0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas17 páginas

Ensayo La Deuda de Los Estados Unidos No Será Pagada Nunca Causas y Consecuencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas17 páginas

Ensayo La Deuda de Los Estados Unidos No Será Pagada Nunca Causas y Consecuencias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ENSAYO: LA DEUDA DE LOS ESTADOS UNIDOS NO SERÁ PAGADA NUNCA:

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

1. Introducción

Paul Krugman, economista galardonado con el Premio Nobel, ha propuesto teorías


controvertidas sobre la deuda estadounidense. Krugman argumenta que la deuda del
gobierno de EE.UU. no es tan problemática como se suele pensar, dado que los gobiernos
soberanos que emiten deuda en su propia moneda tienen flexibilidad para manejarla [1].
Esta perspectiva contrasta con las visiones más conservadoras que ven el aumento de la
deuda como un riesgo inflacionario y desestabilizador [2].

Krugman enfatiza que mientras el crecimiento económico de EE.UU. supere las tasas de
interés de la deuda, esta será manejable. Además, sostiene que la deuda pública puede ser
una herramienta útil para estimular la economía en tiempos de crisis [3].

2. Por qué la deuda de los EEUU no será pagada nunca

En 2024, la deuda de Estados Unidos alcanza aproximadamente el 123% del Producto


Interno Bruto (PIB), posicionando al país como uno de los más endeudados del mundo
según evaluaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) [4]. Este nivel de deuda se
debe principalmente al aumento de los costos de programas como Medicare y Seguridad
Social [5].

La situación de EE.UU. contrasta con la de países en vías de desarrollo, donde la carga de


la deuda puede ser igualmente grave en términos relativos, aunque menor en términos
absolutos. Por ejemplo, países como Ecuador y Ghana tienen deudas que representan entre
el 57% y el 92% del PIB [6].

3. Efectos de la deuda de EEUU en los países en desarrollo

La capacidad de Estados Unidos para manejar su deuda de manera flexible tiene varios
efectos en las economías de los países en desarrollo:
 Dependencia del dólar: Muchos países subdesarrollados mantienen sus deudas en
dólares estadounidenses, lo que los expone a la volatilidad de la moneda y las
decisiones de la Reserva Federal (Fed) [7].
 Endurecimiento de las condiciones de crédito: Los países en desarrollo enfrentan
condiciones de crédito más difíciles y tasas de interés más altas debido a su
percepción de mayor riesgo [8].
 Efecto en la inversión extranjera directa (IED): La relativa seguridad de la economía
estadounidense atrae enormes cantidades de inversión extranjera, lo que puede
resultar en menor inversión en países en desarrollo [9].

4. Ciclos de deuda y rescates internacionales

 Acumulación de deuda: Los gobiernos y las empresas aprovechan las condiciones


favorables para endeudarse, a menudo en moneda extranjera (principalmente dólares)
 Cambio en las condiciones: Un shock externo (caída de los precios de las materias
primas, aumento de las tasas de interés globales, crisis financiera global) altera el
equilibrio
 Crisis: El país encuentra dificultades para cumplir con sus obligaciones de deuda. Esto
puede llevar a una crisis de balanza de pagos, devaluación de la moneda y recesión
económica
 Rescate o reestructuración: En muchos casos, se requiere la intervención de
instituciones financieras internacionales o la reestructuración de la deuda

4.2 El papel de las instituciones financieras internacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial juegan un papel crucial en la


gestión de las crisis de deuda y en la provisión de rescates financieros

 Préstamos de emergencia: El FMI proporciona préstamos de emergencia a países en


crisis de deuda para evitar el incumplimiento y estabilizar la economía.
 Condicionalidad: Estos préstamos suelen venir con condiciones estrictas, conocidas
como "condicionalidad", que requieren que el país implemente ciertas políticas
económicas .
 Asistencia técnica: Además de los préstamos, estas instituciones proporcionan
asesoramiento y asistencia técnica para ayudar a los países a reformar sus economías
[53].

