Glosario Psicopatologia
Glosario Psicopatologia
A
Alucinación: Percepción de algo que no está presente en el entorno, como
escuchar voces, ver cosas que no están allí, o sentir sensaciones que no tienen
una base física. Las alucinaciones pueden ocurrir en diversos trastornos
mentales, incluyendo esquizofrenia y trastornos afectivos.
Aracnofobia: miedo a las arañas
Acrofobia: miedo a volar en los aviones
Astrofobia:miedo a los rayos y truenos
Afecto: La expresión observable de los sentimientos y emociones de una
persona. Puede ser congruente o incongruente con el estado emocional
reportado por el individuo.
Apatía: Falta de interés, emoción o motivación hacia actividades que
normalmente son placenteras.
Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer en actividades que
normalmente se consideran placenteras.
Autolesión: Comportamiento en el que una persona se causa daño a sí misma,
como cortarse o quemarse.
Autismo: Trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por dificultades en
la comunicación y la interacción social, así como patrones de comportamiento
repetitivos.
Abulia: Falta de voluntad o motivación para actuar.
Afasia: Trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de hablar, comprender,
leer o escribir, a menudo debido a daño cerebral.
Afrasia: Dificultad para comunicarse, que puede incluir problemas en la
producción o comprensión del lenguaje.
Amimia: Pérdida de la capacidad de expresar emociones mediante gestos o
expresiones faciales.
Ambivalencia: Presencia de sentimientos contradictorios hacia una persona o
situación.
Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer en actividades que
normalmente se disfrutan.
Atimia: Ausencia de emociones o afecto.
Abrafía: Pérdida de la capacidad para escribir.
Agnosia: Incapacidad para reconocer estímulos, a pesar de que los sentidos
funcionan normalmente.
Alexia: Dificultad para leer, a menudo asociada con daño cerebral.
Aprosexia: Pérdida total de la capacidad de atención.
Atención: Proceso cognitivo que permite seleccionar y concentrarse en ciertos
estímulos mientras se ignoran otros.
Amnesia generalizada: Pérdida de memoria que afecta a toda la vida del
individuo, sin poder recordar eventos pasados.
Amnesia sistematizada: Pérdida de memoria que se centra en un grupo
específico de recuerdos, a menudo relacionados con un evento traumático.
Angustia: Estado de malestar emocional y ansiedad.
Alteración cualitativa de la memoria: Cambios en la forma en que se
recuerdan o interpretan los recuerdos.
Amnesia: Pérdida de la memoria, que puede ser temporal o permanente.
Amnesia anterógrada o de fijación: Dificultad para formar nuevos recuerdos
después de un evento.
Amnesia disociativa: Pérdida de memoria relacionada con traumas o estrés
emocional.
Amnesia localizada: Pérdida de memoria que afecta un periodo específico o
eventos concretos.
Amnesia parcial: Pérdida de memoria que afecta solo a ciertos eventos o
información.
Amnesia retrógrada o de evocación: Pérdida de recuerdos que ocurrieron
antes de un evento específico.
Amnesia selectiva: Pérdida de memoria que afecta solo ciertos aspectos o
detalles de un evento.
Amnesia total: Pérdida de memoria que afecta a toda la información pasada.
Amnesia antearetrogada o global: Combinación de amnesia anterógrada y
retrógrada.
Anomia: Dificultad para encontrar palabras o nombrar objetos.
Aceleración de la percepción: Fenómeno en el que los estímulos son
percibidos con mayor rapidez y claridad, a menudo asociado con estados de
ansiedad o estrés.
Aceleración del pensamiento: Incremento en la velocidad del flujo de ideas, a
menudo asociado con estados de euforia o manía, donde la persona puede tener
dificultades para seguir el hilo de su propio discurso.
Acmestesia: Sensación de intensidad aumentada en la percepción de un
estímulo, como el dolor o la temperatura, que puede ser desproporcionada
respecto a la realidad.
Acroanestesia: Pérdida de la sensibilidad en las extremidades, como manos y
pies, lo que puede afectar la percepción del dolor o la temperatura.
Acroestesia: Aumento de la sensibilidad en las extremidades, que puede
manifestarse como una respuesta exagerada a estímulos táctiles.
Acroparestesia: Sensaciones anormales en las extremidades, como hormigueo
o adormecimiento, que no se pueden atribuir a una causa física evidente.
Alucinación inducida: Alucinaciones que son provocadas por factores
externos, como el consumo de sustancias psicoactivas o ciertos medicamentos.
Alucinación macroscópica: Percepción de objetos o figuras que parecen ser
más grandes de lo que son en la realidad, generando una distorsión visual.
Alucinación microscópica: Percepción de objetos o figuras que parecen ser
más pequeñas de lo que son en la realidad, también creando una distorsión
visual.
Alucinación periférica: Alucinaciones que se perciben como provenientes del
entorno, en lugar de ser el resultado de procesos internos, como pensamientos o
emociones.
Alucinaciones cenestésicas: Sensaciones erróneas relacionadas con el
cuerpo, como la sensación de que se están moviendo o de que partes del cuerpo
están alteradas.
Alucinaciones de los cinco tipos: Sensoriales, auditivas, olfativas, gustativas,
táctiles.
Alucinaciones hipnagógicas: Alucinaciones que ocurren al inicio del sueño,
donde la persona puede experimentar visualizaciones, sonidos o sensaciones
que no tienen una base en la realidad.
Alucinaciones sinéticas: Alucinaciones que combinan múltiples modalidades
sensoriales, donde se perciben simultáneamente diferentes tipos de estímulos.
Alteración cualitativa del pensamiento: Distorsiones en la forma en que una
persona piensa, que pueden incluir la lógica, la organización o el contenido de
sus pensamientos.
Alteración cualitativa de la memoria: Cambios en la forma en que se
recuerdan o interpretan los recuerdos.
Alteraciones cuantitativas de la consciencia: Variaciones en el nivel de
consciencia que pueden incluir desde un ligero estado de alerta disminuido
hasta la pérdida total de consciencia, como en el coma.
Alteraciones cuantitativas de la percepción: Cambios en el grado de
percepción que pueden variar desde una disminución de la sensibilidad hasta
una percepción exagerada de estímulos.
Alteración del curso del pensamiento: Cambios en la manera en que se
desarrolla el pensamiento, que pueden incluir la velocidad, la continuidad y la
organización de las ideas.
Ansiedad: Respuesta emocional caracterizada por preocupaciones y tensiones.
B
Bipolaridad: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por ciclos alternantes
de manía y depresión. También conocido como trastorno bipolar.
Bradilalia: Disminución en la velocidad del habla.
