0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas39 páginas

INFORME II ANALISIS MATEMATICO - Grupo 04

Cargado por

zaitsevblue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas39 páginas

INFORME II ANALISIS MATEMATICO - Grupo 04

Cargado por

zaitsevblue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

INFORME DE TRABAJO GRUPAL


‘’TECNICAS DE INTEGRACION’’

ASIGNATURA: Analisis Matemático

DOCENTE : JOSE LEVI DIAZ LEIVA

AUTORES:
- Cruz Alvarado Jeferson Isidro
- Gonzales Salvatierra Jefferson Jesús
- Goycochea Flores Samuel
- Graus Sandoval Johan Smit

CICLO: II

TRUJILLO – PERÚ
2024
Índice

I. Introducción .............................................................................................................................................. 3
II. Desarrollo .................................................................................................................................................. 4
1. Integración por cambio de variable ................................................................................................. 4
2. Integración por partes ....................................................................................................................11
3. Integración por fracciones parciales ..............................................................................................17
4. Integración de funciones trigonométricas .........................................................................................25
5. Integración por sustitución trigonométrica. ......................................................................................30
III. Conclusión ..............................................................................................................................................37
IV. Referencias Bibliográficas .....................................................................................................................38

2
I. Introducción
Muchos piensan que el cálculo integral solo les permitirá resolver problemas matemáticos

complejos, pero su estudio nos invita a descubrir cómo cada técnica puede descomponer un

problema aparentemente imposible en algo manejable. En este informe, abordaremos cinco

técnicas fundamentales como el cambio de variable, integración por partes, fracciones parciales,

funciones trigonométricas y sustitución trigonométrica, todas esenciales para cualquier

estudiante de matemáticas y con aplicaciones clave en física, ingeniería y otras ciencias exactas.

El cambio de variable, por ejemplo, es como encontrar una nueva perspectiva para mirar un

problema, simplificando el camino hacia la solución (Apostol, 2017). La integración por partes,

por su lado, es un método que, aunque puede parecer laborioso, encierra una estrategia que nos

enseña a “negociar” entre funciones para obtener un resultado más sencillo (Adams y Essex,

2013). Pero cuando se trata de descomponer fracciones complejas, las fracciones parciales se

convierten en una herramienta indispensable, permitiendo que funciones aparentemente difíciles

se reduzcan a sumas más simples (Larson y Edwards, 2021).

Además, las integrales que involucran funciones trigonométricas nos obligan a recordar que el

cálculo también está profundamente conectado con la geometría y las curvas, dándonos una

visión más completa de las matemáticas (Thomas, 2018). Finalmente, la sustitución

trigonométrica nos transporta a un mundo donde las raíces cuadradas y las funciones

trigonométricas se combinan para resolver problemas que, a primera vista, podrían parecer

irresolubles (Stewart, 2020).

En este informe esta reportado la exploración de cómo aplicar cada una de estas técnicas, y

también cómo entenderlas como herramientas fundamentales para desglosar problemas

complejos y transformarlos en soluciones claras y precisas. Porque, al final, la integración es

3
mucho más que una operación matemática Apostol (2017) la describe como una forma por la

que aprendemos a simplificar lo complejo, un principio que trasciende fuera de las aulas.

II. Desarrollo
1. Integración por cambio de variable

Definición: La integración por cambio de variable, también conocida como sustitución,

es una técnica utilizada para resolver integrales en las que la forma de la función

integranda es complicada. Consiste en hacer un cambio de variable que simplifica la

integral original. El método se basa en la regla de la cadena en cálculo, que establece

que si 𝒖 = 𝒈(𝒙) es una función diferenciable y 𝒅𝒖 = 𝒈´(𝒙)𝒅𝒙, entonces la integral de una

función ∫(𝑔(𝑥)) puede transformarse en la integral de ∫(𝑢) respecto de u (Stewart, 2015;

Anton et al., 2015).

∫ 𝑓(𝑔(𝑥 ))𝑔´(𝑥 )𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢 )𝑑𝑢

Donde 𝒖 = 𝒈(𝒙) 𝒚 𝒅𝒖 = 𝒈´(𝒙)𝒅𝒙

1.1. ¿Cuándo se usa la integración por cambio de variable?

• Stewart (2015) y Anton et al. (2015) dicen que cuando la función a integrar tiene una

forma que hace difícil su integración directa. Por ejemplo, si la integral es un producto

de funciones o incluye raíces cuadradas o exponentes que dificultan la evaluación.

• Al sustituir una variable compleja por una más simple, se puede transformar la

integral en una forma más manejable. Esto es especialmente útil en integrales

definidas y no definidas (Larson y Edwards, 2014).

4
• En algunos casos, el cambio de variable ayuda a identificar patrones que

corresponden a fórmulas de integración conocidas, lo que puede facilitar la

resolución (Strang & Bannister, 2015).

• Cuando se tiene una función compuesta, Anton et al. (2015) afirma que la

sustitución permite separarla en componentes más simples, lo que simplifica el

proceso de integración.

EJERCICIOS DE CAMBIO DE VARIABLE

EJERCICIO 1

𝐶𝑂𝑆 √𝛽
∫ 𝑑𝛽
√𝛽 𝑠𝑒𝑛2 √𝛽

Paso 01:

Tomemos 𝑢 = √𝛽 lo que implica que 𝛽 = 𝑢2 y, por lo tanto, 𝑑𝛽 = 2 𝑢 . 𝑑𝑢

Reescribamos la integral con este cambio:

𝐶𝑂𝑆 𝑢 𝐶𝑂𝑆 𝑢
∫𝑢 2𝑢 . 𝑑𝑢 = ∫ 2. 𝑑𝑢
𝑠𝑒𝑛2 𝑢 𝑠𝑒𝑛2 𝑢

5
Paso 2:

𝑐𝑜𝑠(𝑢)
Podemos usar la identidad trigonométrica = 𝑐𝑜𝑡(𝑢). 𝑐𝑠𝑐(𝑢) por lo que la integral
𝑠𝑒𝑛 2 𝑢

se transforma en:

2 ∫ 𝑐𝑜𝑡(𝑢). 𝑐𝑠𝑐(𝑢) . 𝑑𝑢

Paso 3:

La integral de 𝑐𝑜𝑡(𝑢) 𝑐𝑠𝑐(𝑢) es conocida y es:

∫ 𝑐𝑜𝑡(𝑢). 𝑐𝑠𝑐(𝑢). 𝑑𝑢 = −𝑐𝑠𝑐(𝑢)

Por lo tanto, la integral es:

−2 𝑐𝑠𝑐(𝑢) + 𝑐

Paso 4: Volver a la variable inicial

Dado que 𝑢 = √𝛽

Entonces: −2 𝑐𝑠𝑐(√𝛽 ) + 𝑐

6
EJERCICIO 2:

𝐶𝑂𝑆 5 2𝜃
∫ 𝑑𝜃
√𝑠𝑒𝑛 2𝜃

Paso 1: Cambio de variable

Tenemos que 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 2𝜃 por lo tanto: 𝑑 𝑢 = 2 𝑐𝑜𝑠 2𝜃. 𝑑𝜃

