0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas16 páginas

Anexo 1 - Ejercicios Tarea 1. Fundamentos Del Campo Electrostático

Fundamentos del campo electrostático
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas16 páginas

Anexo 1 - Ejercicios Tarea 1. Fundamentos Del Campo Electrostático

Fundamentos del campo electrostático
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Anexo 1 - Ejercicios Tarea 1.

Electromagnetismo Cód. 201424

Presentado a:
Martha Isabel Campos

Tutor(a)

Entregado por:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
ELECTROMAGNETISMO
FECHA
14 de octubre del
2024

Introducción
El estudio del electromagnetismo es esencial para nosotros como estudiantes de ingeniería

electrónica, ya que permite comprender cómo interactúan las cargas eléctricas y cómo

influyen en los campos y potenciales eléctricos. La Tarea 1 del curso de Electromagnetismo

se enfoca en los Fundamentos del Campo Electrostático, abordando problemas prácticos y

simulaciones que permiten visualizar y analizar las fuerzas electrostáticas a nivel tanto

microscópico como macroscópico.

La tarea incluye la elección de una variable ψ, clave para resolver ejercicios que examinan

fenómenos como la interacción entre partículas subatómicas y la aplicación de conceptos

fundamentales como el campo y potencial eléctricos, la Ley de Gauss, y el comportamiento

de capacitores y dieléctricos. El uso del simulador de electrostática facilita la comprensión

de estos conceptos, mientras que la documentación en video asegura la correcta

interpretación y aplicación de los principios teóricos en situaciones prácticas.

Objetivo general:
 Comprender los fundamentos del electromagnetismo, específicamente los conceptos

de campo y potencial eléctricos, mediante la resolución de problemas prácticos y el

uso de simuladores virtuales que permitan visualizar y analizar las interacciones

electrostáticas a nivel microscópico y macroscópico.

Objetivos específicos:

1. Aplicar la variable ψ para resolver ejercicios que exploren la interacción entre

partículas subatómicas y su relación con el campo eléctrico y el potencial eléctrico.

2. Utilizar los conceptos de la Ley de Gauss, capacitores y dieléctricos para modelar y

analizar situaciones físicas complejas relacionadas con la distribución de carga y la

fuerza eléctrica.

3. Implementar simuladores de electrostática para experimentar visualmente el

comportamiento de las fuerzas eléctricas, facilitando la interpretación de fenómenos

teóricos en un entorno práctico.

4. Documentar en video los resultados obtenidos en los ejercicios y simulaciones,

demostrando la correcta aplicación de los principios teóricos del electromagnetismo

en la resolución de problemas prácticos.


1. Simulador Virtual: Electrostática
Instrucciones:

Seguir los pasos listados a continuación, y desarrollar las respectivas actividades. Debe

grabar un video, siguiendo los parámetros detallados en la Guía de activi-dades y Rúbrica

de evaluación - Unidad 1 - Tarea 1 - Fundamentos del campo electrostático.

a) En un experimento de física nuclear, se investiga la interacción


entre núcleos de litio-6 (6Li) y carbono-10 (10C). Determine la fuerza
eléctrica entre los núcleos del experimento, cuando su distancia de
separación es r =ψ ( pm) ¿ ψ ×10−12 m. Este cálculo es fundamental para
comprender las interacciones nucleares en condiciones específicas de
reacciones nucleares, donde la distancia entre los núcleos puede
influir en la probabilidad de fusión nuclear.
Respuesta:
−12
r =39 pm=39 x 10 m
2
9 Nm
k =9 x 10 2
C
−19
e=1,602 x 10 C
( litio tiene 3 protones ) q 1=3e =3 ( 1,602 x 10−19 C ) =4,806 x 10−19 C
( C tiene 6 protones ) q2=6e =6 ( 1,602 x 10−19 C )=9,612 x 10−19 C