4.3 Impacto de los rescates y la condicionalidad

Los rescates internacionales y las condiciones asociadas tienen impactos significativos y a


menudo controvertidos:

 Austeridad: Las condiciones de los préstamos a menudo requieren medidas de


austeridad, como recortes en el gasto público y aumentos de impuestos. Esto puede
profundizar la recesión a corto plazo y generar malestar social .
 Reformas estructurales: Se suelen exigir reformas como la privatización de empresas
estatales, la liberalización del comercio y la desregulación de los mercados. Estas
reformas pueden tener efectos a largo plazo en la estructura económica del país .
 Pérdida de soberanía económica: Los críticos argumentan que la condicionalidad
limita la capacidad de los países para determinar sus propias políticas económicas .
 Moral hazard: Existe la preocupación de que los rescates repetidos puedan crear un
"riesgo moral", alentando a los países y a los inversores a asumir riesgos excesivos con
la expectativa de ser rescatados.

4.4 Alternativas y reformas propuestas

Dada la naturaleza recurrente de las crisis de deuda y las críticas a los enfoques tradicionales de
rescate, se han propuesto varias alternativas y reformas:

 Reestructuración de deuda soberana: Se han propuesto mecanismos más ordenados


y predecibles para la reestructuración de la deuda soberana, como el "Mecanismo de
Reestructuración de Deuda Soberana" propuesto por el FMI.
 Cláusulas de acción colectiva: Estas cláusulas en los bonos soberanos facilitan la
reestructuración de la deuda al permitir que una mayoría de acreedores acepte términos
que se aplican a todos los acreedores.
 Enfoque en el desarrollo sostenible: Hay llamados para que los rescates y la asistencia
se centren más en promover el desarrollo sostenible a largo plazo, en lugar de
simplemente estabilizar las finanzas a corto plazo.
 Mayor uso de financiamiento en moneda local: Promover el uso de deuda
denominada en moneda local podría reducir los riesgos asociados con las fluctuaciones
de las tasas de cambio.

4.5 El papel de la deuda de EE.UU. en este contexto

La capacidad de EE.UU. para mantener altos niveles de deuda influye en los ciclos de deuda
globales de varias maneras:

 Tasas de interés globales: Las decisiones de la Reserva Federal de EE.UU. sobre las
tasas de interés afectan directamente el costo del endeudamiento para los países en
desarrollo.
 Liquidez global: La política monetaria de EE.UU. influye en la liquidez global,
afectando los flujos de capital hacia los mercados emergentes.
 "Vuelo hacia la calidad": En tiempos de crisis, los inversores tienden a buscar la
seguridad de los bonos del Tesoro de EE.UU., lo que puede exacerbar las crisis en los
mercados emergentes.

En conclusión, los ciclos de deuda y los rescates internacionales son fenómenos complejos que
reflejan las interconexiones y desequilibrios en el sistema financiero global. Mientras que los
rescates pueden prevenir crisis inmediatas, también plantean desafíos significativos en términos
de equidad, eficacia y soberanía económica. La búsqueda de enfoques más sostenibles y
equitativos para manejar la deuda soberana sigue siendo un desafío crucial para la comunidad
internacional.

5. Desigualdad global

La capacidad de EE.UU. para manejar su deuda de manera flexible, en gran parte debido a su
estatus como emisor de la principal moneda de reserva mundial, tiene implicaciones profundas
para la desigualdad global. Esta dinámica refuerza las disparidades existentes entre las
economías desarrolladas y las subdesarrolladas, creando un sistema económico global que a
menudo favorece a las naciones más ricas.

5.1 Privilegio exorbitante y sus consecuencias

El término "privilegio exorbitante", acuñado originalmente por Valéry Giscard d'Estaing en la


década de 1960, se refiere a las ventajas únicas que disfruta Estados Unidos como emisor de la
principal moneda de reserva mundial. Este privilegio tiene varias manifestaciones:

 Financiamiento a bajo costo: EE.UU. puede pedir prestado a tasas de interés más
bajas que la mayoría de los otros países, lo que le permite mantener déficits fiscales y
comerciales más altos.
 Flexibilidad monetaria: La Reserva Federal puede implementar políticas monetarias
expansivas sin las mismas restricciones que enfrentan otros bancos centrales.
 Menor riesgo de crisis de balanza de pagos: EE.UU. puede pagar sus importaciones
en su propia moneda, reduciendo el riesgo de crisis de balanza de pagos.