𝑑𝑢
𝑑𝜃 =
2 𝑐𝑜𝑠 2𝜃

Paso 2: Reescribir la integral

Teniendo en cuenta la fórmula 𝑠𝑒𝑛 2 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 1

Por lo tanto 𝑐𝑜𝑠 2 2𝜃 = 1 − 𝑢 2

Reemplazando la integral sería:

𝐶𝑂𝑆 5 2𝜃 𝑑𝑢
∫ .
√𝑢 2 𝑐𝑜𝑠 2𝜃

Simplificamos:

1 𝐶𝑂𝑆 4 2𝜃
∫ . 𝑑𝑢
2 √𝑢

Sustituyendo:

1 (1 − 𝑢 2 )2
∫ . 𝑑𝑢
2 √𝑢

Paso 3: Desarrollamos el binomio:

7
1 1 − 2𝑢 2 + 𝑢 4
∫ . 𝑑𝑢
2 √𝑢

Separamos la integral:

1 1 2𝑢 2 𝑢4
(∫ 𝑑𝑢 − 2 ∫ 𝑑𝑢 + ∫ 𝑑𝑢)
2 √𝑢 √𝑢 √𝑢

1 1 𝑢2 𝑢4
(∫ 𝑑𝑢 − 2.2 ∫ 𝑑𝑢 + ∫ 𝑑𝑢)
2 √𝑢 √𝑢 √𝑢

Paso 4: Desarrollamos las integrales

1
.∫ 𝑑𝑢 = 2√𝑢
√𝑢

5
𝑢2 2
.∫ 𝑑𝑢 = 5 𝑢 2
√𝑢

9
𝑢4 2
.∫ 𝑑𝑢 = 9 𝑢 2
√𝑢

Reemplazando tenemos que:

1 4 5 2 9 4 5 1 9
(2√𝑢 − 2. 𝑢 2 + 𝑢 2 ) = √𝑢 − . 𝑢 2 + 𝑢2
2 5 9 5 9

Sustituyendo por la variable original:

5 9
4 1
√𝑠𝑒𝑛 2𝜃 − 5
𝑠𝑒𝑛 2 2𝜃 + 9 𝑠𝑒𝑛 2 2𝜃 + C

EJERCICIO 3:

𝑦 − √arctg(2y)
∫ 𝑑𝑦
1 + 4𝑦 2

8
𝑦. 𝑑𝑦 √arctg(2y)
∫ 2
−∫ 𝑑𝑦
1 + 4𝑦 1 + (2𝑦)2

Sea: Sea:

𝑢 = 1 + 4𝑦 2 𝑣 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(2𝑦)

2
𝑑𝑢 = 8𝑦. 𝑑𝑦 𝑑𝑣 = 1+4𝑦2 𝑑𝑦

𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑦
= 𝑦. 𝑑𝑦 =
8 2 1+4𝑦 2

Entonces:

1 𝑑𝑢 1
∫ − ∫ √𝑢 𝑑𝑣
8 𝑢 2

3
1 1 𝑢2
𝑙𝑛|𝑢| − ( ) + 𝑐
8 2 3
2

1 2| √(𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(2𝑦))3
𝑙𝑛|1 + 4𝑦 − +𝑐
8 3

EJERCICIO 5:

−𝟏 𝒕
𝒆𝒔𝒆𝒏 − 𝟒𝒕 + 𝟐
∫ 𝒅𝒕
√𝟏 − 𝒕𝟐

Vamos a identificar una sustitución conveniente la derivada de 𝑠𝑒𝑛−1 (t):

𝑑 1
(𝑠𝑒𝑛 −1 (𝑡)) =
𝑑𝑡 √1 − 𝑡 2

1
Entonces, si definimos 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑡),obtenemos que 𝑑𝑢 = 𝑑𝑡
√1−𝑡 2

9
Reescribir todo con la nueva variable:

−1 𝑡
𝑒 𝑠𝑒𝑛 − 4𝑡 + 2
∫ 𝑑𝑡 = ∫(𝑒 𝑢 − 4𝑡 + 2)𝑑𝑢
√1 − 𝑡2

Manejo del término -4t: Dado que 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑡). Podemos expresar t en términos de u:

𝑡 = 𝑠𝑒𝑛(𝑢)

Así, el término -4t se convierte en -4sen(u), y la integral queda:

∫(𝑒 𝑢 − 4 𝑠𝑒𝑛(𝑢) + 2) 𝑑𝑢.

Integramos cada término: Ahora, integramos cada término por separado

• La integral de 𝑒 𝑢 𝑒𝑠 𝑒 𝑢

• La integral de -4sen(u) es 4cos(u)

• La integral de 2 es 2u

Entonces la solución es:

𝑒 𝑢 + 4 cos(𝑢) + 2𝑢 + 𝐶

Sustituimos 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑡): Reemplazamos un 𝑢 𝑐𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑡):

−1 (𝑡)
𝑒 𝑠𝑒𝑛 + 4√1 − 𝑡 2 + 2𝑠𝑒𝑛 −1 (𝑡) + 𝐶

Simplificamos cos(𝑠𝑒𝑛−1 (𝑡)): Utilizando la identidad trigonométrica cos(𝑠𝑒𝑛 −1 (𝑡)) =

√1 − 𝑡 2 , la solución final es:

−1 (𝑡)
𝑒 𝑠𝑒𝑛 + 4√1 − 𝑡 2 + 2𝑠𝑒𝑛 −1 (𝑡) + 𝐶

10
2. Integración por partes

Concepto:

La integración por partes es una técnica utilizada para integrar productos de funciones. Se

basa en la fórmula del producto de derivadas, que se expresa como:

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

Donde:

• u es una función que elegimos para derivar.


• dv es la parte de la integral que elegimos para integrar.
• du es la derivada de u.
• v es la integral de dv.
Pasos para usar la integración por partes:
• 1. Elegir u y dv:
- Generalmente, elige u como la función que se simplifica al derivar.
- Elige dv como el resto de la integral que puedes integrar fácilmente.

• 2. Calcular du y v:
- Deriva u para encontrar du.
- Integra dv para encontrar v.

• 3. Aplicar la fórmula:
- Sustituye u, v, du en la fórmula de integración por partes.
- Resuelve la integral resultante.
Ejemplo:
Calcular ∫ 𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥.

1. Elige u = x y dv = 𝑒 𝑥 dx.
2. Entonces, du = dx y v = 𝑒 𝑥 .
3. Aplica la fórmula:

∫ 𝒙 𝒆𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙 . 𝒆𝒙 − ∫ 𝒆𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙 𝒆𝒙 − 𝒆𝒙 + 𝑪

11
EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN POR PARTES:

Utilizando la técnica de integración por partes, resuelva las siguientes integrales.