Ley de Coulomb, lafuerza electrostatica enetre dos cargas puntuales,

|q1|∗|q 2|
f e =k 2
r 12

2
Nm |
∗ 4,806 x 10 C|∗|9,612 x 10 C|
−19 −19
2
9 C
f e =9 x 10 −12
39 x 10 m

−6
f e =2,733 x 10 N

b) Con sus palabras ¿Cuál es la diferencia entre el campo eléctrico ⃗


Ey
el potencial eléctrico V y proporcione un ejemplo real de situaciones
en las que cada uno se encuentra presente?
Respuesta:
El campo eléctrico
es una región del espacio donde una carga eléctrica experimenta una
fuerza. Este campo se representa mediante un vector, lo que indica
que tiene tanto magnitud como dirección. Se mide en Newtons por
Coulomb (N/C) y describe cómo una carga eléctrica influye sobre otras
cargas situadas dentro de su área de acción.

En la vida diaria, la electricidad estática se manifiesta con frecuencia.


Dado que las cargas similares se repelen, los cabellos pueden erguirse
al acumular carga. Materiales como las suelas de goma y las prendas
de lana son excelentes almacenadores de energía estática. Cuando
esta energía se descarga, puede ser visible en forma de chispas o
audible como un pequeño crujido.

El potencial eléctrico (V):


representa la cantidad de energía que una carga eléctrica posee en
un punto determinado del espacio. A diferencia del campo eléctrico,
que es una magnitud vectorial con dirección y magnitud, el potencial
eléctrico es una cantidad escalar, lo que significa que no tiene
dirección. Su principal función es medir la capacidad de realizar
trabajo sobre una carga, es decir, cómo una carga se ve afectada
energéticamente en un campo eléctrico.

En las baterías o pilas, hay una diferencia de potencial eléctrico que


impulsa el movimiento de las cargas eléctricas a través de un circuito
cuando este se encuentra cerrado. Esto permite que la corriente
eléctrica genere algún efecto útil, como encender una lámpara, hacer
funcionar un juguete, arrancar un vehículo o cargar un dispositivo.
c) Apoyado en el simulador elabore un video sobre la solución del
ejercicio 1, compare los resultados obtenidos y responda a la pregunta
del literal b).
Acceda al laboratorio virtual de electrostática, a través del siguiente
enlace:
a. https://phet.colorado.edu/sims/html/coulombs-law/latest/coulombs-
law_all.html?locale=es
Seleccione la opción “Escala Atómica”, donde se podrá visualizar la
representación de dos cargas, sobre una escala de longitud horizontal,
la cual permite aproximar la distancia de separación entre las cargas
(en picómetros). Ver Figura 1.
Figura 1

Interfaz del simulador

Nota: En la figura se muestra los elementos del simulador. Tomado de


https://phet.colorado.edu/
Copie aquí el enlace del video [Nota: 10 puntos
correspondiente al video]
NO ELIMINAR ESTA SECCIÓN.
Enlace del video aquí.

Referencia: Young, H. (2013). Física universitaria con física moderna


(Vol. 2, pp. 687-698). Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4620&pg=31

2. Potencial eléctrico y Ley de Gauss


39
Una esfera sólida no conductora de radio R= m contiene una carga
100
eléctrica uniformemente distribuida.
a) Determine la carga de la esfera si la magnitud del campo eléctrico a
3V
una distancia r = 2m del centro de la esfera es E=39 x 10
m
Respuesta:
Qenc
ɸE=
ε0

2
C
−12
ε 0=8 , 85 x 10 2
, es la permitividad del vacio
Nm
Qenc es la esfera solida no conductora de radio R
Superficie Gaussiana (esferica)
Punto del campo electrico a calcular, r =2 m
Q enc
EA=
ε0
EA ε 0=Qenc