Bulimia Nerviosa: Trastorno alimentario caracterizado por episodios de ingesta
excesiva de alimentos seguidos de conductas para evitar el aumento de peso,
como el vómito autoinducido.
Bulimia: Trastorno alimentario que implica episodios de ingesta excesiva
seguidos de purgas.
Boderline (Trastorno Límite de la Personalidad): Patrón de inestabilidad en
relaciones interpersonales, autoimagen y emociones.
Bipolar II: Tipo de trastorno bipolar con episodios hipomaníacos y depresión
mayor.
Baja autoestima: Problema psicológico que puede llevar a la depresión y
ansiedad.
Burnout: Síndrome de agotamiento emocional y físico asociado al trabajo.
Baja tolerancia a la frustración: Dificultad para manejar situaciones que
generan frustración, común en varios trastornos.
Bullying: Acoso psicológico que puede llevar a trastornos emocionales en las
víctimas.
Bipolaridad afectiva: Alternancia entre estados de ánimo extremos, como
depresión y manía.
Benzodiazepinas: Medicamentos ansiolíticos que pueden ser utilizados para
tratar trastornos de ansiedad.
Bromidrosis: Trastorno relacionado con la sudoración excesiva, que puede
afectar la salud mental por el estigma social.
Búsqueda de riesgos: Comportamiento que puede estar asociado con
trastornos de personalidad o del estado de ánimo.
Bajo estado de ánimo: Síntoma común en trastornos afectivos como la
depresión.
Burden (Carga familiar): Estrés emocional que sienten los familiares de
personas con trastornos mentales.
Bipolaridad mixta: Presencia de síntomas de manía y depresión al mismo
tiempo.
Baja motivación: Común en trastornos depresivos y otros trastornos mentales.
Bipolaridad ciclotímica: Fluctuaciones menores en el estado de ánimo que no
cumplen los criterios para episodios mayores.
Batería de pruebas psicométricas: Conjunto de evaluaciones utilizadas para
diagnosticar trastornos psicológicos.
Brevity (Brevedad del estado de ánimo): Cambios rápidos en el estado de
ánimo, a menudo observados en trastornos de la personalidad.
Burla social: Forma de acoso que puede contribuir a trastornos de ansiedad y
depresión.
Blasfemia mental: Pensamientos intrusivos relacionados con creencias o
valores, a menudo en TOC.
Bajo rendimiento académico: A menudo asociado a trastornos de ansiedad o
de atención.
Bipolaridad emocional: Cambios drásticos y rápidos en el estado emocional.
Baja resiliencia: Dificultad para adaptarse a situaciones estresantes o
adversas.
Búsqueda de aprobación: Comportamiento común en personas con trastornos
de personalidad dependiente.
Biorritmo: Ciclos biológicos que pueden influir en la salud mental y emocional.
Bruxismo: Apretar o rechinar los dientes, a menudo relacionado con el estrés y
la ansiedad.
Borderline (trastorno de la personalidad): Inestabilidad en relaciones,
autoimagen y emociones.
C
Catatonia: Estado de inmovilidad o agitación extrema y falta de respuesta a
estímulos externos.
Claustrofobia: miedo a espacios cerrados o confinados
Compulsión: Conducta repetitiva o ritualística realizada para reducir la
ansiedad provocada por obsesiones.
Cinofobia: miedo a los perros.
Cognición: Proceso mental que incluye la percepción, la memoria, el
pensamiento y el juicio.
Confabulación: Creación de recuerdos falsos para llenar los vacíos en la
memoria, sin la intención de engañar.
Comorbilidad: Presencia de más de un trastorno o enfermedad en un mismo
individuo.
Cólera / Ira: Respuesta emocional intensa, a menudo relacionada con
frustración o injusticia.
Coma: Estado de inconsciencia profunda en el cual el individuo no responde a
estímulos externos y no presenta ciclos de sueño-vigilia.
Cognición: Procesos mentales relacionados con el conocimiento, como la
percepción, el razonamiento y la memoria.
Conducta: Acciones y reacciones observables de una persona ante
estímulos internos o externos.
Crisis emocional: Situación de tensión extrema que afecta el
funcionamiento psicológico de una persona.
Comorbilidad: Presencia de más de un trastorno psicológico en un
mismo individuo.
Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje donde una respuesta
natural se asocia a un estímulo previamente neutro.
Crisis de ansiedad: Episodios de intensa ansiedad que pueden incluir
síntomas físicos como palpitaciones y dificultad para respirar.
Conflicto interno: Lucha psicológica entre deseos o valores opuestos en
una persona.
Cogniciones disfuncionales: Pensamientos negativos que afectan el
bienestar emocional y pueden contribuir a trastornos psicológicos.
Compulsiones: Comportamientos repetitivos o rituales realizados para
reducir la ansiedad, común en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Conducta suicida: Acciones o pensamientos relacionados con el deseo
de acabar con la propia vida.
Crisis de identidad: Momentos de confusión sobre el sentido de uno
mismo, comunes en la adolescencia.
Confabulación: Creación de recuerdos falsos o distorsionados sin la
intención de engañar, a menudo observada en trastornos amnésicos.
Ciclo de la violencia: Modelo que describe cómo la violencia puede
repetirse en relaciones abusivas.
Clínica psicológica: Espacio donde se brinda atención psicológica y se
realizan evaluaciones y tratamientos.
Causas biopsicosociales: Factores biológicos, psicológicos y sociales
que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales.
Catastrofización: Tendencia a ver las situaciones de manera
extremadamente negativa, contribuyendo a la ansiedad y la depresión.
Capacidad de afrontamiento: Habilidades que una persona utiliza para
manejar el estrés y la adversidad.
Criterios diagnósticos: Conjunto de características que deben cumplirse
para diagnosticar un trastorno psicológico.
Crisis adaptativa: Dificultades para adaptarse a cambios significativos
en la vida, como la pérdida o el cambio de trabajo.
Culpabilidad: Emoción que puede estar relacionada con la depresión y la
ansiedad.
Conductas evitativas: Estrategias que una persona usa para evitar
situaciones que provocan ansiedad.
Clases de trastornos: Categorías que agrupan diferentes tipos de
trastornos mentales, como trastornos del estado de ánimo, de ansiedad,
etc.
Complicaciones psicológicas: Problemas emocionales que surgen como
resultado de otras condiciones médicas.
Ciberacoso: Acoso psicológico que se lleva a cabo a través de
plataformas digitales, con efectos negativos en la salud mental.
Capacidad de resiliencia: Habilidad de una persona para recuperarse
de situaciones adversas.
Crisis existencial: Duda profunda sobre el propósito de la vida y el
sentido de la existencia.
