CLASE 2: ANTROPOLOGÍA MÉDICA: CULTURA Y SALUD
1. presentación docente/estudiantes
2. repaso dialogado: campo de estudio de la antropología:
-¿por qué incluir la AS en el plan de estudios de la carrera?
-¿de qué manera la AS podría ayudar a entender las ideas sobre la salud y las prácticas en los
servicios de salud?
3.
A. ANTROPOLOGÍA de la SALUD Y SENTIDO COMÚN.
Ondelj, Margarita y Pablo Bonaparte. 2001. “El sentido común y el
conocimiento antropológico”.
-¿Cómo influye el sentido común en las prácticas profesionales en salud?
1. Actividad. ¿Qué opinan de estas afirmaciones?
Una actitud positiva es todo lo que se necesita para superar cualquier problema de salud.
Los tratamientos médicos modernos son siempre más efectivos que las terapias tradicionales.
Si un paciente no sigue las indicaciones del médico, es porque no está comprometido con su
recuperación.
Las mujeres cuidan más de su salud.
La salud es principalmente una cuestión de decisiones personales y estilo de vida.
Es esencial que todos comprendan y sigan las recomendaciones médicas para mantenerse
saludables.
Es un buen paciente, entiende y sigue las recomendaciones del doctor.
Retomar c/:
-Muchas ideas o comentarios en el ámbito de la salud pueden estar guiadas por el sentido común.
-El sentido común sobre la salud en nuestra sociedad privilegia la perspectiva biomédica y suele
enfatizar en la responsabilidad individual en la salud vs. factores estructurales- culturales
Menéndez (2003-Modelos de atención):
BIOMEDICINA como MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO:
-biologicista: subordina la dimensión psicológica, social y cultural de los padecimientos. (son vistos
como obstaculos)
-individualista: omite contexto psicologico, social, cultural.
-medicaliza: soluciones basadas en fármacos
-patologiza: incluso episodios vitales de las personas son tratados como enfermedad (++ embarazo,
menopausia, vejez)
-subalterniza: otras formas de atención xq se autoidentifica con “LA CIENCIA”.
-subordina: al paciente, por lo mismo. lugar del saber médico: científico.
Pero ¿de donde sale el sentido común? ¿Cómo se construye? ¿para qué nos sirve? qué hacemos
con él?
SC: guia- da sentido- ofrece esquemas de pensamiento- es difícil de identificar xq está
NATURALIZADO.
pág 8 O y B: “las nociones del SC son fruto de convivir en un medio social desde que nacemos. son
explicaciones aprendidas sobre costumbres y conductas humanas. son las que imponen significado a
nuestra interacción cotidiana, xq cargan con el sentido admitido por el propio grupo.”...pero es
proceso cultural, entonces dinámico. implica que un nuevo conocimiento adquirido puede ser
fundamento de nuevos sentidos comunes.
Propuesta de la ANTROPOLOGÍA: desnaturalizar el SC- develar su etnocentrismo- sexismo- clasismo -
racismo-etc…. se construye CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO
-Diferencia y prejuicio. vs no discriminar: saber discriminar. vs discurso vacío: “no hay que
discriminar”, “respeto a todas las culturas” etc
¿que otras frases desde el SC podrían decirse sobre la SALUD- ENFERMEDAD- ATENCIÓN MÉDICA -
ATENCIÓN EN SERVICIOS DE SALUD?
Reconocer el SC en nuestras percepciones y explicaciones sobre los procesos de S-E-A mejora su
desempeño como trabajadores de la salud y así la atención que reciben los pacientes.
Actividad: lectura del texto de O y B: Introducción
B. CULTURA Y SALUD
CONCEPTO DE CULTURA
Definición de “Cultura” de Garreta (2001) “La trama cultural…”:
Noción antropológica de cultura vs. Noción del sentido vulgar (alta cultura, cultura popular,
cultura de las élites, noción de cultura en su acepción de conocimiento o estética, cuestión
intelectual. Vs. Formas de hacer, ser, vivir).
Modo de vida integral, social, histórico y relacional. Integra 4 tipo de relaciones: humano
ambiente, humano lo sobrenatural, lo intersubjetivo, lo intergrupal.
