a los principios y normas establecidas en el propio
TMEC.

102
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Cabe hacer mención que, en este tipo de soluciones de controversias,


las mismas se ventilan a nivel de los gobiernos de cada uno de los
países en la región de América del Norte.

8.2. Remedios comerciales.

Se trata de un tema regulado en el Capítulo 10 del TMEC, y por medio


del mismo, se analizan aspectos relacionados con: el dumping y las
subvenciones, mismos que conforman las llamadas prácticas desleales
de comercio internacional, y asimismo se ventila el tema de las
salvaguardias, en la región de América del Norte, regulándose un
procedimiento de solución de controversias para este tipo de temas en
el presente capítulo, y a través del mismo, se busca que los países de
América del Norte eliminen, entre ellos, las llamadas prácticas
desleales de comercio internacional y que el uso de las salvaguardias
no se instituya en obstáculos innecesarios al comercio internacional, se
trata, por ende, de que con los medios legales de defensa establecidos,
se tengan una región de América del Norte, menos propensa a incurrir
en prácticas desleales de comercio internacional, o bien a prácticas
indebidas al comercio internacional de orden regional.

8.3. Inversión extranjera.

Se trata de un tema regulado en el Capítulo 14 del TMEC, aunque en


temas financieros podría incluirse el 17, también, en relación al
presente punto, se advierte que en el marco del TMEC, en el Anexo 14-
D, los Estados Unidos y México, han instituido, mecanismos de
solución de controversias, en dónde, los inversionistas de cualquiera de
los dos Estados, puede demandar a los respectivos gobiernos, cuando
se considere que un Estado ha contravenido principios y normas en
materia de inversiones, ello tratándose de la región de América del
Norte, tema sumamente interesante en función de la importancia y
repercusiones del mismo.

Un aspecto interesante en la presente circunstancia es que las


demandas, en este caso, son presentadas por los particulares
inversionistas de los Estados, los cuales estarán en aptitud de
demandar a los gobiernos del otro país, tratándose del tema de
inversiones extranjeras.

103
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

8.4. Tema laboral.

Se trata de un tema interesante en el marco del TMEC, debido a que


en el Capítulo 23, se regulan aspectos laborales en el marco del
presente instrumento comercial, y en el caso, se prevé la instauración
de un mecanismo de solución de controversias laborales entre México
y los Estados Unidos en temas laborales, es decir, que puedan
contravenir principios laborales internacionales y nacionales
relacionados con el propio Tratado en comento, lo cual significa, que se
trata de un tema sumamente interesante, por las repercusiones y
trascendencia del mismo.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Aspectos relevantes de las


básica controversias comerciales en los remedios comerciales e
inversiones en el TMEC.

Cruz Barney Oscar y En esta actividad realizará un mapa conceptual que delimite diversos
Carlos H. Reyes aspectos relevantes de aspectos vinculados con las controversias en
Díaz, El los temas de remedios comerciales e inversiones en el marco del
TMEC/UMSCA: TMEC, ello con relación al marco comercial en la región de América del
solución de Norte, así como al entorno que involucra a los países.
controversias,
remedios Objetivo: Identificar y comprender diversos aspectos relevantes de las
comerciales e controversias comerciales en temas de remedios comerciales e
inversiones, inversiones en el TMEC
Opiniones técnicas
sobre temas de Instrucciones.
relevancia nacional,
Serie 01, Instituto de 1. Revise el documento “El TMEC/UMSCA: solución de controversias,

104
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Investigaciones remedios comerciales e inversiones”, de Oscar Cruz Barney y Carlos


Jurídicas de la H. Reyes Díaz, pp. 9-58, y del mismo, elabore un mapa conceptual, en
UNAM, México, donde, se destaquen diversos aspectos relevantes de los obstáculos
2018, Documento técnicos al comercio y para ello identifique:
consultado el 13 de
mayo de 2023, a) Qué significa la revisión de resoluciones definitivas sobre
Ubicado en la derechos antidumping y compensatorios
página: b) Qué significa la Ley de Derechos Compensatorios
https://archivos.juridi c) Qué es de trato mínimo en las inversiones el estándar
cas.unam.mx/www/b d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
jv/libros/11/5499/8.p
df, pp. 9-58
Revisión de
resoluciones definitivas
sobre derechos
antidumping y
compensatorios
Cruz Barney, Oscar,
T-MEC: solución de
controversias en el
ámbito laboral, Aspectos relevantes de
las controversias
Comercio Exterior, Conclusión del tema comerciales en los Ley de Derechos
Compensatorios
Bancomext, Reporte remedios comerciales e
inversiones en el TMEC.
T-MEC, Núm. 27, 20
de diciembre de
2019, Documento
consultado el 13 de Trato mínimo en las
inversiones el
mayo de 2023, estándar

Ubicado en la
página:
https://www.revistac
omercioexterior.com Instrumento de evaluación. Lista de cotejo
/t-mec-solucion-de- # Criterio Cumple No
controversias-en-el- cumple
ambito-laboral 1 Retoma elementos relevantes del
documento “El TMEC/UMSCA:
El Secretariado solución de controversias,
Canadá-México- remedios comerciales e
Estados Unidos, inversiones”, de Oscar Cruz
Solución de Barney y Carlos H. Reyes Díaz.
controversias, 2 Establece elementos referentes a
Tratado entre la revisión de resoluciones
México, Estados definitivas sobre derechos
Unidos y Canadá antidumping y compensatorios
(TMEC), Portal del 3 Establece elementos relativos a
TMEC, Documento qué significa la Ley de Derechos
consultado el 13 de Compensatorios
mayo de 2023, 4 Establece elementos relativos a
Ubicado en la qué es el estándar de trato
página: https://can- mínimo en las inversiones
mex-usa- 5 Incluye una conclusión sobre el
sec.org/secretariat/di tema.
spute-differends-
controversias/index.

105
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

aspx?lang=spa#cha Actividad de aprendizaje 2. Aspectos relevantes sobre


p31 controversias laborales en el TMEC.

En esta actividad realizará un resumen que delimite diversos rubros


Legislación: destacados relacionados con las controversias laborales en el marco
del T-MEC: solución de controversias en el ámbito laboral de Oscar
Decreto por el que Cruz Barney, tema que brinda un análisis de controversias laborales en
se aprueba el este instrumento internacional.
Protocolo que
sustituye el Tratado Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes de las
de Libre Comercio soluciones de controversias laborales en el TMEC.
de América del
Norte por el Tratado Instrucciones.
entre los Estados
Unidos Mexicanos, 1. Revise el documento “T-MEC: solución de controversias en el ámbito
los Estados Unidos laboral” de Oscar Cruz Barney, y elabore un resumen que destaque
de América y diversos aspectos relevantes sobre las controversias laborales en el
Canadá (T-MEC), TMEC, y para ello, sintetice:
Diario Oficial de la
Federación del 29 a) Las consultas en materia laboral
de julio de 2019. b) El Capítulo 23 Laboral
c) El desarrollo de una controversia
d) Incluya una conclusión sobre el tema

2. Las características acerca de cómo se debe elaborar el resumen:

Letra Arial 11, interlineado sencillo.


El resumen debe constar en tres cuartos de una cuartilla en Word.

Resumen.

106
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Instrumento de evaluación. Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Resume aspectos relevantes del
documento “T-MEC: solución de
controversias en el ámbito
laboral” de Oscar Cruz Barney
2 Resume las consultas en materia
laboral.
3 Resume la implicación del
Capítulo 23 Laboral
4 Resume el desarrollo de una
controversia
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

Actividad de aprendizaje 3. Aspectos relevantes sobre el


mecanismo general de solución de controversias TMEC.

En esta actividad realizará un cuadro sinóptico que delimite diversos


rubros destacados relacionados con los aspectos relevantes del
mecanismo general de solución de controversias en el TMEC del
documento elaborado por el Secretariado Canadá-México-Estados
Unidos, Solución de controversias TMEC, documento en el cual se
contiene un análisis del mecanismo general de solución de
controversias entre Estados.

Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes de la


solución de controversias general en el marco del TMEC.

Instrucciones.