Compulsión por la limpieza: Comportamiento repetitivo relacionado
con la limpieza, común en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Contención emocional: Estrategias para regular y manejar las
emociones intensas.
Cognición social: Procesos mentales que permiten a las personas
entender y relacionarse con los demás.
Culpabilidad moral: Sentimiento de responsabilidad o remordimiento
por acciones que se perciben como incorrectas.
Crisis psicológica: Estado de inestabilidad emocional que puede requerir
intervención profesional.
Cognición negativa: Patrón de pensamiento pesimista que afecta el
estado de ánimo y el comportamiento.
Condicionamiento operante: Aprendizaje que se produce a través de
recompensas y castigos.
Crisis de pánico: Episodios repentinos de miedo intenso que pueden
incluir síntomas físicos como palpitaciones.
Confianza en sí mismo: Creencia en la propia capacidad para manejar
situaciones, que afecta la salud mental.
Compromiso terapéutico: Grado en que un paciente se involucra
activamente en su tratamiento psicológico.
Cuestionario de autoevaluación: Herramienta utilizada para que las
personas evalúen su propio estado emocional y psicológico.
Conflicto de roles: Dilemas que surgen cuando las expectativas de
diferentes roles sociales son incompatibles.
Consecuencias emocionales: Efectos psicológicos que resultan de
experiencias traumáticas o estresantes.
Conducta adaptativa: Comportamientos que permiten a una persona
ajustarse de manera efectiva a su entorno.
Crónica: Término que se refiere a un trastorno que persiste durante un
largo período.
Conexiones neuronales: Redes de neuronas que se activan en
respuesta a experiencias emocionales y cognitivas.
Comportamiento desadaptativo: Acciones que no son efectivas para
manejar el estrés o las situaciones cotidianas.
Cortisol: Hormona del estrés que puede tener efectos negativos en la
salud mental si se produce en exceso.
Categorización social: Proceso mediante el cual las personas clasifican
a otros en grupos, lo que puede influir en la percepción y el
comportamiento.
Compasión: Sentimiento de empatía hacia el sufrimiento de los demás,
que puede ser un factor protector en la salud mental.
Causas psicológicas: Factores internos que contribuyen al desarrollo de
trastornos mentales.
Centrado en la solución: Enfoque terapéutico que se concentra en
encontrar soluciones en lugar de enfocarse en los problemas.
Conducta autodestructiva: Acciones que perjudican la salud física o
mental de una persona.
Cambio de comportamiento: Proceso por el cual una persona modifica
sus acciones o hábitos, a menudo relacionado con la terapia.
Conflicto intrapersonal: Lucha interna dentro de una persona
relacionada con deseos, creencias o valores.
Capacidad de empatía: Habilidad para comprender y compartir las
emociones de los demás.
Crisis de desarrollo: Momentos de dificultad que ocurren en etapas
clave del desarrollo humano, como la adolescencia.
Cuidados paliativos: Atención enfocada en mejorar la calidad de vida de
pacientes con enfermedades terminales, incluyendo apoyo psicológico.
Culpabilidad anticipatoria: Sentimiento de responsabilidad o
remordimiento que una persona experimenta antes de actuar.
Cognición positiva: Pensamientos que fomentan una visión optimista y
saludable del mundo.
Cuerpo y mente: Interacción entre la salud física y mental, donde los
trastornos de una área pueden afectar a la otra.
Conciencia emocional: Habilidad para reconocer y comprender las
propias emociones.
Cuidado de la salud mental: Prácticas y estrategias para mantener y
mejorar el bienestar psicológico.
Crisis de mediana edad: Dificultades emocionales y existenciales que
pueden surgir en la mediana edad.
D
Delirio: Creencia falsa y fija que no se ajusta a la realidad y que no se altera a
pesar de la evidencia en contra. Los delirios son comunes en trastornos
psicóticos como la esquizofrenia.
Dismorfia Corporal: Trastorno en el que una persona tiene una preocupación
obsesiva por defectos percibidos en su apariencia física, que pueden ser
menores o inexistentes.
Despersonalización: Sensación de estar separado de uno mismo, como si se
estuviera observando desde fuera del propio cuerpo.
Desrealización: Sensación de que el entorno es irreal o extraño, a pesar de que
el individuo está consciente de la realidad.
Dislexia: Trastorno del aprendizaje caracterizado por dificultades en la lectura y
la interpretación de palabras.
Disartria: Dificultad para articular palabras debido a problemas
neuromusculares, a menudo observada en ciertos trastornos neurológicos.
Dismnesia: Alteraciones en la memoria, que pueden incluir errores en los
recuerdos.
Depresión: Trastorno afectivo caracterizado por tristeza profunda y pérdida de
interés en actividades.
Distimia: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por un estado de ánimo
persistentemente bajo.
Despersonalización: Sensación de distanciamiento o desconexión de uno
mismo, como si se estuviera observando desde fuera.
Desrealización: Sensación de que el entorno es irreal o extraño.
Disgusto: Emoción de aversión o desagrado.
Disgregación del pensamiento: Alteración en la organización del
pensamiento, donde las ideas se presentan de manera fragmentada y no
conectada, dificultando la coherencia.
Desesperanza: Sentimiento de falta de esperanza que puede contribuir a
la depresión.
Desregulación del estado de ánimo: Fluctuaciones extremas en las
emociones, común en trastornos de la personalidad.
Demencia: Trastorno neurocognitivo que afecta la memoria y otras
funciones mentales.
Desviación social: Comportamientos que se desvían de las normas
sociales, a menudo relacionados con trastornos de conducta.
Desinterés: Pérdida de interés en actividades que antes resultaban
placenteras, común en la depresión.
Desensibilización emocional: Reducción en la respuesta emocional a
situaciones que antes provocaban angustia.
Dificultades de aprendizaje: Trastornos que afectan la capacidad de
adquirir habilidades académicas.
Delirium: Estado confusional agudo que puede ser causado por
problemas médicos o el uso de sustancias.
Drogas psicoactivas: Sustancias que alteran la función mental y pueden
causar trastornos de salud mental.
División del yo: Descomposición de la identidad, a menudo asociada con
trastornos disociativos.
Desarrollo moral: Proceso de adquirir principios éticos y normas de
conducta.
Deterioro cognitivo: Pérdida de funciones mentales que afecta la
memoria y el pensamiento.
Dificultades de regulación emocional: Problemas para gestionar y
expresar emociones adecuadamente.
Desarrollo afectivo: Evolución de la capacidad para establecer y
mantener relaciones emocionales.
Drogas recreativas: Sustancias utilizadas para el placer, que pueden
llevar a la dependencia y trastornos.