Qenc =EA ε 0

2
Qenc =E (4 π r )ε 0

2
Qenc =4 πE r ε 0

N
Qenc =4 π (39 x 103 ¿¿
C
−6
Qenc =17 , 35 x 10 C=17 ,35 μC

b) Si la densidad de carga de la esfera es ρ=39 x 10− 4 C /m3, determine el


potencial eléctrico en un punto ubicado a 3 m del centro de la esfera.
Respuesta:

kQ
V=
r
−4 3
ρ=39 x 10 C /m
r =3 m
2
9 Nm
k =9 x 10 2
C

Q es la carga

39
R= m
100

Calculamos la carga en función de la densidad de carga:

Q
ρ=
V

Q= ρV

4 3
Q= ρ πR
3

−4 C
Q=(39 x 10 3
)¿
m
−6
Q=969 , 05 x 10 C=969 , 05 μC

V=
( 9 x 109
C
2 )
N m2 (
969 , 05 x 10−6 )

3m

V =2907150V

Referencia: Giancoli, D. (2009). Física para ciencias e ingeniería (Vol.


2, pp. 607-620). Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3586&pg=75

3. Capacitores y Dieléctricos

a) Se plantea el diseño de un capacitor de placas planas y paralelas, y


se busca determinar la capacitancia de dicho capacitor. El espacio
entre las placas está ocupado por un dieléctrico cerámico que influye
en su capacidad de almacenamiento de carga. Las placas tienen una
separación de d=3839 (mm), y un área de A=0 , 03(m¿¿ 2)¿ .
Figura 2

Capacitor con dieléctrico


Nota: En la figura se muestra un corte transversal de un capacitor de
placas paralelas, con medio dieléctrico. Tomado de Vega, P. J. y Vega,
P. S. (2014).

Nota: Recuerde que en la literatura se pueden encontrar tablas con los


valores de la constante dieléctrica para diferentes materiales. Tenga en
cuenta que, por ejemplo, 0 , 5 ψ ( mm )=0 , 5 ×ψ ( mm ), lo que significa que se
debe multiplicar.
Respuesta:

La capacitancia (C) de un capacitor de placas plano-paralelas con un


dieléctrico es:
k ∈0 A
C=
d

C es lacapacitacia en faradios(F )
k es laconstante del material :k =6
∈0 es la permitividad electrica del vacio
A es el area
d es la distancia de separacion

Datos
d=3839 mm=3,839 m
2
−12 C
∈0=8 , 85 x 10 2
Nm
2
A=0 , 03 m
k =6
k ∈0 A
C=
d

( )
2
C
−12 2
6 8 , 85 x 10 2
(0 , 03 m )
Nm
C=
3,839 m
−12
C=3,67232352175046 x 10 F

b) Con el diseño del capacitor propuesto en el literal a se propone un


sistema de almacenamiento de energía que utiliza dos capacitores, uno
con una capacitancia encontrada en el punto anterior y otro con 8µF,
están conectados en paralelo a una fuente de alimentación solar que
proporciona 39 V. Determine la carga almacenada en cada capacitor y
el capacitor equivalente de ese arreglo?
La capacitancia equivalente de capacitores en paralelo es la suma
directa de sus capacitacioas:

C eq=C 1 +C 2

Donde
−12
C 1=3,67232352175046 x 10 F

−6 −12
C 12=8 μF=8 x 10 F=8000000 x 10 F

−12 −12
C eq=3,67232352175046 x 10 F +8000000 x 10 F

−6
C eq=8,00000367232352 x 10 F

La carga almacenada en un capacitor es:

Q=CV
V =39V

Carga alamcenada en el capacitor C 1

−12
C 1=3,67232352175046 x 10 F
−12
Q=(3,67232352175046 x 10 F) x (39V )
−10
Q=1,43220617348268 x 10 C

Carga alamcenada en el capacitor C 2

−12
Q=(8000000 x 10 F)(39 V )
−6
Q=312 x 10 C=312 μC

Referencia: Vega, P. J. y Vega, P. S. (2014). Electromagnetismo (pp.