1. Revise el documento “Solución de controversias, Tratado entre


México, Estados Unidos y Canadá (TMEC)” del Secretariado Canadá-
México-Estados Unidos, y elabore un cuadro sinóptico que destaque
diversos aspectos relevantes sobre el mecanismo general de solución
de controversias en el TMEC, y para ello, delimite:

a) Qué implica el Capítulo 31


b) Brevemente señale las reglas de procedimiento
c) Señale los plazos ideales
d) Incluya una conclusión sobre el tema

107
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

mecanismo general de solución de


Qué implica el Capítulo

Aspectos relevantes sobre el


31

controversias TMEC
Reglas de
procedimiento

Plazos ideales

Conclusión del tema

Instrumento de evaluación. Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma aspectos relevantes del
documento “Solución de
controversias, Tratado entre
México, Estados Unidos y
Canadá (TMEC)” del
Secretariado Canadá-México-
Estados Unidos
2 Establece que implica el Capítulo
31
3 Establece que implican las reglas
de procedimiento
4 Establece los plazos ideales del
procedimiento
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

Autoevaluación
Resuelva los siguientes reactivos.

1. Atendiendo al procedimiento general de solución de controversias se dice que, las


disposiciones de solución de controversias de dicho Capítulo aplican: con respecto a la
( ) o solución de las controversias entre las Partes referentes a la interpretación o
aplicación de este Tratado.

a) Transposición
b) Ruptura
c) Prevención
d) Contención

108
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

2. En el mecanismo general de solución de controversias se dice que, el proceso comienza


con ( ) de consultas entre los gobiernos (las Partes).

a) El trabajo
b) La celebración
c) La finalización
d) La coordinación

3. En las controversias en materia de inversiones un mecanismo al cual se puede acudir para


resolver este tipo de controversias, es por medio ( ).

a) Del CIADI
b) De la Cámara de Comercio Internacional
c) Del Banco Mundial
d) De la OMC

4. En materia laboral, los órganos encargados de resolver controversias, se denominan como


( ).

a) Arbitraje
b) Juicios light
c) Medios no tradicionales
d) Paneles

5. Para las disputas generales de Estado a Estado, bajo el Capítulo 31, las Partes
contendientes se esforzarán por llegar a un acuerdo sobre el presidente del panel dentro de
los ( ) de la entrega de la solicitud para establecer un panel.

a) 20 días
b) 60 días
c) 15 días
d) 45 días

Preguntas frecuentes
1. ¿Cómo se solicita la conformación de un panel en el mecanismo general de solución de
controversias en el TMEC?

El artículo 31.6 del TMEC, se refiere al establecimiento de un panel, cuya conformación podrá
ser solicitada por cualquier Parte consultante mediante una notificación por escrito entregada a
la Parte demandada a través de su sección del Secretariado.

2. ¿Se pueden establecer paneles binacionales para el tema de remedios comerciales en el


TMEC?

Sí puede darse tal situación ya que el Anexo 10-B.1 del TMEC, se refiere a la integración de
paneles binacionales, e inclusive reproduce el contenido del Anexo 1901.2 del capítulo XIX del
TLCAN.

109
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

3. ¿Se tienen que agotar las instancias nacionales, para hacer uso del mecanismo de solución
de controversias tratándose del tema de inversión extranjera?

El T-MEC requiere que los inversionistas agoten las instancias nacionales y, una vez hecho
esto, deberán esperar treinta meses previo a solicitar el inicio del arbitraje, o bien tendrán que
esperar la decisión del tribunal de mayor jerarquía nacional para solicitar el arbitraje.

Para saber más


Se sugiere dar lectura al documento de la autora Gabriela Correa López, denominado como
Solución de controversias en el TMEC, PORTES, Revista Mexicana de estudios sobre la
Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 14, Número 28, julio/diciembre de 2020, México,
Documento consultado el 13 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero28/8.pdf, pp. 175-196

Glosario
Capítulo 31 del TMEC. Se trata del Capítulo del Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá, en donde se regula el mecanismo general de solución de controversias, dicho
mecanismo procesal, se ventila entre los gobiernos de los Estados, y solamente ellos pueden
intervenir en este tipo de procedimientos, sobre todo cuando existan problemas en la
interpretación y aplicación del propio Tratado24.

Capítulo 14 del TMEC. Se trata del Capítulo del Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá que regula el tema de la inversión extranjera, definiendo su concepto, naturaleza,
alcance, así como el mecanismo de solución de controversias que se contiene en el mismo25.

Capítulo 23 del TMEC. Se trata del Capítulo del Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá que regula el tema laboral en el marco de dicho instrumento comercial, definiendo su
concepto, naturaleza, alcance, así como el mecanismo de solución de controversias que se
contiene en el mismo26.

24 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho
UNAM, México, 2023.
25 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.


26 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.

110
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 9. Arbitraje Comercial Internacional


Evaluación Responda los siguientes reactivos, si no conoce la respuesta realice
diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. El arbitraje puede ser implementado, a través de un ( )

a) Pacto financiero
b) Pacto compromisorio
c) Pacto laboral
d) Pacto Intermediario

2. El arbitraje que solamente exige que el árbitro se base en su


experiencia y equidad al resolver la controversia, se denomina cómo
( )

a) Arbitraje institucional
b) Arbitraje mixto
c) Arbitraje libre
d) Arbitraje Ex aequo et bono

3. El arbitraje en México puede ser aplicado en el ámbito ( )

a) Mercantil
b) Penal
c) Agrario
c) Fiscal

Introducción La presente unidad se denomina Arbitraje Comercial Internacional, se


trata de una materia interesante, en función de que por medio de la
misma se analizará un mecanismo de solución de controversias
sumamente importante en el contexto comercial internacional, habida
cuenta que en la actualidad, cada vez más, las empresas recurren a
este tipo de mecanismos, debido a que se confía en los mismos para
poder resolver disputas o diferencias comerciales que lleguen a surgir
derivado del incumplimiento o incumplimiento tardío de las obligaciones
mercantiles.

El arbitraje implica una forma para que las partes puedan resolver una
diferencia, basándose en un mecanismo procesal que ellas mismas
acuerdan y que someten a la decisión de un árbitro o tribunal arbitral,
se trata de un procedimiento que debido al enorme incremento de las
operaciones comerciales internacionales, en la actualidad, las partes
en una operación comercial, muchas veces deciden recurrir al mismo,
debido a que puede resultar más rápido para resolver una controversia
de comercio exterior, economizando tiempo en vez de que, se trate de
un juicio ante un tribunal ordinario, el cual, normalmente dilata más
tiempo, igualmente el auge de este tipo de mecanismos de soluciones

111
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

de controversias deriva del hecho, de que el árbitro que conoce del


asunto, normalmente ya cuenta con suficiente capacidad técnica y
experiencia para resolver las disputas comerciales. Derivado de lo
anterior son algunas de las razones que pueden esgrimirse para
observar la importancia y trascendencia de este medio de solución de
controversias en el comercio internacional y que reflejan la importancia
de esta área para la presente asignatura.

Conocer, por ende, la presente unidad concede la ventaja al alumnado


de entender un mecanismo de solución de controversias sumamente
relevante para las disputas comerciales en la actualidad, y estar en
posibilidad de asimilar cómo se resuelven las controversias
comerciales empleando este tipo de mecanismos que son de suma
importancia para familiarizarse con la resolución de controversias en el
comercio exterior. Atendiendo a lo antes comentado, se advierte que
familiarizarse con su contenido, forma parte de las bases de cualquier
profesional, del área de comercio internacional y por supuesto de la
presente asignatura, y desde luego, el presente tema se relaciona con
las demás unidades de la presente asignatura.

La presente unidad relativa al arbitraje comercial internacional contiene


rubros y conceptos importantes para la presente asignatura,
relacionada con la solución de controversias comerciales
internacionales, en sus diversas esferas y campos de aplicación,
mismo que constituye base y sustento del comercio internacional.

En el caso se advierte que por medio de esta unidad se analizan temas


tales como: las fuentes del arbitraje comercial internacional; la cláusula
arbitral; la arbitrabilidad de la materia; el tribunal arbitral; la sede del
arbitraje; el derecho aplicable; el procedimiento y el laudo; la ejecución
del laudo arbitral; el procedimiento de exequatur, etc.

Se estima que la bibliografía recomendada aborda los aspectos


esenciales de la presente unidad, ello de la manera más completa y
actualizada posible.

Objetivo El alumnado conceptualizará el arbitraje comercial, sus fuentes,


elementos y procedimiento.

Objetivos ideales para esta unidad:

• Comprender la naturaleza, alcance e importancia del arbitraje


como mecanismo de solución de controversias comerciales
internacionales.