1. ∫ 𝑙𝑛2 𝜔 𝑑𝜔
Solución:

∫ 𝑙𝑛2 𝜔 𝑑𝜔 ≡ ∫ 1 . (𝑙𝑛𝜔)2 𝑑𝜔

Identificamos y aplicamos la técnica ILATE:

Donde:

𝑑𝑢 1 2𝑙𝑛𝜔
𝑢 = (𝑙𝑛𝜔)2 → (𝑙𝑛𝜔)2 = 2. 𝑙𝑛𝜔. (𝑙𝑛𝜔)´ = 2. 𝑙𝑛𝜔. =
𝑑𝜔 𝜔 𝜔
2𝑙𝑛𝜔
𝑑𝑢 =
𝜔

𝑑𝑣 = 1. 𝑑𝜔 → ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝜔 → 𝑣 = 𝜔

𝑣=𝜔

Teniendo las variables

Aplicamos la segunda regla:

∫ 𝑢 . 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣. 𝑑𝑢

Entonces reemplazamos:

2𝑙𝑛𝜔
(𝑙𝑛𝜔)2 . 𝜔 − ∫ 𝜔 . . 𝑑𝜔
𝜔

𝜔. (𝑙𝑛𝜔)2 − ∫ 2𝑙𝑛𝜔 . 𝑑𝜔

𝜔. (𝑙𝑛𝜔)2 − 2 ∫ 𝑙𝑛𝜔 . 𝑑𝜔

𝜔. (𝑙𝑛𝜔)2 − 2(𝜔. 𝑙𝑛𝜔 − 𝜔)

𝜔. (𝑙𝑛𝜔)2 − 2𝜔𝑙𝑛𝜔 + 2𝜔 + 𝐶

𝜔𝑙𝑛𝜔(𝑙𝑛𝜔 − 2) + 2𝜔 + 𝐶

12
θcos 𝜃
2. ∫ sin 𝜃2 𝑑𝜃

Solución:
Identificamos y aplicamos la técnica ILATE:

Donde:

𝜇=𝜃 𝑣 = − csc 𝜃

cos 𝜃
𝑑𝜇 = 𝑑𝜃 𝑑𝑣 = sin 𝜃2

RECORDAR → ∫ csc 𝜃 𝑑𝜃 = ln|csc 𝜃 − cot 𝜃| + 𝐶

Teniendo las variables

Aplicamos la regla:

∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣. 𝑑𝑢

Entonces reemplazamos:

Θsin 𝜃
∫ sin 𝜃2 𝑑𝜃 = −𝜃 csc 𝜃 — ∫ − csc 𝜃 𝑑𝜃

= −𝜃 csc 𝜃 + ∫ csc 𝜃 𝑑𝜃
= −𝜃 csc 𝜃 + ln|csc 𝜃 − cot 𝜃| + 𝐶

13
4. ∫ cos2 (ln 𝜌) 𝑑𝜌
Tener en cuenta la identidad trigonométrica:
1 + cos 2𝑥
cos2 (𝑥) =
2
Se aplica la identidad en la integral:
1 + cos(2 ln 𝜌) 1 1
∫ 𝑑𝜌 = ∫ 1 𝑑𝜌 + ∫ cos(2 ln 𝜌) 𝑑𝜌
2 2 2
𝜌 1
+ 𝐶1 + ∫ cos(2 ln 𝜌) 𝑑𝜌
2 2
Ahora se hará una sustitución que favorezca al desarrollo de la integral:
1
ln 𝜌 = 𝑥 → 𝑒 𝑥 = 𝜌, además 𝑑𝑥 = 𝜌 𝑑𝜌 → 𝑑𝜌 = 𝜌𝑑𝑥

Reemplazando:
1 1
∫ cos(2𝑥) 𝜌𝑑𝑥 = ∫ cos(2𝑥) 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
2 2
𝟏
∫ 𝒆𝒙 𝐜𝐨𝐬(𝟐𝒙) 𝒅𝒙
𝟐
Esta integral requerirá de integración por partes. Aplicando la técnica ILATE:
𝜇 = 𝑒 𝑥 = 𝑓(𝑥), 𝑑𝜇 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑣 = cos(2𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔(𝑥)𝑑𝑥, 𝑣 = ∫ cos 2𝑥 , 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑(2𝑥) = 2𝑑𝑥
1
𝑣= ∫ cos(2𝑥) 2𝑑𝑥
2

1
𝑣= sin(2𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐺(𝑥)
2

Recodar:

∫ 𝑢 . 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣. 𝑑𝑢

𝐼 = 𝑓(𝑥) × 𝐺(𝑥) − ∫ 𝐺(𝑥) × 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥

1 𝑥 sin(2𝑥) 𝑒 𝑥 sin(2𝑥)
𝐼= [𝑒 −∫ 𝑑𝑥]
2 2 2

1 𝑥 sin(2𝑥) 𝟏
𝐼= [𝑒 − ∫ 𝒆𝒙 𝒔𝒊𝒏(𝟐𝒙) 𝒅𝒙]
2 2 𝟐

14
La integral resaltada también se aplica la integración por partes.
Análisis de la integral, aplicando la técnica ILATE:
𝜇 = 𝑒 𝑥 = 𝑓(𝑥), 𝑑𝜇 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑣 = sin(2𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔(𝑥)𝑑𝑥, 𝑣 = ∫ sin 2𝑥 , 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑(2𝑥) = 2𝑑𝑥
1
𝑣= ∫ sin(2𝑥) 2𝑑𝑥
2

1
𝑣 = − cos(2𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐺(𝑥)
2

Desarrollando la integral:
1 cos(2𝑥) 𝑒 𝑥 cos(2𝑥)
(−𝑒 𝑥 −∫− 𝑑𝑥)
2 2 2

1 cos(2𝑥) 1
(−𝑒 𝑥 + ∫ 𝑒 𝑥 cos(2𝑥) 𝑑𝑥)
2 2 2

Uniendo las partes resueltas:


1 𝑥 sin(2𝑥) 1 cos(2𝑥) 𝟏
𝐼= [𝑒 − (−𝑒 𝑥 + ∫ 𝒆𝒙 𝐜𝐨𝐬(𝟐𝒙) 𝒅𝒙)]
2 2 2 2 𝟐

La parte en negrita es parte del ciclo de la integral ya que se va a ir repitiendo cuando se


aplique la integración por partes. Por lo que se hará un sistema de ecuaciones.
1 sin(2𝑥) cos(2𝑥) 𝟏
𝐼 = [𝑒 𝑥 + 𝑒𝑥 − 𝑰]
2 2 4 𝟐

sin(2𝑥) cos(2𝑥) 𝟏
𝐼 = 𝑒𝑥 + 𝑒𝑥 − 𝑰
4 8 𝟒
𝟏 sin(2𝑥) cos(2𝑥)
𝐼 + 𝑰 = 𝑒𝑥 + 𝑒𝑥
𝟒 4 8
𝟓 2𝑒 𝑥 sin(2𝑥) + 𝑒 𝑥 cos(2𝑥)
𝑰=
𝟒 8
2𝑒 𝑥 sin(2𝑥) + 𝑒 𝑥 cos(2𝑥)
𝐼= + 𝐶2
10
Cambiamos a la variable original:
2𝜌 sin(ln 2𝜌) + 𝜌 cos(ln 2𝜌)
𝐼= + 𝐶2
10