Desajuste emocional: Incongruencia entre las emociones sentidas y las
esperadas en ciertas situaciones.
Disforia: Sentimiento de incomodidad o insatisfacción, a menudo
asociado con trastornos del estado de ánimo.
Desensibilización por exposición: Técnica terapéutica que implica
enfrentar gradualmente un miedo.
Dificultades interpersonales: Problemas en la relación con otros, a
menudo relacionados con trastornos de personalidad.
Desempeño social: Capacidad para interactuar y funcionar en contextos
sociales.
Discapacidad psicosocial: Limitaciones en la funcionalidad social
debido a problemas de salud mental.
Disfunción ejecutiva: Dificultades en habilidades cognitivas
relacionadas con la planificación y el control de impulsos.
Desarrollo infantil: Proceso de crecimiento físico, emocional y cognitivo
en los primeros años de vida.
Dificultades emocionales: Problemas que afectan la capacidad de una
persona para manejar sus emociones.
Desamparo aprendido: Estado en el que una persona siente que no
tiene control sobre su situación, a menudo relacionado con la depresión.
Dualidad: Presencia de dos aspectos opuestos en la experiencia
emocional o psicológica de una persona.
Desafío psicológico: Situaciones que ponen a prueba la resiliencia y las
habilidades de afrontamiento.
Desarrollo psicológico: Evolución de las funciones mentales y
emocionales a lo largo de la vida.
Desapego afectivo: Falta de conexión emocional con los demás, que
puede ser un síntoma de trastornos.
Defensiva psicológica: Estrategias que las personas utilizan para
protegerse del dolor emocional o psicológico.
Dificultades de atención: Problemas para concentrarse que pueden
estar relacionados con trastornos como el TDAH.
Demografía de la salud mental: Estudio de cómo la salud mental varía
en diferentes grupos poblacionales.
Desesperanza aprendida: Estado en el que una persona siente que no
tiene control sobre su vida, a menudo tras experiencias negativas
repetidas.
Detección temprana: Identificación precoz de síntomas de trastornos
mentales para facilitar la intervención.
Desarrollo neurocognitivo: Evolución de las habilidades cognitivas y
neurológicas a lo largo del tiempo.
Drogodependencia emocional: Dependencia de las sustancias debido a
la necesidad de manejar emociones.
Desviaciones del desarrollo: Alteraciones en el crecimiento emocional
o cognitivo en niños.
Desinhibición: Pérdida de las restricciones sociales o personales que
pueden llevar a comportamientos impulsivos.
Dolor emocional: Sufrimiento psicológico que puede ser tan intenso
como el dolor físico.
Despersonalización: Sensación de desconectarse de uno mismo, como
si uno fuera un observador externo.
Desarrollo resiliente: Capacidad de adaptarse y recuperarse de
situaciones difíciles o adversas.
Dificultades de regulación del comportamiento: Problemas para
controlar impulsos y comportamientos en situaciones sociales.
Disfunción afectiva: Problemas en la capacidad de experimentar y
expresar emociones de manera saludable.
Duelo complicado: Proceso de duelo que se prolonga y se vuelve difícil
de manejar.
Diagnóstico de salud mental: Evaluación para identificar trastornos
psicológicos y emocionales.
Diferenciación emocional: Capacidad para identificar y distinguir entre
diferentes emociones.
Determinantes sociales de la salud mental: Factores sociales que
influyen en el bienestar mental de las personas.
Desviación de la norma: Comportamientos que se desvían de lo que se
considera normal o aceptable en una sociedad.
Dificultades para tomar decisiones: Problemas que surgen al elegir
entre opciones, a menudo asociados con la ansiedad.
Dolor psicosomático: Malestar físico que tiene un origen emocional o
psicológico.
Dificultades relacionales: Problemas en las interacciones y relaciones
con los demás.
Desregulación del sueño: Alteraciones en los patrones de sueño que
afectan la salud mental.
Desplazamiento: Mecanismo de defensa que implica redirigir emociones
hacia un objeto o persona diferente.
Disfunción familiar: Patrones de comportamiento en el entorno familiar
que afectan negativamente a sus miembros.
Desensibilización al estrés: Reducción de la respuesta al estrés a
través de la exposición controlada.
Deprivación emocional: Falta de apoyo emocional que puede llevar a
trastornos psicológicos.
Desviación conductual: Comportamiento que se aparta de las normas
sociales, a menudo relacionado con trastornos.
Dinamismo emocional: Fluctuaciones en las emociones que pueden
influir en el comportamiento.
Desviaciones de la conducta alimentaria: Patrones alimentarios poco
saludables que pueden indicar trastornos alimentarios.
Desarrollo de habilidades sociales: Proceso de adquirir y mejorar la
capacidad de interactuar efectivamente con los demás.
E
Esquizofrenia: Trastorno mental crónico y severo caracterizado por síntomas
como delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, y deterioro en el
funcionamiento social y ocupacional.
Euforia: Estado de ánimo extremadamente elevado, a menudo inapropiado para
la situación.
Emoción: Respuesta afectiva a un estímulo.
Embotamiento: Reducción significativa de la respuesta emocional y la
expresividad, caracterizada
Estupor: Estado mental caracterizado por la casi total ausencia de respuesta a
estímulos, donde la persona puede estar consciente pero no interactúa con el
entorno de manera significativa.
Estado crepuscular: Alteración del estado de consciencia donde la persona se
encuentra en un estado intermedio entre la vigilia y el sueño, a menudo con
confusión y desorientación.
Emociones secundarias o complejas: Emociones que se desarrollan a partir
de combinaciones de emociones básicas, como la culpa o la vergüenza.
Ecolalia: Repetición involuntaria de palabras o frases que han sido escuchadas.
Euforia: Estado de ánimo intensamente positivo y elevado.
F
Fobia: Miedo intenso e irracional hacia un objeto, situación o actividad
específica que provoca una respuesta de ansiedad significativa.
Fobia Social: Miedo intenso a situaciones sociales en las que uno puede ser
juzgado o evaluado negativamente por los demás.
Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): Sensación de que una experiencia
familiar es completamente nueva.
Fenómeno de lo ya visto (déjà vu): Sensación de haber vivido previamente
una experiencia.
Fuga de ideas: Alteración del pensamiento caracterizada por un flujo rápido y
desorganizado de ideas, donde la persona salta de un tema a otro sin una
conexión lógica clara.
G
Grupos de apoyo: Reuniones donde personas con experiencias similares
comparten y apoyan su salud mental.
Gestión emocional: Habilidades para manejar y regular las propias
emociones de manera efectiva.
Generalización: Aplicación de una respuesta aprendida a situaciones
similares en el contexto del aprendizaje.