Definición de UNESCO: universalismo, capacidad creadora del hombre, forma de organización.
mitos sobre la cultura: Mito de hombre sin cultura. Mito de “alta” y “baja” cultura.
CULTURA Y SALUD
Langdon, E. J., & Wiik, F. B. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al
concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud.
CULTURA:
-aprendida (y no biológica), compartida (sostenida por los miembros del grupo) y
estandarizada (son prácticas y creencias mantenidas con cierto tiempo de frecuencia o
repeticiones).
-experiencia intersubjetiva, integradora y total.
-pero tb es dinámica y fuente de transformaciones sociales, xq atravesada por cuestiones
políticas e ideológicas.
-propone una visión del mundo que implica en cada sujeto socializado orientaciones sobre
qué hacer - cómo - por qué (ej. comida)...explicaciones del porque!!
Ejemplos:
- patrones de comportamiento sexual según el género: las personas han aprendido en
su cultura sobre lo que es ser hombre o mujer.
- qué comer es determinado de manera particular por la cultura, pero también el
cuándo comer, cuánto, con quién, etc.
- el concepto de limpieza y de higiene, categorías fundamentales presentes en todas
las culturas. Cada cultura establece las categorías de las cosas, clasificándolas como
“limpias y puras” o “sucias e impuras” La noción de witsioga entre los Barasana de la
amazonía colombiana.
- enfermedad y las preocupaciones con la salud son universales en la vida humana,
presentes en todas las sociedades. pero: cada grupo se organiza colectivamente – a
través de medios materiales, pensamiento y elementos culturales – para
comprender y desarrollar técnicas en respuesta a las experiencias o episodios de
enfermedad. cada cultura tiene su SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD.
SISTEMAS CULTURALES DE SALUD
Definen en cada sociedad:
-que es ser-estar enfermo?
-cómo se clasifican las enfermedades?
-cuales son sus causas?
-cómo se obtiene la cura?
LO BIOMÉDICO TAMBIÉN ES CULTURAL.
Actividad: leer el texto. Cultura Sociedad y Salud.
-Qué son los Sistemas Culturales de Salud?
-Cual es el riesgo de juzgar a los pacientes segun los valores y clasificaciones del sistema biomédico?
CIERRE - CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA
Actividad:
En base a lo trabajado en la clase sobre la articulación entre cultura y salud, elabore un texto en el
que reflexione y argumente con sus propias palabras: ¿Cuál es la relevancia de los aportes de la
antropología al campo de la salud?
-reponer con biblio optativa: Menéndez (2018) “Antropología médica en América Latina
1990-2015: Una revisión estrictamente provisional”
Comprender los contextos en los que se inscriben las prácticas de salud y enfermedad
implica mejorar los sistemas de salud + construir modelos de salud culturalmente
sensibles, críticos y adecuados.
Temas de estudio de la Antropología Médica, listado.
1) alimentación/desnutrición; 2) autoatención/grupos de autoayuda/ cuidadores; 3)
biomedicina e instituciones biomédicas (incluyendo la industria químico/farmacéutica); 4)
cuerpo, subjetividad; 5) curadores tradicionales; 6) emociones, sufrimientos; 7)
enfermedades crónico-degenerativas; 8) enfermedades infectocontagiosas (incluye VIH-
sida); 9) enfermedades mentales incluidas “adicciones”; 10) enfermedades tradicionales; 11)
epidemiología sociocultural; 12) estudios de género y salud; 13) medicinas alternativas y/o
complementarias; 14) migración y procesos de s/e/a-p; 15) modelos de atención de la salud,
pluralismo médico; 16) poder y procesos de s/e/a-p; 17) políticas públicas y políticas de
salud (incluyendo derechos humanos); 18) salud intercultural; 19) salud reproductiva; 20)
violencias. Incluyendo dos últimos apartados que corresponden a teoría y metodología. Se
recuerda que todas las categorías refieren a procesos de s/e/a-p, estudiados desde las
diferentes corrientes que integran la antropología médica.
video Somos salud entreculturas
https://youtu.be/z1kzFQCMW6c?si=SQsDgm4LeTH0vCyT