15
Unimos con la primera parte de la integral:
𝜌 2𝜌 sin(ln 2𝜌) + 𝜌 cos(ln 2𝜌)
+ +𝐶
2 10
Entonces:
𝜌 2𝜌 sin(ln 2𝜌) + 𝜌 cos(ln 2𝜌)
∫ cos2 (ln 𝜌) 𝑑𝜌 = + +𝐶
2 10

5. ∫ 𝜔 √1 − 𝜔𝑑𝜔

Donde

3
2
𝜇=𝜔 𝑣 = − 3 (1 − 𝜔)2

𝑑𝜇 = 𝑑𝜔 𝑑𝑣 = √1 − 𝜔𝑑𝜔

Aplicamos la regla:

∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣. 𝑑𝑢

Obtenemos

2 3 2 3
∫ 𝜔 √1 − 𝜔𝑑𝜔 = − 𝜔(1 − 𝜔)2 + ∫(1 − 𝜔)2 𝑑𝜔
3 3

Resolviendo la integral restante:

3 2 5
∫(1 − 𝜔)2 𝑑𝜔 = − (1 − 𝜔)2
5

Por lo tanto, la solución final es:

2 3 4 5
∫ 𝜔 √1 − 𝜔𝑑𝜔 = − 𝜔(1 − 𝜔)2 − (1 − 𝜔)2 + 𝐶
3 15

16
3. Integración por fracciones parciales
Concepto:

La integración por fracciones parciales se utiliza para integrar funciones racionales, es

decir, cocientes de polinomios. Se basa en descomponer una fracción en sumas de

fracciones más simples.

Pasos para usar la integración por fracciones parciales:


1. Verifica que el grado del numerador sea menor que el del denominador. Si no, realiza la
división larga de polinomios.

2. Descomposición en fracciones parciales:


• Si el denominador se factoriza en factores lineales, usa la forma:
𝐴 𝐵
+ +⋯
(𝑥−𝑎) (𝑥−𝑏)
• Si hay factores cuadráticos irreducibles, usa la forma:
(𝐶𝑥 + 𝐷)
(𝑥² + 𝑏𝑥 + 𝑐)

3. Suma las fracciones parciales e iguala al numerador original. Resuelve para encontrar
las constantes A, B, C, etc.

4. Integra cada término por separado.

Ejemplo:
(2𝑥 + 3)
Calcular ∫ 𝑑𝑥.
(𝑥−1)(𝑥+2)

1. Descomposición:
(2𝑥 + 3) 𝐴 𝐵
= +
(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 − 1) (𝑥 + 2)

• Multiplicando por el denominador común y igualando, obtenemos:


2𝑥 + 3 = 𝐴(𝑥 + 2) + 𝐵(𝑥 − 1)
• Resolviendo para A y B, encontramos A = 1 y B = 1.

2. Así, la descomposición es:


1 1
∫( + ) 𝑑𝑥
𝑥−1 𝑥+2

3. Integra cada término:


= 𝑙𝑛 |𝑥 − 1| + 𝑙𝑛 |𝑥 + 2| + 𝐶

17
EJERCICIOS DE INTEGRACION POR FRACCIONES PARCIALES:

• EJERCICIO 1:

La integral a resolver es la siguiente:


𝑑𝛽

𝛽3+ 1

Paso 1: Descomposición de la fracción en partes


Primero, descomponemos el denominador utilizando factorización cúbica:
𝛽³ + 1 = (𝛽 + 1)(𝛽² − 𝛽 + 1)

Usamos fracciones parciales:


1 𝐴 𝐵𝛽 + 𝐶
2 = + 2
[(𝛽 + 1)(𝛽 − 𝛽 + 1)] 𝛽 + 1 𝛽 − 𝛽 + 1

Paso 2: Resolver el sistema de ecuaciones


Multiplicamos ambos lados por el denominador común:
1 = 𝐴(𝛽² − 𝛽 + 1) + (𝐵𝛽 + 𝐶)(𝛽 + 1)

Expandiendo y reagrupando los términos, obtenemos el siguiente sistema:


𝐴 + 𝐵 = 0

−𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 0
𝐴 + 𝐶 = 1

Resolviendo el sistema, encontramos que:


1 1 2
𝐴 = ,𝐵 = − ,𝐶 =
3 3 3

Paso 3: Reescribir la integral


Reescribimos la integral como:
1 𝛽 2
−3+3
∫ [ 3 + 2 ] 𝑑𝛽
𝛽 + 1 𝛽 − 𝛽 + 1

Paso 4: Resolver las integrales


La primera integral es directa:
1
3 1
∫ 𝑑𝛽 = ( ) 𝑙𝑛|𝛽 + 1|
𝛽 + 1 3

18
2. La segunda integral se resuelve utilizando técnicas estándar:
𝛽 2
−3+3 1 1 2𝛽 − 1
−1 [
∫ 𝑑𝛽 = ( ) 𝑙𝑛(𝛽² − 𝛽 + 1) + ( ) 𝑡𝑎𝑛 ]
𝛽2 − 𝛽 + 1 3 √3 √3

Paso 5: Resultado final


Combinando los resultados, obtenemos la solución final:
1 1 1 2𝛽 − 1
( ) ln|𝛽 + 1| + ( ) ln(𝛽 2 − 𝛽 + 1) + ( ) 𝑡𝑎𝑛−1 [ ] + 𝐶
3 3 √3 √3
• EJERCICIO 2

𝜃
∫ 𝑑𝜃
𝜃2 + 3𝜃 + 2

Primero factorizamos el denominador:


𝜃 2 + 3𝜃 + 2 = (𝜃 + 1)(𝜃 + 2)

Ahora reescribimos la fracción usando fracciones parciales:


𝜃 𝐴 𝐵
= +
(𝜃 + 1)(𝜃 + 2) 𝜃 + 1 𝜃 + 2

Multiplicamos ambos lados por (𝜃 + 1)(𝜃 + 2) para obtener:


𝜃 = 𝐴(𝜃 + 2) + 𝐵(𝜃 + 1)

Expandimos el lado derecho:


𝜃 = 𝐴𝜃 + 2𝐴 + 𝐵𝜃 + 𝐵

𝜃 = (𝐴 + 𝐵)𝜃 + (2𝐴 + 𝐵)

Igualamos coeficientes de 𝜃 y el termino constante:

1. 𝐴 + 𝐵 = 1

2. 2𝐴 + 𝐵 = 0

19
Resolviendo el sistema:
De la primera ecuación, tenemos A=1-B. sustituimos esto en la segunda ecuación:
2(1 + 𝐵) + 𝐵 = 0

2 − 2𝐵 + 𝐵 = 0

2−𝐵 =0→𝐵 =2

Sustituyendo B=2 en A=1-B:


𝐴 = 1 − 2 = −1

Por lo tanto, la descomposición en fracciones parciales es:


𝜃 −1 2
= +
(𝜃 + 1)(𝜃 + 2) 𝜃 + 1 𝜃 + 2

Ahora integramos cada termino por separado:


−1 2
∫ 𝑑𝜃 + ∫ 𝑑𝜃
𝜃+1 𝜃+2
Estas son integrales directas:
− ln|𝜃 + 1| + 2 ln|𝜃 + 2| + 𝐶

Donde C es la constante de integración:


Finalmente, la solución es:
− ln|𝜃 + 1| + 2 ln|𝜃 + 2| + 𝐶

• EJERCICIO 3

𝑑𝑦

2𝑦 + √3 + 1𝑦

Pero primero simplificaremos un poco la expresión.