Gnosis: Conocimiento o comprensión, a menudo relacionado con el
autoconocimiento en terapia.
Gratificación inmediata: Tendencia a buscar recompensas inmediatas,
que puede estar relacionada con problemas de control de impulsos.
Glosofobia: Miedo a hablar en público, que puede afectar la vida social y
profesional.
Gnosis disociativa: Conocimiento o conciencia alterada que puede
ocurrir durante episodios disociativos.
Gamas de emociones: Rango de emociones que una persona puede
experimentar en diversas situaciones.
Gestalt: Enfoque terapéutico que enfatiza la experiencia presente y la
toma de conciencia de las emociones.
Gestión del estrés: Estrategias y técnicas para manejar el estrés de
manera efectiva.
Gratitud: Sentimiento positivo que puede mejorar el bienestar emocional
y la resiliencia.
Generalización de la ansiedad: Expansión de la ansiedad a situaciones
que no están directamente relacionadas con el estresor original.
Gravedad del trastorno: Evaluación de la severidad de un trastorno
psicológico.
Gregarismo: Tendencia de los seres humanos a buscar la compañía de
otros, que puede influir en la salud mental.
Guía de tratamiento: Conjunto de recomendaciones para abordar un
trastorno mental específico.
Gestión del tiempo: Habilidades para planificar y utilizar el tiempo de
manera efectiva, importante para el bienestar mental.
Generación de metas: Proceso de establecer objetivos, que puede ser
crucial para la motivación y el bienestar.
Golpe emocional: Reacción intensa a eventos emocionales, que puede
afectar el bienestar psicológico.
Glositis: Inflamación de la lengua que puede tener implicaciones psicológicas y
emocionales.
Gustación emocional: Respuesta emocional a sabores y experiencias
alimentarias, que puede estar relacionada con trastornos alimentarios.
Grupos de terapia: Sesiones terapéuticas donde varios individuos
comparten experiencias y apoyan el tratamiento mutuo.
Génesis del trastorno: Orígenes y desarrollo de un trastorno mental a lo
largo del tiempo.
Generación de ideas: Proceso creativo que puede ser importante en la
resolución de problemas psicológicos.
Guías de afrontamiento: Estrategias y herramientas para manejar el
estrés y los desafíos emocionales.
Gestión del cambio: Habilidades para adaptarse a cambios en la vida,
cruciales para la salud mental.
Ganar perspectiva: Capacidad para ver una situación desde diferentes
ángulos, lo que puede ayudar en el manejo de conflictos.
H
Hipersomnia: Trastorno del sueño caracterizado por la necesidad excesiva de
dormir durante el día o la noche.
Hipocondría: Preocupación excesiva por tener una enfermedad grave basada
en la interpretación errónea de los síntomas físicos.
Histeria: Término histórico para describir trastornos con síntomas físicos o
emocionales severos sin una causa médica identificable.
Hipertimia displacentera: Aumento del estado de ánimo que causa malestar
o incomodidad.
Hipertimia placentera: Aumento del estado de ánimo que resulta en
sensaciones agradables.
Hipomanía: Estado de ánimo elevado, pero menos severo que la manía, que
puede incluir energía aumentada y comportamiento optimista.
Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de atención.
Hiperprosexia: Aumento excesivo de la atención hacia un estímulo específico.
Hipo amnesia: Disminución de la capacidad de recordar.
Hipernesia: Aumento anormal de la capacidad de recordar.
I
Inhibición: Restricción en la capacidad de realizar acciones o expresar
emociones
Incontinencia afectiva: Incapacidad para controlar la expresión emocional,
llevando a reacciones exageradas.
Incontinencia verbal: Incapacidad para controlar lo que se dice, llevando a
comentarios inapropiados.
Idea abstracta: Concepto que no se refiere a objetos tangibles, sino a
cualidades, relaciones o generalizaciones, como la justicia o la libertad.
Idea concreta: Pensamiento que se refiere a objetos, situaciones o experiencias
específicas y tangibles, a diferencia de las ideas abstractas que son más
generales.
Idea de grandeza: Pensamiento en el que la persona se percibe o cree que
tiene cualidades extraordinarias, habilidades especiales o un papel destacado en
el mundo.
Idea displacentera: Pensamiento que genera malestar o emociones negativas,
afectando el bienestar psicológico de la persona.
Idea fija: Pensamiento persistente que se resiste al cambio y que no puede ser
fácilmente alterado por nuevas informaciones o experiencias.
Idea mágica: Creencia en la influencia de pensamientos o acciones sobre
eventos que, en realidad, no tienen relación causal, como en el caso de rituales
o supersticiones.
Idea obsesiva: Pensamiento recurrente e intrusivo que provoca ansiedad y que
la persona siente que no puede controlar.
Idea patológica: Pensamiento que se considera disfuncional o desadaptativo, a
menudo asociado con trastornos psicológicos o psiquiátricos.
Idea placentera: Pensamiento que provoca sentimientos positivos o de
satisfacción, contribuyendo al bienestar emocional.
Idea símbolo: Representación mental que utiliza un objeto o una imagen para
representar otra idea o concepto más complejo, a menudo cargada de
significado emocional o cultural.
Idea verosímil: Pensamiento o creencia que parece plausible o razonable
dentro del contexto de la realidad de una persona.
Idea Inverosímil: Pensamiento o creencia que carece de plausibilidad o que es
extremadamente poco probable, a menudo asociado con delirios.
Ideas delirantes: Creencias firmes e irracionales que se sostienen a pesar de la
evidencia en contra y que suelen estar presentes en trastornos psicóticos.
Intromisión del pensamiento: Invasión de pensamientos no deseados que
interrumpen el proceso de pensamiento normal, a menudo relacionados con la
ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo.
Intercepción del pensamiento: Interrupción del flujo de pensamientos, donde
la persona puede tener dificultades para completar sus ideas debido a
distracciones o interrupciones.
J
Juventud: Etapa del desarrollo humano donde se pueden presentar desafíos
emocionales y psicológicos significativos.
Juicio crítico: Capacidad para evaluar situaciones de manera objetiva,
importante para la toma de decisiones en salud mental.
Juegos de rol: Técnicas terapéuticas que permiten explorar comportamientos y
emociones en un entorno controlado.
Justificación: Mecanismo de defensa donde una persona ofrece explicaciones
racionales para comportamientos inapropiados.
Juicio sobre uno mismo: Autoevaluación crítica que puede impactar la
autoestima y la salud mental.
K
Kleptomanía: Trastorno del control de impulsos caracterizado por la necesidad
compulsiva de robar objetos.
L
Labilidad emocional: Cambios rápidos e incontrolados en las emociones.