• Analizar la naturaleza, características y finalidades del arbitraje


como medio para resolver diferencias comerciales, ya sea entre
Estados o bien, entre particulares.

112
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Desarrollo de 9.1. Fuentes del Arbitraje Comercial Internacional.


contenidos
Las fuentes del arbitraje comercial internacional, se basan en principio,
en las costumbres internacionales de los comerciantes, que para poder
resolver diferencias comerciales entre ellos, en el pasado
implementaron el arbitraje como un medio para en su oportunidad
resolver las disputas comerciales y al paso del tiempo se han ido
adoptando tratados internacionales, sobre el presente tema, y
posteriormente los Estados han ido incorporando en su normatividad
interna, preceptos legales que regulan el tema del arbitraje, como
ocurre a modo de guisa con el Código de Comercio de México.

En el propio Código de Comercio se indica que algunas de las


disposiciones contenidas en el mismo, es decir, las disposiciones del
presente título Cuarto denominado como “Del Arbitraje Comercial” se
aplicarán al arbitraje comercial nacional, y al internacional cuando el
lugar del arbitraje se encuentre en territorio nacional, salvo lo dispuesto
en los tratados internacionales de los que México sea parte o en otras
leyes que establezcan un procedimiento distinto o dispongan que
determinadas controversias no sean susceptibles de arbitraje.

9.2. Cláusula arbitral.

Se trata de una cláusula que pactan las partes en un contrato, y a


través del mismo, se comprometen a que cualquier disputa que llegue
a suscitarse se resolverá, por medio del procedimiento de arbitraje, que
determinen las partes como procedente, sobre todo, en el ámbito
mercantil internacional.

113
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

9.3. Arbitrabilidad de la materia.

Si hay una materia que puede ser sometida a un proceso de arbitraje,


seguramente lo es la materia del comercio internacional, ya que se
trata de un área que, por su naturaleza, características y alcance,
implica un área que puede ser sometida a mecanismos de soluciones
de controversias, que pueden ser resueltos mediante el empleo de
procesos de arbitraje. En efecto, el comercio internacional por su
naturaleza implica una materia cuya naturaleza puede ser ventilada, a
través de este tipo de procedimientos.

9.4 Tribunal Arbitral.

Se trata de las personas que, conforme a este tipo de procedimientos,


serán las encargadas de resolver la disputa comercial y en términos
generales, la denominación de árbitros implica una connotación
internacional, con la cual, se les conoce, en prácticamente todo el
mundo.

Los árbitros, normalmente deben ser seleccionados por las partes,


aunque también existe la posibilidad de que una institución arbitral los
designe, se supone que los mismos gozan de experiencia y capacidad
técnica para poder resolver las disputas comerciales que se les
presenten.

114
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

9.5. Sede del arbitraje.

La sede del arbitraje, puede ser el lugar que designen las partes en la
controversia para dirimir la diferencia comercial, no puede dejarse de
lado que el lugar puede ser convenido por las propias partes, o bien ser
señalado por una institución arbitral, e inclusive estar previsto en una
norma específica. Es importante conocer la sede del arbitraje, a fin de
que las partes definan en dónde y en qué lugar se ventilará la disputa
comercial.

9.6. Derecho aplicable.

Las partes en una controversia de arbitraje pueden establecer ciertas


normas aplicables al fondo y forma del procedimiento, en cualquier
caso, es necesario tener en cuenta que un procedimiento de arbitraje
no podrá: contravenir disposiciones de orden público de un Estado; no
podrá causar perjuicio o daño a los derechos de terceros y no podrá
generar o alterar el orden social de un país.

Cabe mencionar que en el arbitraje pueden aplicarse ciertos principios


relacionados con el Derecho Internacional y el Comercio Internacional,
a fin de resolver disputas comerciales, como lo son: la equidad entre
las partes, la neutralidad en el arbitraje, la igualdad probatoria, entre
otros aspectos, circunstancias todas ellas que deben tenerse en
cuenta, a fin de poder resolver una controversia comercial
internacional.

9.7. Procedimiento.

El procedimiento para resolver una controversia de arbitraje puede ser


pactado por las partes en una controversia, o bien sustentarse en
normas procedimentales que establezcan las instituciones arbitrales o
inclusive las normas establecidas en los preceptos aplicables.

En cualquier caso, este tipo de procedimientos deben permitir que las


partes ofrezcan sus pretensiones, que existan replicas, una fase
probatoria, una etapa de alegatos o conclusiones y desde luego, una
etapa de resolución de controversias, que se denominará laudo.

115
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

9.8. Laudo.

Se trata de la denominación de las resoluciones con las cuales se


resuelven las controversias comerciales internacionales, desde luego,
no tiene la naturaleza de ser una sentencia, ya que se trata de una
resolución que en su caso emiten los árbitros. Relacionado con el
presente punto deberá examinarse que dicho laudo cumpla con los
requisitos previstos en los Tratados internacionales y en las leyes
internas, a fin de que se reconozca la posibilidad legal de ser
ejecutado, para lo cual se requiere, el reconocimiento judicial de un
tribunal de un Estado. Consecuentemente se tendría que homologar un
laudo, a través de un tribunal de un país, a fin de darle fuerza de ley al
mismo, y estar en posibilidad de ejecutarlo sobre alguna de las partes.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Características de funcionamiento y


sugerida por el ventajas del arbitraje.
autor de la guía
Objetivo: Identificar y comprender diversos aspectos relevantes del
Abad Gómez, funcionamiento y ventajas del arbitraje internacional.
Nerea, El arbitraje
internacional: Instrucciones.
características de 1. Revise el documento “El arbitraje internacional: características de
funcionamiento y funcionamiento y ventajas, Análisis económico”, de BBVA, y del mismo,
ventajas, Análisis elabore un mapa conceptual, en donde, se destaquen diversos
económico, BBVA, aspectos relevantes de los obstáculos técnicos al comercio y para ello
21 de febrero de identifique:
2023, Documento

116
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

consultado el 16 de a) Qué es el arbitraje internacional


mayo de 2023, b) El funcionamiento del arbitraje
ubicado en la c) Refiera algunas ventajas
página: d) Incluya una breve conclusión sobre el tema
https://www.bbva.co
m/es/el-arbitraje-
internacional-
caracteristicas-de- Ventajas
funcionamiento-y-
ventajas/

Funcionamiento
Conclusión
del arbitraje
Garza Magdaleno,
Fernanda, El
arbitraje en México,
Instituto Tecnológico
Autónomo de Arbitraje
internacional
México, ITAM,
Documento
consultado el 16 de
mayo de 2023,
Ubicado en la
página: Instrumento de evaluación. Lista de cotejo.
http://cdei.itam.mx/si # Criterio Cumple No
tes/default/files/garz cumple
aarbitraje_0.pdf, pp. 1 Retoma elementos relevantes del
1-45. documento “El arbitraje
internacional: características de
funcionamiento y ventajas,
González de Cossío, Análisis económico” de BBVA.
Francisco, Arbitraje, 2 Establece elementos referentes a
5ª Ed., Porrúa, qué es el arbitraje internacional
México, 2018, pp.
650-771. 3 Establece elementos respecto del
funcionamiento del arbitraje
Legislación: 4 Refiere algunas ventajas del
arbitraje
Organización de las 5 Incluye una conclusión sobre el
Naciones Unidas, tema.
Convención de las
Naciones Unidas
sobre los Contratos Actividad de aprendizaje 2. Aspectos relevantes del arbitraje
de Compraventa en México.
Internacional de
Mercaderías, En esta actividad realizará un resumen que delimite diversos rubros
Comisión de las destacados relacionados con aspectos relevantes del arbitraje en
Naciones Unidas México de Fernanda Garza Magdaleno, tema que brinda un análisis
para el Derecho panorámico del arbitraje comercial en México y en el mundo podría
Mercantil decirse.