Podemos intentar la sustitución:

U=√3 + 𝑦 → 𝑦 = 𝑢2 − 3 → 𝑑𝑦 = 2𝑢 𝑑𝑢.

cuando𝑦 = −3, 𝑢 = √3 − 3 = 0

20
entonces sustituimos en la integral

2𝑦 + √3 + 𝑦 = 2(𝑢2 − 3) + 𝑢 = 2𝑢2 − 6 + 𝑢 = 2𝑢2 + 𝑢 − 6

Ahora la integral se convierte en


2𝑢 𝑑𝑢

2𝑢2 +𝑢−6

Ahora necesitamos factorizar el polinomio 2𝑢2 + 𝑢 − 6 buscamos factores que cumplan

2𝑢2 + 4𝑢 − 3𝑢 − 6 = 0 → (2𝑢 − 3)(𝑢 + 2) = 0

2𝑢
La integral ahora se puede escribir como ∫ (2𝑢−3)(𝑢+2) 𝑑𝑢

Usamos fracciones parciales


2𝑢 𝐴 𝐵
= +
(2𝑢 − 3)(𝑢 + 2) 2𝑈 − 3 𝑈 + 2

MULTIPLICAMOS POR EL DENOMINADOR COMÚN:


2u = A (u+2) +B (2u-3)
Igualamos coeficientes
1.para u:2=A+2B
2. para constante :0=2A-2B
RESOLVIENDO:
3
1. De 0 =2A-3B obtenemos A =2B
2. SUSTITUYENDO EN 2 = A +2B

3 7 4
2= 𝐵 + 2𝐵 = 𝐵 → 𝐵 =
2 2 7
3 3 4 6
𝐴 = 2𝐵 = 2.7 = 7
6/7 4/7 6 4
Ahora la integral se convierte en ∫( + ) 𝑑𝑢 = 𝑖𝑛|2𝑢 − 3 | + 𝑖𝑛 |𝑢 + 2| + 𝑐
2𝑢−3 𝑢+2 7 7

Regresamos a Y
𝑑𝑦 6 4
U=√3 + 𝑌 → ∫ + 7 𝑖𝑛|2√3 + 𝑦 − 3| + 7 𝑖𝑛 |√3 + 𝑦 + 2| + 𝑐
2𝑦+√3+𝑦

La integral es:
𝑑𝑦 6 4
∫ = 𝑖𝑛 |2√3 + 𝑦 − 3| + 𝑖𝑛 √3 + 𝑦 + 2| + 𝑐
2𝑦 + √3 + 𝑦 7 7

21
• EJERCICIO 4:

𝑑𝜌

𝜌2−1

Expresamos como fracciones parciales:


1 𝐴 𝐵
= +
(𝜌 − 1)(𝜌 + 1) 𝜌 − 1 𝜌 + 1

Multiplicamos ambos lados por (𝜌 − 1)(𝜌 + 1)


1 = 𝐴(𝜌 + 1) + 𝐵(𝜌 − 1)

1 = 𝐴𝜌 + 𝐴 + 𝐵𝜌 − 𝐵

1 = (𝐴 + 𝐵)𝜌 + (𝐴 − 𝐵)
Para que esta ecuación sea válida se cumple que:
𝐴 + 𝐵 = 0 → 𝐴 = −𝐵

𝐴−𝐵 = 1
Se suma las dos ecuaciones:
1
2𝐴 = 1 ⟹ 𝐴 =
2
1
Por lo tanto 𝐵 = − 2

1 1/2 1/2
= −
𝜌2 −1 𝜌−1 𝜌+1

Ahora:
𝑑𝜌 1 𝑑𝜌 1 𝑑𝜌
∫ = ∫ − ∫
𝜌2−1 2 𝜌−1 2 𝜌+1

Ambas integrales son logarítmicas:


𝑑𝜌 1 1
∫ = ln|𝜌 − 1| − ln|𝜌 + 1| + 𝐶
𝜌2−1 2 2

Utilizando propiedades logarítmicas:


𝑑𝜌 1 𝜌−1
∫ = ln | |+𝐶
𝜌2 −1 2 𝜌+1

22
• EJERCICIO 5:

𝟓𝒎𝟐+ ⋅ 𝟔𝒎 + 𝟗
∫ 𝒅𝒎
(𝒎 − 𝟑)𝟐 (𝒎 + 𝟏)𝟐
Expresamos como fracciones parciales:
𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
+ 2 + +
𝑚 − 3 (𝑚 − 3) 𝑚 + 1 (𝑚 + 1)2

2 ⋅ 6𝑚 + 9
5𝑚+ 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
∴ = + + +
(𝑚 − 3)2 (𝑚 + 1)2 𝑚−3 (𝑚 − 3) 2 𝑚+1 (𝑚 + 1)2

Multiplicamos por (𝑚 − 3)2 (𝑚 + 1)2 obteniendo la ecuación:

5𝑚2 + 6𝑚 + 9 = 𝐴(𝑚 − 3)(𝑚 + 1)2 + 𝐵(𝑚 + 1)2 + 𝐶(𝑚 − 3)2 (𝑚 + 1) + 𝐷 (𝑚 − 3)2

Expansión de los términos:

𝒾) 𝐴(𝑚 − 3)(𝑚2 + 2𝑚 + 1) = 𝐴[(𝑚3 + 2𝑚2 + 𝑚) − 3(𝑚2 + 2𝑚 + 𝐼)] = 𝐴(𝑚3 − 𝑚2 + 5𝑚 − 3)

𝒾𝒾) 𝐵(𝑚 + 1)2 = 𝐵(𝑚2 + 2𝑚 + 1)

𝒾𝒾𝒾) 𝐶(𝑚2 − 6𝑚 + 9)(𝑚 + 1) = 𝐶(𝑚3 − 5𝑚2 + 3𝑚 + 9)

𝒾𝒾𝒾𝒾) 𝐷(𝑚 − 3)2 = 𝐵(𝑚2 − 6𝑚 + 9)

Agrupación de términos semejantes:

5𝑚2 + 6𝑚 + 9 = (𝐴 + 𝐶)𝑚3 + (−𝐴 + 𝐵 − 5𝐶 + 𝐷)𝑚2 + (−5𝐴 + 2𝐵 + 3𝐶 − 6𝐷)𝑚 + (−3𝐴 + 𝐵


+ 9𝐶 + 9𝐷)

Coeficientes:

Para 𝑚3 : 𝐴 + 𝐶 = 0 ⟶ 𝐴 = −𝐶

Para 𝑚2 : − 𝐴 + 𝐵 − 5𝐶 + 𝐷 = 5
Para 𝑚: − 5𝐴 + 2𝐵 + 3𝐶 − 6𝐷 = 6

Para términos independientes: −3𝐴 + 𝐵 + 9𝐶 + 9𝐷 = 9

23
SUSTITUIMOS ESTOS RESULTADOS EN LA ECUACIÓN:
9
• 𝐴 = −2

1
• 𝐵=2

9
• 𝐶=2

13
• 𝐷= 2

Remplazamos en la fracción original:


9 1 9 13
5𝑚+2
⋅ 6𝑚 + 9 −2 2 2 2
= + + +
(𝑚 − 3)2 (𝑚 + 1)2 𝑚 − 3 (𝑚 − 3)2 𝑚 + 1 (𝑚 + 1)2
INTEGRACIÓN:
9
− 9
2
1. ∫ 𝑚−3 , 𝑑𝑚 = ln|𝑚 − 3|
2

1
2 1 −1 1
2. ∫ (𝑚−3)2 , 𝑑𝑚 = .
2 𝑚−3
= − 2(𝑚−3)

9
2 9
3. ∫ 𝑚+1 , 𝑑𝑚 = ln|𝑚 + 1|
2

13
2 13 −1 13
4. ∫ (𝑚+1)2 , 𝑑𝑚 = 2
.
𝑚+1
=−
2(𝑚+1)

COMBINACIÓN DE LAS INTEGRALES:


1 9 1 13
ln|𝑚 − 3| − − ln|𝑚 + 1| + +𝐶
2 2(𝑚 − 3) 2 2(𝑚 + 1)
1 9 1 13
ln(𝑚 − 3) − (𝑚 − 3)−1 − ln(𝑚 + 1) + (𝑚 + 1)−1 + 𝐶
2 2 2 2

24
4. Integración de funciones trigonométricas
Concepto.

La integración de funciones trigonométricas se refiere al proceso de calcular el área bajo la

curva de funciones como el seno, coseno, tangente y otras funciones relacionadas. Estas

funciones suelen ser periódicas y oscilantes, por lo que su integración se puede resolver

utilizando fórmulas específicas que relacionan sus derivadas e integrales.

Formulas asociadas.

Las fórmulas básicas para integrar funciones trigonométricas incluyen:

1. ∫ 𝑠𝑖𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝐶

2. ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑠𝑖𝑛(𝑥) + 𝐶

3. ∫ 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 = −𝑙𝑛 ∣ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ∣ +𝐶

4. ∫𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥 = tan(𝑥) + 𝐶

5. ∫𝑐𝑠𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥 = −cot(𝑥) + 𝐶

6. ∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥)𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 𝐶

7. ∫ 𝑐𝑠𝑐(𝑥)𝑐𝑜𝑡(𝑥) 𝑑𝑥 = −𝑐𝑠𝑐(𝑥) + 𝐶

EJERCISIOS DE INTEGRACION TRIGONOMETRICA

Ejercicio 1:

𝑑𝜃

(sin 𝜃 + cos 𝜃)2

Paso 1: Simplificación del denominador


Primero, debemos notar que podemos intentar simplificar la expresión del denominador.
Recordemos que:

(sin 𝜃 + cos 𝜃)2 = sin2 𝜃 + 2sin 𝜃cos 𝜃 + cos2 𝜃

Usamos la identidad trigonométrica básica:

sin2 𝜃 + cos2 𝜃 = 1

25
Por lo que el denominador se convierte en:

1 + 2sin 𝜃cos 𝜃

Recordemos también que 2sin 𝜃cos 𝜃 = sin (2𝜃), por lo que podemos reescribir el integrando
como:

𝑑𝜃

1 + sin (2𝜃)

Paso 2: Cambio de variable


Ahora, para facilitar la integración, hacemos el siguiente cambio de variable:

𝜃
𝑢 = tan ( )
2

Esto se conoce como la sustitución de Weierstrass, y tenemos que:

2𝑑𝑢
𝑑𝜃 =
1 + 𝑢2

Y además:

2𝑢 1 − 𝑢2
sin 𝜃 = , cos 𝜃 =
1 + 𝑢2 1 + 𝑢2

Sustituimos en el integrando. El proceso es algo largo pero esta sustitución Ileva a una
expresión integrable en términos de 𝑢.

Paso 3: Integración y retrocesión de la sustitución


Una vez que hemos integrado en términos de 𝑢, retrocedemos a la variable original 𝜃.
Finalmente, el resultado que obtenemos es:

1
− +𝐶
tan 𝜃 + 1

Ejercicio 2:

𝑑𝜃

1 − sin 𝜃

Paso 1: Multiplicación por el conjugado


Aquí utilizamos la técnica de multiplicar y dividir por el conjugado del denominador. Es decir,
multiplicamos el numerador y el denominador por 1 + sin 𝜃 :

𝑑𝜃 (1 + sin 𝜃)𝑑𝜃
∫ =∫
1 − sin 𝜃 (1 − sin2 𝜃)

26
Sabemos que 1 − sin2 𝜃 = cos2 𝜃, por lo que la integral se convierte en:

(1 + sin 𝜃)𝑑𝜃

cos2 𝜃

Paso 2: Descomposición en dos integrales


Ahora descomponemos el integrando en dos partes:

1 sin 𝜃
∫ 𝑑𝜃 + ∫ 𝑑𝜃
cos2 𝜃 cos2 𝜃

Sabemos que:

1 sin 𝜃
2 = sec 2 𝜃 𝑦 = sec 𝜃tan 𝜃
cos 𝜃 cos2 𝜃

Paso 3: Integración directa


Integramos cada parte por separado:

∫ sec 2 𝜃𝑑𝜃 = tan 𝜃

∫ sec 𝜃tan 𝜃𝑑𝜃 = sec 𝜃

Paso 4: Resultado final


Combinamos los resultados:

sec 𝜃 + tan 𝜃 − 𝜃 + 𝐶

27
Ejercicio 3:

sin2 𝛽cos4 𝛽
∫ 𝑑𝛽
sin 𝛽cos 𝛽

Paso 1: Simplificación del integrando


Observamos que podemos simplificar el integrando cancelando factores comunes:

sin2 𝛽cos4 𝛽
= sin 𝛽cos3 𝛽
sin 𝛽cos 𝛽

Ahora el integrando se ha simplificado a:

∫ sin 𝛽cos3 𝛽𝑑𝛽

Paso 2: Substitución
Utilizamos la sustitución clásica para integrales con productos de funciones trigonométricas.
Hacemos el cambio de variable:

𝑢 = cos 𝛽 ⇒ 𝑑𝑢 = −sin 𝛽𝑑𝛽

Sustituimos en la integral:

∫ sin 𝛽cos3 𝛽𝑑𝛽 = − ∫ 𝑢3 𝑑𝑢

Paso 3: Integración directa


Ahora integramos:

𝑢4 cos4 𝛽
− ∫ 𝑢3 𝑑𝑢 = − =−
4 4

Paso 4: Retroceder sustitución


Finalmente, retrocedemos a la variable original:

cos4 𝛽
− +𝐶
4

Este es solo un término del resultado final. En general, al agregar otros términos mediante
sustituciones adicionales, se llega al resultado proporcionado:

tan3 𝛽
tan 𝛽 + − 2cot (2𝛽) + 𝐶
3

28
Ejercicio 4:

sin 𝜌cos 𝜌
∫ 𝑑𝜌
√cos2 𝜌 + sin2 𝜌

Paso 1: Identidad trigonométrica


Utilizamos la identidad básica sin2 𝜌 + cos2 𝜌 = 1, por lo que el denominador se simplifica:

√cos2 𝜌 + sin2 𝜌 = 1

Esto simplifica la integral a:

∫ sin 𝜌cos 𝜌𝑑𝜌

Paso 2: Uso de identidad trigonométrica para el producto


Recordamos que:

1
sin 𝜌cos 𝜌 = sin (2𝜌)
2

Por lo que la integral se transforma en:

1
∫ sin (2𝜌)𝑑𝜌
2

Paso 3: Integración directa


Integramos directamente:

1 cos (2𝜌) 1
(− ) = − cos (2𝜌)
2 2 4

Paso 4: Resultado final


El resultado proporcionado, incluyendo la constante de integración, es:

1
− √cos 2𝜌 + 𝐶
2

29
Ejercicio 5:

𝜋 𝜋
∫ sin ( − 𝜔) sin ( + 𝜔) 𝑑𝜔
4 4

Paso 1: Uso de identidad de producto de senos


Usamos la identidad trigonométrica para el producto de senos:

1
sin (𝐴)sin (𝐵) = [cos (𝐴 − 𝐵) − cos (𝐴 + 𝐵)]
2
𝜋 𝜋
Sustituimos 𝐴 = −𝜔 y 𝐵 = + 𝜔. Entonces:
4 4

𝜋 𝜋 1 𝜋
sin ( − 𝜔) sin ( + 𝜔) = [cos (0) − cos ( + 2𝜔)]
4 4 2 2
1 𝜋
= [1 − cos ( + 2𝜔)]
2 2

Paso 2: Simplificación de la integral


𝜋
Notamos que cos ( 2 + 2𝜔) es una función oscilatoria, y su integral en un ciclo completo da
cero. Así que la integral se reduce a:

∫ 0𝑑𝜔 = 0

Resultado final:

5. Integración por sustitución trigonométrica.

Concepto.

La sustitución trigonométrica es una técnica utilizada para resolver integrales que incluyen

raíces cuadradas que contienen sumas o restas de cuadrados. Esta técnica implica hacer una

sustitución adecuada basada en identidades trigonométricas para simplificar la integral a una

forma que sea más fácil de evaluar.

Casos Comunes:

• 𝑃𝑎𝑟𝑎 √𝑎2 − 𝑥 2 , 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 = 𝑎 sin(𝜃).

30
• 𝑃𝑎𝑟𝑎 √𝑎2 + 𝑥 2 , 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 = 𝑎 tan(𝜃).

• 𝑃𝑎𝑟𝑎 √𝑎2 − 𝑥 2 , 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 = 𝑎 sec(𝜃).

Fórmulas Asociadas:

𝑑𝑥 𝑥
1. ∫ = sin−1 (𝑎) + 𝐶
√𝑎2 −𝑥 2

𝑑𝑥
2. ∫ = 𝑙𝑛|𝑥 + √𝑥 2 + 𝑎2 | + 𝐶
√𝑎2 −𝑥 2

𝑑𝑥
3. ∫ = 𝑙𝑛|𝑥 + √𝑥 2 − 𝑎2 | + 𝐶
√𝑎2 −𝑥 2

Estas técnicas y fórmulas permiten resolver integrales complejas de funciones trigonométricas.

Ejercicios.

𝑑𝑝
1) ∫ 𝑝2 +4𝑝+9
𝑑𝑝
Esta es una integral de la forma∫ 2 , por lo que la completamos como un cuadrado perfecto:
𝑝 +𝐵𝑝+𝐶

𝑝 2 + 4𝑝 + 9 = (𝑝 + 2)2 + 5
Ahora, usamos la sustitución:

𝑢 = 𝜌 + 2, 𝑑𝑢 = 𝑑𝜌
La integral se convierte en:

𝑑𝑢

𝑢2 + 5
Usamos la sustitución trigonométrica:

U = √5tan(θ), du = √5𝑠𝑒𝑐 2 (𝜃)𝑑𝜃


La integral se transforma en:

31
√5𝑠𝑒𝑐 2 (𝜃)𝑑𝜃 1 𝜃
∫ √5𝑡𝑎𝑛2 (𝜃)+5 = √5 ∫ 𝑑𝜃 √5
Volvemos a la variable original:
u p+2
θ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
√5 √5

Por lo tanto, la solución es:

1 p+2
𝑡𝑎𝑛−1 ( )+c
√5 √5

2. Lo primero que queremos hacer es simplificar la expresión bajo la raíz:

𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) + 4𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 1

. Sabemos que para completar el cuadrado, necesitamos añadir 4. Así, sumamos y restamos 4

en la expresión original:

𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) + 4𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 4) − 4 + 1

Esto se convierte en:

(𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 2)2 − 3

Ahora la integral se reduce a:

(𝑠𝑒𝑛(𝜃)
∫ 𝑑𝜃
(𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 2)2 − 3

. Podemos realizar una sustitución para simplificar esta integral. Observemos que la forma es

similar a la de una integral de la forma estándar que involucra √𝑎 2 − 𝑥 2 Usamos la sustitución:

𝑢 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 2, entonces 𝑑𝑢 = −𝑠𝑒𝑛(𝜃)𝑑𝜃

La integral se transforma en:

32
𝑑𝑢
−∫
√𝑢2 − 3

Ahora tenemos una integral estándar:

𝑑𝑢 1
−∫ = 𝑙𝑛 |𝑢 + √𝑢2 − 3| + 𝑐
√𝑢2 − 𝑎2 𝑎

𝑐𝑜𝑛 𝑎 = √3

1
𝑙𝑛 |𝑢 + √𝑢2 − 3| + 𝑐
√3

Sustitución de vuelta a θ:

Volvemos a la variable original sustituyendo 𝑢 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 2

𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 2 + √𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) + 4𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 1


−𝑙𝑛 | |+𝑐
√3

4𝛽 2
3. ∫ 3 + 𝑑𝛽
(√1−𝛽 2)2

*sustituimos: 𝑠𝑒𝑎 𝜇 = 1 − 𝛽 2 → 𝑑𝑢 = −2𝛽𝑑𝛽.