Lenguaje: Capacidad de comunicarse mediante palabras y signos.
Lenguaje furfullante: Habla incoherente o desorganizada, a menudo
relacionada con un estado de confusión.
M
Manía: Estado de ánimo anormalmente elevado o irritable, con aumento de la
energía y la actividad, que puede incluir comportamientos impulsivos o
riesgosos.
Morbilidad: Incidencia de enfermedad o condiciones en una población.
Moria: Disminución de la capacidad intelectual o juicio, a menudo acompañada
de un comportamiento excéntrico.
Miedo: Respuesta emocional a una amenaza percibida.
Memoria: Capacidad mental para codificar, almacenar y recuperar información,
permitiendo el aprendizaje y la adaptación a nuevas experiencias.
Memoria automática e inconsciente: Memoria que se activa sin esfuerzo
consciente, permitiendo la recuperación de información basada en la experiencia
habitual o en el contexto.
Memoria de conservación: Tipo de memoria que permite retener información
a lo largo del tiempo, manteniendo la integridad de los recuerdos a pesar del
paso del tiempo.
Memoria de evocación: Capacidad para recuperar información previamente
aprendida, lo que implica recordar de forma activa y consciente.
Memoria de reconocimiento y localización: Proceso de identificación de
información previamente aprendida al presentarse nuevamente, que incluye el
reconocimiento de objetos, lugares o experiencias pasadas.
Memoria voluntaria o consciente: Tipo de memoria que se activa de forma
intencionada y deliberada, permitiendo recordar información específica cuando
se necesita.
N
Neurosis: Término antiguo que se refiere a un grupo de trastornos mentales
caracterizados por ansiedad, angustia o comportamientos disfuncionales, sin
pérdida de contacto con la realidad.
Nistagmo: Movimiento involuntario y rítmico de los ojos, que puede afectar la
visión.
Neurosis: Trastorno mental que implica ansiedad y comportamientos de
evitación, pero sin pérdida de contacto con la realidad.
Narcisismo: Característica de la personalidad que implica un amor excesivo por
uno mismo y una falta de empatía hacia los demás.
Negación: Mecanismo de defensa que implica rechazar o ignorar la realidad de
una situación estresante.
Nostalgia: Sentimiento de anhelo por el pasado, que puede tener efectos
positivos o negativos en el bienestar emocional.
Neurotransmisores: Sustancias químicas que transmiten señales en el cerebro
y están implicadas en el estado de ánimo y la salud mental.
Niveles de estrés: Grados de tensión o presión que una persona puede
experimentar en respuesta a diferentes estímulos.
Neuropsicología: Rama de la psicología que estudia la relación entre el cerebro
y el comportamiento.
Normalización: Proceso de ajustar o interpretar experiencias para que se
consideren comunes o aceptables.
Neurodesarrollo: Proceso mediante el cual el sistema nervioso se desarrolla,
afectando la cognición y el comportamiento.
Narrativa terapéutica: Uso de la narrativa personal en la terapia para explorar
y reconfigurar experiencias de vida.
Novedad: Atracción hacia lo nuevo, que puede influir en la motivación y el
comportamiento.
Normas sociales: Reglas y expectativas que guían el comportamiento en un
contexto social.
Noche oscura del alma: Experiencia de profundo sufrimiento emocional y crisis
existencial.
Necesidades básicas: Requisitos fundamentales para el bienestar físico y
emocional, como la alimentación, la seguridad y el afecto.
Narcóticos: Sustancias que alteran la percepción y el estado de ánimo, a
menudo utilizadas en contextos de abuso.
Neurosis de angustia: Tipo de neurosis caracterizada por sentimientos intensos
de ansiedad y temor.
Nefrología psicológica: Estudio de cómo las enfermedades renales afectan la
salud mental y emocional.
Normativa ética: Conjunto de principios que guían la práctica de la psicología y la
ética profesional.
Neuropsicopatología: Estudio de cómo las disfunciones cerebrales afectan el
comportamiento y la experiencia emocional.
Neuroendocrinología: Estudio de la interacción entre el sistema nervioso y las
hormonas, y su impacto en la salud mental.
Nostalgia patológica: Anhelo intenso y persistente por el pasado que interfiere
con la vida presente.
Nociones de identidad: Creencias y percepciones que una persona tiene sobre
sí misma, fundamentales para la salud mental.
Normalización de la disfunción: Proceso de considerar comportamientos
disfuncionales como normales en ciertos contextos.
Nihilismo: Creencia de que la vida carece de significado, que puede llevar a
problemas emocionales.
Nudismo psicológico: Estado de vulnerabilidad emocional en el que una
persona se siente expuesta y sin defensas.
Nefrología: Estudio de las funciones renales y su relación con la salud mental.
Núcleo familiar: Composición y dinámicas de la familia inmediata, cruciales
para el desarrollo psicológico.
Narrativa personal: Historia que una persona cuenta sobre sí misma, fundamental
para la identidad y el autoconcepto.
Normalidad: Estado de conformidad con normas sociales y psicológicas, que varía
según el contexto cultural.
Negligencia emocional: Falta de atención y cuidado emocional en las
relaciones, que puede afectar la salud mental.
Neuroticismo: Rasgo de personalidad que implica una tendencia a experimentar
emociones negativas y ansiedad.
O
Ofidofobia: miedo a las serpientes
Olvido: Pérdida o incapacidad para recordar información.
Obsesión: Pensamiento intrusivo y persistente que causa ansiedad o malestar
significativo. A menudo se manifiesta en trastornos como el TOC (trastorno
obsesivo-compulsivo).
Orientación autopsiquíaca: Conciencia de los propios procesos mentales,
incluyendo pensamientos, emociones y estado psicológico, permitiendo una
autoevaluación y reflexión.
Orientación del espacio: Capacidad para percibir y comprender la ubicación
de uno mismo y de objetos en el entorno, así como las relaciones espaciales
entre ellos.
Orientación del tiempo: Capacidad de un individuo para reconocer y situarse
en el tiempo actual, así como recordar eventos pasados y planificar para el
futuro.
Orientación en persona: Capacidad de reconocer la propia identidad y la de
otros, así como entender la situación personal y social en un momento
determinado.
Organización: Estructuración y planificación de pensamientos y actividades,
importante para la salud mental.
Osmosis emocional: Proceso por el cual las emociones de una persona
pueden influir en las de otra, a menudo en relaciones cercanas.
Otitis psicológica: Concepto que hace referencia a problemas emocionales
que se manifiestan como síntomas físicos, como el dolor de oído.
Overthinking (pensamiento excesivo): Tendencia a pensar en exceso
sobre situaciones, lo que puede generar ansiedad y estrés.