117
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Internacional, Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes del


Austria, 2011, arbitraje comercial en México.
Documento
consultado el 22 de Instrucciones.
mayo de 2023,
Ubicado en la 1. Revise el documento “El arbitraje en México” de Fernanda Garza
página: Magdaleno (pp. 1-45), y elabore un resumen que destaque diversos
https://uncitral.un.or aspectos relevantes sobre el arbitraje comercial en México, y para ello,
g/sites/uncitral.un.or sintetice:
g/files/media-
documents/uncitral/e a) Las fuentes primarias del derecho arbitral mexicano
s/v1057000-cisg- b) La Constitución
s.pdf c) El Código de Comercio en este tema
d) Incluya una conclusión sobre el tema

Código de 2. Las características acerca de cómo se debe elaborar el resumen:


Comercio,
Legislación Federal, Letra Arial 11, interlineado sencillo.
Cámara de Elabore el trabajo en tres cuartos de una cuartilla en Word
Diputados,
Documento
consultado el 20 de
mayo de 2023,
Ubicado en la
página:
https://www.diputado Resumen.
s.gob.mx/LeyesBibli
o/pdf/CCom.pdf

Instrumento de evaluación Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Resume aspectos relevantes del
documento “El arbitraje en
México” de Fernanda Garza
Magdaleno.
2 Resume que son las fuentes
primarias del derecho arbitral
mexicano
3 Resume que implicaciones tiene
la Constitución
4 Resume el desarrollo del Código
de Comercio en este tema
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

118
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Actividad de aprendizaje 3. Aspectos relevantes sobre el


procedimiento arbitral.

Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes del


procedimiento arbitral.

Instrucciones.
1. Revise el documento “Arbitraje” de Francisco González de Cossío
(pp. 650-771), y elabore un cuadro sinóptico que destaque diversos
aspectos relevantes sobre el procedimiento arbitral, y para ello,
delimite:
a) Las audiencias en los procedimientos arbitrales
b) Tipos de pruebas en los procedimientos arbitrales
c) Examen de razonabilidad
d) Incluya una conclusión sobre el tema

Tipos de pruebas en los


procedimientos arbitrales

Aspectos
Las audiencias en los relevantes sobre Examen de razonabilidad
procedimientos arbitrales el procedimiento
arbitral.

Conclusión sobre el tema

Instrumento de evaluación. Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Retoma aspectos relevantes del
documento “Arbitraje” de
Francisco González de Cossío
2 Establece los elementos de las
audiencias en los procedimientos
arbitrales
3 Establece los tipos de pruebas en
los procedimientos arbitrales
4 Establece el examen de
razonabilidad
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

119
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Autoevaluación
Subraye el inciso correcto.

1. Se dice que la jurisprudencia arbitral internacional ha dejado claro que ( ) de pago de


los costos de arbitraje es una de las obligaciones derivadas de pactar un acuerdo arbitral.
a) La razón
b) La justificación
c) El deber
d) La flexibilidad

2. Se llama multi-partes al arbitraje que presenta ( ) activo o pasivo.


a) Un conflicto
b) Un litisconsorcio
c) Una relación de tipo
d) Un equilibrio

3. Un tribunal arbitral tiene dos herramientas para comunicarse con las partes: ( ) y el
laudo arbitral.
a) La audiencia
b) La orden procesal
c) El litigio
d) Las cartas rogatorias

4. El arbitraje que se realiza exclusivamente atendiendo a lo que las partes disponen se llama
como ( ).
a) Arbitraje de ley
b) Arbitraje mixto
c) Laudo cuasi jurisdiccional
d) Arbitraje libre

5. El interrogatorio cruzado se denomina también como ( )


a) Cross-examination
b) Submit questions
c) Interrogatorio libre
d) Interrogatorio semi-procesal

Preguntas frecuentes
1. ¿El arbitraje es una especie de juicio?

De ninguna manera el arbitraje, puede equipararse a un juicio, ya que se trata de un


procedimiento convenido normalmente entre las partes, las cuales coinciden en establecer un
mecanismo de solución de controversias en el cual, deciden someter su diferencia ante un
tercero llamado árbitro, y las resoluciones que se dicten se les llama laudos, y en modo
alguno, puede equipararse el arbitraje a un juicio.

120
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

2. ¿Cómo se resuelve un procedimiento de arbitraje?

A través de la emisión de resoluciones llamadas laudos, dichas resoluciones son emitidas por
un árbitro o tribunal arbitral, y dicha resolución, normalmente debe estar fundada y motivada,
aunque excepcionalmente, se permite la ausencia de formalidades cómo cuando se trata del
llamado arbitraje de equidad.

3. ¿El arbitraje como se pacta entre las partes?

Normalmente un arbitraje puede pactarse en un contrato, por medio de la llamada cláusula


arbitral o por medio del pacto arbitral, normalmente, estas son las formas en que las partes,
convienen en llegar a un procedimiento de arbitraje.

Para saber más


Se sugiere la lectura del documento Aspectos actuales del arbitraje comercial internacional de
Kristhy Marian Herrera Bonilla, Cuadernos de la Maestría en Derecho, Líneas de investigación
en Derecho Mercantil y en Derecho de los Negocios y Contratos Internacionales, Universidad
Sergio Arboleda, Colombia, Núm. 6, 2017, pp. 265-328.

Glosario
Cláusula arbitral. Es la cláusula establecida en un contrato, por medio de la cual, las partes
deciden que, en caso de surgir alguna controversia entre ellas, las mismas someterán su
diferencia a un procedimiento arbitral27.

Arbitro. Persona o grupo de personas que han sido elegidas para resolver una controversia
de arbitraje, las cuales normalmente cuentan con experiencia y capacidad técnica, para
resolver este tipo de diferencias, las cuales no forman parte de un tribunal jurisdiccional28.

Arbitraje comercial internacional. Se trata de un tipo de arbitraje que normalmente se usa


para resolver cuestiones de interpretación, cumplimiento o incumplimiento de contratos u
obligaciones de índole mercantil, que son ventiladas dentro del contexto internacional, ya sea
a nivel de particulares o incluso de gobiernos29.

27 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho
UNAM, México, 2023.
28 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.


29 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.

121
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 10. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos


de Compraventa Internacional de Mercaderías

Evaluación Responda los siguientes reactivos, si no conoce la respuesta realice


diagnóstica una búsqueda exhaustiva en internet.

1. Un contrato de compraventa internacional normalmente tiene el


elemento de que las partes que celebran un contrato de este tipo,
tienen ( ) en diferentes Estados.

a) Establecimientos
b) Nacionalidades
c) Origen étnico
d) Inversiones

2. La finalidad de la Convención de las Naciones Unidas sobre los


Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, es prever un
régimen moderno, ( ) y equitativo para los contratos de
compraventa internacional de mercancías.

a) Colateral
b) Regional
c) Uniforme
d) Rígido

3. Se dice que la Convención de las Naciones Unidas sobre los


Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, es fruto de
un esfuerzo que se inició en el Siglo ( ).

a) XIX
b) XXI
c) XX
d) XVIII

Introducción La presente unidad se denomina Convención de las Naciones Unidas


sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías,
tema interesante en el ámbito del comercio internacional, debido a que
en realidad la compraventa internacional, se trata del contrato base,
con el cual se celebran la mayor parte de las operaciones comerciales
internacionales, y que a su vez, puede dar lugar a la generación de
controversias comerciales internacionales, de ahí la importancia y el
interés en conocer con mayor profundidad y análisis el presente rubro.
En efecto, la mayor parte de las disputas comerciales en casi todo el
mundo, cuando se habla de empresas privadas, normalmente
sustentan sus diferencias en contratos de compraventa internacional y
consecuentemente resulta ser, como se ha visto, un tema relevante
para la presente asignatura.

122
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

La finalidad de la presente Convención se traduce en establecer un


régimen moderno, uniforme y equitativo, que aplique para los llamados
contratos de compraventa internacional de mercancías, y la convención de
referencia, por ende, ayuda a delimitar las responsabilidades contractuales
que surjan en el presente caso, e incluso, ayuda a generar certeza y
seguridad jurídica en los intercambios comerciales entre las partes que
intervienen en los contratos mercantiles de compraventa internacional.
Todo ello, se traduce en menores casos de incertidumbre, aunque, desde
luego, existe la posibilidad, de que derivado de este tipo de contratos surjan
posteriormente disputas comerciales internacionales entre las partes que
intervinieron en la celebración de estos acuerdos comerciales.

En este tenor tener la oportunidad de examinar el régimen de


compraventa internacional de mercaderías en el seno de la Convención
de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías, resulta ser una oportunidad valiosa para
poder adentrarse en un conocimiento cada vez, más profundo del
comercio internacional, y de las propias causas que generan la
resolución de controversias comerciales internacionales, es decir, la
presente materia va de la mano con el entendimiento de los propios
contratos de compraventa internacional de mercaderías, ya que a final
de cuentas, se trata de un aspecto esencial que sirve para poder
aprender y conocer más, acerca de la presente asignatura de
Resolución de Controversias de Comercio Exterior.