Estas ventajas permiten a EE.UU. mantener políticas económicas que serían insostenibles para
la mayoría de los otros países, ampliando la brecha entre las economías desarrolladas y las
subdesarrolladas.

5.2 Restricciones en las políticas de desarrollo

Mientras EE.UU. puede mantener políticas expansivas para estimular su crecimiento, los países
en desarrollo a menudo están limitados por la necesidad de mantener equilibrios fiscales
estrictos:

 Austeridad forzada: Los países en desarrollo a menudo se ven obligados a


implementar medidas de austeridad para mantener la confianza de los mercados
financieros internacionales, incluso durante recesiones económicas.
 Limitaciones en el gasto social: La presión para mantener déficits bajos y servir la
deuda externa a menudo resulta en recortes en programas sociales cruciales, como salud
y educación.
 Restricciones en la política industrial: Las condiciones impuestas por las
instituciones financieras internacionales pueden limitar la capacidad de los países en
desarrollo para implementar políticas industriales que podrían fomentar el desarrollo
económico a largo plazo .

5.3 Asimetrías en el sistema financiero global

El sistema financiero global actual presenta varias asimetrías que contribuyen a la desigualdad:

 Acumulación de reservas: Muchos países en desarrollo se sienten obligados a


acumular grandes reservas de divisas (principalmente dólares) como seguro contra
crisis financieras. Esto representa un costo de oportunidad significativo, ya que estos
recursos podrían invertirse en desarrollo económico
 Volatilidad de los flujos de capital: Los países en desarrollo son más vulnerables a los
cambios repentinos en los flujos de capital, que pueden ser desestabilizadores para sus
economías.
 Dependencia tecnológica: La brecha tecnológica entre países desarrollados y en
desarrollo se perpetúa en parte debido a las restricciones financieras que limitan la
inversión en investigación y desarrollo.

5.4 Impacto en el desarrollo sostenible

La desigualdad global exacerbada por estas dinámicas tiene implicaciones significativas para el
desarrollo sostenible:

 Objetivos de Desarrollo Sostenible: La capacidad de los países en desarrollo para


alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se ve comprometida por las
restricciones financieras y la carga de la deuda.
 Cambio climático: Los países en desarrollo, que a menudo son los más vulnerables al
cambio climático, carecen de los recursos financieros necesarios para implementar
medidas de mitigación y adaptación adecuadas.
 Migración y conflicto: La persistente desigualdad global contribuye a la migración
económica y puede exacerbar los conflictos, creando desafíos adicionales para el
desarrollo .

5.5 Propuestas de reforma

Reconociendo estos desafíos, se han propuesto varias reformas para abordar la desigualdad
global:

 Reforma del sistema monetario internacional: Propuestas para un sistema monetario


internacional más equilibrado, posiblemente basado en una canasta de monedas o en los
Derechos Especiales de Giro del FMI .
 Mecanismos de reestructuración de deuda más equitativos: Establecer procesos
más justos y eficientes para la reestructuración de la deuda soberana .
 Cooperación fiscal internacional: Esfuerzos para combatir la evasión fiscal y los
flujos financieros ilícitos que drenan recursos de los países en desarrollo.
 Aumento de la asistencia para el desarrollo: Llamados a los países desarrollados
para que cumplan y superen los objetivos de asistencia oficial para el desarrollo.

En conclusión, mientras que la capacidad de EE.UU. para manejar altos niveles de deuda puede
parecer una cuestión puramente doméstica, tiene ramificaciones significativas para la
desigualdad global. Abordar estas disparidades requerirá una reconsideración fundamental de la
arquitectura financiera global y un compromiso renovado con el desarrollo equitativo y
sostenible.