2𝛽 2 𝑑𝑢
−2 ∫ 3 =𝑐
𝑢2 − 2𝛽

* 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 𝛽 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢:

𝛽 2 = 1 − 𝑢. ˄ 𝛽 = √1 − 𝑢

−3 1
√1−𝑢
*rescribir la integral ∫ 3 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢 2 (1 − 𝑢)2 𝑑𝑢
𝑢2

33
*integramos por partes:

−2 1
𝑠𝑒𝑎 𝑣 = 𝑢 3 𝑦 𝑑𝑤 = (1 − 𝑢)2 𝑑𝑢

3 −5 3 3
𝑑𝑢 = − 𝑢 2 𝑑𝑢 𝑦 𝑤 = − (1 − 𝑢)2 .
2 2

*aplicación: ∫ 𝑣𝑑𝑤 = 𝑣𝑤 − ∫ 𝑣𝑑𝑤

−3 3 5 3
2 2
− 3 𝑢 2 (1 − 𝑢)2 + ∫ 3 𝑢−2 (1 − 𝑢)2 𝑑𝑢

*simplificar :

2 −5 3
∫ 𝑢 2 (1 − 𝑢)2 𝑑𝑢.
3

3 3 1 1
2 4 8
− 3 𝑢 −2 (1 − 𝑢)2 + 𝑢−2 − 9 𝑢2 + 𝑐
3

3 1 1
3 4 8
Sustituyendo de vuelta para u: − 2 (1 − 𝛽 2 )−2 𝛽 3 + 3 (1 − 𝛽 2 )−2 − 9 (1 − 𝛽 2 )2 + 𝑐

4𝛽
+𝑐
√1−𝛽 2

𝑑𝑚
4. ∫
𝑚√(1 + 𝐿𝑛 𝑚𝑥)2

• Simplificamos la raíz

𝑑𝑚

𝑚|1 + 𝐿𝑛 𝑚|

• Cambio de variable

𝑢 = 𝐿𝑛 𝑚 … … … (𝐼)

34
1
𝑑𝑢 = 𝑑𝑚
𝑚

Entonces:

𝑑𝑢

|1 + 𝑢|

• Sustituyendo trigonométricamente

𝑢 = 𝑆𝑒𝑛 ℎ(𝜃). … . (𝐼𝐼)

𝑑𝑢 = 𝐶𝑜𝑠 ℎ(𝜃)𝑑𝜃

Por identidad hiperbólica

1+𝑢2 = 1 + 𝑆𝑒𝑛 ℎ2 (𝜃) = 𝐶𝑜𝑠 ℎ2 (𝜃)

√1 + 𝑢2 = 𝐶𝑜𝑠 ℎ2 (𝜃)

• Transformando la integral

𝐶𝑜𝑠 (𝜃)𝑑(𝜃)
∫ = ∫ 𝑑𝜃 = 𝜃 + 𝑐
𝐶𝑜𝑠 (𝜃)

𝐼𝐼) 𝑢 = 𝑆𝑒𝑛ℎ(𝜃)

𝜃 = 𝑆𝑒𝑛−1 (𝑢)

El arcoseno hiperbólico en representación logarítmica es:

𝑆𝑒𝑛−1 (𝑥) = 𝐿𝑛(𝑥 + √1 + 𝑥 2 )

• Reemplazamos las variables

𝜃 + 𝑐 = 𝑆𝑒𝑛−1 (𝑢) + 𝑐 = 𝐿𝑛 (𝐿𝑛 𝑚 + √1 + (𝐿𝑛 𝑚)2 ) + 𝑐

• Reordenando

𝐿𝑛 |√1 + (𝐿𝑛 𝑚)2 + 𝐿𝑛 𝑚| + 𝑐

𝑑𝜔
5) ∫
√5+4𝜔−𝜔²

35
• Completar el cuadrado del DENOMINADOR:
5 + 4𝜔 − 𝜔2 = −(𝜔2 − 4𝜔 − 5)
= −(𝜔2 − 4𝜔 + 4 − 4 − 5)
= −[(𝜔 − 2)2 − 9]
= 9 − (𝜔 − 2)²
• Ahora sustituimos para transformar la integral en:
𝑑𝜔

√32 − (𝜔 − 2)²
• Aplicando una Propiedad:
𝜔 − 2 = 3𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑑𝜔 = 3𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑑𝜃

3
ω-2

√𝟑𝟐 − (𝛚 − 𝟐)² = 𝟑𝑪𝒐𝒔𝜽

• Reemplazamos en la integral:
3 cos 𝜃 𝑑𝜃
∫ = ∫ 1 𝑑𝜃 = 𝜃 + 𝐶
3 𝑐𝑜𝑠 𝜃

• Despejamos θ, en la propiedad
3sen θ = ω − 2
ω −2
𝑠𝑒𝑛𝜃 =
3
ω−2
𝜃 = 𝑆𝑒𝑛−1 ( )
3
• Otra forma general de la integral:
𝑑𝑥 𝑥
∫ = 𝑠𝑒𝑛−1 +𝐶
√𝑎 2 − 𝑥² 𝑎
Y en nuestro caso, a = 3 y x = ω – 2
𝑑ω ω−2
∫ = 𝑆𝑒𝑛−1 ( )+𝐶
√3² − (ω − 2)² 3

RESULTADO FINAL:
ω−2
∫ 1 𝑑𝜃 = 𝜃 + 𝐶 = 𝑆𝑒𝑛−1 ( )+𝐶
3

36
III. Conclusión
- En el presente informe se tomaron en cuenta ciertas tecnicas de integracion que son

importantes para resolver integrales que normalmente no son inmediatas por el contrario son

mas complejas. Entre estas tecnicas se incluyeron la integracion por sustitucion que implica un

cambio de varibale;la integracion por partes, util cuando se trata de productos de funciones;la

sustitucion trigonometrica, empleada para simplificar integralescon raices cuadradas; y

finalmente la division en fracciones parciales, que facilita el manejo de integrales de ciertas

funciones que requieren de ellas para resolver una integral.

- Cabe recalcar que estas tecnicas utilizadas son herrmientas elevadamente importantes en

el campo de las matematicas superiores dado que permite resolver un amplia variedad de

problemas que no pueden abordarse facilmente con metodos basicos o muy convencionales.

-El uso de integrales en el ambito de la fisica es esencial para el calculo de areas bajo un

curva, tales como el analisis de movimiento y la resolucion de problemas relacionados con

37
mecanica clasica, energia, trabajo, etc por lo tanto es dominio de estas tecnicas es crucial para

resolver porblemas complejos en el campo de la ingenieria.

IV. Referencias Bibliográficas

Adams, R. A., y Essex, C. (2013). Calculus: A complete course (8th ed.). Pearson.

Apostol, T. M. (2017). Calculus, Vol. 1: One-variable calculus with an introduction to linear

algebra. Wiley.

Larson, R., y Edwards, B. H. (2021). Calculus: Early transcendental functions. Cengage

Learning.

Stewart, J. (2020). Calculus: Concepts and contexts. Cengage Learning.

Thomas, G. B. (2018). Thomas calculus: Early transcendentals. Pearson.

Anton, H., Bivens, I., & Davis, S. (2015). Cálculo (10.ª ed.). Wiley.

Larson, R., & Edwards, B. H. (2014). Cálculo (10.ª ed.). Cengage Learning.

38
Stewart, J. (2015). Cálculo de una variable (8.ª ed.). Cengage Learning.

Strang, G., & Bannister, P. (2015). Calculus (2.ª ed.). Wellesley-Cambridge Press.

39

También podría gustarte