En este sentido examinar la presente unidad, es un rubro esencial para


el aprendizaje de la presente asignatura, máxime que se está en
presencia de un instrumento que constituye fundamento de muchas
operaciones comerciales internacionales en el mundo, aspecto
trascendental para la presente asignatura.

Así mismo, concede la ventaja a los alumnos de que, al asimilar el


contenido de las nociones básicas, de los fundamentos, de la
naturaleza y de las características de la compraventa internacional de
mercaderías, brinda a los alumnos la oportunidad de conocer en gran
medida, el sustento comercial y jurídico de dichas controversias
comerciales en la actualidad, y por ende, los interesados en este
campo, estarán en posibilidad de asimilar, cómo se celebran este tipo
de contratos y sus efectos, y la relación que guardan con las aludidas
controversias. En este sentido, y como se ha visto se trata de un tema
importante para el conocimiento de la presente asignatura. Atendiendo
a lo antes comentado, se advierte que familiarizarse con su contenido,
forma parte de las bases de cualquier profesional, del área de comercio
internacional y por supuesto de la presente asignatura, y desde luego,
el presente tema se relaciona con las demás unidades de la presente
asignatura.

La presente unidad relativa a la compraventa internacional de


mercaderías en el marco de la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
contiene rubros y conceptos importantes para la presente asignatura,

123
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

relacionada con la solución de controversias comerciales


internacionales, en sus diversas esferas y campos de aplicación,
mismo que constituye base y sustento del comercio internacional.

En el caso se advierte que por medio de la presente unidad se analizan


temas tales como: los contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías; sus conceptos fundamentales; el ámbito de aplicación;
las reglas de Interpretación; la forma del contrato de compraventa
internacional; la forma del contrato de compraventa internacional; las
obligaciones del vendedor; las obligaciones del comprador de
mercancías; las responsabilidades del comprador y del vendedor; los
términos comerciales de uso común y obligatorio considerados como
costumbre internacional (los INCOTERMS), y la Convención de Nueva
York sobre Prescripción en Materia de Compraventa Internacional de
Mercancías y la Convención sobre Representación en la Compraventa
Internacional.

Se estima que la bibliografía básica recomendada para la presente


unidad, por medio de la misma se abordan los aspectos esenciales de
la presente unidad, ello de la manera más completa y actualizada
posible.

Objetivo El alumnado identificará la Convención de las Naciones Unidas sobre


los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

Igualmente, como objetivos podrían señalarse:

• Comprender la naturaleza, alcance e importancia de la


compraventa internacional en el marco de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías.

• Analizar la naturaleza, características y finalidades de la


compraventa internacional de mercaderías en el contexto
comercial internacional.
Desarrollo de 10.1 Los contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.
contenidos
A juicio de PROMÉXICO, el contrato de compraventa internacional de
mercancías es el acuerdo de voluntades entre dos personas (aunque
sabemos que en algunos casos pueden ser más), mediante el cual una
de ellas llamada vendedora y establecida en un país determinado se
obliga a entregar material y legalmente una cantidad o volumen de
mercancías o productos a otra denominada compradora establecida en
otro país, quien a su vez se obliga a pagar un precio por dichos bienes;
en los términos y condiciones -tanto para una como para otra
obligación- convenidos entre ambas partes30.

30 PROMÉXICO. Contratos internacionales. Guía básica para la correcta elaboración y adecuada


celebración de un contrato de compraventa internacional de mercaderías. Secretaría de Economía.
México. Documento consultado el 19 de mayo de 2023. Ubicado en la página:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54288/ContratosDeCompraventaInternacional.pdf

124
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

10.2 Sus conceptos fundamentales.

Se trata de un contrato de compraventa internacional, respecto de


partes –comprador y vendedor- que se encuentran ubicadas en
diversos Estados, y por medio del contrato de referencia se busca:
crear, transferir, modificar o exigir derechos y obligaciones respecto de
mercaderías objeto del comercio internacional, atendiendo a lo
establecido en las normas respectivas y atendiendo a lo dispuesto en la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías.

10.3 Ámbito de aplicación.

Atendiendo a lo dispuesto en la Convención, se dice que la misma


aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes
que tengan sus establecimientos en Estados diferentes: a) Esto es,
cuando esos Estados sean Estados Contratantes, o se aplique la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías; b) Cuando las normas de
derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un
Estado Contratante. No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes
tengan sus establecimientos en Estados diferentes cuando ello no
resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información
revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración
del contrato o en el momento de su celebración. A los efectos de
determinar la aplicación de la Convención, no se tendrán en cuenta ni
la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las
partes o del contrato.

125
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

10.4 Reglas de Interpretación.

Se dice que en la interpretación de la Convención se tendrán en cuenta


su carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad en
su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe en el
comercio internacional. Asimismo, debe considerarse que las
cuestiones relativas a las materias que se rigen por la Convención que
no estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad
con los principios generales en los que se basa la propia Convención o,
a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud
de las normas de Derecho Internacional Privado. Para la Convención,
las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse
conforme a su intención cuando la otra parte haya conocido o no haya
podido ignorar cuál era esa intención.

10.5 La forma del contrato de compraventa internacional.

Se dice que el contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni


probarse por escrito ni estará sujeto a ningún otro requisito de forma.
Podrá probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

10.6. Las obligaciones del vendedor.

Atendiendo a lo establecido en la Convención, el vendedor debe


deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar
cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones
establecidas en el contrato y en la presente Convención.

126
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

10.7. Las obligaciones del comprador de Mercancías.

En general las obligaciones del comprador consisten en que deberá


pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones
establecidas en el contrato y atendiendo a lo dispuesto en la presente
Convención.

10.8. Las responsabilidades del comprador y del vendedor.

Entre otros aspectos, las partes, podrán diferir el cumplimiento de sus


obligaciones si, después de la celebración del contrato, resulta
manifiesto que la otra parte no cumplirá una parte sustancial de sus
obligaciones; si antes de la fecha de cumplimiento fuere patente que
una de las partes incurrirá en incumplimiento esencial del contrato, la
otra parte podrá declararlo resuelto; la indemnización de daños y
perjuicios por el incumplimiento del contrato en que haya incurrido una
de las partes comprenderá el valor de la pérdida sufrida y el de la
ganancia dejada de obtener por la otra parte como consecuencia del
incumplimiento del contrato.

10.9. Los términos comerciales de uso común y obligatorio


considerados como costumbre internacional (los INCOTERMS).

Los INCOTERMS, son términos comerciales internacionales que en la


actualidad son emitidos por la Cámara de Comercio Internacional, y
que, en esencia, sirven para que las partes vendedor y comprador
delimiten sus responsabilidades y riesgos asumidos, atendiendo a lo
establecido en los términos contractuales.

127
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

10.10. La Convención de Nueva York sobre Prescripción en Materia de


Compraventa Internacional de Mercancías y la Convención sobre
Representación en la Compraventa Internacional

La Convención de Nueva York, es un Tratado internacional, por medio


del cual, los países que lo suscribieron aceptan que cuando se emitan
sentencias y laudos en el extranjero, las mismas podrán ser
reconocidas por las legislaciones internas de los países, siempre que
se sigan los procedimientos de reconocimiento y ejecución acorde con
los tribunales de los Estados y siguiendo los lineamientos de la propia
convención.

La Convención sobre Representación en la Compraventa Internacional,


se trata de un instrumento internacional que sirve para acreditar la
personalidad de las partes y sus distintas formas de representación y
actuación, atendiendo a la figura de la compraventa internacional.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Características relevantes de la


sugerida por el Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de
autor de la guía. Mercaderías.

