INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PRIVADO
“DEL CENTRO”
TEMA
INFORME SOBRE LA LEY 28740
ALUMNA
QUISPE CAÑAVI, Yudhit Nilda
HUANCAYO, PERÚ
2024
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
CONTEXTO DE CREACIÓN DE LA LEY N° 28740 ....................................................... 3
OBJETIVOS DE LA LEY N° 28740.................................................................................... 4
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SINEACE ......................................................... 4
ESTRUCTURA DEL SINEACE Y SUS ÓRGANOS OPERADORES ............... 5
PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN ............................................ 6
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y OBLIGACIONES ......................................... 7
BENEFICIOS Y ESTÍMULOS PARA LAS INSTITUCIONES
ACREDITADAS ................................................................................................................... 7
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN
La Ley N° 28740, promulgada en mayo de 2006, representa uno de los esfuerzos más
importantes del gobierno peruano para asegurar la calidad de la educación en todos los
niveles y modalidades de enseñanza. Esta ley crea el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), un sistema integral que
regula y supervisa los procesos de evaluación, acreditación y certificación en las
instituciones educativas del país, abarcando tanto instituciones públicas como privadas.
Este informe tiene como objetivo ofrecer una explicación detallada de los elementos,
objetivos y componentes de la Ley N° 28740, así como de la estructura organizativa y el
impacto de su implementación.
CONTEXTO DE CREACIÓN DE LA LEY N° 28740
El contexto en el que se creó la Ley N° 28740 estuvo marcado por un creciente
reconocimiento de la necesidad de mejorar la calidad educativa en el Perú. Hasta ese
momento, la supervisión de la calidad educativa en el país era limitada, y existían pocas
garantías de que las instituciones educativas cumplieran con los estándares de calidad.
Esto generaba problemas de formación en los estudiantes y una preparación insuficiente
para enfrentar los retos del mercado laboral y las exigencias del entorno global.
La Ley N° 28740 responde a esta problemática al establecer un sistema estructurado para
medir, garantizar y mejorar la calidad de la educación en el país. Mediante la creación del
SINEACE, la ley establece un marco que permite identificar y evaluar las deficiencias en la
enseñanza, la administración y los servicios educativos, y promueve la mejora continua
en cada uno de estos aspectos.
OBJETIVOS DE LA LEY N° 28740
El principal objetivo de la Ley N° 28740 es garantizar que todas las instituciones educativas
en Perú ofrezcan un servicio de calidad, cumpliendo con estándares específicos que
aseguren un aprendizaje efectivo y el desarrollo de competencias en los estudiantes. Los
objetivos específicos de esta ley son los siguientes:
1. Regular los Procesos de Evaluación y Acreditación: La ley busca asegurar que los
procesos de evaluación y acreditación de calidad se realicen de manera
estructurada, transparente y confiable, y que las instituciones educativas puedan
acceder a ellos para mejorar sus servicios.
2. Promover una Cultura de Calidad Educativa: La ley fomenta una cultura de calidad
en las instituciones educativas, incentivando la autoevaluación y la mejora
continua.
3. Asegurar la Transparencia y Acceso a la Información: La ley obliga a que los
resultados de los procesos de evaluación y acreditación estén disponibles para el
público, lo cual permite a la comunidad educativa, a las familias y a los estudiantes
tomar decisiones informadas.
4. Fomentar la Participación de Instituciones en Procesos de Evaluación: Aunque la
acreditación es voluntaria, la ley promueve la participación de las instituciones
educativas en los procesos de evaluación y certificación para que adopten una
cultura de mejora continua.
5. Certificar Competencias Profesionales: Mediante la certificación de competencias,
la ley facilita que las personas puedan demostrar y validar sus conocimientos y
habilidades ante el mercado laboral, mejorando su empleabilidad.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SINEACE
El SINEACE, como sistema estructurado bajo la Ley N° 28740, se guía por una serie de
principios que definen el enfoque y la ética de los procesos de evaluación y acreditación.
Los principales principios son:
1. Transparencia: Los procesos de evaluación y acreditación deben ser abiertos y
accesibles, y los resultados se comunican de manera clara y oportuna a todos los
interesados.
2. Eficacia: El SINEACE promueve una cultura de calidad en el país utilizando los
recursos de manera racional y efectiva, maximizando el impacto de cada proceso.
3. Responsabilidad: Las instituciones educativas son responsables de alcanzar los
estándares de calidad y de tomar las acciones necesarias para mejorar sus servicios.
4. Participación Voluntaria: Aunque los procesos de evaluación y acreditación son
incentivados, la ley permite que cada institución decida voluntariamente participar,
lo cual motiva un compromiso genuino con la calidad.
5. Objetividad e Imparcialidad: Los procesos deben realizarse de forma justa, con un
enfoque en la mejora de la calidad educativa, manteniéndose dentro de un marco
ético y legal.
6. Ética: Cada proceso se realiza bajo principios de honestidad y justicia, garantizando
que las instituciones puedan confiar en los resultados.
7. Periodicidad: La evaluación se realiza periódicamente para evaluar los progresos
de las instituciones y ayudarles a alcanzar los estándares de calidad.