71-95). Larousse - Grupo Editorial Patria.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39439

4. Ejercicio experimental realista:

Paso 1: Ingrese al laboratorio virtual de condensadores, mediante el


siguiente enlace:
https://phet.colorado.edu/sims/html/capacitor-lab-basics/latest/capacitor-
lab-basics_es.html
Paso 2: Fije un valor de voltaje arbitrario y explore las opciones que
cuenta para modificar la separación y área de las placas.
Figura 3

Interfaz simulador capacitancia


Nota: En la figura se muestra los elementos del simulador. Tomado de

https://phet.colorado.edu/

Paso 3:

Modifique la distancia de separación entre las placas, manipulando la

flecha amarilla (haciendo clic sostenido sobre la misma, y moviendo el

mouse hacia arriba y hacia abajo) de la figura de al lado. Observe que el

valor de la capacitancia se modifica.

Tabla 1

Complete la tabla, incluir cinco valores de capacitancia

d 1/d C0
2.00E-03 5.00E+02 0.89E-12
3.80E-03 2.63E+02 0.47E-12
6.20E-03 1.61E+02 0.29E-12
9.00E-03 1.11E+02 0.20E-12
1.00E-02 1.00E+02 0.18E-12

b) Con la ayuda de Excel realizar un gráfico de C 0 vs. 1/d obtenida en el


numeral a. Utilice la técnica de regresión lineal para calcular la
pendiente de la recta. Este valor se comparará con la expresión teórica
de la capacitancia de un capacitor de placas planas y paralelas para
encontrar el área de las placas.
ε0 A 1
C 0= =( ε 0 A )
d d
Por último, compare el valor del área obtenida con la que reporta el
laboratorio virtual y registre la evidencia correspondiente.
Ayuda: Para entender mejor el comportamiento, compare la anterior
1
expresión C 0=( ε 0 A ) con la función y=m x , cuando m es un número
d
constante.

−15
m=2 x 10

m∗1
C 0= +b
d

Donde m es la pendiente de la recta, d es la distancia de separación


entre las placas y b la ordenada al origen.

La pendiente m representa m=ε 0 A , el resultado de la permitividad

eléctrica del vacío y el área de las placas. Por lo tanto, podemos

despejar A de la siguiente manera:

m=ε 0 A

m
A=
ε0

Donde:
−15
m=2 x 10
2
−12 C
ε 0=8 , 85 x 10 2
Nm

C2
2 x 10−15
N
A=
C2
8 , 85 x 10−12
Nm2
−3 2
A=0,225988700564972 x 10 m
Conclusiones

El desarrollo de los ejercicios y simulaciones en torno a los fundamentos del

electromagnetismo ha permitido reforzar el entendimiento profundo de los conceptos de

campo eléctrico y potencial eléctrico, esenciales en el ámbito de la ingeniería electrónica. A

través de la aplicación de la variable ψ en problemas relacionados con la interacción entre

partículas subatómicas, se ha logrado una comprensión más detallada de cómo estas

interacciones afectan los campos y potenciales en entornos específicos, vinculando los

fenómenos microscópicos con los efectos macroscópicos observables.

Además, la implementación de simuladores de electrostática ha sido una herramienta clave

para visualizar las fuerzas eléctricas y validar los principios teóricos de la Ley de Gauss,

capacitores y dieléctricos, lo que ha facilitado la interpretación de situaciones complejas de

una manera accesible y experimental. Documentar estos resultados en video ha permitido

demostrar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en problemas prácticos,

confirmando la importancia de combinar la teoría con herramientas digitales para mejorar

el aprendizaje y la resolución de problemas en el campo de la ingeniería electrónica.


Bibliografía

Lino-Calle, V. A., Barberán-Delgado, J. A., López-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V.


G. (2023a). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de
enseñanza en la asignatura de Física. MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2297-2322

Vega, P. J. y Vega, P. S. (2014). Electromagnetismo (pp. 71-95). Larousse


- Grupo Editorial Patria.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39439

Giancoli, D. (2009). Física para ciencias e ingeniería (Vol. 2, pp. 607-


620). Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3586&pg=75

También podría gustarte