6. Medidas para los países pobres para contrarrestar los efectos del incremento de la
deuda de los EEUU

Los países en desarrollo deben adoptar estrategias para mitigar los impactos de un dólar
fuerte, el aumento de tasas de interés, y la volatilidad de los mercados globales:

Diversificación de monedas y socios comerciales b) Desarrollo de mercados financieros


locales c) Fomento de la inversión en sectores estratégicos d) Aumento de reservas
internacionales e) Mejora en la gestión de la deuda f) Fortalecimiento de la integración
regional g) Desarrollo de estrategias de inversión a largo plazo h) Cooperación
internacional y negociación i) Desarrollo de fuentes de financiamiento alternativas j)
Política fiscal y monetaria sólida

Dado el impacto significativo que la deuda de EE.UU. y su manejo tienen en la economía


global, es crucial que los países en desarrollo adopten estrategias para mitigar los efectos
negativos y fortalecer su resistencia económica. A continuación, se presentan medidas
detalladas que estos países pueden considerar:

6.1 Diversificación de monedas y socios comerciales

 Acuerdos comerciales en monedas locales: Establecer acuerdos bilaterales o


multilaterales para comerciar en monedas locales, reduciendo la dependencia del dólar .
 Promoción de monedas regionales: Fomentar el uso de monedas regionales para el
comercio intra-regional, como el SUCRE en América Latina .
 Diversificación de reservas: Reducir la proporción de reservas en dólares, incluyendo
otras monedas fuertes, oro y posiblemente criptomonedas .

6.2 Desarrollo de mercados financieros locales

 Fortalecimiento de los mercados de bonos locales: Desarrollar mercados de deuda


denominados en moneda local para reducir la dependencia de la financiación externa
[85].
 Fomento de la inversión institucional local: Promover el desarrollo de fondos de
pensiones y compañías de seguros locales que puedan proporcionar financiamiento a
largo plazo [86].
 Mejora de la regulación financiera: Implementar marcos regulatorios sólidos para
aumentar la confianza en los mercados financieros locales.

6.3 Fomento de la inversión en sectores estratégicos

 Identificación de sectores clave: Realizar un análisis estratégico para identificar


sectores con potencial de crecimiento y exportación .
 Políticas de atracción de IED: Implementar políticas para atraer inversión extranjera
directa en sectores prioritarios, incluyendo incentivos fiscales y zonas económicas
especiales .
 Promoción de la innovación: Invertir en educación, investigación y desarrollo para
fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico.

6.4 Aumento de reservas internacionales

 Gestión activa de reservas: Implementar estrategias de gestión de reservas que


equilibren la seguridad, la liquidez y el rendimiento.
 Acuerdos de intercambio de divisas: Establecer acuerdos de intercambio de divisas
(swaps) con otros bancos centrales para acceder a liquidez en tiempos de crisis.
 Fondos soberanos: Considerar la creación de fondos soberanos para gestionar los
excedentes de reservas y generar rendimientos a largo plazo .

6.5 Mejora en la gestión de la deuda

 Estrategias de gestión de deuda a largo plazo: Desarrollar e implementar estrategias


de gestión de deuda que prioricen la sostenibilidad a largo plazo.
 Uso de instrumentos de cobertura: Utilizar instrumentos financieros para cubrir los
riesgos de tasa de interés y tipo de cambio asociados con la deuda externa .
 Emisión de bonos vinculados al PIB: Considerar la emisión de bonos cuyo
rendimiento esté vinculado al crecimiento del PIB, alineando los pagos de la deuda con
la capacidad económica del país].

6.5 Fortalecimiento de la integración regional

 Profundización de los acuerdos comerciales regionales: Fortalecer y ampliar los


acuerdos comerciales regionales para aumentar el comercio intra-regional.
 Desarrollo de infraestructura regional: Invertir en proyectos de infraestructura que
mejoren la conectividad regional

Cuando los países en desarrollo no pueden refinanciar sus deudas a tasas favorables, a
menudo caen en crisis financieras. Los rescates financieros internacionales suelen venir con
condiciones que limitan la soberanía económica de los países receptores, como políticas de
austeridad y pérdida de control económico [10].