Castellanos Ruiz, Objetivo: Identificar y comprender diversos aspectos relevantes de la


Esperanza, La Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de
Convención de Mercaderías.
Viena de 1980 sobre
Compraventa Instrucciones.
Internacional de 1. Revise el documento “La Convención de Viena de 1980 sobre
Mercaderías: Ámbito Compraventa Internacional de Mercaderías: Ámbito de aplicación,
de aplicación, carácter dispositivo y disposiciones generales”, de Esperanza
carácter dispositivo Castellanos Ruiz (pp. 77-161), y del mismo, elabore un mapa
y disposiciones conceptual, en donde, se destaquen diversos aspectos relevantes de
generales, los obstáculos técnicos al comercio y para ello identifique:
Cuadernos de la
Maestría en a) Las clases de compraventas internacionales
Derecho, b) El Derecho aplicable en los contratos de compraventa
Universidad Sergio internacional.
Arboleda, Núm. 11, c) Cuestiones no reguladas por la Convención de Viena
Colombia, 2011, d) Incluya una breve conclusión sobre el tema

128
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Documento
consultado el 91 de
mayo de 2023, Clases de
compraventa
Ubicado en la internacionales
página:
https://revistas.userg
ioarboleda.edu.co/in
dex.php/Cuadernos/
Convención de
article/view/157, pp. Viena sobre la El Derecho aplicable en
Compraventa los contratos de
77-161. Conclusiones
Internacional de compraventa internacional
Mercaderías

Naciones Unidas,
Convención sobre el
Reconocimiento y la
Ejecución de las Cuestiones no
Sentencias reguladas por la
Convención de Viena
Arbitrales
Extranjeras (Nueva
York, 1958) –y se
deben consultar las Instrumento de evaluación. Lista de cotejo
páginas sobre
Recursos # Criterio Cumple No
adicionales ahí cumple
especificadas-, 1 Retoma elementos del
(Convención de documento “La Convención de
Nueva York), Viena de 1980 sobre
Documento Compraventa Internacional de
consultado el 19 de Mercaderías: Ámbito de
mayo de 2023, aplicación, carácter dispositivo y
Ubicado en la disposiciones generales”, de
página: Esperanza Castellanos Ruiz
https://uncitral.un.or 2. Establece las clases de
g/es/texts/arbitration/ compraventas internacionales
conventions/foreign_ 3. Establece elementos relativos al
arbitral_awards derecho aplicable en los
contratos de compraventa
Legislación: internacional

Organización de las 4. Establece elementos acerca de


Naciones Unidas, las cuestiones no reguladas por
Convención de las la Convención de Viena
Naciones Unidas
sobre los Contratos 5. Incluye una conclusión sobre el
de Compraventa tema
Internacional de
Mercadería, Estados
Unidos, 2011,
Documento
consultado el 20 de
mayo de 2023,
Ubicado en la

129
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

página: Actividad de aprendizaje 2. Aspectos relevantes de la


https://uncitral.un.or Convención de Nueva York de 1958, sobre el
g/sites/uncitral.un.or Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales
g/files/media- Extranjeras.
documents/uncitral/e
s/v1057000-cisg- En esta actividad realizará un resumen que delimite diversos rubros
s.pdf destacados relacionados con aspectos relevantes de la Convención de
Nueva York de 1958, sobre el Reconocimiento y Ejecución de las
Sentencias Arbitrales Extranjeras, de las Naciones Unidas.

Objetivo: Identificar y comprender diversos rubros relevantes de la


Convención de Nueva York, sobre el Reconocimiento y Ejecución de
las Sentencias Arbitrales Extranjeras.

Instrucciones.
1. Revise el documento “Convención sobre el Reconocimiento y la
Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958)
–y se deben consultar las páginas sobre Recursos adicionales ahí
especificadas-, (Convención de Nueva York)” de las Naciones Unidas,
y elabore un resumen sobre diversos aspectos relevantes del presente
tema, y para ello sintetice:
a) Los Objetivos de la Convención de Nueva York
b) El significado del reconocimiento y ejecución
c) El significado de la reserva de reciprocidad
d) Incluya una conclusión sobre el tema

2. Las características acerca de cómo se debe elaborar el resumen:


Letra Arial 11, interlineado sencillo.
El resumen deberá elaborarlo en tres cuartos de una cuartilla en Word

Resumen

130
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Instrumento de evaluación. Lista de cotejo


# Criterio Cumple No
cumple
1 Resume aspectos relevantes del
documento “Convención sobre el
Reconocimiento y la Ejecución de
las Sentencias Arbitrales
Extranjeras (Nueva York, 1958) –
y se deben consultar las páginas
sobre Recursos adicionales ahí
especificadas-, (Convención de
Nueva York)” de las Naciones
Unidas.
2 Resume los objetivos de la
Convención de Nueva York
3 Resume el significado del
reconocimiento y ejecución
4 Resume el significado de la
reserva de reciprocidad
5 Incluye una conclusión sobre el
tema

Autoevaluación
Elija el inciso correcto.

1. El Art. 6 de la Convención, establece el principio regulador de ( ) del vendedor y del


comprador, de forma que el ejercicio de dicha autonomía prevalece sobre lo dispuesto por la
propia Convención.

a) La jerarquía normativa
b) Las reglas jurídicas
c) La autonomía de la voluntad
d) La proporcionalidad normativa

2. La exclusión de la convención puede llegar a darse de ( )

a) De forma tácita
b) De manera parcial
c) De forma colateral
d) De forma representativa

3. Se dice que por compraventa se entiende todo contrato ( ) en virtud del cual el
vendedor se obliga a entregar una cosa y el comprador a pagar por ella un precio cierto. Sin
embargo, para que la compraventa sea internacional basta con que dicho contrato presente un
elemento extranjero.

a) Garantía
b) Prendario

131
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

c) Accesorio
d) Sinalagmático

4. La compraventa internacional de bienes inmuebles y la de bienes inmateriales (como la


propiedad industrial o intelectual) está ( ) del ámbito de aplicación de la Convención.

a) Inmersa
b) Generada dentro
c) Excluida
d) Concatenada

5. La Convención fue signada por los países en el año de ( )

a) 1990
b) 1980
c) 1975
d) 1968

Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es el régimen jurídico básico de la regulación de la compraventa internacional?

Al respecto es necesario diferenciar los dos grandes grupos de problemas que plantea dicho
contrato desde un punto de vista de Derecho Internacional Privado: la competencia judicial
internacional y el Derecho aplicable a los contratos de compraventa internacional.

2. ¿Qué hizo la CNUDMI respecto de la Convención de compraventa internacional?

La labor realizada por la CNUDMI en el ámbito del derecho uniforme de la compraventa se


materializó en la elaboración y bosquejo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

3. ¿Cuándo se aprobó la Guía jurídica sobre instrumentos de derecho uniforme en el ámbito de los
contratos comerciales internacionales?

Ello ocurrió en el año de 2020, en el cual, la CNUDMI aprobó la publicación de la guía jurídica sobre
instrumentos de derecho uniforme en el ámbito de los contratos comerciales internacionales (con
énfasis en la compraventa), preparada junto con la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado

Para saber más


Se sugiere la lectura del documento denominado como “¿Qué son los INCOTERMS?” del
Banco Santander, Documento consultado el día 19 de mayo de 2023, ubicado en la página:
https://www.bancosantander.es/glosario/incoterms

132
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Glosario
EXW: Entrega en fábrica (lugar convenido). El vendedor pone a disposición del comprador
las mercancías en sus propios almacenes31.

FOB: Franco a bordo (puerto de carga convenido). El vendedor pone a disposición del
comprador la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque fijado32.

CIF: Coste, seguro, flete (puerto de destino convenido). El vendedor tiene las mismas
obligaciones que bajo CFR y además paga el seguro de la mercancía durante el transporte33.

31 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho
UNAM, México, 2023.
32 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.


33 Moreno Valdez, Hadar, Guía de estudio Resolución de Comercio Exterior, Facultad de Derecho

UNAM, México, 2023.

133
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y
medios que son útiles para potencializar un aprendizaje significativo. En este apartado le
explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que se deberán elaborar a
lo largo de la asignatura.

Ensayo

Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o


tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.

En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en


contra de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la
comunicación que ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje
sea captado sin dificultad.

Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

• Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.


• Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las
interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre
sustentar su trabajo con las fuentes que consultaste.
• Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y
sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma
temática en otras situaciones o por otras personas.
• Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la
información y sustentar su propuesta.

Resumen

Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas;


representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en
particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción
escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las
ideas del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más
relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque
también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea
coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera
clara, precisa y ágil.

Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir


los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su
capacidad de síntesis y la habilidad para redactar correctamente.

Para realizarlo, considere lo siguiente:

• Haga una lectura general y total.

134
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

• Seleccione las ideas principales.


• Elimine la información poco relevante.
• Redacte el informe final conectando las ideas principales.

Mapa conceptual

Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y


relación entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde
que un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por
ejemplo: concepto de amor o democracia.