Objetivos terapéuticos: Metas específicas que se establecen en el contexto
de la terapia para guiar el proceso.
Observación: Técnica utilizada en psicología para recoger datos sobre el
comportamiento y las interacciones.
Oposición parental: Comportamiento en el que un niño se resiste a las
normas establecidas por los padres, relacionado con el trastorno de oposición
desafiante.
Ondas cerebrales: Patrones eléctricos en el cerebro que se relacionan con
diferentes estados de conciencia y actividad menta
Optimización: Proceso de mejorar el funcionamiento psicológico y emocional
mediante el desarrollo personal.
Oscilación emocional: Cambios rápidos e impredecibles en el estado
emocional de una persona.
Onirismo: Estado relacionado con la interpretación de sueños y su impacto
en la vida emocional y psicológica.
Oralidad: Etapa del desarrollo psicosocial según Freud, centrada en la
gratificación a través de la boca, como en la alimentación.
Obstrucción emocional: Dificultades para expresar o procesar emociones,
que pueden afectar las relaciones interpersonales.
Operante: Comportamiento que se modifica en función de las consecuencias
que produce, fundamental en el condicionamiento operante.
P
Psicopatología: Estudio de los trastornos mentales y emocionales, incluyendo
sus causas, manifestaciones, y tratamientos. También se refiere a los síntomas y
comportamientos asociados con enfermedades mentales.
Psicopatía: Trastorno de personalidad caracterizado por falta de empatía,
comportamiento manipulador y antisocial.
Paranoia: Desconfianza excesiva y persistente hacia los demás, con creencias
de que otros están conspirando en contra de la persona.
Psicosis: Condición mental severa caracterizada por una pérdida de contacto
con la realidad, manifestada a través de delirios y alucinaciones.
Percepción: Proceso de interpretar y organizar la información sensorial.
Paraprosexia: Atención desviada hacia estímulos irrelevantes.
Perplejidad: Estado de confusión o duda frente a situaciones emocionales.
Premorbido: Estado de salud de una persona antes de la aparición de una
enfermedad.
Pena: Emoción de tristeza profunda, a menudo relacionada con la pérdida.
Pasión: Emoción intensa que puede estar asociada con el amor o el deseo
Pensamiento coherente: Forma de pensamiento en la que las ideas se
presentan de manera lógica y ordenada, permitiendo una comunicación clara y
comprensible.
Pensamiento contravolutivo: Forma de pensar que se caracteriza por la
oposición a las ideas o creencias establecidas, desafiando las normas y
expectativas sociales.
Pensamiento incongruente: Forma de pensamiento en la que las ideas o
respuestas no tienen relación entre sí, a menudo observada en trastornos
mentales.
Prolijidad de pensamiento: Tendencia a expresarse de manera
excesivamente detallada y elaborada, a menudo dificultando la claridad y la
concisión en la comunicación
Q
Quimiosomática: Relación entre procesos químicos y emociones en el
contexto de la salud mental.
Quiescencia: Estado de reposo o inactividad que puede influir en la salud
mental.
R
Resiliencia: Capacidad de una persona para recuperarse de adversidades y
mantener un bienestar emocional.
Recidiva: En psicopatología, la recidiva se refiere a la reaparición o
agravamiento de síntomas de un trastorno mental después de un período de
mejora o remisión. Esto puede ocurrir en trastornos como la depresión, la
esquizofrenia o los trastornos adictivos, donde los síntomas regresan tras una
fase de estabilidad o recuperación.
Retardo del pensamiento: Disminución en la velocidad del proceso de
pensamiento, donde la persona tiene dificultades para generar o expresar ideas
con rapidez.
Robo de pensamiento: Experiencia en la que una persona siente que sus
pensamientos han sido tomados o controlados por una fuerza externa, a menudo
asociado con trastornos psicóticos.
S
Síntoma: Manifestación de una condición mental o física
Sensación: Experiencia inicial provocada por estímulos externos o internos, que
es procesada por los sentidos antes de ser interpretada.
Somnolencia: Estado de disminución de la vigilia que provoca una fuerte
necesidad de dormir, donde la persona puede presentar dificultad para
mantener la atención.
Sociopatía: Trastorno de personalidad caracterizado por un patrón de
comportamiento antisocial y falta de empatía.
Síndrome de Asperger: Trastorno del espectro autista que afecta la
comunicación y la interacción social.
Síndrome de Down: Trastorno genético que causa discapacidad intelectual y
problemas de desarrollo.
Sistematización: Proceso de organizar información o conceptos de manera
lógica en el contexto clínico.
Somatización: Manifestación de síntomas físicos que tienen un origen
psicológico, sin una causa médica identificable.
Stress: Respuesta del organismo a situaciones percibidas como amenazantes
o desafiantes.
Suicidio: Acto de quitarse la vida intencionalmente, a menudo asociado con
trastornos mentales.
Súplica: Mecanismo de defensa que implica pedir ayuda de manera
insistente.
Seguridad psicológica: Estado en el que una persona se siente segura para
expresar sus pensamientos y emociones sin miedo a represalias.
Sentido de autoeficacia: Creencia en la propia capacidad para alcanzar
metas y manejar situaciones.
Satisfacción vital: Grado en que una persona se siente satisfecha con su
vida en general.
Soporte social: Red de apoyo emocional y práctico que puede ayudar a las
personas a afrontar situaciones difíciles.
Sublimación: Mecanismo de defensa que implica canalizar impulsos
inaceptables hacia actividades socialmente aceptables.
Supervisión clínica: Proceso en el que un profesional experimentado revisa
y orienta el trabajo de un terapeuta menos experimentado.
Sindrome de abstinencia: Conjunto de síntomas físicos y psicológicos que
ocurren al interrumpir el uso de sustancias adictivas.
Sexualidad: Conjunto de experiencias, comportamientos y emociones
relacionados con el sexo y la intimidad.
Simbología: Uso de símbolos para representar ideas o conceptos, importante
en la interpretación psicológica.
Satisfacción sexual: Grado en que una persona se siente satisfecha con su
vida sexual.
Sincronización emocional: Capacidad para reconocer y responder a las
emociones de otros de manera efectiva.
Sabotaje: Comportamiento que interfiere con el progreso o éxito de un
tratamiento o intervención.
Salud mental: Estado de bienestar emocional y psicológico en el que un
individuo puede manejar el estrés y las dificultades de la vida.
Sanación: Proceso de recuperación emocional y física, a menudo utilizado en
contextos terapéuticos.
Saturación emocional: Estado en el que una persona siente una
abrumadora cantidad de emociones, dificultando su gestión.