6.6. Desigualdad global

La capacidad de EE.UU. para manejar su deuda refuerza la desigualdad entre las economías
desarrolladas y las subdesarrolladas. Los países en desarrollo enfrentan mayores
restricciones para financiar políticas de bienestar, infraestructura y educación, perpetuando
las brechas de desarrollo [11].

7. La desdolarización y el nuevo orden mundial en ciernes: ¿puede ser una solución a


largo plazo?

La desdolarización, el proceso de reducir la dependencia del dólar en transacciones


comerciales y reservas internacionales, ha ganado relevancia como una posible solución a
largo plazo para los países en desarrollo [22].

Aquí tienes un desarrollo detallado de los puntos solicitados sobre la desdolarización, sus
factores impulsores, beneficios potenciales para los países en desarrollo y los desafíos que
enfrenta:

8. Factores que impulsan la desdolarización


• Dependencia excesiva del dólar. La dependencia del dólar estadounidense como moneda
de reserva y de intercambio internacional ha llevado a muchos países a sentir que su
soberanía económica está amenazada. Esta dependencia puede resultar problemática,
especialmente en tiempos de crisis, cuando las políticas monetarias de EE. UU. pueden
impactar severamente a economías extranjeras. Por ejemplo, el aumento de las tasas de
interés en EE. UU. puede provocar flujos de capital hacia el dólar, causando depreciación
de otras monedas y aumentando la deuda en moneda extranjera. Esta situación ha
incentivado a algunos países a buscar alternativas para reducir su dependencia del dólar.
[23].
• Tensiones geopolíticas. Las tensiones geopolíticas, como las sanciones económicas
impuestas por EE. UU. y sus aliados, han llevado a varios países a buscar desdolarizar sus
economías. Por ejemplo, naciones como Rusia e Irán han estado buscando mecanismos
para realizar transacciones en otras monedas o crear monedas alternativas para el comercio
bilateral. Esto es parte de un esfuerzo más amplio por parte de estas naciones para
fortalecer su soberanía económica y reducir la influencia de EE. UU. en sus economías.
[24].
• Emergencia de potencias económicas alternativas. El crecimiento de potencias
económicas como China, la Unión Europea, y otras naciones en desarrollo ha generado un
entorno en el que se pueden considerar alternativas al dólar. La iniciativa de China de
promover el uso del yuan en el comercio internacional, junto con acuerdos bilaterales que
utilizan monedas locales, refleja un movimiento hacia la creación de un sistema financiero
más multipolar. Esto proporciona una base para que otras naciones consideren el uso de
monedas alternativas en lugar del dólar, promoviendo así un entorno de desdolarización.
[25].

9. Potenciales beneficios de la desdolarización para los países en desarrollo


 Reducción de la volatilidad cambiaria. La desdolarización puede contribuir a una
mayor estabilidad de las monedas locales al permitir a los países en desarrollo
diversificar sus reservas y realizar transacciones en monedas más estables o
regionales. Esto puede disminuir la exposición a la volatilidad del dólar, lo que a su
vez ayuda a estabilizar los mercados cambiarios y facilita un entorno económico
más predecible. [26].
 Mayor independencia económica. Al reducir la dependencia del dólar, los países en
desarrollo pueden fortalecer su autonomía económica y política. Esto les permite
diseñar políticas monetarias y fiscales que se adapten mejor a sus circunstancias
locales, en lugar de verse forzados a alinearse con las políticas de EE. UU. Esto
también puede fomentar el desarrollo de industrias locales y fomentar el comercio
interno. [27].
 Diversificación de reservas internacionales. La desdolarización permite a los países
diversificar sus reservas internacionales, invirtiendo en una variedad de activos en
diferentes monedas. Esta diversificación puede ayudar a mitigar riesgos y
protegerse contra la inflación del dólar y las crisis financieras globales, mejorando
así la resiliencia económica. [28].
 Fomento de bloques económicos regionales. La desdolarización puede estimular la
integración regional y el desarrollo de bloques económicos más fuertes, donde los
países colaboren en el comercio y las inversiones utilizando sus propias monedas.
Esto puede conducir a un crecimiento económico más robusto en regiones que antes
estaban a merced del dólar, así como a una mayor colaboración política y
económica. [29].