Para elaborar un mapa conceptual:

• Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de


análisis
• Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos.
• Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico, situando los
conceptos en el diagrama.
• Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy importantes, pues
en ellos se comprueba si comprendió el tema.
• Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y enlaces tienen
coherencia y expresan su comprensión del texto.

Observe el siguiente ejemplo:

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

135
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Cuadro sinóptico

Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene


la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento.
Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan
desarrollar las ideas o teorías que contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con
ideas subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

• Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en


orden jerárquico.
• Utilice llaves para clasificar la información.

Cuadro comparativo

Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número


variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de estas.

Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas
trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,

• Identifique los elementos que se compararán.


• Defina los parámetros de comparación.
• Identifique las características de cada objeto o evento.
• Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
• Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Líquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven Se mueven libremente


desordenadamente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de Bastante Poca Nula


cohesión

136
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del


recipiente recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

Cuestionarios

Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad


al estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo
documento ya que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan,
complementarios o del propio interés del estudiante.

137
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Constituyen la fuente de consulta para el estudio general de la


materia:

Bibliografía Básica
Carvajal Contreras, Máximo, Derecho Aduanero, Editorial Porrúa, México, 2014.

Carvajal Contreras, Máximo, Tratados y Convenios Aduaneros y de Comercio Exterior,


Editorial Porrúa, México, 2009.

FACULTAD DE DERECHO - UNAM, Enciclopedia Jurídica de la Facultad de Derecho de


la UNAM, Porrúa, México, 2018.

Fundamentos Jurídicos Logísticos para la Toma de Decisiones en el Comercio Exterior,


México, Porrúa, 2017.

Pacheco Martínez, Filiberto, Compendio Teórico Práctico Jurídico de Comercio Exterior


Mexicano, Editorial Porrúa, México 2017.

Ley Aduanera y Reglamento, México, Ediciones Fiscales ISEF, 2015.

Pacheco Martínez, Filiberto, Compendio Teórico Práctico Jurídico del Comercio Exterior
Mexicano, Porrúa, 2016.

Sierralta Ríos, Aníbal, Comercio Internacional: Dumping, Subvenciones, Salvaguardias,


Bogotá, Sello, 2014.

Witker, Jorge, Derecho del Comercio Exterior, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2012.

138
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Bibliografía complementaria

Cruz Barney, Oscar, Solución de controversias y antidumping en el Tratado de Libre


Comercio de América del Norte, Porrúa-UNAM, México, 2002.

González De Cossío, Francisco. Arbitraje, Porrúa. México, 2009.

González Martín, Nuria. Arbitraje comercial internacional, Porrúa: UNAM, Instituto de


Investigaciones Jurídicas México, 2007.

Graham Tapia, Luís Enrique, El Arbitraje Comercial, Ed. Themis, México 2007.

Gutiérrez Baylón, Juan de Dios. Los sistemas actuales de solución de diferendos en


materia con internacional, Revista Mexicana de Derecho Público. Nº 3, México, D.F., abril,
2002.

Moreno Valdez, Hadar, Matamoros Monterrubio, Estela. Las Prácticas desleales de


comercio internacional y salvaguardas en México, México, 2008.

Reyes Díaz, Carlos Humberto, Temas selectos de comercio internacional, Porrúa, México,
2008.

139
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Documentos publicados en internet


Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT):
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf

Introducción al Comercio Internacional:


http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2951/4.pdf

Ley Aduanera:
http://www.globaldisabilityrightsnow.org/sites/default/files/relatedfiles/267/Customs_Act.pdf

Ley De Comercio Exterior: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf

Solución de Controversias: Arbitraje Comercial, Centro de Arbitraje y Mediación Comercial


para las Américas http://www.sice.oas.org/DISPUTE/comarb/camca/cammar_s.asp

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN):


http://idatd.cepal.org/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libre_Comercio_de_Ameri
ca_del_NorteTLCAN.pdf

OROPEZA GARCÍA, Arturo, El Acuerdo de Cooperación Transpacífico:


http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14905.pdf

140
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Sitios electrónicos de interés


Administración General de Aduanas:
http://www.sat.gob.mx/que_sat/Paginas/aduanas.aspx

American Banco Nacional de Comercio Exterior: http://www.bancomext.com/

Chamber of Commerce: http://www.amcham.com.mx/

Congreso de la Unión http://www.congreso.gob.mx/

Diario Oficial de la Federación www.dof.gob.mx/ 1588

Enciclopedia Jurídica http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho/derecho.htm

EENI (The Global Business School): http://www.reingex.com/UE-Mexico-TLC.shtml

Instituto de Investigaciones Jurídicas www.juridicas.unam.mx

Orden Jurídico Nacional http://www.ordenjuridico.gob.mx/

Organización Mundial de Aduanas: http://www.wcoomd.org/

Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/indexsp.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos:


http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Secretaría de Economía: http://www.gob.mx/se/

Servicio de Administración Tributaria: http://sat.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx

Subsecretaría de Comercio Exterior:


http://www.bruselas.economia.gob.mx/swb/swb/bruselas/TLC_Mex_UE

Suprema Corte de Justicia de la Nación https://www.scjn.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx

141
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Bibliografía sugerida por el autor de la guía

Abad Gómez, Nerea, El arbitraje internacional: características de funcionamiento y


ventajas, Análisis económico, BBVA, 21 de febrero de 2023, Documento consultado el 16
de mayo de 2023, ubicado en la página: https://www.bbva.com/es/el-arbitraje-
internacional-caracteristicas-de-funcionamiento-y-ventajas/

Campuzano-Cruz, Olivia y Nohemí Bello Gallardo, La evolución constitucional del


comercio exterior mexicano en su centenario, Universidad de Querétaro, Digital
Ciencia@UAQRO, México, 2017, Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado
en la página: https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v10-
n1/Arti.5.pdf.

Castellanos Ruiz, Esperanza, La Convención de Viena de 1980 sobre Compraventa


Internacional de Mercaderías: Ámbito de aplicación, carácter dispositivo y disposiciones
generales, Cuadernos de la Maestría en Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Núm. 11,
Colombia, 2011, Documento consultado el 91 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Cuadernos/article/view/157.

Cisneros García, Juan Rabindrana, Derecho Aduanero Mexicano, 4ª, ed., Porrúa, México,
2021.

Cruz Barney, Oscar, T-MEC: solución de controversias en el ámbito laboral, Comercio


Exterior, Bancomext, Reporte T-MEC, Núm. 27, 20 de diciembre de 2019, Documento
consultado el 13 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.revistacomercioexterior.com/t-mec-solucion-de-controversias-en-el-ambito-
laboral

Cruz Barney Oscar y Carlos H. Reyes Díaz, El TMEC/UMSCA: solución de controversias,


remedios comerciales e inversiones, Opiniones técnicas sobre temas de relevancia
nacional, Serie 01, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 2018,
Documento consultado el 13 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5499/8.pdf.

Díaz Arzola, Héctor, Ley de Infraestructura de la Calidad, Reino Aduanero, México,


Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://reinoaduanero.mx/ley-de-infraestructura-de-la-calidad/

El Secretariado Canadá-México-Estados Unidos, Solución de controversias, Tratado entre


México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), Portal del TMEC, Documento consultado el
13 de mayo de 2023, Ubicado en la página: https://can-mex-usa-
sec.org/secretariat/dispute-differends-controversias/index.aspx?lang=spa#chap31

Garza Magdaleno, Fernanda, El arbitraje en México, Instituto Tecnológico Autónomo de


México, ITAM, Documento consultado el 16 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
http://cdei.itam.mx/sites/default/files/garzaarbitraje_0.pdf.

González de Cossío, Francisco, Arbitraje, 5ª Ed., Porrúa, México, 2018.

142
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

López Giral, Dorotea y Felipe Muñoz Navia, El comercio de servicios y el desarrollo: una
discusión en curso, Sociedad y economía, Núm. 30, Chile, 2016, Documento consultado
el 10 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.redalyc.org/journal/996/99645393011/html/

Moreno Castellanos, Jorge y otros, Comercio Exterior sin barreras, México, CASA
SISTEMAS, 2018.

Moreno Valdez, Hadar y Jorge A. Moreno Castellanos, Praxis Aduanera, Compendio de


Actos Administrativos en materia de Comercio Exterior y Aduanero, Escuela Superior de
Comercio Exterior, México, 2016.

Moreno Valdez, Hadar, Régimen Jurídico del Comercio Exterior, Lecciones de Cátedra,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho, Sistema de Universidad
Abierta, México, 1998.

