LIC.
EN PSICOPEDAGOGIA
PSICOLOGIA EVOLUTIVA ADULTEZ Y SENECTUD
PROFESORA: Lic. Patricia Pedrosa
ALUMNA: Malena Agustina Estigarribia
AÑO 2022
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
“Estimulación de la memoria en personas mayores”
1. Fundamentación
El proceso de envejecimiento es un proceso complejo producto de los
efectos y la interacción de factores biológicos, sociales y psíquicos. Esta
particular interacción no da lugar a un único modo de vejez, sino que la
vejez es una etapa diversa y singular para uno de los sujetos que las
atraviesan. Existen gran cantidad de prejuicios y estereotipos sobre el
envejecimiento que hacen de la vejez un estado pasivo y deficitario. Entre
los diversos prejuicios, aquellos que se refieren a la memoria y el
funcionamiento cognitivo de los adultos mayores tienen una especial
presencia. Desde estos preconceptos el deterioro cognitivo a partir de
determina edad sería un proceso inevitable que afectaría en igual medida
todos los sujetos. Si bien no pueden desconocerse las transformaciones
cognitivas que tienen lugar durante el envejecimiento, es importante
destacar que estas no afectan la autonomía de la persona, su capacidad
para continuar aprendiendo ni para mantener la vigencia social frente a los
cambios de cada época. En este sentido, resulta necesario conocer
claramente las diferencias entre las pérdidas de memoria del
envejecimiento normal y las patológicas. Se apunta a revalorizar el tiempo
del envejecimiento como único, singular y dinámico, sujeto a cambios y
transformaciones. Tiempo que cada sujeto puede decidir -de acuerdo a su
propia historia, a su personalidad, sus deseos e intereses- cómo transitar
Es un proceso que convoca no sólo afrontar obstáculos y dificultades, sino
que también invita a un tiempo de disfrute, de satisfacción, de complacencia
y de nuevos intereses. En ese sentido, mueve al sujeto a elaborar una serie
de transformaciones que se dan en relación al cuerpo, la familia, la
sociedad, etc. El encuentro con pares, la creación de un espacio donde
conversar con otros sobre los problemas o preocupaciones, así como
también el compartir diversión, desafíos, deseos, y alegrías, favorece la
producción de un cambio. Los espacios asociados a la recreación y el
aprendizaje destinados a adultos mayores tienen como objetivo la
integración y la equiparación de oportunidades para los mayores,
permitiendo abrir un nuevo horizonte subjetivo que permite desestructurar
muchas limitaciones. De esta manera la edad deja de ser un impedimento
para transformarse en un punto de encuentro, movimiento que produce un
cambio en la percepción que cada uno tiene de sí mismo y se traslada al
ámbito familiar y social, generando nuevos modelos de envejecer.
2. Objetivo general del proyecto
Generar espacios de vinculación participativa que contribuyan a la reflexión y la
valorización de las capacidades propias del adulto mayor, teniendo como meta
mejorar su calidad de vida.
3. Objetivos específicos
Lograr la estimulación de las distintas funciones cognitivas que conforman
la memoria: percepción, atención, concentración, asociación, imaginación.
Mantener activas a las personas a nivel cognitivo.
Comprender que muchos trastornos atribuidos al proceso del
envejecimiento son en realidad producto de la falta de hábitos y
estimulación.
Promover la autonomía como modalidad de promover un buen envejecer.
Reflexionar sobre el modo en que cada una transita las múltiples
transformaciones producto del proceso de envejecimiento.
Incentivar la creatividad y la motivación por aprender.
Reducir el estrés.
4. ¿Por qué es importante la estimulación de la memoria en personas
mayores?
A medida que cumplimos años nuestro organismo va sufriendo una serie de
cambios que pueden afectar a nuestras capacidades físicas y mentales. La
pérdida de memoria se convierte así en un síntoma natural de la vejez, algo
que se produce de forma inevitable.
Sin embargo, al igual que existen ejercicios y formas de mantenernos
activos y con mejor condición física también podemos estimular nuestra
mente y ralentizar el avance de algunas de las patologías más comunes en
la tercera edad.
La disminución de las capacidades físicas y cognitivas asociadas a la vejez
pueden suponer una pérdida también de nuestra calidad de vida. La
apuesta por el envejecimiento activo, manteniéndonos activos y en forma
no solo física sino también mental, nos ayudará en nuestro objetivo.
De esta forma el proyecto de estimulación de la memoria para personas
mayores nos servirá para fortalecer e incluso mejorar nuestras habilidades
permitiendo así una mayor autonomía e independencia e incluso nos
permitirán prevenir o ralentizar la aparición o desarrollo de ciertas
patologías que afectan al cerebro.
5. Ejercicios para estimular la memoria
Lectura y escritura: Actividades como leer y escribir son
fundamentales para ejercitar la mente.
Tareas artísticas: Dibujar, pintar o realizar diferentes manualidades
ayudarán a desarrollar la creatividad y reducir el estrés, pero también
a estimular la mente siendo estos ejercicios especialmente
interesantes debido a la concentración que exigen.
Lenguaje y aritmética: Actividades como los crucigramas, sudokus
o sopas de letras son una forma divertida de trabajar las
capacidades cognitivas al tiempo que pasas un buen rato.
Juegos de mesa: Opciones como el ajedrez o las damas nos van a
permitir estimular nuestra mente, pero realmente todos ellos tienen
grandes beneficios ya que van a potenciar la imaginación, la toma de
decisiones y la atención. Además, los juegos de mesa son el
pretexto perfecto para socializar, trabajar en equipo y divertirnos.
Un diario autobiográfico: La escritura de un diario siempre
contribuye con la memoria, pero no se trata aquí solo de un registro
de los días, sino de un diario autobiográfico.
Algo así como escribir las propias memorias: una serie de notas en
las cuales la persona relate sus experiencias y acontecimientos del
pasado.
De este modo, proponerse la escritura con una cierta regularidad
(una nota por día, o una a la semana, etc.) permite trabajar la
memoria al esforzarse por recuperar los hechos del pasado, pero
también es un modo de dar un sentido a la vida, hallar un significado
en la propia historia.
6. Recursos técnicos requeridos
Juegos de mesas
Fotocopias con actividades propuestas anteriormente
7. Conclusión
La importancia que tiene para la calidad de vida del adulto mayor el
participar y realizar actividades de estimulación cognitiva, ya que a través
de ellas se promueve la construcción de lazos sociales, lo que refuerza el
soporte emocional y estimula las funciones cognitivas.
Todo lo anterior, propuesto, permite que se minimicen las dificultades en la
memoria que se pueden presentar en la vejez, teniendo en cuenta que cada
persona es constructora de su presente y su futuro próximo.