10. Desafíos de la desdolarización

• Dominio global del dólar. El dólar sigue siendo la moneda más utilizada en
transacciones internacionales, lo que hace que la desdolarización sea un proceso
complicado. La infraestructura financiera global y la confianza en el dólar como
moneda de reserva hacen que la transición a otras monedas sea un desafío. La gran
mayoría de las reservas internacionales están todavía denominadas en dólares, lo
que refleja su dominio persistente. [30].

• Falta de alternativas sólidas. Aunque hay intentos de desarrollar alternativas al


dólar, como el euro o el yuan, estas monedas aún carecen de la estabilidad, liquidez
y confianza que el dólar ha acumulado a lo largo de los años. Además, las
economías que emiten estas monedas pueden estar sujetas a su propia volatilidad, lo
que plantea dudas sobre su capacidad para asumir el papel del dólar. [31].
• Inercia de los mercados financieros globales. Los mercados financieros globales
están profundamente integrados con el dólar, lo que genera inercia frente a un
cambio. Las instituciones financieras, los inversores y los gobiernos han construido
sus sistemas y estrategias alrededor del dólar, lo que dificulta la adopción de nuevas
monedas. Este fenómeno se traduce en resistencia al cambio y puede limitar la
rapidez y efectividad de la desdolarización. [32].
• Riesgos geopolíticos. La desdolarización puede acarrear riesgos geopolíticos
adicionales, como tensiones entre naciones que buscan nuevas alianzas monetarias.
La competencia por el uso de monedas alternativas puede generar conflictos y
desestabilizar relaciones diplomáticas. Además, el desarrollo de una nueva moneda
de reserva podría dar lugar a rivalidades y tensiones entre las naciones que compiten
por influir en su uso. [33].

Estos factores, beneficios y desafíos ofrecen una visión más clara de la complejidad de
la desdolarización en el contexto global actual. La transición hacia un sistema
monetario más diversificado y equilibrado puede llevar tiempo y enfrentar múltiples
obstáculos, pero también presenta oportunidades significativas para los países en
desarrollo.

11. Un nuevo orden mundial en ciernes: ¿Es factible?


Un nuevo orden mundial económico podría implicar un sistema más multipolar con varias
economías y monedas jugando roles significativos [34]. Sin embargo, su implementación
enfrenta desafíos significativos y su éxito dependerá de varios factores, incluyendo la
cooperación internacional y la capacidad de las economías emergentes para desarrollar
instituciones financieras estables [35].

En resumen, la desdolarización podría ser parte de una solución a largo plazo que favorezca
una mayor estabilidad y autonomía económica para los países en desarrollo. Sin embargo,
su implementación será difícil y dependerá de una serie de reformas estructurales y una
mayor cooperación internacional. Un nuevo orden mundial multipolar podría
eventualmente emerger, pero su éxito no está garantizado y llevará tiempo. Entre tanto
mientras el dólar sea la moneda de cambio mundial, la deudas de los EEUU, se la pagamos
el resto de los países de la cual dependemos.

Referencias

[1] Krugman, P. (2021). "The Debt Isn't a Threat." The New York Times.

[2] Reinhart, C. M., & Rogoff, K. S. (2010). "Growth in a Time of Debt." American
Economic Review.

[3] Krugman, P. (2020). "The Case for Permanent Stimulus." Foreign Affairs.

[4] International Monetary Fund. (2024). "World Economic Outlook Database."

[5] Congressional Budget Office. (2023). "The 2023 Long-Term Budget Outlook."

[6] World Bank. (2024). "International Debt Statistics."

[7] Eichengreen, B. (2011). "Exorbitant Privilege: The Rise and Fall of the Dollar and the
Future of the International Monetary System." Oxford University Press.
[8] Reinhart, C. M., Rogoff, K. S., & Savastano, M. A. (2003). "Debt Intolerance."
Brookings Papers on Economic Activity.