------------------------------ y Estela Matamoros Monterrubio, Las prácticas desleales de


comercio internacional y salvaguardias en México, Tax Editores, México, 2008.

Naciones Unidas, Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias


Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958) –y se deben consultar las páginas sobre
Recursos adicionales ahí especificadas-, (Convención de Nueva York), Documento
consultado el 19 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://uncitral.un.org/es/texts/arbitration/conventions/foreign_arbitral_awards

Organización Mundial del Comercio, Comercio de Servicios, El segmento más dinámico


del comercio internacional, OMC 20 años, Portal de la Organización Mundial del
Comercio, Consultado el 28 de abril de 2023, Ubicado en la página:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/20y_s/services_brochure2015_s.pdf

Organización Mundial del Comercio, Información técnica sobre los obstáculos técnicos al
comercio, Portal de la OMC, Documento consultado el 10 de mayo de 2023, Ubicado en
la página: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_info_s.htm

Rosas Peña, Marco Antonio, Ley de Infraestructura de la Calidad, MARP Asesoría


profesional infraestructura de la calidad, México, Documento consultado el 11 de mayo de
2023, Ubicado en la página: file:///C:/Users/hadar/Downloads/Primer%20webinar-
%20Ley%20de%20Infraestructura%20de%20la%20Calidad.pdf

Sáez, Sebastián, Las controversias en el marco de la Organización Mundial del Comercio:


de dónde vienen, en dónde están, a dónde van, División de Comercio Internacional e
Integración, CEPAL, Chile, febrero del 2006, Documento consultado el 12 de mayo de
2023, Ubicado en la página:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4409/S2006601_es.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y.

Secretaría de Economía, La Ley de Inversión Extranjera en México, promueve facilidades


y garantías que ofrece nuestro país a los inversionistas, Gobierno de México, 17 de
noviembre de 2011, Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
http://www.siam.economia.gob.mx/work/models/siam/posicionamiento/articulos_posiciona
miento/La%20Ley%20de%20inversi%C3%B3n%20extranjera%20en%20M%C3%A9xico

143
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

%20promueve%20facilidades%20y%20garant%C3%ADas%20que%20ofrece%20nuestro
%20pa%C3%ADs%20a%20los%20inversionistas.pdf

Witker Velázquez, Jorge Alberto, Derecho del Comercio Exterior, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Serie: doctrina jurídica, Núm. 584, 2011.

Legislación (internet):

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Legislación Federal, Cámara de


Diputados, México, Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Código de Comercio, Legislación Federal, Cámara de Diputados, Documento consultado


el 20 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CCom.pdf

Decreto por el que se aprueba el Protocolo que sustituye el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos
de América y Canadá (T-MEC), Diario Oficial de la Federación del 29 de julio de 2019.

Organización de las Naciones Unidas, Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercadería, Estados Unidos, 2011,
Documento consultado el 20 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/v1057000-
cisg-s.pdf

Organización Mundial del Comercio. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y


Comercio de 1994, Portal de la Organización Mundial del Comercio, Documento
consultado el 28 de abril de 2023, Ubicado en la página:
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/06-gatt_s.htm

Organización Mundial del Comercio, Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio,


Portal de la OMC, Documento consultado el 22 de mayo de 2023, Documento ubicado en:
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/17-tbt_s.htm

Organización Mundial del Comercio, Textos jurídicos: Los Acuerdos de la OMC, Portal de
la OMC, Documento consultado el 22 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/ursum_s.htm

Organización Mundial del Comercio, Entendimiento relativo a las normas y procedimientos


por los que se rige la solución de diferencias, Portal de la OMC, Documento consultado el
20 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/dsu_s.htm

Organización Mundial del Comercio, Solución de Diferencias, Capítulo 3, Portal de la


OMC, Documento consultado el 12 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/utw_chap3_s.pdf.

Organización Mundial del Comercio, Información técnica sobre las normas de origen,
Temas comerciales, Portal de la Organización Mundial del Comercio, Documento

144
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

consultado el 10 de mayo de 2023, Ubicado en la página:


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_info_s.htm#:~:text=Las%20normas%20de
%20origen%20son,origen%20de%20los%20productos%20importados.

Ley de Comercio Exterior, Legislación Federal, Cámara de Diputados, México,


Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf

Ley de Infraestructura de la Calidad, Cámara de Diputados, Legislación Federal, México,


Documento consultado el 20 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LICal_010720.pdf

Ley de Inversión Extranjera, Legislación Federal, Cámara de Diputados, México,


Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/44_150618.pdf

Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, Legislación Federal, Cámara de


Diputados, México, Documento consultado el 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI_010720.pdf

Ley de Infraestructura de la Calidad, Legislación Federal, Cámara de Diputados, México,


Documento consultado el día 01 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LICal_010720.pdf

Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, Publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 17 de octubre de 2019, Documento consultado el 02 de mayo de 2023,
Ubicado en la página:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/502402/RISEoct2019.pdf

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 19 de enero de 2004, con reformas posteriores, documento consultado el
02 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://dgti.salud.gob.mx/doctos/dgti/REGLAMENTO_INTERIOR_SSA_2018.pdf

Decreto por el que expide el Reglamento Interior de la Secretaría se de Hacienda y


Crédito Público, México, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 06 de marzo de
2023, Documento consultado el 02 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5681710&fecha=06/03/2023#gsc.tab=0

Organización de las Naciones Unidas, Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, Austria, 2011, Documento consultado el
22 de mayo de 2023, Ubicado en la página:
https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/v1057000-
cisg-s.pdf

Para realizar las actividades de aprendizaje de la guía, se utilizó la bibliografía


básica, bibliografía complementaria, documentos publicados en internet y sitios
electrónicos de interés del temario de la materia, así como la bibliografía sugerida
por el autor de la misma.

145
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Respuestas a las autoevaluaciones


Unidad 1 Unidad 2

Opción múltiple Opción múltiple

1. c 1. d
2. a 2. b
3. d 3. b
4. a 4. c
5. b 5. a

Unidad 3 Unidad 4

Opción múltiple Opción múltiple

1. c 1. b
2. d 2. c
3. b 3. c
4. b 4. a
5. a 5. d

Unidad 5 Unidad 6

Opción múltiple Opción Múltiple

1. b 1. d
2. b 2. d
3. a 3. a
4. d 4. c
5. c 5. b

Unidad 7 Unidad 8

Opción múltiple Opción múltiple

1. c 1. c
2. d 2. b
3. a 3. a
4. b 4. d
5. d 5. c

146
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 9 Unidad 10

Opción múltiple Opción múltiple

1. c 1. c
2. b 2. a
3. b 3. d
4. d 4. c
5. a 5. b

Respuestas a las evaluaciones diagnósticas

Unidad 1 Unidad 2

Opción múltiple Opción múltiple

1. d 1. c
2. b 2. b
3. c 3. b

Unidad 3 Unidad 4

Opción múltiple Opción múltiple

1. b 1. c
2. d 2. a
3. d 3. a

Unidad 5 Unidad 6

Opción múltiple Opción Múltiple

1. d 1. c
2. b 2. a
3. d 3. b

147
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Resolución de Controversias de Comercio Exterior

Unidad 7 Unidad 8

Opción múltiple Opción múltiple

1. a 1. d
2. d 2. b
3. c 3. a

Unidad 9 Unidad 10

Opción múltiple Opción múltiple

1. b 1. a
2. d 2. c
3. a 3. c

148
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria


Secretario Administrativo

Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú


Abogado General

FACULTAD DE DERECHO
Dr. Raúl Contreras Bustamante
Director

Dr. Ricardo Rojas Arévalo


Secretaría General

Mtra. Irma Patricia Merodio Bassan


Secretaría Administrativa

Dra. Sonia Venegas Álvarez


Secretaría Académica

Lic. Miguel Angel Vidal González


Secretaría de Asuntos Escolares

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


Dr. Tito Armando Granados Carrión
Jefe de División

Mtro. Orlando Montelongo Valencia


Coordinador de Evaluación

Lic. Alejandra Juárez Callejas


Responsable de Sección Escolar

Lic. Carlos Mondragón Navarro


Revisión Editorial

Mtro. Diego Alexander Cancino Meza


Guía de estudio elaborada por:
Jefe de Diseño

Lic. Guillermo
Mtra. Ana LuisaSchiaffino
Rodríguez Pérez
Rojas
Delegación Administrativa
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez

También podría gustarte