Segregación: Proceso de separación de individuos o grupos, que puede
impactar en la salud mental.
Selección negativa: Mecanismo de defensa en el que una persona ignora o
descarta experiencias positivas.
Sensación de control: Percepción de que uno puede influir en los eventos y
resultados de su vida.
Simplicidad: En terapia, se refiere a presentar conceptos de manera clara y
accesible.
Sindrome de fatiga crónica: Condición caracterizada por fatiga persistente
y debilitante sin una causa médica aparente.
Sindrome de identidad disociativa: Trastorno en el que una persona
experimenta dos o más identidades distintas.
Sustitución: Mecanismo de defensa que implica reemplazar un objeto o idea
no deseados por otros más aceptables.
Síntomas psicosomáticos: Manifestaciones físicas de malestar psicológico
que no tienen una causa médica identificable.
Sociología clínica: Estudio de cómo los factores sociales impactan en la
salud mental y el bienestar.
Solidaridad emocional: Apoyo y comprensión que se brinda entre individuos
en momentos de dificultad emocional.
Sustancias psicoactivas: Sustancias que alteran la función mental, pueden
causar adicción y trastornos relacionados.
Sistematización de la intervención: Proceso organizado para implementar
estrategias terapéuticas.
Suenos lúcidos: Experiencias en las que el soñador es consciente de que
está soñando y puede controlar el sueño.
Sustento emocional: Apoyo que proporciona seguridad y estabilidad
emocional a una persona.
Supervisión multidisciplinaria: Proceso de revisión y apoyo que involucra a
profesionales de diversas disciplinas en el tratamiento de un paciente.
Sintomatología: Conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno o
condición psicológica.
Sentido de pertenencia: Sensación de ser parte de un grupo o comunidad,
fundamental para el bienestar psicológico.
Sindicatos de apoyo: Grupos organizados que ofrecen ayuda emocional y
práctica en situaciones difíciles.
Sinestesia: Condición neurológica en la que una persona experimenta una
mezcla de sentidos, como ver colores al escuchar música.
Sistemática: En terapia, se refiere a la organización y estructuración de
intervenciones o enfoques.
Sufrimiento psíquico: Malestar emocional intenso que puede resultar de
experiencias traumáticas o estrés prolongado.
Superación personal: Proceso de mejorar la calidad de vida y el bienestar
emocional a través de la autoexploración y el desarrollo personal.
Sustitución de roles: Cambio en la dinámica de roles dentro de una relación
o grupo, a menudo utilizado en terapia familiar.
Simulación: Técnicas utilizadas para replicar situaciones en terapia y estudiar
respuestas emocionales.
Satisfacción con la vida: Evaluación subjetiva del propio bienestar y
felicidad en general.
Serendipia: Descubrimientos inesperados que ocurren a menudo durante el
proceso terapéutico.
Seguridad emocional: Estado de confianza y tranquilidad en las relaciones
interpersonales.
Sintomatología dual: Presencia simultánea de síntomas de diferentes
trastornos psicológicos.
Sesiones de terapia grupal: Encuentros en los que un terapeuta guía a un
grupo en el tratamiento de problemas emocionales o de comportamiento.
Síntesis cognitiva: Proceso de combinar diferentes piezas de información
para crear una comprensión coherente.
Sistemas de apoyo: Redes de personas y recursos que ayudan a un
individuo a afrontar dificultades.
Sociopatología: Estudio de cómo las condiciones sociales afectan la salud
mental y el comportamiento.
T
Trastorno de la personalidad: Grupo de trastornos mentales caracterizados
por patrones inflexibles y desadaptativos de pensamiento, percepción y
comportamiento, que causan dificultades en la vida personal y profesional.
Trastorno Bipolar: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por episodios
alternantes de manía (elevación extrema del estado de ánimo, energía alta) y
depresión (estado de ánimo bajo y pérdida de interés en las actividades). Los
episodios pueden variar en severidad y duración.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Trastorno mental en el que la
persona experimenta obsesiones (pensamientos intrusivos y no deseados) y/o
compulsiones (conductas repetitivas realizadas para reducir la ansiedad causada
por las obsesiones).
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Trastorno que puede
desarrollarse después de experimentar o ser testigo de un evento traumático.
Los síntomas incluyen recuerdos intrusivos del trauma, pesadillas, evitación de
recuerdos o lugares asociados al trauma, y aumento de la excitación (como
hipervigilancia o reacciones exageradas).
Trastorno Disociativo: Grupo de trastornos en los que hay una disociación o
separación en la conciencia, identidad, memoria o percepción.
Trastorno Límite de la Personalidad: Trastorno de personalidad caracterizado
por inestabilidad emocional, impulsividad y relaciones interpersonales caóticas.
Tripanofobia: miedo a las agujas
Tripofobia: miedo o repulsión a patrones circulares
Taquilalia: Aumento en la velocidad del habla, a menudo de forma
desorganizada.
Tristeza: Emoción natural que refleja el dolor o la pérdida.
FOBIAS
1. Ablutofobia: Miedo a lavarse o a la limpieza.
2. Acrofobia: Miedo a las alturas.
3. Agorafobia: Miedo a los espacios abiertos o a las multitudes.
4. Ailurofobia: Miedo a los gatos.
5. Amaxofobia: Miedo a conducir.
6. Anecdotofobia: Miedo a las anécdotas.
7. Anthofobia: Miedo a las flores.
8. Apifobia: Miedo a las abejas.
9. Arafobia: Miedo a lo desconocido.
10.Aracnofobia: Miedo a las arañas.
11.Arithmofobia: Miedo a los números.
12.Astrofobia: Miedo a los astros o a las estrellas.
13.Ataxofobia: Miedo al desorden.
14.Atelofobia: Miedo a la imperfección.
15.Autofobia: Miedo a estar solo.
16.Bacilofobia: Miedo a las bacterias.
17.Balanofobia: Miedo a los genitales.
18.Barofobia: Miedo a la gravedad.
19.Basofobia: Miedo a caerse.
20.Belonefobia: Miedo a las agujas.
21.Bibliofobia: Miedo a los libros.
22.Blénofobia: Miedo a las mucosidades.
23.Bromofobia: Miedo a los olores.
24.Cacofobia: Miedo a lo feo.
25.Caliginefobia: Miedo a las mujeres hermosas.
26.Catoptrofobia: Miedo a los espejos.
27.Cenofobia: Miedo a los espacios vacíos.
28.Cerofobia: Miedo a la cera.
29.Cibofobia: Miedo a la comida.
30.Claustrofobia: Miedo a los espacios cerrados.
31.Cleptofobia: Miedo a robar.
32.Cofophobia: Miedo a los truenos.