[9] Alfaro, L., Kalemli-Ozcan, S., & Volosovych, V. (2008). "Why Doesn't Capital Flow
from Rich to Poor Countries? An Empirical Investigation." The Review of Economics and
Statistics.

[10] Stiglitz, J. E. (2002). "Globalization and Its Discontents." W.W. Norton & Company.

[11] Piketty, T. (2014). "Capital in the Twenty-First Century." Harvard University Press.

[12] Prasad, E. S. (2014). "The Dollar Trap: How the U.S. Dollar Tightened Its Grip on
Global Finance." Princeton University Press.

[13] Levine, R. (2005). "Finance and Growth: Theory and Evidence." Handbook of
Economic Growth.

[14] Rodrik, D. (2004). "Industrial Policy for the Twenty-First Century." CEPR Discussion
Paper.

[15] Aizenman, J., & Lee, J. (2007). "International Reserves: Precautionary Versus
Mercantilist Views, Theory and Evidence." Open Economies Review.

[16] Das, U. S., Papaioannou, M. G., & Trebesch, C. (2012). "Sovereign Debt
Restructurings 1950–2010: Literature Survey, Data, and Stylized Facts." IMF Working
Paper.

[17] Stubbs, T., Kentikelenis, A., Stuckler, D., McKee, M., & King, L. (2017). "The Impact
of IMF Conditionality on Government Health Expenditure: A Cross-National Analysis of
16 West African Nations." Social Science & Medicine.

[18] Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). "Why Nations Fail: The Origins of Power,
Prosperity, and Poverty." Crown Business.
[19] Helleiner, E. (2014). "The Status Quo Crisis: Global Financial Governance After the
2008 Meltdown." Oxford University Press.

[20] Griffith-Jones, S., & Ocampo, J. A. (2018). "The Future of National Development
Banks." Oxford University Press.

[21] Blanchard, O., & Summers, L. H. (2017). "Rethinking Stabilization Policy: Evolution
or Revolution?" NBER Working Paper.

[22] Cohen, B. J. (2018). "Currency Statecraft: Monetary Rivalry and Geopolitical


Ambition." University of Chicago Press.

[23] Gourinchas, P. O., & Rey, H. (2007). "From World Banker to World Venture
Capitalist: US External Adjustment and the Exorbitant Privilege." In G7 Current Account
Imbalances: Sustainability and Adjustment. University of Chicago Press.

[24] Farrell, H., & Newman, A. L. (2019). "Weaponized Interdependence: How Global
Economic Networks Shape State Coercion." International Security.

[25] Subramanian, A. (2011). "Eclipse: Living in the Shadow of China's Economic


Dominance." Peterson Institute for International Economics.

[26] Aghion, P., Bacchetta, P., Rancière, R., & Rogoff, K. (2009). "Exchange Rate
Volatility and Productivity Growth: The Role of Financial Development." Journal of
Monetary Economics.

[27] Rodrik, D. (2006). "The Social Cost of Foreign Exchange Reserves." International
Economic Journal.

[28] Eichengreen, B., & Gupta, P. (2016). "Managing Sudden Stops." World Bank Policy
Research Working Paper.

[29] Ocampo, J. A. (2006). "Regional Financial Cooperation." Brookings Institution Press.


[30] Gopinath, G., & Stein, J. C. (2018). "Banking, Trade, and the Making of a Dominant
Currency." NBER Working Paper.

[31] Frankel, J. (2012). "Internationalization of the RMB and Historical Precedents."


Journal of Economic Integration.

[32] Obstfeld, M., & Taylor, A. M. (2017). "International Monetary Relations: Taking
Finance Seriously." Journal of Economic Perspectives.

[33] Helleiner, E. (2008). "Political Determinants of International Currencies: What Future


for the US Dollar?" Review of International Political Economy.

[34] Kirshner, J. (2014). "American Power After the Financial Crisis." Cornell University
Press.

[35] Eichengreen, B. (2011). "The Renminbi as an International Currency." Journal of


Policy Modeling.

También podría gustarte