ESTRUCTURA DEL SINEACE Y SUS ÓRGANOS OPERADORES
El SINEACE está compuesto por tres órganos principales, cada uno con funciones
específicas y autonomía para operar en su ámbito de competencia:
➢ Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Básica (IPEBA): Su función es evaluar y certificar la calidad en
instituciones de educación básica y técnico-productiva, tanto públicas como
privadas. IPEBA es responsable de establecer estándares y métodos para medir la
calidad en la enseñanza básica, enfocado en aspectos como el rendimiento
académico, la infraestructura y la gestión administrativa.
➢ Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior No Universitaria (CONEACES): Este órgano se enfoca en la educación
superior no universitaria, evaluando y certificando institutos tecnológicos, escuelas
de formación profesional y otras instituciones no universitarias. CONEACES
establece los criterios de calidad que estas instituciones deben cumplir y promueve
la mejora de sus servicios.
➢ Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior Universitaria (CONEAU): CONEAU es responsable de la evaluación y
acreditación en el ámbito de la educación superior universitaria. Se encarga de
asegurar que las universidades cumplan con estándares en áreas como docencia,
investigación, gestión académica e infraestructura. Promueve la calidad y la
innovación en las universidades del país.
Cada uno de estos órganos es autónomo y se organiza en diferentes niveles de gestión
(dirección, línea y órganos consultivos) para garantizar la independencia en sus decisiones
y la eficacia en sus actividades.
PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Los procesos de evaluación y acreditación descritos en la Ley N° 28740 son:
➢ Autoevaluación: Es el primer paso y es realizado internamente por la institución
educativa. La autoevaluación permite a cada institución analizar sus fortalezas y
debilidades, y sirve como base para realizar mejoras. Es un proceso de diagnóstico
que proporciona a la institución una visión clara de sus áreas de oportunidad y
ayuda a identificar prioridades.
➢ Evaluación Externa con Fines de Acreditación: Realizada por entidades
autorizadas, esta evaluación es una revisión objetiva de los estándares de calidad
de la institución. Al completar la evaluación, se elabora un informe que proporciona
recomendaciones para que la institución mejore y también permite verificar si
cumple con los estándares para obtener la acreditación.
➢ Acreditación: Una vez que una institución cumple con los estándares establecidos,
recibe una acreditación, un reconocimiento público que certifica la calidad de sus
servicios. La acreditación es temporal, con una vigencia que depende de los
reglamentos establecidos, y debe renovarse mediante nuevos procesos de
evaluación. La acreditación puede aplicarse a toda la institución o solo a programas
o carreras específicos.
➢ Certificación de Competencias: Este proceso permite a las personas validar
formalmente sus competencias y habilidades profesionales, independientemente
de dónde las hayan adquirido. La certificación se realiza a través de colegios
profesionales o entidades reconocidas y autorizadas por el SINEACE, y tiene una
vigencia temporal.
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y OBLIGACIONES
Aunque la acreditación es voluntaria para la mayoría de las instituciones, la ley alienta su
participación activa en los procesos de evaluación y mejora continua. La evaluación y
certificación de competencias también son procesos voluntarios, lo cual permite que
tanto las instituciones como los individuos decidan participar en ellos cuando estén listos
y cuando lo consideren beneficioso para su desarrollo.
La ley establece que el Ministerio de Educación es responsable de supervisar el
cumplimiento de los procesos y de asegurar que las instituciones que eligen participar en
ellos reciban el apoyo necesario para alcanzar los estándares de calidad.
BENEFICIOS Y ESTÍMULOS PARA LAS INSTITUCIONES ACREDITADAS
La Ley N° 28740 también incluye estímulos específicos para las instituciones educativas
que logran acreditarse. Estos beneficios son los siguientes:
➢ Acceso a Financiamiento Preferencial: Las instituciones acreditadas reciben trato
preferente en la obtención de créditos educativos de organismos nacionales e
internacionales, lo cual facilita el acceso a fondos para mejorar sus instalaciones y
recursos.
➢ Becas y Programas de Apoyo: Las instituciones acreditadas pueden ofrecer becas
a sus estudiantes y acceder a programas de apoyo adicionales que benefician a su
comunidad educativa.
➢ Incentivos Fiscales para Donantes: Las personas o empresas que realicen
donaciones a instituciones acreditadas pueden deducir dichas donaciones de sus
impuestos, lo cual fomenta la participación del sector privado en la mejora de la
educación.
CONCLUSIONES
La Ley N° 28740 representa un esfuerzo importante del Estado peruano para consolidar
un sistema educativo de alta calidad en todos sus niveles. A través del SINEACE y sus
órganos operadores, se establecen procesos transparentes y rigurosos que buscan no solo
la mejora continua de las instituciones educativas, sino también la construcción de una
cultura de calidad en el ámbito educativo. La participación voluntaria de las instituciones
en estos procesos fomenta un compromiso interno hacia la excelencia educativa, con
miras a lograr una educación que responda a los estándares y necesidades del país.
En conclusión, la Ley N° 28740 es una herramienta fundamental para el desarrollo
educativo en el Perú y para asegurar que las instituciones educativas cumplan con los
estándares internacionales de calidad.